You are on page 1of 15
39 “No hay doctrina cristiana que no tenga su fuente en la ritura y la Tradicién. La doctrina social de la Iglesia no asta regla. Muchos se la representan como una creacién del magisterio, a finales del siglo XIX, para no sentirse sobrepasado por los acontecimientos. Es un punto de vista inaceptable. El magisterio no tiene otra misién que la de anunciar la palabra de Dios. Y cualquier ensefianza doctrinal que no tuviera un vinculo con la tinica revelacién debe rechazarse”'. Sagrada esca En este segundo capitulo vamos a acercarnos a grandes temas, orientaciones, principios y propuestas que aparecen a lo largo de la Revelacién y de las ensefianzas de los Padres de la Iglesia y que pueden y deben ser confrontadas, en un constante dialogo, con los acontecimientos de nuestra vida actual y, especialmente con los problemas sociales. Es ahi donde se encuentra la raiz y la fuente mas preciosa de la Doctrina social de la Iglesia. 1, ILUMINACION DE LA REALIDAD SOCIAL DESDE LA SAGRADA ESCRITURA 1.1 En ev ANtiGuo TesTAMENTO L.L.1 La liberacién de Egipto: arquetipo del actuar de Dios “El Sefior dijo: “Yo he visto la opresién de mi pueblo, que esta en Egipto, y he oido los gritos de dolor, provocados por sus capataces. Si, conozco muy bien sus sufrimientos. Por eso he bajado a librarlo del poder de los egipcios y a hacerlo subir, desde aquel pais a una tierra fértil y espaciosa. El clamor de los israelitas ha llegado hasta mi y he visto como son oprimidos por los egipcios. Ahora ve, yo te envio al Faradn para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas” (Ex. 3, 7-10) ' P, Bigo: “Doctrina social de la Iglesia”, 1.C.E.S., Bareelona, 1967, p. 17 Los problemas sociales nos interpelan 40 En la estructura narrativa de Exodo 3 Dios es presentady como protector en el suceso libertador. A partir de esta revelacién, Israel se reunira por la creencia en un Dios que no tiene historia divina como los dioses de la mitologia, porque El es siempre y no se manifiesta en los fendmenos naturales de un ciclo de estaciones - como los dioses de la fecundidad - sino en los acontecimientos que se suceden en el tiempo, a partir de un acontecimiento paradigmatico: la liberacién de los oprimidos de Ia situacién de esclavitud. En el pequeiio credo histérico del Deuteronomio el relato del éxodo esta resumido en algunas lineas; su estructura equivale, a grandes rasgos, a la estructura del libro del Exodo. “Mi padre era un arameo errante que bajé a Egipto... Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron una dura servidumbre. Entonces pedimos auxilio al Sefior, el Dios de nuestros padres, y él escuché nuestra voz. El vio nuestra miseria, nuestro cansancio y nuestra opresidn, y nos hizo salir de Egipto con el poder de su mano y la fuerza de su brazo... El nos trajo a este lugar y nos dio esta tierra” (Dt. 26, 5b-9) En otros pasajes, resumiendo en breves retrospectivas la historia de Israel con su Dios, se parte también del encuentro con Dios que salva (Jos. 24), La accién salvadora de Dios al comienzo de la historia de Israel es considerada como el nudo de la tradicién y de la transmision a ser comunicada a las generaciones futuras (Dt. 6; Jue. 6,13). Los mandamientos y las leyes estin fundadas sobre este acontecimiento inicial, sobre todo en la introduccidn al Decilogo (Ex. 2¢ Los profetas se refieren a este acontecimiento, principalmente al ha una mirada hist6rica retrospectiva (Am, 2; Jer, 2; Ez. 16; 20; 23). Dios que se revela ya desde el A, Testamento, no es un Dios impasible o fatalista frente a la opresién, la esclavitud y el dolor humano, Por el contrario, en el gesto divino que salva a los israelitas y condena al faraén, se descubre la estructura constante de la accion de YAVE, un Dios que