You are on page 1of 201
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DEL DISTRITO DE HUAYLLAN - PROVINCIA DE POMABAMBA - DEPARTAMENTO DE ANCASH” Ene CAPITULO 1AYa ESTUDIOS BASICOS SEPARADOR i “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DEL DISTRITO DE HUAYLLAN - PROVINCIA DE POMABAMBA - DEPARTAMENTO DE ANCASH” rm \AY4 TOPOGRAFIA SEPARADOR i ‘UDIO TOPOGRAFICO ESTUDIO TOPOGRAFICO. Se realizé el levantamiento topogrdfico en una franja amplia de la Localidad de Huanchacbamba, Distrito de Huayllan, Provincia de Pomabamba, solicitado por el presente proyecto. El trazo de ejes, alineaciones, cotas, etc. se realiza en el gabinete sobre los planos de topografia 0 los modelos digitales producto del levantamiento. La topografia se levanté por métodos terrestres con equipos de topografia electronicos de gran precisién y rapidez, con las cuales se puede automatizar la medicién, los registros, la elaboracién de planos y el cémputo del movimiento de tierras mediante la organizacién de bases de datos y Ia digitalizacién de los planos del disefio. El proyecto se realiza en el gabinete, pudiéndose estudiar con facilidad las alternativas de trazo y variantes. El replanteo del trazo y su monumentacién puede realizarse en cualquier oportunidad posterior e, incluso, solo al iniciarse las obras, para lo cual, durante la etapa del levantamiento topografico se han monumentado convenientemente las referencias terrestres. EQUIPO UTILIZADO Y MATERIALES > 01 Estacién Total SOUTH NTS-532R LASER, con precisjon-a los 2 segundos, > O1 Tripode para Estacin Total. > 03 Prismas de medicién éptica. > 01 GPS GARMIN Serie HC. > 04 Radios Motorola para comunicacién 04 Canales. > 01 Barreta, > 01 Lampa pequefia. > 03 kilogramos de Cemento Portland Tipo I. > 10 kilogramos de Hormigén. > 03 varillas de acero corrugado @ 1/2” x 0.30m. - SISTEMA DE UNIDADES En todos los trabajos topograficos se aplicard el sistema métrico decimal. Las medidas angulares se expresarin en grados, minutos y segundos sexagesimales. Las medidas de longitud se expresarin en kilémetros (km); metros (m); centimetros (cm) milimetros (mm), segin corresponda, eros oe rene SISTEMAS DE REFERENCIA EI sistema de referencia es nico para cada proyecto y todos los trabajos topogrificos necesarios para ese proyecto estén referidos a ese sistema. El sistema de referencia es plano, tri-ortogonal, dos de sus ejes representan un plano horizontal (un eje en la direceién sur-norte y el otro en la direccién oeste- este, segiin la cuadricula U.T.M. de ILG.N, para el sitio del levantamiento) sobre el cual se proyectan ortogonalmente todos los detalles del terreno ya sea naturales 0 artificiales. El tercer eje corresponde a la clevacién, cuya representacién del terreno se har tanto por curvas de nivel, como por perfiles y secciones transversales. Por lo tanto, el sistema de coordenadas del levantamiento no es el U.T.M., sino un sistema de coordenadas planas ligado, en vértices de coordenadas U.T.M., lo que permite efectuar la transformacién para una adecuada georeferenciacién, Las cotas 0 elevaciones se referirdn al nivel medio del mar. Para efectos de la georeferenciacién, se tiene en cuenta que el Pert esté ubicado en las zonas 17, 18, 19 y en las bandas M, L, K, segiin la designacién U.T.M GEOREFERENCIACION: La georeferenciacién se hizo estableciendo puntos de control geogrifico mediante coordenadas U.T.M. con una equidistancia acorde al area del terreno en cuestién, Los puntos seleccionados estén en lugares donde ce construirin los bafios familiares cercanos y accesibles que no sern afectados por las obras 0 por el trifico vehicular y peatonal. Los puntos estin monumentados en conereto. Estos puntos servirin de base para todo el trabajo topografico y a ellos estardn referidos los puntos de control y los del replanteo posterior. TRABAJOS REALIZADOS > Estudio de la zona de trabajo, ubicando y reconociendo estructuras existentes y cereanos a la zona, > Se ubica los puntos fijos con el objeto de enmarcar y georeferenciar el area a ser tratada, este trabajo se consigue monumentando los hitos y colocdndoles una denominacién para luego medir su posicionamiento global con el Navegador GPs. > Se procede al trabajo de nivelacién y ubicacién del equipo topogrifico, en este caso se hace el uso de una Estacién Total. > Por las precisiones del equipo utilizado, en los trabajos de levantamiento topografico no sera necesaria la construccién de una poligonal cerrada, > Los datos lefdos son almacenados en la memoria digital del equipo (GPS Y Estacién Total). PANEL FOTOGRAFICO, FIGURA N° 01 FIGURA N° 03 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN LA. LOCALIDAD DE SAN PEDRO DEL DISTRITO DE HUAYLLAN - PROVINCIA DE POMABAMBA - DEPARTAMENTO DE ANCASH”” HIDROLOGIA ‘SEPARADOR i “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DEL DISTRITO DE HUAYLLAN -PROVINCIA DE POMABAMBA - ANCASH” ESTUDIO HIDROLOGICO lu 246 CONTENIDO 1 GENERALIDADES 11 Introduceién 12 Antecedentes 13 Odjetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Especificos 2 EVALUACION HIDROLOGICA 2.1 Deseripeién General de la Cuenca y Curso principal de la fuente natural 2.1.1 Ubicacién y Delimitacién del érea de Estudio PYIAIALaaaane 2.1.2 Fisiografia y Geologia del area de estudio 2.1.3 Inventario de fuentes de agua e infraestructura hidraulica del drea estudio 11 2.1.4 Accesibilidad — vias de comunicacién u 2.1.5 Calidad de Agua 2 2.2 Analisis y Tratamiento de la informacién meteoroldgica e hidrométrica. 14 2.2.1 Analisis de las Variables meteorol6gicas. “4 2.2.2 Tratamiento de la Informacién pluviométrica e hidrométrica wv 2.2.3 Completacién y Extensién de la Informacién Pluviométrica 29 2.2.4 Precipitacion Media de la Microcuenca 29 2.2.5 Temperatura y Evapotranspiracién 3t 2.3 Oferta Hidrica 35 2.3.1 Disponibilidad de Agua en los Puntos de Control en la quebrada Pt 2.3.2 Anilisis de Persistencia de los Caudales y Voltimenes Medios Mensuales Generados en la Quebrada San Pedro gira 35 2.4 Uso y demanda de agua 2.4.1 Aspectos Generales 2.4.2 Demanda con fines de Riego 2.4.3 Caudal Ecolégico 2.4.4 Derecho de Uso de Terceros. 2.5. Balance hidrico Mensualizado 2.6 Descripcidn del plan de aprovechamiento e ingenieria del proyecto. 2.6.1 Planteamiento Hidraulico 2.6.2 Descripcién Técnica De Las Obras Civiles. 3. ANEXOS 1 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Resumen de caracteristicas geomorfolégicas 8 Tabla 2. Vias de Comunicacién y Acceso u Tabla 3, Resultados de Andlisis de Calidad del Agua 12 Tabla 4. Valores Recomendables del Agua para Riego 13 Tabla 5. Comparacién de resultados de andlisis 4 Tabla 6. Temperatura Media Anual (°C) 15 Tabla 7. Variacién mensual de la Temperatura media: Est, Pomabamba, 15 Tabla 8. Variacién mensual de la Temperatura media: Est. Piscobamba II 15 Tabla 9. Variacién mensual de la Temperatura media: Est. Chavin 16 Tabla 10. Relacién Temperatura - Altitud 7 ‘Tabla 11. Pardmetros del anéllisis del Vector Regional, andlisis preliminar Tabla 12. Analisis de consistencia — precipitacién mensual 23 Tabla 13, Registro Historico Precipitacién sin corregir - Estacién Piscobamba II 24 Tabla 14. Registro Historico Precipitacién corregido - Estacién Piscobamba IT 25 Tabla 15.Generacién Precipitacién Mensual ~ Método Kriging — Quebrada Petalajra 30 Tabla 16, Generacién Temperatura media Mensual ~ Método Kriging — Quebrada Petaljra ‘Tabla 17.Generacién Evapotranspiracién media Mensual ~ Quebrada Petalajra 34 Tabla 18. Coeficiente de Escurrmiento; Método L Ture — Qda. Petalajra ‘Tabla 19. Generacién De Caudales Medios Mensuales para el Afio Promedio ‘Tabla 20. Generacién de volimenes mensuales (mm/mes) para periodos extendidos — Qda, Petalajra Tabla 21. Generacién de volimenes mensuales (m3/s) para periodos extendidos — Qda. Petalajra Tabla 22. Coeficientes para estimar el caudal Mensualizado del manantial Tabla 23. Caudal Mensualizado del manantial ‘Tabla 24. Descarga media mensual para niveles de persistencia Quebrada Petalajra Tabla 27. Coeficiente de Cultivo Ke Tabla 28. Calculo de la Precipitacién Efectiva (USBR) Tabla 30. Determinacién de la Demanda del Proyecto. Tabla 31. Caudal Ecolégico en el punto de interés - Qda. Petalajra Tabla 32. Balance Hidrico Mensualizado, INDICE DE FIGURAS Figura 1, Curva Hipsométrica 9 Figura 2. Variacién Mensual de a Temperatura Media: Est. Pomabamba 15 Figura 3. Variacién Mensual de la Temperatura Media: Est. Piscobamba II 16 Figura 4. Variacién Mensual de la Temperatura Media: Est. Chavin 16 Figura 5. Correlacién temperatura/altitud de las estaciones meteorolégicas 17 Figura 6. Blox Plot Temperatura - Estacion Pomabamba 18 Figura 7. Blox Plot Temperatura - Estacion Chavin 18 Figura 8, Blox Plot Temperatura - Estacion Piscobamba II 19 Figura 9. Blox Plot Precipitacién - Estacion Pomabamba 19 Figura 10. Blox Plot Precipitacién - Estacion Chavin 19 26 244 Figura 11, Blox Plot Precipitacién - Estacién Piscobamba II 20 Figura 12. Histograma de la Estacion Pomabamba 20 Figura 13. Histograma de la Estacién Chavin 21 Figura 14. Histograma de la Estacién Piscobamba Il 21 Figura 1. indices anuales del vector y de las estaciones, andlisis preliminar ai Figura 16. Acumulado de los indices de las estaciones y del Vector, andlisis preliminar 22 Figura 17.Generacién de Isoyetas con el software Hydracces 30 Figura 18, Temperatura Media Mensual Histirica — Qda Petalajra 3 Figura 19.Evapotranspiracién Media Mensual Histirica - Qda Petalajra 34 Figura 20. Generacién de volimenes mensuales (mm/mes) para periodos extendidos Qda, Petalajra Figura 21. Generacién de Caudales mensuales (m3/s) para periodos extendidos ~ Qda. Petalajra Figura 22. Variacién mensual de los caudales medios diferentes niveles de persistencia ~ Quebrada Petalajra Figura 23. Variacion Mensual del Balance Hidrico pag. 4 1.0 RESUMEN EJECUTIVO Todo proyecto de aprovechamiento hidrico, requiere definir rigurosamente los puntos de aprovechamiento hidrico y su cuantificacién, asi como los requerimientos hidricos del sistema, esto es, la disponibilidad de los recursos hidricos totales que pueden ser utilizados por el esquema hidrdulico planteado y las demandas totales de agua que se pretende satisfacer. El esquema hidraulico basico del proyecto de sistema de riego SAN PEDRO, del distrito de Huayllan, involucra el afianzamiento de los recursos hidricos de la Quebrada Pelataraj, mediante la implementacién de un sistema de riego por aspersion en las pampas de san Pedro de Huaylian. