You are on page 1of 1

En la próxima clase las invitamos de la mano de la autora Rebeca Anijovich a

comprender de qué hablamos cuando hablamos de observar en las


instituciones educativas, y a comprender que como sujetos siempre
observamos desde nuestras historias, ideologías, preconceptos, experiencias y
conocimientos.

La observación es inherente a la labor docente y consideramos que es en el


espacio de práctica y residencia donde debemos resignificar su papel
ofreciéndoles diferentes instancias que les posibiliten “tensionar” y “armonizar”
lo objetivo con lo subjetivo.

En palabras del autor Ferry (1997) “la observación está al servicio de una
formación centrada en el análisis. Analizar las situaciones observadas implica
tomar distancia de las mismas y es justamente con el ejercicio del análisis que
comienza el trabajo de formación: observar a otros y analizarlos para aprender
a ser observadores y actores a la vez.”

Les dejamos una guía de lectura para retomar/revisitar el texto citado (cabe


aclarar que no es para entregar, pero es importante realizarla para poder
puntualizar sobre aspectos principales de los mismos).

Guía de lectura:

“La observación: educar la mirada para significar la complejidad” de Rebeca


Anijovich.

 ¿Por qué la autora considera de vital importancia “hacer foco” en la


observación?
 ¿Cuáles serían las categorías esenciales para focalizar la mirada?
 ¿Cuáles son los distintos momentos del proceso de observación?
 ¿Qué instrumentos de observación se destacan y porqué es conveniente
utilizar varios de ellos?
 La autora plantea que “aprender a observar es fundamental para el
desarrollo de profesionales reflexivos” ¿Estarían de acuerdo con esta
premisa? ¿Por qué?

You might also like