libera, salva y castiga al opresor, Pedro Velasco Rodriguez, O.P. 1.1.2 No hay vida religiosa sin vida ética . oe acusan como vacia y vana la religion sin ética (ef. Am. 5, 21-25; Is. 1, 10-16; Miq 6, 5-8; Salmo 50, 5-15; 51, 18- 19). “Quiero amor y no sacrificios, conocimiento de Dios mas que holocaustos” (Os 6,6). ; Esta acusacién la concretan los profetas de un modo particular en el terreno de la justicia social. En este aspecto de la vida es donde se pone a prueba la sinceridad de la religion. Nada valen las practicas de piedad si no van acompaiiadas de una vida social justa. La voz de Jeremias lo manifiesta de un modo tajante: “No se fien de estas palabras ilusorias: “Aqui esta el Templo del Seftor, el Templo del Seifor, el Templo del Sefior”. Pero si ustedes enmiendan realmente su conducta y sus acciones, si de veras se hacen justicia unos a otros, si no oprimen al extranjero, al huérfano ya la viuda, si no derraman en este lugar sangre inocente, si no van detras de otros dioses para desgracia de ustedes mismos, entonces yo haré que ustedes habiten en el pais que he dado a sus padres desde siempre” (Jer 7, 4-7). Isaias interpreta el ayuno en términos de justicia social: “¢Por qué ayunamos y tt no lo ves, nos afligimos y ti no lo reconoces?”. Porque ustedes, el mismo dia que ayunan, se ocupan de negocios y maltratan a su servidumbre. Ayunan para entregarse a pleitos y querellas y para golpear perversamente con el puto. No ayunen como en esos dias, si quieren hacer oir su voz en las alturas. {Es este acaso el ayuno que yo amo, el dia en que el hombre se aflige a si mismo? Doblar la cabeza como un junco, tenderse sobre el cilicio y la ceniza: 4a eso Hamas ayuno y dia aceptable al Sefior?, Este es el ayuno que yo amo: soltar las cadenas injustas, desatar los lazos del yugo, dejar en libertad a los oprimidos y romper todos los yugos; y compartir tu Los problemas sociales nos interpelan pan con el hambriento y albergar a los pobres sin techo, cubrir al que veas desnudo y no despreocuparte de ty propia carne. Entonces despuntara tu luz como Ia aurora... Entonces Ilamards, y el Sefior responderd; pediras auxilio, yéld i climinas de ti todos los yugos, e] gesto amen: alabra maligna: si ofreces tu pan al hambriento y sal que vive en penuria, tu luz se alzar en las tinieblas” (Is 58, 3-10). 1.1.3 Los derechos del pobre en la predicacion profé “Lo que los profetas destacan a plena luz, no es primero el derecho del poseedor, es ante todo el derecho del humilde, del pobre, de la viuda, del huérfano, del extranjero, del asalariado: es decir, de los que los poseedores tienden a excluir de la comunidad de bienes y que deben ser reintegrados a ella”, La voz “profética” a favor del pobre se oye a lo largo de todo el Antiguo Testamento, Recordemos algunos momentos y aspectos mas importantes. Hay que moderar los instintos de avaricia y de crueldad que pueden ligarse inconscientemente a la propiedad en contra de los pobres: “No oprimas al jornalero pobre e¢ indigente, sea uno de tus hermanos, sea uno de los extranjeros que moran en tus ciudad Dale cada dia su salario, sin dejar pasar sobre esta deuda la puesta de sol, porque es pobre y lo necesita. De otro modo, clamaria a Yave contra ti y ti cargarias con un pecado” (Dt 24, 14-15). Amés tiene una palabra fuerte de recriminacion contra los ricos que hacen la vida imposible a los pobres: “Escuchen esto, ustedes, los que pis hacer desaparecer a los pobres del pais, U tean al indigente para stedes dicen: {Cuando 2 Bigo, o.c., p. 19. Pedro Velasco Rodriguez, O.P. Be pasar el novilunio para que podamos vender el grano, y el sibado. para dar salida al trigo? Disminuiremos la medida, aumentaremos el precio, f aremos las balanzas para defraudar; compraremos a los débiles con