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, las funciones de formular y dirigir ta Politica y estrategia nacional de recursos hidricos, entre ellas la de dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar la gestién integrada, multisectorial y sostenible de los recursos hidricos, su conservacién, incremento, asi como su aprovechamiento eficiente, asimismo tiene la funcién de promover y apoyar la estructuracién de proyectos y la ejecucién de actividades que incorporen los Principios de gestién integrada y multisectorial de recursos hidricos, su conservacién, calidad e incremento, mediante la investigacién, adaptacién, o ambas, de nuevas tecnologias aplicables al aprovechamiento de los recursos hidricos. El area de drenaje de la oferta hidrica corresponde a la microcuenca de la quebrada pelataraj y tiene 0.13 hectareas. El recurso hidrico proviene de los manantiales de la quebrada Pelataraju. EI esquema hidraulico de! presente proyecto, prevé el afianzamiento hidirco de la microcuenca Pelataraju, mediante la rehabilitacién del reservorio que abastece de agua de riego a los subsectores de San Pedro, pasando por la plazuela del centro Poblado. El recurso hidrico, se encuentra disponible y permanente de la Quebrada Pelataraju, el caudal que se viene captando es de 2.70 I/s, que conducira al reservorio de 430 ™m®. pero dicho caudal se va perdiendo en todo el trayecto del canal de concreto existente, por lo que no abastece la demanda de los cultivos en produccién, provocando este hecho el bajo rendimiento de los cultivo a causa del déficit hidrico y mayormente en los tramos finales del canal; el sistema de riego beneficia a 51 familias; las condiciones de agua, suelo, clima, recurso hidrico son apropiados y suficientes para poder mejorar la produccién ‘agricola con el mejoramiento del sistema de riego San Pedro proyectado; con el que se lograria incrementar la produccién y productividad de los diferentes cultivos. EI objetivo del estudio, es proporcionar los elementos de juicio hidrolégicos necesarios, para la toma de decisiones, para el mejor aprovechamiento del recurso hidrico superficial en la Quebrada Pelataraj, dentro del marco del desarrollo sustentable de los recursos hidricos, y considera evaluar y establecer el potencial de aprovechamiento hidrico de la Quebrada en estudio, para el abastecimiento de agua Para riego al sector de San Pedro en el distrito de Huayllén, Provincia de Pomabamba. ramen sth a 293 qe 2.0 GENERALIDADES 2.1 Introduccién 7 El estudio para la acreditacién hidrica en la Quebrada de aporte Pelataraju de é donde aflora agua de Manantial de Ladera con fines de riego se enfoca en analizar y evaluar la cantidad de agua que discurre por su cauce, también evaluar su disponibilidad a lo largo de los meses, la que varia a lo largo del afio y que serd expresada en los valores de caudales maximos y promedios. Asi mismo, se evaluara la probabilidad de ocurrencias de los caudales mensuales al 50%, 75% y 90% de persistencia. Todo esto con el objeto de poder determinar la disponibilidad hidrica para satisfacer la demanda de agua de los cultivos, igualmente nos serviré para estimar el costo de la obra, el dimensionamiento de las instalaciones y de las estructuras hidréulicas. La variacion temporal y espacial de los caudales esta relacionada a muchos factores, como la geomorfologia, condiciones climaticas, etc., que deben de ser estudiadas y analizadas. En este contexto es necesario conocer y cuantificar el so actual y futuro del agua; la oferta actual y futura del agua con el propésito de evitar conflictos entre los usuarios de las Quebradas de aporte en estudio. El presente estudio consta de tres capitulos o partes, los mismos que fueron desarrollados siguiendo los lineamientos 0 términos de referencia establecidos por la Autoridad Nacional de Agua para este tipo de proyectos. La primera parte, est referida a los aspectos generales del proyecto, como son los antecedentes, objetivos y la justificacion del proyecto. La segunda parte corresponde a la evaluacién hidrolégica, referida a la descripcién de la Quebrada de aporte, andlisis, y tratamiento de la informacién hidrometeorolégica, la determinacién de la Gisponibilidad hidrica, la identificacién de los usos y demandas de agua, elaborar el balance hidrico en futura de la unidad hidrografica en estudio y descripcién del plan de aprovechamiento e ingenieria del proyecto. E! capitulo tres, corresponde al Anexo adecuado con cuadros y graficos que explican la metodologia usada en la evaluacién hidrica y finalmente los planos. 3.0 ANTECEDENTES La escasez de agua para riego en la zona del proyecto, limita obtener mejores rendimientos en la produccién, esta situacion incide negativamente en la vida de los pobladores, traduciéndose en pobreza y desnutricién. Las localidades ubicadas en el Distrito de Huayllan tienen como principal actividad econémica a la agricutura. Sin embargo, las malas condiciones y/o ausencia de infraestructura de riego restringen el desarrollo de la campatia agricola principalmente alos meses de avenida. Condicién que los ubica en la agrupacién de pobladores que practican una agricultura a nivel de subsistencia, siendo esto no compatible con la disponibilidad de los recursos hidricos en el cauce principal de la cuenca y quebradas tributarias, situacién que favorece la mejora e incorporacién de tierras ala actividad agricola bajo riego. 4.0 OBJETIVOS 4.01 Objetivo General Evaluar y establecer el potencial de aprovechamiento hidrico de la Quebrada Pelataraj, manantial de Ladera, para el abastecimiento de agua para riego al Fouas Bier - Sector San Pedro, fuente de agua perteneciente al distrito de Huayllan, provincia de Pomabamba, departamento de Ancash. 4.02 Obj +Establecer los parémetros geomorfolégicos. Analizar las variables meteorol6gicas. +Evaluar la disponibilidad hidrica para el uso agricola. *Determinar los caudales de en el punto de interés del proyecto. ‘*Precisar los usos y demandas de agua actual y futura en la Quebrada Pelataraj y especificamente en el Manantial de Ladera #Elaborar el balance hidrico. * Detallar el plan de aprovechamiento hidrico del sistema de riego. ivos Especificos 1.0 EVALUACION HIDROLOGICA 5.1 Descripcién General de la Cuenca y Curso principal de la fuente natural Ubicacién y Delimitacién del area de Estudio De Ia identificacion y delimitacién de la fuente aportante para el presente proyecto: Quebrada Pelataraj y Manantial de Ladera, cuya ubicacién se detalla a continuacién *Politica. Departamento Ancash Provincia : Provincia de Pomabamba Distrito : Huaylian *Geogréfica. La Quebrada de aporte Pelataraj, se ubica en las coordenadas UTM de su centroide: 246656.91 E; 9017466.83 N y una altitud de 3715.82 m.s.n.m. El manantial de Ladera. se ubica en las coordenadas UTM de su centroide: 232494 E; 9017628 N y una Altitud de 3365.48 m.s.n.m. La microcuenca tiene 0.13 km2 *Hidrogrifica La fuentes aportantes se ubica en la region hidrografica del Amazonas, parte ‘media de la Intercuenca Alto Marafién V y Microcuenca Huayllan. El escurrimiento natural de la Quebrada se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales. En época de estiaje, durante los meses de mayo a octubre, la quebrada de aporte cuenta con caudal permanente, debido al flujo hipodémico. *Administrativa Autoridad Administrativa del Agua Maraiton. Administracin Local de Agua Pomabamba. *Ubicaci6n de las captaciones: La captacion proyectada en la Quebrada Pelataraj, se ubica en las coordenadas Datum: WGS 84 zona 18 S: 246656.91 mE y 9017466.83 mN. Altitud media de la Quebrada de aporte hidrico = 3365.48 msnm. La captacién proyectada en el Manantial de Ladera, se ubica en las coordenadas Datum: WGS 84 zona 18 S 232316.22 E; 901 ase 2. 20.N yuna Altitud de 3401.45 m.s.n.m. contgean nanan: art : 5.2 Fisiografia y Geologia del rea de estudio 5.2.1Geomorfologia de la unidad hidrolégica de aporte: Quebrada de Pelataraj Las caracteristicas geomorfoldgicas que se consideran en el presente estudio son referidas a la Quebrada de aporte al proyecto, los que comprende: Quebrada de aporte Pelata raj |, desde el punto de captacién en las cota 3401.45 msnm, hacia aguas abajo de la respectiva Quebrada, Cuya delimitacién de area de aporte hidrico se ha realizado en Carta Nacional en formato shape del IGN hojas 18-i (Pomabamba) a escala 11100000 a escala 1/2500. Coordenadas UTM WGS 84 y zona 18S, cuyas caracteristicas geomorfoldgicas se resumen en a siguiente tabla: Tabla 1. Resumen de caracteristicas geomorfologicas Panasuetnos [uno | wonencrarers |cusnca taper eine rata 3 Perimetro ‘Km, Pp - 138 Tae rece VM av femme ™ varcacioy |X .. een ¥ feo errs a a oomae use: Pa a 3 onl de a Nano cones | Kin ny 038 2 [89] Eg [Staea™™ )am —fawewriw fox 3 Z| 2x8. [rau deroem wi a ae é ‘0 km EEO ocy 3 _ [satiate ee EPO Le Deaadaeanmae ‘eerie [ear few a ke om RED Longitud | Nivel 2 Km [ 0.106 MibeoeArica =a n us ret ow Precuencia de tos ries Kine Fr=N’Rios/ At | 0.00 | Desnive total de ta cwenca ~ Km. ae Ty = ae ft ins ines abe mean [tana [asa re imei sm [ ear as i er cee [om ese Petar Aas * i Peter Me Reig - foe rl eae rip ai Fuente: Elaborocin Propia pag. 8 0.00 10.00 20.00 30.00 40,00 5000 60.00 70.00 8000 9000 100.00 ‘Area Acumulado (%) Figura 1. Curva Hipsométrica Fuente: Elaboracién Propia a . | 8 Se anexa los célculos para determinar cada caracteristica geomorfolo a 5.2.2 Aspectos ecolégicos a) b) El objetivo de la descripcién ecolégica de las unidades hidrolégicas de aporte es fundamental para determinar las interrelaciones entre los componentes que conforman los ecosistemas y habitat presentes con las obras e instalaciones que se desarrollaran en las obras de afianzamiento proyectadas. Segun la clasificacion de Holdrige la zona ecolégica que se tiene en la zona del proyecto es la siguiente: Paramo Muy Himedo ~ Subalpino Tropical (pmh — Sat): Esta formacién ecolégica se distribuye en la regién latitudinal Tropical, Geograficamente, ocupan las partes orientales de los Andes en sus porciones Norte, Centro y Sur y entre los 3,900 y 4,500 msnm, la biotemperatura media anual maxima es de 6°C y la media anual minima es de 3.8°C; el promedio maximo de precipitacion total por afo es de 1,254.8 milimetros y el promedio minimo es de 584.2 milimetros. El escenario vegetal esta constituido por una abundante mezcla de gramineas y otras hierbas de habitad perenne. Entre les especies dominantes se tiene la Festuca y Cophyla, Bosque muy Hmedo Montano Tropical (bmh-MT): Ocupa las partes medias y altas de las laderas montafiosas entre la faja altitudinal comprendida entre los 2 800 y 3 800 msnm, Esta formacion presenta un clima