dinero y al indigente por un par de sandalias, y venderemos hasta los desechos del trigo” (Amés 8 4-6). Parecidas recriminaciones encontramos en Oseas (Os 4, 1-2). Otro profeta, Miqueas, se alza en una época de grande prosperidad material para los dos reinos de Juda e Isrrael, que dominaban las rutas comerciales de Siria, Egipto y Arabia, pero de no menor corrupcién moral producida por la avaricia, la injusticia y la ambicion de las clases elevadas: principes, pseudoprofetas, sacerdotes. “jAy de los que proyectan iniquidades y traman el mal durante la noche!. Al despuntar el dia lo realizan, porque tienen el poder en su mano. Codician campos y los arrebatan, casas, y se apoderan de ellas; oprimen al duefio y a su casa, al propietario y a su herencia” (Mig 2, 1-2). La motivacién que se da para defender al pobre es de cardcter histérico-salvifico. “No conculcaras el derecho del extranjero o del huérfano, ni tomaras en prenda el vestido de la viuda, Recuerda que fuiste esclavo en Egipto y que el Sefior, tu Dios, te rescaté de alli. Por eso te ordeno obrar de esta manera” (Det. 24, 17-18). ’ WHRGZSSIDAD CP TOLIChA problemas sociales nos interpelan | 1.1.4. La justicia humana en dimension religiosa En el antiguo Testamento se resalta la realidad de la justicia en dos dimensiones: una de la justicia de Dios y ante Dios y otra de la justicia interpersonal, Para la predicacién profética el derecho y la justicia tienen una dimension religiosa y hay que entenderlos en referencia al Dios de la revelacién; manifiestan la voluntad de un Dios personal. a dimensién religiosa se concreta de un modo particular en la islacion con respecto a los débiles. En su dimensién interpersonal el Antiguo testamento subraya siempre la dimension comunitaria y social de la justicia. La ley es una manera de ordenar la vida en la Alianza; sirve para definir el derecho de cada uno a vivir en la seguridad y en la paz. En resumen, la justicia humana, en los profetas preexilicos, no es tanto una conducta segtin una norma, cuanto un comportamiento fraternal en la Alianza. Es una situacién: el hombre esta en la justicia mas que la justicia esta en el hombre”, 1,2. EN LA VIDA Y ENSENANZA DE JESUS El Evangelio no tiene respuestas inmediatas a los problemas sociales. Los tiempos de Cristo fueron absolutamente diferentes de los actuales y tampoco en aquellos momentos se planteaban las cuestiones politicas, culturales, econdmicas 0 sociales como se hace ahora. {Quiere decir eso que la Predicacién y la vida de Jest tienen nada que ver con lo social? De ninguna maneri que no podemos buscar respuestas inmediatas, Requiere un mayor e: no Quiere decir faciles y literales. fuerzo, el contemplar a Cristo y, desde su 3 E, Hamel: “L’usage de 1966, p. 80-81. scriture Sainte en theologie morale”, Gregorianum 47. Pedro Velasco Rodriguez, O.P. vida y sus palabras buscar el ejemplo, los valores, las orientaciones para la vida en la sociedad. Si hacemos eso descubriremos unas propuestas, y valores Ilenos de luz, de sabiduria, de amor y, sobre todo, tremendamente comprometedores. Vamos a explorar brevemente en esa linea. 1.2.1. Jestis amuncia y realiza la salvacién desde los pobres y la humildad. Con su relato del nacimiento de Jesiis Lucas subraya su condicién de pobre. Nace en un establo porque sus padres no pudieron conseguir otro lugar y los primeros que celebran su venida son pobres y despreciados pastores que cuidaban sus rebafios. No carece de significacién profunda el hecho de que la condicién social asumida por el Verbo de Dios haya sido la de un pobre. «Esto os servira de sefial: encontrareis a un nifio envuelto en pafiales y colocado en un pesebre» (Lc. 2,2). La sefial mas clara del Mesias es, por consiguiente, la pobreza, la pobreza real. Dios aparecié entre los hombres como un pobre. Pablo interpreta esta condicién como una forma concreta que asumié la encarnacién: «Conocen la gracia de nuestro Sefior Jesucristo, quien por ustedes se hizo pobre, siendo rico, para que ustedes mediante esa pobreza fueran enriquecidos» (2 Cor. 8,9). No solamente su nacimiento, sino que toda su vida se desarrollé con esa caracteristica de la humildad, la pobreza y la sencillez (Le. 9,58). Es también significativa la manera en que Jestis anunci en Lucas, su misién en la sinagoga de Nazaret con la lectura de un texto del libro de Isaias: «El Espiritu del Seftor esta sobre mi por cuanto me ungidé para anunciar la buena nue’ los pobres, me envié a predicar libertad a los cautivos, restauracién de vista a los ciegos, libertad a los presos y a predicar el alo agradable del Sefior» (Le. 4, 18). En la misma linea, expresando la intima relacion del mensaje de Jestis con los pobres, esté la respuesta que le daa Los problemas sociales nos interpelan 46 Juan cuando éste le pregunta si es el Mesias: «Digan a Juan lo que han visto: los ciegos ven, los leprosos quedan limpios, los muertos resucitan, los pobres son evangelizados» (Lc. 7,22). Los pobres, los pequeiios, la muchedumbre, los enfermos, los nifios, los leprosos, son destinatarios privilegiados del amor y de la salvacin de Cristo, desde luego no exclusivamente. El Concilio Vaticano I en la Lumen Gentium lo explicita: «Como Cristo realizé la obra de la Redencién en pobreza y persecucién, de igual modo la Iglesia esta destinada a recorrer el mismo camino.... Asi la Iglesia abraza con su amor a todos los afligidos por la debilidad humana; mas atin, reconoce en los pobres y en los que sufren la imagen de su Fundador pobre y paciente» (n° 8). Lo mismo hardn los Obispos de nuestro continente en Puebla (1145). 1.2.2. Valores resaltantes del proyecto de Jestis En la vida, la predicacién y las propuestas de Jestis hay valores que destacan con una gran nitidez y que tienen una indudable capacidad de iluminacién y orientacién para la manera como nos situamos frente a nuestra realidad social. Destacaremos solamente algunos de ellos. 5 El amor, maxima aproximacién a Dios “El que no ama no ha conocido a Dios, porque DIOS ES AMOR... Asi hemos Ilegado a saber y creer que Dios nos ama. Dios es amor, y el que vive en el amor vive en Dios y Dios en él” (I Jun. 4,8.16). San Agustin dird que “la causa de no ver a Dios es el desamor del projimo™, Y un maestro espiritual expresard asi la misma idea: 4 Sobre la Trinidad, 8, 9, 13 [BAC V 534}. Pedro Velasco Rodriguez, O.P. 47 “Si falto al amor o a la justici “Si fal . me alejo fatalmente de vos, Dios mio, y mi culto no es otra cosa que idolatria: para creer en Vos es preciso que crea en el amor y en la justicia; hasta tal punto que es mejor creer es estas cosas que no pronunciar vuestro nombre en vano. Es imposible que os pueda encontrar fuera del amor y de la justicia; en cambio, aquellos que viven bajo el salvoconducto del amor y de la justicia avanzan por el camino derecho que conduce a Vos”* «Este es mi precepto: que se amen unos a otros como yo les he amado. Nadie tiene amor mayor que este de dar uno la vida por sus amigos. Ustedes son mis amigos si hacen lo que les mando... Esto les mando: que se amen unos a otros» (Jn. 15, 12-14.17). «Que todos sean uno, como ti, Padre, estas en mi y yo en ti, para que también ellos sean en nosotros y el mundo crea que tu me has enviado» (Jn. 17, 21). Todas las religiones apelan al amor y a la unidad pero ninguna con la fuerza y energia como lo hace Cristo. Toda su vida fue una ensefianza viva de este ideal. El amor, entonces, de fraternidad y de filiacién, es decir, el vivir como hermanos y como hijos sera la concrecién practica del misterio de