humedo y frio, con precipitaciones medias de 700 mm/afio y con un régimen regular en toda el area con una tendencia a concentrarse @| mayor volumen entre los meses de noviembre a abril. Se observan actividades ganaderas y la agricultura de secano con cultivos predominantes como la papa, la oca, el olluco, el trigo, la cebada, la avena y el centeno. pig. psi ESR eine sath La temperatura media anual se mantiene alrededor de 11°C, pero sus valores minimos pueden variar desde 2,6°C hasta -1,8°C, los que se presentan en la época de invierno, favoreciendo la ocurrencia de heladas eventuales. El relieve dominante es empinado, en algunos lugares la topografia es ‘suave por el efecto de la accién del glaciar en épocas pasadas. Los suelos son relativamente profundos, arcillosos, de reaccién acida, con tonos rojizos a pardos. La cobertura vegetal predominante esta conformada por arbustos y matorrales, entre ellas destacan el Polylepis (quenual), el Senecio graveolens (chachacoma), Prupmnopytis montafia (ulcumano de puna), el Podocarpus oleifolius (romerillo), Sambucus peruana (sauco), Senna birostris (mutuy) y el Lupinis sp (tarhui). En la mayoria de las quebradas se observa una tupida vegetacion que conforma un verdadero monte riberefio, Hacia el nivel superior de los 3 500 a 3 600 msnm, van apareciendo las praderas naturales de gramineas forrajeras, entre las que destacan los del género de la Festuca, Calamagrostis y Stipa. Esta zona ecoldgica tiene buenas condiciones para realizar camparias de forestacion. Existe abundancia de arboles de eucalipto (eucalyptus Glubulus) 5.2.3 Aspecto Geoldgico El area en estudio esta ubicada en el valle interandino y alto del rio Marafién, entre la cordillera Blanca y la cordillera Oriental este valle corre paralelamente al valle del callején de Huaylas, la zona del proyecto especificamente se encuentra en la Quebrada Pelataraj del distrito de Huaylian a) Geologia Regional: Regionalmente el basamento lo constituyen rocas del Jurasico suff la formacion Chicama y oyon suprayaciendo tenemos rocas sedinfentanas del Cretaceo Inferior (Grupo Goyallarisquisga) perteneciente a las Formaciones, Chimd, Santa y Carhuaz; todas ellas concordantes formando una serie de pliegues largos de rumbo NE-SW. Descripcién de las unidades estratigraficas: * Formacién Chicama: Lo consfituyen una secuencia de lutitas y areniscas finas; las cuales forman la cuenca Chavin, con potencias que van de 800 a 1000 metros, Tiene reservas potenciales de Carbén y cuya edad est calculada como Titoniana del Jurasico Superior correcionable con el grupo yura del sur del Pert * Formacién Oyon: Sobreyace ala formacién Chicama y esté conformada Por areniscas limonitas carbonadas con intercalaciones de limo arcillas carbonadas de las cuales existen algunos niveles de carbén Bituminoso y Sub bituminoso su edad esta calculada como la del Neocomiano Inferior. * Formacién Chimu: Sobreyaciendo a la formacién oyon, con una Potencia variable entre 150 a 400 metros formado por cuarcitas, areniscas y arcillitas con mantos de carbén antracitico discordantes con tufos volcdnicos, también se encuentra cuarcitas blancas a gris con intercalaciones de lutitas, mantos de carbén, su edad corresponde al \Valanginiano Inferior a Medio, Correlacionable con la formacién Salto del Fraile (La Herradura, Lima), y las de Huancané y Muni del sur del Peri. pag. 10 roms * Formacién Santa: Con una potencia de 100 a 389 metros constituido generalmente calizas, arcilitas calcdreas, sobre yace a la formacién Chimu y su edad corresponde a la Valanginiana, + Formacién Carhuaz.: Con una potencia de 500 metros discordante a la formacién Santa, consiste de areniscas, cuarcitas con intercalaciones de arcillitas de caliza y yeso, su edad se tipifica como la del Aptiano. 6.0 Inventa estudio 6.01 Inventario de fuentes de agua La fuente de agua superficial de la Quebrada de aporte Pelataraj, cuyas aguas son alimentadas por la precipitacién estacional durante el periodo de lluvias, ademas de manantiales y befedales, que regulan los caudales en el periodo de estiaje es uno de los: :1luentes del rio Marafién fraestructura hidraulica del area de fuentes de agua e Las fuentes de agua del proyecto son superficiales del Manantial, cuyas aguas son alimentadas por la precipitacién estacional durante el periodo de avenidas que regulan los caudales en el periodo de estiaje. 6.02 _Infraestructura hidréulica La infraestructura existente que consta de un canal en toda su longitud y dos reservorios de regulacién, el funcionamiento del sistema de riego en todo su recorrido es deficiente y se pierde por infltracion, la infraestructura existente tiene muchas deficiencias, dejando de abastecer con el recurso hidrico areas con potencial agricola sin cultivarse por falta del recurso hidrico. El drea del proyecto, no cuenta con la infraestructura de riego adecuada; el canal actual es un estructura deficiente sin mantenimiento que ha sido colapsada en varios tramos, en su recorrido presenta pendientes que van de mediana a fuerte, presentando problemas de infilracién y cobertura de riego, cuyas areas a imrigar se encuentran a la margen derecha de la longitud total de! canal, razén por la que los beneficiarios han venido realizando diversas gestiones para el financiamiento del proyecto 7.0 Accesibilidad — vias de comunicacién La via de acceso a la zona del proyecto desde la ciudad de Huaraz s: Huaraz - Carhuaz-Shilla ~ Huaylian ~ San Pedro y se presenta en la Tabla N° 02: ‘Tabla 2. Vias de Comunicacién y Acceso Tramo Via ‘Tiempo Transporte an) ‘Huaraz ~ Carhuaz Carretera asfaltada 0.20 camioneta Carhuuaz - Chacas- Carretera asfaltada 200.00 540 Camioneta Huayllan Huaytlan ~ San Pedro 3.00 030 Camioneta TOTAL 242 7.68 pag. 11 8.0 Calidad de Agua - 8.01 Anélisis de la Calidad del Agua Durante el trabajo de campo, se ha tomado muestra de agua en el Punto de captacién proyectado en la Quebradas Pelataraj y Manantial de Ladera, para el proyecto denominado “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DEL DISTRITO DE HUAYLLAN - PROVINCIA DE POMABAMBA - DEPARTAMENTO DE ANCASH", la misma que fue analizada, en el laboratorio de analisis de suelos y aguas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Santiago Antinez de Mayolo; que incluyen parametros fisico-quimicos como: CE, pH, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruro. Sulfato, Bicarbonato, Nitratos, Carbonatos, SAR y boro. Para la seleccién de parémetros, los criterios de interpretacién para calidad de agua han sido tomados de la legislacién ambiental vigente para calidad de agua para diferentes usos, Clase Ill para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales de la Ley General de Aguas DL 17752 y sus modificaciones (1983 — 2003) para cursos de agua superficial. Los resultados del andlisis de aguas de las muestras tomadas dentro del ambito de estudio, referido a cationes, aniones, conductividad eléctrica, sodio y pH, se muestran en la Tabla N° 3. ‘Tabla 3, Resultados de Anilisis de Calidad del Agua Ne MUESTRA Quebrada Manantial TIPO Riego Riego oH 703 143 exmoanenense tet ce sim on 003 Caleio mel! 139 1.69 Magnesio mel 067 059 Potasio melt 003 003 Sodio mel 001 001 SUMA DE CATIONES 2.30 232 Nitratos melt ND ND Carbonatos ell ° ° Bicarbonatos mel ° 012 Sulfatos me/l 0.13 0.09 Cloruros ell 191 196 SUMA DE ANIO! 2.04 247 Sodio % 0.43 043 RAS 001 001 Boro ppm ND ND Clasificacion cisi cis 8.02 Evaluacién de la Calidad del Agua con Fines Agricolas ’ Segin los resultados obtenidos las aguas son de clase C1 - $1, por lo tanto, son aguas de muy buena calidad para su uso en el riego de plantas, ya que no representa problemas de salinidad para el suelo de Perdida de inftracién por la cantidad de sodio que contiene C1 corresponde a un valor de salinidad baja y es clasificada como un agua de buena calidad para riego de diferentes cultivos. S1 representa el Contenido de sodio que segin los estandares empleados en el laboratorio no representan peligro para la permeabilidad del suelo, esta interpretacién se basa en los estandares elaborados por la Universidad de California, Comité of Consultants 1974. La aptitud de! agua para riego se aprecia generalmente por el anélisis correspondiente a las Quebradas de aporte en estudio Tabla 4, Valores Recomendables del Agua para Riego Valores PARAM! Simbolos —Unida Yermales en 7 Riego SALINIDAD Contenido de Sales Conductvidad Eltica Ea dsm 03 Total Slids en Solucin TSS mpl 0-2000 CATIONES ¥ ANIONES Calcio Ce+ mall 0-20 Magnesio Mg++ mg 08 Sodio Net mail 0.40 Carboratos co omg Bicarbonatos HCO3- mg/l 0-10 Cloro ck mail 0-30 Sulfatos So mg 0-20 NUTRIENTES Nitrato-Nitrogeno NON mg o-l0 Amonio- Ntrdgeno MAN mg 0s Fostato-Fosforo POP mel 02 Potsio ke mg 02 VARIOS Boro B mg 02 Lo- Acidez Basicidad Ph 14 68s Relacion de Adsorcion de Sodio Ras ons pag. 13 En la Tabla N° 5, se realiza el andlisis comparativo de los resultados en laboratorio y los limites permisibles para la evaluacién de la calidad de agua, ‘Tabla S. Comparacién de resultados de andlisis Limites Parimetro Quebrada Manantial _permisibles minimo maximo pit 7.03 707 6 85 CB dm Ol 007 ° 3 Calcio mel 1,59 1.66 o 20 Magnesio mel 0.67 074 o Potasio —mell_——0.03 0.04 ° 2 Sodio mel 0.01 001 o 40 Carbonatosmell ° 0 ° ou Bicasbonatos mel 0 0 ° 10 Sulfatos mel 0.13, 012 0 20 Cloruros mel 1.91 1.98 ° 30 RAS 0.01 0.01 ° 1s Del andlisis de la Tabla N° 5, se desprende que todos los parémetros se encuentran dentro de los limites permisibles; motivo por el cual se puede concluir que las aguas de la Quebrada de aporte Pelataraj de Ladera, son de muy buena calidad para riego. 