Dios. Amor y confianza. Amor y gratitud, Amor y alabanza. Amantes y amados. Palabras que resumen muchas citas biblicas. Amados, primero por el primer Amador y viviendo el amor en todas las relaciones e instantes. © Sacralidad y grandeza de la vida y de la humanidad de la encarnacién del Verbo y de la resurreccion son la expresion maxima del valor supremo, a vida humana y del destino de los 1,14), Dios, en Cristo, Los misteri de Jestis por si mismos sagrado, inconmensurable de | hombres. «E] Verbo se hizo carne» (In. erences ° Citado por B Bennasar: “Moral evangélica, moral social” 1990, p. 51. ', Sigueme, Salamanca, Los problemas sociales nos interpelan asumié la humanidad, se solidarizé del modo mis radical con e] destino de los hombres, santificé con su presencia la «carne», la realidad integral y también débil del ser humano; santificd la persona y la historia de los hombres, Con su resurrecci6n, siendo el «primero de muchos hermanos» eleva la condicién humana a su mas alto destino, Todo lo humano, en Cristo, es sagrado, lleno de su sencia, Te humana, toda realidad humana, estan Ilamadas a desarrollarse en plenitud y constituyen realidades innegociables ya que por ellas pasa el plan de Dios, su proyecto salvador. «He venido para que tengan vida y vida en abundancia» (Jn. 10,10), la vida que significa salud, alimentos, vestido, amistad, comprensién, apertura a Dios.... Jestis no pasa impavido ante la vida en peligro: resucita a muertos, da de comer a hambrientos, cura a enfermos, defiende al nifio y a la mujer, tiene compasién de toda vida amenazada y el pobre, encarnacién de esa vida amenazada, se convierte en su primer objeto de amor y destinatario de su misién. 0 La fraternidad y la igualdad Con su muerte en la cruz vino a ser Jesus el «primogénito de una multitud de hermanos» (Rom. 8,29) La igualdad radical que propone el] Evangelio se fundamenta en la universal filiacion divina (Rom. 8, 14-17). Cristo nos enseiié a llamar a Dios «Padre» y, por lo tanto, a considerarnos y tratarnos como hermanos. Esta fraternidad real y profunda es la que hace de Cristo resucitado un hermano de sus discipulos (Mt. 28,10; Jn. 20,17). Las primeras comunidades. cristianas viven profundamente este sentido fraterno transmitido por Jestis (Fil. 4,21; Col. 1,2; 1 Jn, 3,12-16). Y esta fraternidad es la base y la impulsora de la unidad e igualdad fundamental de todos los ereyentes, «Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo... ya no hay judio ni griego; ni escl i lil ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jestis» (Gal. 3, 26-28; Rom. 10,12; | Cor. 12,13; Col, 3,11). Pedro Velasco Rodriguez, O.P. 49 Desde la fe en Jestis no cabe otro ideal que el de trabajar incansablemente por una sociedad fraterna, ma igualitaria, donde sean imposibles e inaceptables cualquier tipo de discriminacién. is denuncia la superioridad de los escribas y fariseos y ordena: ano se dejen llamar Maestro, porque tienen un sélo Maestro y todos ‘on hermanos... ni deben hacerse llamar Jefe, porque para Cristo es el unico jefe (Mt. 23, 8-10). (Eraternidad e igualdad: dos valores fundamentales de todo aquel que sinceramente quiera seguir a Cristo] Dos valores proclamados por una revolucién laica, aceptados en las formulaciones politicas y todavia lejos de ser una realidad. Dos valores negados de hecho por todos aquellos que aceptan la pobreza como algo insuperable. Nuestro mundo cada dia es menos igual, cada dia el dinero, el poder, el status separan a naciones de naciones, a grupos de grupos, a personas de personas. Parece que necesitamos afirmamos a costa del mas débil, siendo superiores de los demas, acentuando las diferencias. Todo lo contrario a la dinamica de Dios que para salvarnos «se anonadé, tomando la forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres» (Fil. 2,7). 