8.03 OAndlisis y Tratamiento de la informacién meteorolégica e hidrométrica 8.03.1 Andlisis de las Variables meteorolégicas. Los principales pardmetros climéticos que definen o caracterizan el clima de la de la Quebrada de aporte Pelataraj y manantial de Ladera, son: precipitacién y temperatura; son los de mayor importancia en cuanto a la tipificacion o caracterizacién de la climatologia. Estos parémetros provienen de los registros de las distintas estaciones meteorolégicas instaladas en las Sub cuencas vecinas. A continuacién, se muestra fa descripcién de los pardmetros climatolégicos. a) Temperatura La temperatura media mensual para la zona en estudio fue calculada ‘mediante la elaboracién del mapa de Isotermas, se consideraron las estaciones mas cercanas a las Quebradas en estudio las cuales se muestran en la Tabla N° 6. pag. 14 Tabla 6. Temperatura Media Anual (°C) Estacion Provincia Cuenen ——LatitwdS—Longitud WTEC) Pomabamba _Pomabamnba Maraiéo 2296938 90230187478 Piscobamba ll Mariseal Maraiiin 2414620 9018652601280 Luawiage Chavin Huai Maran 170662.70 893892530 13.28 Fuente: Elaboracién Propia En la Tabla N° 7 y Figura N° 2, se muestra la variacién mensual de la temperatura media para la estacion Pomabamba, ‘Tabla 7. Variacién mensual de la Temperatura media: Est. Pomabamba. TPC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct-Nov ie Prom. 1512 1498 1484 1491 1482 1402 1390 M16 1490 1523 1551 1499 Mix. 1886 1848 1878 1827 1900 1893 1926 1898 1873 19.20 2102 18:29 Min 1122 1157 1200 11.73 1163 11.19 1067 1135 ILTL 1166 1208 1120 Fuente: SENAMHI Las temperaturas mas bajas se producen en el mes de Julio con un valor igual a 10.67 °C, mientras que las ms elevadas se registra en el mes de noviembre con un valor igual a 21.02 °C. =e Prom. Mis, —— Min B » Png megs i * tiie gee B Tec Ene Feb May Abe May tun dul Age Set Oct Nor Meses Fuente: SENAMHI En a Tabla N’ 8 y Figura N° 3, se muestra la variacién mensual de la temperatura media para la estacion Piscobamba II ‘Tabla 8. Variacién mensual de In Temperatura media: Est, Piscobamba II TC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct-Nov Dic Prom. 1286 13.19 1268 1259 1251 1142 082 1203 1262 1293 1317 1261 Mix, 1397 1352 1361 1336 1267 1175 1130 1240 13.14 1343 1400 13.07 Min, 12.08 12.78 11.98 1203 1232 1081 1030 1135 1198 1244 1249 1226 Fuente: SENAMHI pig. 15 ar Las temperaturas mas bajas se producen en el mes de Julio con un valor igual a Z 10.30 °C, mientras que las m &s elevadas se registra en el mes de noviembre con un wre valor igual a 14.0 °C. En la Tabla N’ 9 y Figura N° 4, se muestra la variacién mensual de la temperatura media para la estacién Chavin. ‘Tabla 9. Variacién mensual de la Temperatura media: Ene Feb Mar Abr May Jun sul Meses Figura 3. Variacién Mensual de la Temperatura Media: Est. Piscobamba I! TC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul. Ago Set Oct Nov_Dic Prom, 1346 13.23 1287 1281 1299 1261 12.78 1339 13.76 1372 1391 13.87 Mix, 1679 1595 15ST 15.71 15.74 1467 1483 1590 1586 1627 1701 1864 Min. 11.14 1101 10.05 1072 1097 10.03 1083 1183 11.40 11.60 1176 1148 Fuente: SENAMH) Las temperaturas més bajas se producen en el mes de Junio con un valor igual a 10.00 °C, mientras que las més elevadas se registra en el mes de noviembre con un valor igual a 17.01 °C [Figura 4. Variacién Mensual dela Temperatura Media: Est. Chavin 1800 1700 1600 15.00 14.00 13.00 12.00 1100 20.00 9.00 Fuente: Elaboracién Propia pg. 16 b) Relacion Temperatura — Altitud Es de importancia comprobar existencia de correlaciones entre las Temperaturas y altitudes, para de esta manera compensar la falta de estaciones meteorolégicas en el Ambito del proyecto, generando estaciones “ficticias" para la realizacion de la extrapolacion areal de la temperatura de las Quebradas de aporte del presente proyecto, a continuacién, en la Tabla N° 10 y Figura 5 se muestra el andlisis de correlacién de temperatura promedio anual. A si mismo en la Tabla N° 11, se muestran las estaciones meteorolégicas y ficticias usadas para el presente proyecto. ‘Tabla 10. Relacién Temperatura - Altitud Altitud (ms 2985 Piscobamba II 3290 havin 3140 Fuente: Elaboracién Propio B 12S y=-0.007S« +37.019 2 R=0971L R 2980 300030803100 3180 3200 325033003380. Altitud (m.s.nan.) Figura 5, Correlacin temperatura/alttud de las estaciones meteorolégicas Fuente: Elaboracién Propia 8.4 Tratamiento de la Informacién pluviométrica e hidrométrica Se ufilizaron el registro histérico de las estaciones Pomabamba, Chavin y Piscobamba para un periodo de registro comprendido de 1986 a 2018. En ef Plano Ubicacién de estaciones la mina: N° HI-10, se muestran la ubicacién de las estaciones consideradas. La informaci6n de las estaciones fue evaluada de la siguiente manera: 8.4.1Anélisis Exploratorio de datos (AED) EI AED consiste en el andlisis de los datos empleando una variedad de técnicas (en su mayoria gréficas) para incrementar nuestro entendimiento sobre ellos y visualizar las relaciones existentes entre las variables analizadas. El AED es examinar los datos previamente a la aplicacién de cualquier técnica estadistica pig. 7 @) Grifico de caja (Box Plot) ‘y © Temperatura . Estacion Pomabamba eased Estacion Chavin i Figura 7. Blox Plot Temperatura - Estacin Chavin aa Fuente: Elaboracién Propia pag. 18 Estacién Piscobamba Il | | | = 8. Blox Plot Temperatura -Estacién Piscobamba Il Fig ¢ Precipitacion Estacién Pomabamba Figura 9. Blox Plot Precipitacién - Estacién Pomabamba Fuente: Elaboracién Propia Estacién Chavin Figura 10, Blox Plot Precipitacion - Ftacion Chavin Fuente: Elaboracién Propia pag. 19 Estaci6n Piscobamba II Sm, Figura 11. Blox Plot Precipitacién - Estacién Piscobamba li Fuente: Elaboracién Propia b) Histogramas —) Mh al | Figura 12. Histograma de la Estacion Pomabamba Fuente: Elaboracién Propia, Hydraccess Estacién de Chavin pig. 20 ‘ot Figura 13. Histograma de la Estacion Piscobamba 4 Figura 14 Hitograma de a Estacion Pscobamba I ‘ade maconaaan 0 i” i, pepe rene Fuente: Elaboracién Propia, Hydraccess Realizado el andlisis visual de la serie historia por ambos 6 observan picos o saltos en el afio 1993 correspondiente & la estacion Pomabamba, el afio 1998 correspondiente a la estacién Chavin y en el afio 1999 para la estacién Piscobamba, ademas de la variabilidad a lo largo del tiempo 8.4.2 Homogenizacién y Regionalizacién Al realizar el analisis con el paquete computacional HYDRACCESS, corresponde a Grafico_indices, donde se muestran los indices anuales de! Vector y de las estaciones, esta primera salida grafica, da una buena idea Indices anes de ectory des Etacoes ret Moret nes, andlisi preliminar lFigura TS. indices anvales del vector y de las esta pig. 21 del comportamiento de las estaciones respecto al Vector y en algunos casos pueden, de antemano, reconocerse estaciones con comportamiento diferente al Vector calculado 0 de algunos atios con datos probablemente erréneos. La Figura N° 15 muestra el Grafico de indices, en ella se puede apreciar la existencia de estaciones con comportamiento distinto a las demas constituyentes del grupo y que, por lo tanto, estan contaminando este Vector (que se muestra de color rojo continuo). Otro grafico de salida importante, se encuentra en Gréfico_Acumuladas, que presenta la doble acumulacién de los indices de las estaciones en el eje Y y del Vector en el eje X. La Figura N° 16 muestra este grdfico, donde se pueden ver algunos cambios de pendiente en los datos de las estaciones, lo cual refleja la probabilidad de datos erréneos en esos afios. Figura 16, Acumulado de los indices de las estaciones y del Vector, andlisis pretiminar Suma de osindcesanuales del Vectryde as stadiones, fe x a 3 vo Boe Fuente: Elaboracién Propia, Hydraccess En la Tabla N° 11 muestra los valores encontrados, cada una de las columi importante informacién. Inicialmente se muestran las estaciones, por su “(d_Estacién’ que puede ser el cédigo 0 el nombre segiin se haya hecho la eleccién; la columna "N° Afios’ corresponde a los afios de datos con que cuenta cada estacién. La siguiente columna “D.E Obs” presenta las Desviaciones estandar observadas y la columna “Coef. Variacion” los Coeficientes de Variacién; estos dos uitimos parémetros, son importantes para reconocer la variabilidad multianual de las estaciones, y son, ademas, buenos indicadores de una misma zona, regida por un clima homogéneo. Las columnas “Media Obs’ y “Media Calculada” corresponden a las Medias observadas y calculadas para cada estacién, la columna “Media Desvio" es la Media de los Desvios y la “D.E. Desvi pig, 22 246 la Desviacién Estandar de los Desvios (D.E.D); este parametro tiene una gran importancia respecto a la calidad de la estacién, puesto que, estaciones sometidas a un mismo régimen multianual, deben tener una D.E.D ‘semejante y nunca muy elevado, asi mismo, el valor de este parémetro sera diferente en determinadas regiones, bastante bajo donde la variabilidad es poco significativa (Ilano amaz6nico brazilefo, por ejemplo) y més elevado donde es alta la variabilidad de las lluvias (region andina o vertiente Pacifico, por ejemplo), de modo tal que esta variacién debe tenerse en cuenta dependiendo de la region donde se realiza el andlisis, la columna “Homog B.M.”, corresponde a un test de Homogeneidad planteado por Brunet Moret, y da una idea acerca de encontrar rupturas dentro de la serie cronolégica de cada estacién. La columna “Corre! Vector’ es también de gran importancia para la critica de los datos, representa la Correlacién de cada estacién respecto al Vector. 8.03.1.1 Andlisis Estadistico Después de obtener de los gréficos construidos para el andlisis visual y de! vector regional, los periodos de posible correccién, y los periodos de datos que se mantendran con sus valores originales, se procede al andlisis estadistico de saltos, tanto en la media como en la desviacién estandar. A continuaci6n, mostramos los resultados de la evaluacién estadistica se las estaciones. En el Tabla N’ 12, se muestra el analisis de consistencia para la precipitacién total mensual Tabla 11, Analisis de consistencia — precipitacién mensual Bsweisn PERIODOS MEDIA DESVIACION ESTANDAR Indico BSTACION —peRIODO OT PERIODOG Teal 195% Comp DifSig Feel F9S% COMP. SIG. Pomubuha 1988 2007 20082018096 145 TT NO LIT 146 Fei NO. Vector Chev W986 «2007 2008 2018 119165 Te NO 131146 Feet NO. Piscobambe It 1989 wo 201520184 16S Tee SEL LOT FST Fuente: Elaboracién Propia pag. 23 294 ‘Tabla 12. Registro Hist6rico Precipitacidn sin corregir - Estacién Piseobamba IT en & 163.23 = Desvincién Fstindar © Corteccién Primera Serie: . % . Xo = Fay th th © —Correccién Segunda Serie: ke Kos Fay thts pag, 24 Departments TMARISCAL ‘Oise: n corregido - Estacion Piscobamba IT Latind : 082 1369" rere ‘Altind: 3200 ‘io [tne | Fob | Wor | Abr [Way] un] al | Ago | Sat] Om | Nov] Dio | Anal 1565 [Hoa] ve oo [re aa] 1625) 570 et | Sor] ase] ea7a fea Ta 0.11 200_| F95_fST7olea 56] 9688 [4000] Tos0 I 5.11 | 005 [sor] aa40 w1.86 33600 7357 B02 ae98] 16.33] 547 | 920 |= ia] wr, 3875 weo_| Tease | 6O0T| POR Gi] 96 <2] es.ea} 16.20] 530 | O04 | a8.07 fae Pel B87 OTST] os 0] Ts Too Tee aay 37] ae [wap 2260 1965 | Tan 355 808) 7031 397 4580) 63.0 | 1.12 60e ST "236 2.00 297 eeer |eass) Test | sz | 901 | wos) Te 7936 3.00 "359 Ke |e) wT] Ss] oe [wOpanp ae waa 2000) O00 Zoor_f waaee [Teron fpasea Seb [ese] Toxo] S| 908 | Soe| nei] ear rss 2002 200 2003, Gee [tes8) test] oi | eer W762 2000 000 2008 G00 2006 [asso tere | aoe 640 | 5465] 00a] TACO | Ter 7 wanes 2007_| eae rsa z07 el 05.24 Jose] 168] 556 | 942 [35 10 40 coe 205 J Vea To | eae 03 [esd] test [820 | 0.00 | 35.08) rae. 50 ah a2 [161 ST] 994.05 2009) roa] S6 fisorf 633) 5.11 | 898 a3. a1 32 | 152.08) 73557 2010_["Teaee_I 751 203 3] 05.96 Jaeor] Tesi | 5.10 | 694 | S501] 43.0] as 48 16307] 10072 Zit 14482151 Taos a) 98.96 B94 0501 143.4) 62 94 [162.77] 1020.14 2012 | 1aa77_ [150 20)005 42] 659 [AT] ew] Sa fo a5 88 05.25 [0.68] 100402 ‘2013 _|_144 79" [oe 16] 109.60) 96.65 [4036] 1617] 495 | 629 [400 7a. | 153.58] 936.50 2s 406 [8a 3498 2 Teh e2.11 [54 tal 2277 Zais_|_14026_[ 58 30]72005] 1080] TO.06 {35.10} 140.4 61 60] 143.10] 100020 Za16 196 a0] 162.36] 5 90 65.50 J>O oa] Tear] —as0 070 | 3940} 110.00[ 77 20] 170.90) ana oT 2i7_| 16060 [Ter 20)ptes0] 122 00]s0-20] to 4] 3.10] 650 [34.00] 197] & 10] 0150) v6 34 2o1e | 138.10 [125.4724] €3.50]4970] wea] 460 | s1.e0 [soo] 171 20 os tr ao 16320 Media [145.14 |1sa.40}te07el 97 1840.15] 1630503 675 | 349614230] 63.60 J 15562] 504.39 esvstdl 488 | 1409] 200] 740 Jose 0.14 | os | i100 | 040 | 1150] 2090) 1609] 09.17 Min {198.10 [125.40] 96.00 | 63.00 J2z00] 611] 3.10 J 0.70330] 109.70) 27.30 3.40] 0.00 Max_I[ 158.60 }r91-20}224.30) 122.00) s0.30] 16.20 | 5.8 | 11.60 J 95.90 [175.20]160 solz01 so} i216] 8.04.03 Persistencia de la Informacién Con la finalidad de estimar un nivel de probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones para disminuir riesgos en la agricultura y en otras actividades. Se han calculado las probabilidades de ocurrencia de la precipitacién en la microcuenca mediante la formula de Weibull Siendo p m= Orden correlativo (En eventos ordenados de mayor a menor) P m__ x 100 N+) a probabilidad de que un evento sea excedido o superado, pag. 25 N= Numero de datos 9.0 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA El andlisis de la informacién pluviométrica realizado consistié en desarrollar los siguientes temas’ - Anélisis de consistencia ~ Completacién y extensién de la informacién de precipitacién total mensual. Parallos célculos del andlisis y tratamiento de la informacion pluviométrica para este anélisis se utilzé las hojas de calculo de excel, la informacion utlizada es a nivel mensual para dichos célculos. 9.01 REGISTROS HISTORICOS Para el registro histdrico se utiliz6 las siguientes estaciones: Pomabamba, Piscobamba y Chavin. 9.01.01 ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS El anélisis exploratorio de datos, consiste en el andlisis de los datos empleando una variedad de técnicas (en su mayoria graficas) para incrementar nuestro entendimiento sobre ellos y visualizar las relaciones existente entre las variables analizadas. E! andlisis exploratorio de datos es examinar los datos previamente a la aplicacién de cualquier técnica estadistica. El Analisis exploratorio de datos abarca un gran émbito; sin embargo, é! Proporciona métodos graficos sencillos para organizar y preparar los datos, detectar fallas en el disefio y muestreo para recolectar los datos, tratamiento y evaluacion de datos ausentes, identificacién de valores atipicos y comprobacién de los supuestos subyacentes en la mayor parte de las técnicas estadisticas, Entre los objetivos més relevantes del andlisis exploratorio de datos estan’ ‘+ Maximizar nuestro entendimiento de los datos. « Detectar las variables importantes. = Detectar valores atipicos y anomalias, * Comprobar los supuestos implicitos en los andlisis. Nuestro objetivo se centrard en la identificacién de valores afipicos. Los valores atipicos pueden clasificarse en cuatro categorias. Valores atipicos que surgen de un error de procedimiento, tales como la trascripcién de valores de los instrumentos a planillas, 0 al ingresarlos ‘en una base de datos digital. Estos valores atipicos deberian detectarse en el filtrado de los datos, y sino se puede, deberian eliminarse del andlisis 0 recodificarse como datos ausentes. 242 «Valores atipicos correspondientes a un acontecimiento extraordinario. En este caso, el valor no representa ningtin segmento valido de la poblacion y puede ser eliminado del andisis. Valores atipicos correspondientes a observaciones cuyos valores caen dentro del rango de las vatiables observadas pero que son dnicas en la combinacién de los valores de dichas variables. Estas observaciones deberian ser retenidas en el analisis pero estudiando qué influencia ejercen en los procesos de estimacién de los modelos considerados. Valores atipicos provenientes de observaciones extraordinarias para las que el investigador no tiene explicacién. En estos casos lo mejor que se puede hacer es replicar el andlisis con y sin dichas observaciones con el fin de analizar su influencia sobre el resultado. Si dichas observaciones son influyentes el analista deberia reportarlo en sus conclusiones y deberia averiguar el porqué de dichas observaciones. Los valores ubicados entre la media y las cercas internas (inferior y superior) son denominados adyacentes, los valores entre las cercas internas y las cereas externas son considerados como alejados y los valores ubicados fuera de las cercas externas (inferior y superior) son considerados como muy alejados. Los valores ubicados fuera de las cercas externas son por lo general considerados como valores atipicos. 9.01.02 ANALISIS DE CONSISTENCIA El andlisis de consistencia de las series de precipitaci6n total mensual fue realizado en base a los resultados de los analisis: Grafico, doble masa y estadistico. a) Analisis Grafico El andlisis gréfico consistié en analizar los histogramas de precipitacién total anual de cada una de las estaciones pluviométricas ubicadas alrededor de! rea de estudio. La informacién graficada se muestra en el Cuadro 2.14 Precipitacién Anual para cada Estacion Pluviométrica ae ESTACIONES PISCOBAMBA| CHAVIN, 1986 1068.4 1987 1074.8 1988 1057.3, 1989 789.64 793.11 1061.6 1990 933.94 936.9 1075.5 1991 361.65 | 358.75 1120.4 1992 1098.62 [1093.22 1063 1993 0 0 1124.9 1994 240.33 242.6 1107.3, 1995 694.53 694.97 1088.9 1996 0 0 1100.6 1997 210.23 241.18 1060.2 1998 oO 0 1116.4 1999 436.84 | 438.14 1070.9 2000 0 0 1050.3 2001 950.62 941.53 1074.2 \ 2002 0 0 1108.8 aK 2003 176.68 176.26 1039.4 BSS 2004 0 O 1015.8 2005 0 0 1074.3 2006 462.35 | 486.83 1090.9 2007 878.88 861.35 1061.1 2008 994.07 994.06 1073.7 2009 746.65 756.81 1085.1 2010 1094.96 | 1091.21 | 1084.4 2011 1022.55 | 1020.14 | 1076.2 2012 1111.02 [1094.92 | 1084.9 2013 905.34 938.6 1086.5 2014 422.57 427.23 1067.6 2015 1020.4 1020.4 1079| 2016 872.8 883.91 868.2 2017 1218 1216.34 1193.9 2018 1156.4 1153.4 1134.8 [MEDIA 93.17 | 594.39 | 1078.15 IDesv.STAND| 440.01 | 439.17 | 1193.88 MIN ° 0 868.21 MAX 1218 1216.34 | 48.93 b) Anélisis de doble Masa El andlisis de consistencia de la informacién de precipitacion total mensual se realiza mediante el andlisis de doble masa para periods comunes de informacion En el siguiente cuadro se muestran los diagramas de doble masa para la precipitacién de cada estacién. pie. 28 269 60s [cana [Tambo [Aen [Gana eames a [ora Tne 70 aT 1o54.70_| ae 0 z a) a0 3.0 Ha Pd a8 70 75320 77030 coc) wi a0 326.0 - Sem 100 | — wae 300 20040 31800 Baa 57200) a 77630 383.40 | wa730 0240 5. 22.10 sae 7120 2390 | 08939 | 3eea0 31570 70430 — | —a6a0 ‘7500 —| 10300 S40 | — Towa —| ea ‘sLio 73170 _—| asa | aas7a0 | 96840 TAL iea0 | —io07 20 —| tion ‘30 | 114520 | 953.20 | 100630 | — asa ‘260 | 116920 araso | — 38840 —o1ss0 | os0m0 | rian a) 735.20 | 308190 e230 | 3005 | 27.20 | aasig | Fs s0 | soz a0 72007 | e550 —| 37530 e260 “aa | ~s6a00 —| e400 — 380 770 8 |e eto 2010 | 140 | wang | 60 | aos ‘aaa i0 201 — | ora | 09.50 31420 aos | ~ystao —| 07310 - zoe —| 793.0] — 983.00 =e '9.02.03Completacion y Extensién de la Informacion Pluviométrica La Completacién y extensién de registros de la informacién pluviométrica, se ha desarrollado utilizando la informacion consistente y confiable obtenida en el andlisis anterior. Para esto se ha usado el programa HEC-4 Monthly ‘Streamflow Simulation, desarroliado por el US Army Corps of Engineers. 9.02.04 Precipitacién Media de la Microcuenca Es aquella precipitacién hidrolégica que cae sobre una cuenca determinada. Esta precipitacién se puede calcular mediante los métodos de poligono de Thiessen, las Isoyetas y el aritmético, los mas usados en hidrologia, La precipitacion total mensual sobre la Quebrada de aporte Llama, se ha calculado segtin el método de Isoyetas (Kriging), consiste en establecer para cada punto de la grila un variograma que evalua la influencia de las estaciones préximas en funcién de su distancia al punto y de su rumbo. El kriging es asi el Unico método que puede tomar en cuenta un eventual gradiente espacial de la informacién, por lo tanto, tiene como ventaja una 263 interpolacién de mejor calidad con menor sesgo y adicionaimente portomar —/ en cuenta un gradiente espacial de variacién de valores puede realizar extrapolaciones mas consistentes. Para este célculo se us6 el médulo Spatial del software Hydraccess del IRD. Figura 17.Generacién de Isoyetas con el software Hydraccess Fuente: Elaboracién Propia Tabla 14.Generaci6n Precipitacion Mensual — Método Kriging — Quebrada Pelataraj pes [our | wr | tet | s7[ ao | ase | ire sia soa | 158 | 40 | a6 | asa | m20 isi ies | 81] o4 | 261 | oe 68 a [ia fsa | os | se | as | 009 | oe [isy|ss | er | x9 | 10 ase | 53 | wos | os | wie. 70 [ 84 mar [wea eee [ent [ie [a ase [ia 106 | a1 “to | 108, ser [a8 a | ae | 337 | sat | = x7 ry com 344 617 33 31 aa [ae Ber 2 | 2 52 1463 | ~ 340 09 = 59 aa 14 ye “wos 187 1618 ts 79) “aio | 837 ‘3.04 at ae Fuente: Elaboracién Propia 9.02.05 Temperatura y Evapotranspiracién b) 9.02.05.1 Temperatura La temperatura es de gran importancia dentro del ciclo hidrolégico debido a esta variable climatica se encuentra ligada a la evapotranspiracion y al periodo vegetativo de los cultivos. A continuacién, estudiaremos la temperatura tanto en ‘su comportamiento espacial como temporal. Andlisis de la Temperatura Considerando que las variables climatolégicas, por lo general no presentan vatiaciones considerables a través del tiempo y la poca informacién disponible, el analisis de los registros se ha realizado de manera grafica y asi detectar valores incoherentes para luego corregirlos o eliminarlos y finalmente calcular la temperatura media mensual para el afio promedio. + En la Tabla N° 7 y Figura N° 2, se muestra la variacion mensual de la temperatura media para la estacién Pomabamba. Las temperaturas més bajas se producen en el mes de Julio con un valor igual a 10.67 °C, mientras que las mas elevadas se