5 La solidaridad y el servicio solidaridad con los pobres, pequeitos y la disposicién a titudes. El seguimiento de Jestis exige la el servicio a las necesidades de los m Sufrir la represion que se sigue de esta La solidaridad con los pequeios, los oprimidos, los necesitados €s una constante de la vida de Jesits. Muchas veces los evangelios dan testimonio de las multitudes que le siguen, multitudes en su inmensa mayoria de gente pobre (Le. 6,17-19; 12,L; Mt 8.13 13% 14,13; Jn. 12,911,18-19). Cristo siente compasion por este pue lo pobre (Mt. 9,36; 14,14; 15,32) y se pone al nivel de sus aspiraciones més sentidas: (Jn, 2,1-11; Le, 18, 15-16; Me. 12, 37). smas sociales nos interpelan Los proble a solidaridad en Jess implica atender las necesidades materiaes jud, etc... (Mt Deen aceptar las consecuencias de ponerse del lado y de la justicia: (Le. 6, 22-23; Me. 8, 34). Ser solidario y, a la vez, servicial. See 7 aspirar a estar por encima del otro, no ayudar con we ' le “ Sore y esperando la recompensa.] Servir a los dema: ca ja “i la - que la tiene amenazada, buscar el bien de los demas y no el poder o el prestigio, esos son los ideales del evangelio. El dia de la ultima cena Cristo quiso gravar en lo mas hondo de sus discipulos ese mensaje lavandoles los pies como lo hacian los siervos y empleados: «Si yo el Sefior y el Maestro les he lavado los pies, también ustedes deben de hacer lo mismo unos con los otros. Les he dado ejemplo para que también ustedes hagan lo mismo (Jn. 13,13-16). En el proyecto de Jestis la grandeza no se adquiere con los puestos elevados, con el poder o con el prestigio social, la grandeza viene dada por la capacidad y sinceridad en el servicio a los demas (Mt. 20,24-28: Mc. 10,41). Esta solidaridad que tiende a la igualdad la entendié Pablo cuando invitaba a los corintios a dar para que otros no tuvieran necesidad, para restablecer la equidad (2 Cor. 8, 10-15). 5 Las riquezas como medio (para compartir) yla sencillez de vida Para Jess las riquezas tienen un valor puramente instrumental, no pueden ser objeto de amor por ellas mismas porque enton: se convierten en idolos. De ahi que el discipulo de Cristo ha de ser una persona sencilla, humilde, desprendida, que no busque la ostentacién sino mas bien el compartir y el uso moderado de las cosas materiales. No hay en ello un desprecio © minusvaloracién de Jo material sino una jerarquia de valores, Antes que la riqueza y le material esté lo humano, lo espiritual, lo moral, Antes que las cosas estan las personas. : ' Pedro Velasco Rodriguez, O.P tc (_tewlmlL.UmLCUlUlhClU «No pueden servir a Dios y a las riquezas» (Mt. 6,24). En este punto el mensaje es claro y rotundo pues el dinero es un amo implacable: ahoga la palabra del Evangelio (Mt. 13,22), hace olvidar lo esencial, la soberania de Dios (Le. 12,15-21), impide la entrega total por el Reino (Mt. 19,21s). Es una ley absoluta y que no parece admitir excepcidn ni atenuantes: «Cualquiera de vosotros que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser mi discipulo» (Le. 14,33). El ideal cristiano es poner los bienes al servicio de los demas. Zaqueo, que era rico, también se hizo discipulo de Jestis, pero fue compartiendo su fortuna y haciendo justicia (Le. 19,2-10). El Evangelio no quiere que se deshaga uno del dinero como de un peso molesto; lo que pide es que se le distribuya a los pobres (Mt. 19,21; Le. 12,33; 19,8). El rico que tiene en este mundo «sus bienes» (Le. 16,25) y «su consolacién» (6,24) no puede entrar en el reino; seria «mas facil a un camello pasar por el ojo de una aguja» (Mt. 19,23). 