registra en el mes de noviembre con un valor igual a 21.02 °C © En la Tabla N° 8 y Figura N° 3, se muestra la variacin mensual de la temperatura media para la estacién Piscobamba II Las temperaturas més bajas se producen en el mes de Julio con un valor igual a 10.30 °C, mientras que las mas elevadas se registra en el mes de noviembre con un valor igual a 14.0 °C * En la Tabla N° 9 y Figura N° 4, se muestra la variacién mensual de ia temperatura media para la estacién Chavin Las temperaturas mas bajas se producen en el mes de Junio con un valor igual a 10.00 °C, mientras que las mas elevadas se registra en el mes de noviembre con un valor igual a 17.01 °C, Temperatura media en la cuenca Para determinar la variacién espacial de la temperatura hemos considerado el trazo de isotermas utilizado el método Kriging (Kriging Ordinario) por ser el método mas consistente. Igualmente, que para el trazo de isoyetas hemos usado el software Hydraccess, y adicionalmente se han realizado correcciones a este trazo automatico, teniendo en cuenta el gradiente térmico. Cuando las curvas de isotermas han sido trazadas y corregidas, la temperatura media se ha calculado con la siguiente expresion Done: ‘+ Trmod: Tempostur media cob a cuenca ‘+A: Supertcie tot deta cuenes pag. 31 + Ai: Superticie entre dos itotras iyi +1 + K Nameto tote de ister, Ti: Promo de ls Tempurtu tent dos istermas iyi ‘Tabla 15. Generacién Temperatura media Mensual — Método Kriging - Quebrada Pelataraj ‘Aho [ewe [Fe@ [MAR [ABR [WAY | WW | JL [AGO | SET [ocr [NOV vase | 78 | es] aT | ee] veo a | re] Te] eo LC ses. | 472 | 194 103 | wos [56 [157 | 83 v2 | 180 | 180 | 179 jas [7s | 178 | vei | 180 10 | wer | v7 | 104 | 190 738 | 46 | 199 | 103 | 189” ize | 190 | wo | 194 | 194 180 [159 | 733 [122 [56 naa [103 [128 [26 | 128 v6 | 195 [152 | 0] 190 war [az [52 | 26 | 8 720 | 28'| 127 | 136 nie [1a tor | 114 war [135 | 184 | 125, 141 734 faa 140 | 129 | tas | 30 ao | iia | tat | 33. “ao 738 Teo waxIMA [minima race [087 | 12.00 joesv.est.| 178 | te | 1.74 Fuente: Elaboracién Propia 265 ‘TEMPERATURA MEDIA MENSUAL HISTORICA (°C) PRECRITACION(m) ei "FEB MAR” ABR MAY JUN” aL AGO” SET "Oct NOY” DIE Figura 18, Temperature Media Mensual Histitica - Qda Pelataraj Fuente: Elaboracién Propi 9.02.05.2 Evapotranspiracién Potencial ETP La evapotranspiracién potencial — ETP es la cantidad maxima de agua capaz de ser perdida por una capa continua de vegetacion que cubra todo el terreno cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo, Adicionalmente es un elemento importante dentro del balance hidrico, debido a que es el principal parémetro responsable del déficit hidrolégico. a) Formula de Hargreaves Mejia Marcacuzco (2012) menciona que el calculo de la Evapotranspiracion Potencial mediante las fémulas de G. H Hargreaves, se hacen en base a la radiacién solar equivalente y en base a la temperatura * En base ala radiacién solar ETP = 0.0075xRSMxTMF RSM = 0.075xRMMxS°> Donde: mmm Evapotranspiracién Potencial en @) 5 mam RSM = Radiacién solar equivalente en (=) mm RMM = Radiacién extraterrestre equivalence en (——~):RMM mes = RaxDM Rq = Radiacién extraterreste equivalente en™™ . Se obtiene de acuerdo a la latitud del lugar (Manual 24 FAO) DM = Nimero de dias del mes 2100 5 = Porcentaje de horas del sol: $ = N n= Horas de sol promedio del lugar N = Horas de sol posible segiin la Latitud (Manual 24 FAO) TMP = Temperatura media mensual en*F | Quebrada Pelataraj ‘ano [ ene | Fea [war [ABR [MAY | HN | Ak [AGO [SET | ocr [NOV | Be | TOTAL [woos [ars [iiea [rao [Tira | ase | os | vee | ter | we | ee Te TS | Tes see [1262 | vio7 | s208 visa | vz29 | ro58 | ti36 | rai | 2 | vee [ 15a | 1223 | 697 y22 [1313] ms] 100 52 [as | z2 | sor srt | ema 72 | is009 sea'| 77 | e848 08 Fuente: Elaboracién Propia Figura 19-Evapotranspiracion Media Mensual Historica - Qa Pelataraj [EVAPOTRANSPIRACION MEDIA MENSUAL HISTORICA (am) erent oseeses [ oe ‘ENO aes} Fuente: Elaboracién Propia, 9.05 OFERTA HIDRICA La disponibilidad hidrica para el presente proyecto, corresponde a los escurrimientos superficiales que aportan la quebrada Singarajra y Manantial de Ladera de nombre Pelataraj0, hasta sus puntos de captacion proyectados (Singarajra y Pelataraj). 9.05.01 Disponibilidad de Agua en los Puntos de Control para la quebrada Huayllan y manantial de Ladera Pelataraj Puntos de Interés Con la finalidad de efectuar un andlisis detallado de la oferta hidrica en las microcuencas de la quebrada Singarajra y manantial Pelataraj, se ha definido dos (02) puntos de interés en el cual se desea conocer la oferta hidrica, la ubicacién de dichos puntos se presentan en el siguiente Cuadro. TOORDENADAS UTM ww | avesrson PUNTO DE INTERES ese NORTE 1 Singarayea Reserverosan estos | 2324¢1.09 9017531,00, 2 | Mananvalpelatra) | ReservorioSan Pesko2 | 232485009 s017614.00 La disponibilidad del recurso hidrico a nivel de los puntos de captacién hacia aguas arriba de la Quebrada de aporte, fueron calculada utiizando el modelo de generacién de caudales (precipitacién — escorrentia), mediante el modelo propuesto por la misién técnica Alemana — Plan Meriss (modelo Lutz Scholz) 9.05.01.1 Modelo de generacién de descargas Lutz Scholz Para la generacién de descargas mensuales mediante el modelo de Lutz Scholz en la Quebrada de aporte Singarajra y manantial Pelatraj, y previamente se ha realizado la calibracién del modelo, mediante el aforo puntual, realizado el mes de Agosto el cual nos da un caudal igual a 12.09 Its y 8.00 Is, se recurre a la calibracién del modelo con los aforos Puntuales, debido a que los puntos de aporte en estudio no cuentan con estaciones hidrométricas de control sistematico de caudales. © Coeficiente de escurrimiento El coeficiente de escurrimiento para la Quebrada de aporte Singarjra, fueron calculados segiin el método de L. Ture, los mismos que se muestran en la tabla 187, Cuadro N° 2.38 y Cuadro N° 2.39, respectivamente Tabla 17. Coeficiente de Escurrmiento: Método L Ture ~ Qda. Pelataraj pag. 35 262 L racinstoneahecaanan) [paiaeecanen ’ ftioea wm tot t_| erat | Goa , indir me o_o _aue| aan jntetnetnieona 1a [an ae — a atl re a || ca] ci oe 0 | eam aes] — om Goethe despot [ny a Sovko6| L0G] 406-07 hentia ia Lela feadeesyandrs a rangp de aphactndelos coefiemtes dels ecuacin sora enn tend aiding ten PRECINTACON MENSUAL ‘CONTBUCGN DELARETENGON JOMES GENERADOS vg fetes Tew oo] tase s [etm Pete tel, pe emjmes | menfmes | manimes resins. mjmes_| memes | els FA c = [en fae a] — wala ca ja [8s is [mat os | se) son] on [ass may Las, o| a sn] — ang] a af s sa_[as_[ a] vam] — ae haf a 15s | on | rae — ac in [a wo [ aaa era r asm ws [o [cae se — a @ [asa aa [ae [oe es a9 — a fr aoe iss | es | ‘ars — ber FT su — an a oT) a r a [surnam Seams fewaons va ce os En los siguientes cuadros de Aforo de caudales, se muestra el aforo realizado en la Quebrada de aporte Singarajra y manantial Pelatraj en estudio: QUEBRADA SINGARAJRA Vorbis Oferta anual we [ER Fear A ay] an gs 80 i Wem | azar 0 | se4s71 | eosvess | asies.i0 | aoorace | arrseve | sovee.77 | waraceo | zaeos.on | zacr7 0s | socra.7 | saa7a76 Sausst | zaz7 | aaa | 20s [tees | te54 | s224 | v2 | 1200 | ore | soe | too | 1950 PELATRAJU arabes ‘Oferta anual ime | Ene] Fa Bar Ray in ag a 8a Venar” | 31160.90 | asezze6 | sease 8 | 2a507.50 | 2ooosor | asese0 | rezee6 | tea7o.a0 | trecz.0« | ra7se.s | sasoe. | 20zs7s0 ower ties | rez | tas | oa | v7 | oa | eo | 00 | «50 | om | 70s | a00 26] 10.00 BALANCE HIDROLOGICO ferro ENE Fee] WAR ABR MAY] ON] iat] aoe eet Ne onmra | snes | rzze | naa | 0 | rar | ox2 | cos | ecm | as | sor | 70s | 900 sea woumere | syiseso | zsezaes | sossoze | aeserse | concn | tsesa20 | rezsese | woroso | rrec20% | tereass | rossa7e | amzo70 El area irrigable serd de 10.50 hectéreas, y se aprecia que los meses de mayo a agosto es minima la precipitacién, por tanto, la mayor demanda de agua se da en el mes de agosto. La informacién de la oferta de agua es proporcionada por el estudio de ALA para la emision de Resolucién de dotacién de agua al Sector San Pedro. 11. CONCLUSIONES. 11.01 La microcuenca de la quebrada Pelataraju, tiene una extension aproximada de 0.13 km2 respectivamente. 11.02 Elandlisis de consistencia efectuado a las series pluviométricas, nos muestra inconsistencia en los registros de las estaciones Pomabamba, Piscobamba y Chavin, que posteriormente fueron corregidos, 11.03. La precipitacién media anual registrada en la microcuenca es de 1078.15, mm. 11.04 La oferta hidrica mayor de la quebrada Pelataraju es de 12.24 lit/seg con un volumen de 29,622.86 m3 en el mes de febrero .y el caudal menor es de 4.59 lit/seg con un volumen de 11,902.04 m3 en el mes de setiembre. 11.05 La demanda hidrica agricola total anual es de 0.112330 MMC, para un area bajo riego de 10.75 has en la primera campafa, 11.06 Del resultado del balance hidrolégico, se asume que existe suficiente recurso hidrico para satisfacer la demanda de agua del proyecto, “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DEL DISTRITO DE HUAYLLAN - PROVINCIA DE POMABAMBA - DEPARTAMENTO DE ANCASH” AGRONOMICO ‘SEPARADOR ll TABLA wor [SRUPO DE CULTIVOS cxcu [AB G0 Ep @ a © [Oop Goo O60 aos Guo Go 90 Oar 5 |o20 o15 012 008 1.00 o60 055 050 40 036 027 022 015 10 a0 08 os 18 050 038 030 a1 100 060 a8 095 20 fos o48 0.38 027 100 060 070 098 25 ors os 045 039 100 080 075 100 Joe 063 050 049 1.00 060 080 103 Daz 069 058 048 100 O60 085 108 Jos7 073 058 052 100 060 O80 108 Jo99 074 060 088 1.00 060 O65 110 109 075 080 065 +00 060 1.00 +10 Sasesaaasagnaas & 8 & & 2.00 009 000 000 000 em oso a00| [GRUPO A: Fro, mlz spon, papas, reroac,terate {GRUPO B: Oo, duszno, nog, sles cadueos (GRUPO ©: Horalae, vi, sande (GRUPO D epérapos cers GRUPO E Pastos, bol, cutios de cberuaypitano [GRUFO FNerana, ns, toroniay ers cireos GRUPO G Cane de anicar ails GRUPO H Aroz UENTE) JORGE ALFREDO LUQUE Herel Att pds, Ede, Emisterlo Sur S.A. 1981 Pag. 178 FORMULAS PARA INTERPOLAR LOS Ke por perlodo de desarrolo| Seeman % [me af: 3_2y nie) | _sol zl of 7 “ifs af a 2349 v ‘pipe owulus epneo ise e1a0 (quay ole oeadou ee ap ens s| 9p 2 cusp emp 5) TERRATTRE) =!one 3 io6em7 eer [519 [ves [eso [vos | eze [sea |oce [100 | eva leer | est izovr Jeoss ress ezst lover [o ze Jzeos|oosr Jesor [ezor [sou [oir Jeo cov soo | ooh oH W500 eo SLD reo Lo lave foro Py sawowutiao wos 24 04300 eos foros froxforor loses for loos for fcr fooor sor bsos (cuss soa VOVALIIO VSN BOW 19S ISS OOM wn wwe SBS 28H “WTENEW OnLL nO 0 OTHOMUSIG WOd oH 3a SSUOWA Bo NOUGAT eu srol -ownvioL au [EH] veonousconms — EEE] asvaonsmo Lar FT LO TOT IT TT TET To aT LET SaaS ET wa Ta WISH wor a woe seeenfeeefatsfrensfones fesse msnreonfeeenfeeee=| | oon | zor | _ om RIDE] 9 Ron 100 TS OY ae NN NM SS =o ave oanuo [ow x ysuv patrno a caw | sown her lecntina ‘OnlLn 3a WINGO waste raw v3 08 smn os smonban sven a0 soounsoo30 ove sueceud-ueyhey - ota ves ‘noovoran son o1omoud ae oxnawviivea-venvewod 30 Vouo8s-TuvTiNz0OLMI6004C24NYS20SSO¥ETHOOY Sv Noss 9d" Solon Oba 30 Wass HaNOD Tay SOLMNEORI howe TABLA DE INTERPOLAGION DEL INCREMENTO DE LA PREGIPITACION EFECTIVA, ENE FEE [se a LAY Lagy JUN LEVENOA 35.00, 0.80] 60.00) O82| 105.00, 068] S800 0.90) 50.001 B88] 500] 0.00 econ 59.85el aQDsor Hatta D2} 271,88. 0.00] ene. 30.6098s10,95) 2596001 06. pete we ate correspontacge 2 | WORN 427 1/2" AGO DIC 5) 1a BASSE BOS} 7 HHS 95), Beara bopasoo™ oo 4105.00] 0.65] 168! rarer SSNS 8.88) Reaz 53.63. 0, eos) oigal,.go9l 000) 00] 5.00) 0.00] 20.00) 0.95] 20.00] 085] 20.0 0.2 [Longitud de ta tuberia Didmetro de ta tuberia [caudal del aspersor selece. Powe Sevice WPS.USA) [Cantidad de aspersores pap waefinem de preciptacion jelocidad en la tuberia__| _precipltacion efectiva 500 30.00 55.00 80.00 108.00 4130.00 185.00 155.00 0.00 0.95 0.80 082 085 04s 0.25 0.05 3s SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN THe ETP x Re Ln = lémina neta (mmidia) ETP = evapotranspiracién potencial referencial (mmidia) Ko = Coeficiente de cultivo promedio de las plantas Lb = Ln x 100/ Eff Lb = lamina bruta (mmidia) Eff = Eficiencia del sistema (%) EI modulo de rego se calcula a través del razonamiento siguiente: una lémina de 1 mm de agua por dia en 1 hha equivale a un volumen de agua de: 0,001 x 100 x 100 10m eEBEEHE Via 1 dia (24 horas) tiene: 24x60x60 = 85 400se9 Por ha 10,000 Via equivale @ +10 000/86 400 Entonces una dotacién de 1 mm/dia equivale @ un caudal fo de 0,116 Useghha El médulo de riego de una parcela esta dado por: Mr = Lb x 10 000186 400 (Vsegiha) 0.116 Livsegma Me. \Sdulo de riego CALCULO DEL MODUL EGO PARA EL PROYECTO SAN PEDRO Datos Cutvo Altura om Ericencia de nego [sector san Pedro) cuaDRO 1 aos A) ETP (aaa 7200 a5 7500 35 3500 z5 Interpolando para 8966.48 msom, ETP = BERTI mmvsia "AREA DEL PROYECTO™ TOS HECTAREAS ‘A= QiMr (ha) ‘A= Area regable (ha) Q= caudal (Useg) Mr= méduio de riego (Wsegiha) Segiin la dotacién otorgada por el ALA - Pomabamba mediante Resolucién Directoral N’ 2103-2018-ANA-AAA.A el caudal de oferta es de 3,39 ltseg lit’seg ‘se dimensiona para un 20 % adicional s Por tanto el caudal de demanda sera livseg EL AREA NETA REGABLE SERA: [aggiectaéreas ° SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN OY SE MINA, NTERVALO DETTE [INTERVALO Y LA DOTACION DE RIEGO ° LARA = Profundidad de raices (mm) x AA x FARA LARA = Lamina de agua répidamente aprovechable (mm) FARA = Fraccién de agua rapidamente aprovechable A= agua aprovechable Imax (¢ias) LARA (mm) / Ln (ene) Dn = Ln x iRreal (Dn = Dotacién neta (mm) Lin = Lamina neta (mmidia) lrreal = intervalo real de riego [Db = On x 1007 Ea Db = dotaciin bruta de iego (mm) On = dotacén neta (mm) Effap = Eciencia de aplicacién (65% - 75% en riego por aspersién) [aaa porersion Datos: a a CUADRO2 CULTIVO PROFUNDIDAD DE RAICES (m) EAB, (mm) ins mmidia Ln <= 3 mmidia PALTA TS ee torna 05) O55 O75 Entonces como ot Ln dela Pala es <=3 mv; la FARA pa am cuaDRo3 TIPODE SUELO "AGUA APROVEGHABLE (RA) VoIUTOn ; eager Franco-Arelloso 20% : Timeso 44% ‘Arenoso. 6% inv A aie ihe Bivie eee T2948 Entonces en San Peco tenemos suelo arciloso, AA Protndiad deraices dela Pata= [TET m = 600mm LARA Palta = [ER] Lamina de agua répidamente aprovechabie, mm) CALGULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO El intervalo maximo de riego (Irmax), usando los datos anteriores es de: \ fimmax = TARA in IRmax= 35,4270734 dias (Ties sel tiempo maximo Permisible que puede estar ‘TIEMPO DE RIEGO. la planta sin riego, sin generar estrés hidrico mim ]Dotacion neta PET (= THR —JOotacién ruta Tiempo de riego, depende del tipo del aspersor. Sil aspersor tiene una intensidad de precipitacién de § mn/hora y la demanda bruta es de 112 mm el tiempo de riego sera: Qs S SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN a Tempo deriego, depen del io dol apex Si el aspersor tiene una intensidad de precipitacién de § mmihora y la demanda bruta es de 112 mm cl tiempo de riego sera: 3.0 mmih En este caso se tomaran 7 horas de tiempo de riego, entonces el intervalo de riego seré 7hx5,0 minx 075 (eas 237 mmida CUADRO 4 TEXTURA DEL SUELO ‘VELOCIDAD BASIGA DE INFILTRACION VBI (mmvmhoray ‘Arena 30 Franca 25 Timosa 725 S Arcilla 25 TMPORTANTE: VELOCIDAD ‘SELECCION DE ASPERSORES Ver cuatro s ‘SELECCION DE SECTORES DE RIEGO Plano 2 y 3 UBICACION DE LOS HIDRANTES Plano 2y 3 ‘SECTOR 1: QUEBRADA PELATARAJ usuarios; @ se pco.scid dg NoENRNOS BELLE [AREA he FuENTE Rese | 100 m3 SS j= ite LINEAS DE CONDUCCION ¥ DISTRIBUCION Caleulo —— enla i —— ‘de conduccion y el diametro del tubo Utilizamos la férmula de hazen - Wiliams Con Vierandet: (00004264 DESI Datos: Ty COTA LINEA lc= 150|Pve. CONDUCCION pug ‘mayor_| menor Taam [diferencia de nivel) plano 3308.4 | 3160, O.576]Km [distancia de latuberi plano a seo Porlo tanto, con una tuberia de [TBE] pulg se puede conduciruna= (AEBB)is SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN ‘CALCULO DE LA VELOCIDAD EN LA TUBERIA DE CONDUCCION velocidad = Gia: Q= 0.014534 ma/seg Caudal en el tubo de conduccién que sale del reservorio A= 0,0031669 m2 tubo de 2.5" vel: (GRE mis [debe sermenoras ms VERIFICACION DE, DIAME:TRO DEL. TUBO SELECCIONADO Gon pronamachs: D= (0.34arars2™y0380 3 Datos: Q 14.5344 Us, S= 148.4. (diferencia de nivel 376 m (distancia dela tuberia) s 025763889 rn/m DISENO ‘CAUDAL X SECTOR Y NUMERO DE ASPERSORES Una vez que se ha definido los sectores, teniendo en cuenta el érea de cada usuario y el desnivel minimo reque El caudal de riego del sector es dado por: CAUDAL DE SECTOR sector = Aste Donde: [Area de Sector (As) = [fas ato extraido del agrupamiento de tereno adyacentes en el pla [dla de nego Wy [Gsector= iWiseg [Caudal restante seg NUMERO DE ASPERSORES: Q sector/a aspersor El dato de caudal del aspersor, depende de la selecci THOT ]Aspersores. CONCLUSION: PARA UN SECTOR 6.05 require un caudal de [TZBZATVse0 _y seré necesario la Para que funcione el sistema debe tenerse un desnivel entre el punto de entrega de agua y la entrada al sector, USUARIOS 42 [AREA 3 38.63 [Has FUENTE t Reserv | 430. m3 REDES DE CONDUCCION, DISTRIB LINEAS DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION ‘Calculo del caudal en ls linea de conduccion y el digmetro del tubo SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN, r PPRSOTES ‘Una vez que se han definido los sectores, teniendo en cuenta el érea de cada usuario y el desnivel ‘minimo requerido (10 m), se calcula el caudal que debe ingresar a cada sector El caudal de riego del sector es dado por CAUDAL DE SECTOR [Qsector= audal restante NUMERO DE ASPERSOR Naspersores = sectori@ aspersor N aspersores = [TTT spersores dato extraido del agrupamiento de terreno ladyacentes en el plano El dato de caudal del aspersor, depende de la seleccién del aspersor, ‘cuyas caracteristicas las da e! CONCLUSION: PARA UN SECTOR requiere un caudal seg y seré necesario la instalacion de Para que funcione el sistema debe tenerse un d nivel entre el punto de entrega de agua y la 252 ‘SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN > ‘Calculo del caudal en Ta linea de conduccion y el diamelro det tubo Uslizamos la formula de hazen - Wiliams Con Vierende!: iiterenciade nivel) plano (distancia de ta tuberia plano Poriotanto, conunatuberiade [ETSI] © pulg se puede conducir un = (TSBA] CALCULO DE LA VELOCIDAD EN LA TUBERIA DE CONDUCCION velocidad = Q/A: [a= 00s ort | m2 vel= nla [abe ser mencra Sms T= VERIFICACION DEL DIAMETRO DEL TUBO SELECCIONADO Con pronamachs: @ D= (0.a49"ang?s70992 Datos: Ws mm (Giferencia de nivel) Im (distancia dela tuber S vm SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN DISENO DE LA LINEA MOVIL DE RIEGO, CAUDAL POR SECTOR ¥ NUMERO DE ASPERSORES Una vez que se han definido los sectores, teniendo en cuenta el area de cada usuario y el desnivel ‘minimo requerido (10 m), se calcula el caudal que debe ingresar a cada sector El caudal de riego del sector es dado por CAUDAL. DE SECTOR (asecter ar Donde 367 vce do Sono e Jato extraido del agrupamiento de terreno |Area de Sector (As) 6.80 has: ladyacentes en el plano ale de rags W]= | 037 waa [asector= 240] wee Caudal restante 1127 lilseg NUMERO DE ASPURSONES N aspersores = sector aspersor El dato de caudal del aspersor, depends dela selocion del aspersor, Nespersores = [Caza spersores cayas caracteristcas las da el CONCLUSION: PARA UN SECTOR ({—6.80—fe requiere un caudal dl 2.49 seg yserd nacesario a insalacion de ["T300-]SPERSORES Para que funcione el sistema debe tenerse un desnivel entre el punto de entrega de agua y la entrada al sector, de al menos 10 metros (carga de agua) como presién se gannaina VECK Ni aa SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN Calculo del caudal en Ta ines de conducciOn y el diametro del tubo. Usiizamos la formula de hazen - Willams Gon Vierendel: 0,0004264°O-D = Datos: pve ul km a ivseg CONDUCCION, sari7 3187 \citerencia de nivel) plano distancia de la tuberia plano VERIFICACION DEL, DIAMEETRO DEL. TUBO SELECCIONADO Con pronat venos oa. r8n a wonnanon geste ‘erm (diferencia de nivel) Le Im (distancia de la tuberia) s Jv DISENO DE LA LINEA MOVIL DE RIEGO, CAUDAL POR SECTOR Y NUMERO DE ASPERSORE Una vez que se han definido los sectores, toniendo en cuenta ol érea de cada usuario y el desnivel minimo requerido (10 m), se calcula el caudal que debe ingresar a cada sector El caudal de riego del sector es dado por: CAUDAL DE SI [asector = Donde |dato extraido del agrupamiento de terreno lArea de Sector (As) = ladyacentes en el plano [Médulo de riego (Mr) = [Qsector [Caudal restante NUMERO OE ASPERSORES El dato de caudal del aspersor, depende de la seleccién del aspersor, CONCLUSION: PARA UN SECTOR z=. require un caudal af BTseo y seré necesaria la instalacién de Jaspersores. N aspersores = sectori@ aspersor Para que funcione el sistema debe tenerse un desnivel entre el punto de entrega de agua y la entrada al sector, de al menos 10 metros (carga de agua) como presién SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN ‘Calculo del caudal en Ta Tinea de conduccion y el dametro del tubo Utiizamos la férmula de hazen - Willams Con Vierende!: 0,0004264*C*D"=S°* Datos: GONDUGCION Tayor [menor