1.2.3 Vivir de otra manera: figuras del Evangelio - El “Buen” Samaritano (Le. 10, 25-37) Ante una pregunta fundamental: “que he de hacer para alcanzar la vida eterna”, Jestis le hace ver que depende del amor a Dios y al projimo. Y ante la pregunta de quien es el projimo Jesus le responde que todo hombre necesitado que se encuentra a la vera de su camino. Conseguir la vida es darse cuenta de ese necesitado, acercarse a él, atenderle en necesidades, compartir los bienes con él y no desentenderse de su suerte. {Quien es hoy, para nosotros, el hombre golpeado en el camino y dejado mal herido? {No son esos nifios que deambulan por nuestras calles? ,no son venes sin trabajo? {no son esos campesinos sin tierra’? Jestis en esta pardbola viene a decir que es imposible a la vida eterna sin atencién, compasion, compartir y solidaridad real con ellos. Los problemas sociales nos interpelan 52 10 (Le. 16, 19-31) pola del pobre L Pi 0 es que hay un rico y un pobre Lazaro, sing que «Lazaro habia querido alimentarse con ins miga as qe caian de esa del rico» (16,21) y nos le daba nada. E| FICO €8 responsabj, al pastes el que sive a Di da su Gaede a los pobres, el que Sirve a Mammon lo guarda para apoyarse en Cl. En esta paribola Jestis destaca dos aspectos. Primero, que Dios con el pobre y con el desamparado. «Lazaro es un mendigg (Jn. 13,29), lisiado, afectado por una enfermedad de la Piel (21), que tiene su puesto de mendigo en la calle 7 desde alli pide limosna a los que pasan... Para la idea que el judaismo antiguo tenia sobre la retribucién estd caracterizado Lazaro por su destino como un pecador castigado por Dios... Jestis dice, contrariamente a la opinidn de sus oyentes, que tendré a su muerte un lugar de honor, estara «en el seno de Abraham» (22), a la cabeza de los justos. Experimenta un cambio de situaci6n: en la tierra vio al rico sentado a la mesa, ahora puede él mismo sentarse a la mesa del banquete; en la tierra era despreciado, ahora goza del honor supremo. Experimenta que Dios es el Dios de los mas pobres y abandonados»* Lo escandaloso 1 En segundo lugar se destaca la suerte irrevocable («abismo» ¥. 26) del rico. «Jestis narra la parabola para advertir de la catéstrote inminente a hombres que se parecen al rico y a sus hermanos. hombres de este mundo que viven en un egoismo despiadado»’ ~ El juicio final (Mt. 25, 31-46) S. Juan de la Cru; i eens Ae a Cruz decia que al final de la vida seremos ain eater. En sintonia con este gran santo y con el 0 final, podemos decir que al final de la vida seremos —_ 6 Joachim Jeremias, 4 + Interpretacié il aiaciey *Pretacion de las parabolas" Verbo Divino, Stella, 1985: 7 Oc. p. 167-168, Pedro Velasco Rodriguez, O,p Jt examinados del amor, y especialmente del amor al pobre y al oprimido. Lo extraordinario de esta parabola esta en la conjuncién de dos elementos: el amor real y efectivo al pobre y, sobre todo, en la identificacién de Cristo con él. En el hambriento, el sediento, el desnudo, el encarcelado esta Cristo. Acercarse a ellos es acercarse a Dios, apartarse de ellos y de su suerte es apartarse de Dios. Lo que conduce a los justos a Dios «no son obras de caridad que hayan mostrado personalmente a Cristo, sino a sus hermanos y con ellos a él mismo. Con «hermanos» no se quiere designar a los discipulos, sino a todos los oprimidos y a todos los que se encuentran necesitados... Los justos de la parabola no son conscientes... de que el Mesias oculto y desconocido sale al encuentro del hombre en los pobres y miserables. Pero precisamente este rasgo de que Jesus se equipara a si mismo con los mas pequefios queda demostrado por las palabras como Mc. 9,37.41, como una tradicion antigua y como especifico de la predicacién de Jest. Nuestra pericopa contiene de hecho rasgos de una originalidad tan destacada que es dificil atribuirselos a otro que al Maestro mismo»*.

You might also like