sariT | 387 Pvc’ ul Ken miki iiseg [citerencia de nivel) plano distancia de la tuberia plano Sbaangesesert vs Im (diterencia de nivel) 620.00_|m (distancia de la tuberia) Jovi DISENO DE LA LINEA MOVIL DE RIEGO, CAUDAL, POR SECTOR Y NUMERO DE ASPERSOF Una vez que se han definido los sectores, teniendo en cuenta el area de cada usuario y el desnivel minimo requerido (10 m), s@ calcula el caudal que debe ingresar a cada sector El caudal de riego del sector es dado por: CAUDAL DE SECTOR [asector= [Aste = pa a —— NOMERO DE PERSORES El dato de caudal del aspersor, depende de la seleccién del aspersor, ayes caracteristicas las a [ae sversores fabrcante CONCLUSION: PARA UN SECTOR reauiore un caudal af TA se0 ¥ ser. necosaio ln intlacion da saversoree sectori@ aspersor N aspersores = N aspersores Para que funcione el sistema debe tenerse un desnivel entre el punto de entrega de agua y la entrada al sector, de al menos 10 metros (carga de agua) como presion aus 4 SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN Clculo del caudal en la linea de conduccién y el diémetro del tubo Uslizamos la formula de hazen - Wiliams Gon Vierendk [a= 0,0004264-0-0° =" Datos: c= 150 PVG conbuceiON l= 15 pulg mayor_[ menor sdesrivd 1067 Tm [diferencia de nivel) plano 32717 | 3085 f 064i Kim (distancia deta tuberi plano Is= valk lo= seg VERIFIGAGION DEL. DIAMETIEO DEL TUBO SELECCIONADO on pronamachs = (0,349%a"/577)99° Datos: [is 186.7[m aiferencia de nivel) eat|m (distancia de la tuberia) Is= lim = RIEGO, CAUDAL POR SECTOR Y NUMERO DE ASPERSORES Una vez que se han defi los sectores, teniendo en cuenta el ea de cada usuario y ol desnivel ‘minima requerdo (10 m), se cada e caudal que dabe ngresara cada sector audal de rego del sector es dado por: CAUDAL DE SECTO Osector= (ae dato extraido del agrupamiento de terreno ‘adyacentes en el plano 1ulo de riego (Mr) = Gsector= livseg Caudal restante livseg NUMERO DE ASPERSORES El dato de caudal del aspersor, depende de la seleccidn del aspersor, Naspersores= _Q sector/Q aspersor ut SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN Naspersores= [EERE persores CLUSION: PARA UN SECTOR DE = vn caw! oD] ear] y serd necesario la instalaci6n de [21.00 | aspersores Pera que funcione el sistema debe tenerse-un desnivel entre et punto de entrega de agua yl entrada al sector, de al menos 10 metros (carga de agua) como presion SISTENA DE RIEGO SAN PEDRO - HUAYLLAN CCéleulo del caudal en fa linea de conducclény el metro dl tubo LUilzamas la formula de hazen - Willams Con Vierende!: 000426705 Con Vierendet [a = 0,0004264°c-0" 5° Datos: 150 [pve 3 Toute [sdeaniy] 1057 __[m (ferencia de nivel) plano Ic 20 [km (Bstancia de la teri plano Is= levken lo= seg VERIFICACION DEL, DIAHETRO DEI, TUBO SELECCIONADO ‘Con pronamachs: D= (op4srarsemyiee Dats: DDISENO DE LA LINE) CAUDAL DE SECTOR |cterencia de vel | cstancia de a uberay "MOVIL. DE RIEGO, CAUDAL. POR SECTOR Y NOMERO DE ASPEI ‘Una vez que 8¢ han defnido ls sectors, teriendo en cuenta el rea de cada usuario y el desnivel ‘minim requerio (10 m), se caloua e caudal que debe ingresar a cada sector El caudal de rego del sector os dado por: [asector = AeM ‘Donde: larea de Sector (As) = [Médulo de cego (Mi) = 3086 RES. dato extraido del agrupamiento de terreno adyacentes nas len el plano sha [asector: [Caudal sa seg Tiseg NOMERO DE ASPERS N espersores = Naspersores = ‘CONCLUSION: PARA UN SECTOR Yyseré necesario la instalacin do Jaspersores. Para que funcione el sistema debe tenerse un desnvel entre el punto de entrega de agua y la entrada al sector, de al menos 10 metros (carga de agua) como presion SORES sector aspersor El dato de caudal del aspersor, depende dela seleccién dol aspersor, cuyas. caracteretcas las da el fabvicante 9 requere un caudal de(BET Jvse9 ws aps mange gt tars Sy 01-9 = Zehr OSI dIN OBL VaVdl WW1ad YOLDIS - NOIDINGNOD INIT N3 SANOISSHd 30 O1NDTWS 6oSy | 60;0E1E be 607 00%. 7S 08 992. ae oso | oo'sa0¢. Wevoxng| sre [ere ELL 60% Oost Bet se ege Zhe ero [oo ore HOGAN! igor | IS ope 61S £07. 00% ort 29196 bb (0800 | ov0cie Onn ley | _Wvele Ca 602 00% SF ‘00005. zee 00270 fou 1S1e B.N 1d49) cou | ease 26Gb 60% ‘00% oF ‘00 00F zh osro [ortize ZN Ld] ses | er uze we 60%. 00% ‘Sot EF 962 zy zoo for iize 9 oN 2a] erat | 822626 Lee oz oo i V6%6 696 es1'0 [oo osze 4 OOnN oorseze ‘ZOGAn| (1 € VouNd - 90 aN Za) Te] vez0ee 6 a OFT BOT TL 66 ZeT aero [oossre ()zvound ze | _e9992e LOL BEL an 260 00 00g gt ozo [oriize S$ .N 1d49| shseoz | so 26ze 62 BEL os 860 00 99% gt 0800 Tories ty eN L49] si | sreoce: soe 6 oo oF 1999 Leu osvo [oorssze 3 Ognn} ‘OO'SOEE ‘Joann (3) 2 VOUNd = 70 eN LAO} Ton | 20z61e ager ae ost zr 8S ore ro [ooszie LWOUNd List [29 ce2e ety eke os WL os er ore ‘ozeo _foriize aN Ld¥O| srel | er sece zeeL er Ost See OOgEE ore ‘oor fos tues ZNiduo| ‘ooze | 00 zzee Ol Sob oF ose s£erb LeeL ‘osr0 | ovgoee Goann ives | 2evese. £19 ‘soL oor 69% oY v02 EEL 86¢10 [ov teee b# 1449] syoi | sreaee 318 Ont ‘00 Le ess Leb zeeo | oveuer ZOINNd| 09 L68E OT F6EE ZOMOAYASIu! Rowsee] _mozaigH i frmaavarorsfvowsnoonvid (oulswwid | sainaianaa [onvel Tso Wanvo |(vor ONLONOT pomnvN TEAN| ober] NOIDDNGNOD 30 VINTT| LWOUNd = 20 JN LdeD 01-0 22r¥ OSI diN afl Viva) 1 HOLOaSENs| VEPVHVONIS HOLOIS - NOIDNGNOD 3a WANT N4 S3NOISSYd 30 01ND IVS ozs | orouie Of *E WE OOF ole. Be eer 98F0_Toszaie wound zor | 29'ezze eee, we 00 os oov08z ao er osz0 | oo sete BH 1dO sole | s9eee Par oe O0€ is 00.492 eS #1 0020” | oo'ssze bit 149 ov B0eE ‘orgoce L OMOAYSSSY| [n| wozaigH} omacTasT| —wowsnoc#wal _O6USWE] —sainacraa) GVIE@naw | Golam] coma Sa onan] ‘3001s NOIOONGNOD 3a VINTT 2u ann} (©) VO"Nd = 4 OGAN 243 INFORME AGRONOMICO PARA LA EJECUCION DE OBRA_MEJORAMIENTO_Y AMPLIACION DEL SISTEMA _DE__RIEGO__TECNIFICADO POR ASPERSION EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DEL DISTRITO DE HUAYLLAN - PROVINCIA DE POMABAMBA -__ DEPARTAMENTO DE ANCASH couza ve seaman ‘aldas Ver ia ESTER AN aN R ss ee ane Roi 242 INDICE 1. ANTECEDENTES 2.- CARACTERISTICAS GENERALES 3.- ESTUDIO CLIMATOLOGICO 4. DOTACION DE AGUA 5. ESTUDIO ECONOMICO 6.- CONCLUSIONES ‘ANEXO 1- PARCELAS PUESTAS EN RIEGO ANEJO 2- ESTUDIO DE LOS SUELOS ANEJO 2 - ESTUDIO DE LO SUELOS ANEJO 32 - CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE INFORME AGRONOMICO PARA LA EJECUCION DE OBRA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIONDEL 7 SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO DEL DISTRITO DE HUAYLLAN - PROVINCIA DE POMABAMBA - DEPARTAMENTO DE ANCASH, 1. ANTECEDENTES Se redacta el presente Informe Agronémico a peticién de la Municipalidad Distrital de Huayllan, a efectos de adjuntar al Proyecto Mejoramiento Y Ampliacién Del Sistema De Riego Tecnificado Por Aspersién En La Localidad De San Pedro Del Distrito De Huayllan - P De Pomabamba - Departamento De Ancash, suscrito por el Ingeniero de -- para '2 puesta en riego de parcelas ubicada en la localidad de San Pedro, reflejadas en los planos del citado proyecto y que abarcan una superficie de riego de 25 Ha con el objeto de la tramitacién correspondiente ante fa Confederacién Hidrogréfica para la obtencién del caudal de agua necesario, 2. CARACTERISTICAS GENERALES \2 actividad principal seré la horticultura y fruticultura independientemente de que se complemente con otras actividades agricolas con una menor intensidad de cultivo. etc. Se plantea como alternativa de cultivos horticolas y fruticolas una hoja tradi zona o de huertas cercanas a la misma. 1 agua con la que se pretende la puesta en regadio es a través de la filtraci6n que dé ojos de gua que se acumula en reservorio. Desde la cual se derivard el agua a los respectivos hidrantes para desde estos distribuir el agua mediante una red de distribucién de tuberias a las diferentes parcelas de cultivo. La capacidad del reservorio es de 430 m3. él impulsaré el agua a la red de distribucién adaptada a la parcelacién de los diferentes cultivos. Los suelos a regar presentan unas caracteristicas agroldgicas homogéneas pertenecen a la misma clase agrolégica, siendo por lo general tierras franco ~ arcillosas de colores pardos, estructura prismatica muy débil, igeramente plésticos y ligeramente adherentes en mojado. Su capacidad de almacenamiento de agua est en funcién de la textura, se puede estimar alrededor de 1,6 mm por cada cm., en la zona de absorcién del cultivo. La velocidad de infiltracién es de 10 mm/h. ceases nm sy Queen Marita’ ‘Ver NEEM, SENT nSASE ge pene pres 3. ESTUDIO CLIMATOLOGICO De los cultivos propuestos como alternativa horticola el maximo consumo ha resultado ser para la papa, de 53,32 mm en el mes de junio, 122,26 en el mes de julio, 213,87 en el mes de agosto y 45,98 en el mes de septiembre, lo que da un total de 421,46 I/m2 6 5.324,46 ™m3/Ha. Si comparamos con los valores referencia _utilizados en el Estudio de Captacién, con el objeto de obtener el caudal necesario para la puesta en riego de 25 Ha, estudio realizado que se adjuntara al presente Informe Agronémico a efectos de tramitar la concesion de riego, observamos que el dato referencia de necesidades totales/afio utilizado, aportado por la Confederacién del Ebro es de 5.463 m3/Ha_ligeramente superior al obtenido mediante la utilizacién de métodos de célculo empiricos para un periodo de 10 afios. 4. DOTACION DE AGUA 4.1. Calculo de la dosis de riego: Al tratarse de aplicar riego a cultivos horticolas y fruticola, el sistema de riego a utilizarse seré por aspersién, aplicado a la superficie radicular del cultivo. Por tratarse de un sistema de riego en que a aplicacién del agua tiene una gran eficiencia, la humedad del terreno esta siempre préxima a la capacidad de campo, por consiguiente, el agua 0 sera 'a comprendida entre la capacidad de campo y el punto de marchitez como en los sistemas de riego por aspersién, pivot etc., sino bastante menor. La dosis de riego dependerd de la textura del suelo, de la profundidad de las raices, del Porcentaje de suelo mojado y dei descenso que se va a permitir en el porcentaje de humedad del suelo para que no se resienta la planta. Dosis maxima de riego(mm) = y(Cc- Cm)da . z. P/100. Siendo: y= % de descenso = 0,3, Cc=Humedad a la capacidad de camp 26 mm/m Cm = Humedad en el punto de marchitez = 11 z= profundidad de las raices = 1,1 m P = Porcentaje del area que se humedece = 80 ore. ed 08 Oe pen Da = densidad aparente del suelo = 1,5 ° ~— Omr = 5,17 mm Paracalcularla Dosis real habrd que tener en cuenta larelacion de transpiracién (RT) y el coeficiente de uniformidad del riego(CU): Dr = Dm/RT X CU 117/1,10 X 0,91 = 5,17 mm

You might also like