You are on page 1of 10
CALIDAD EN ENFERMERIA: SU GESTION, IMPLEMENTACION Y MEDICION QUALITY IN NURSING: MANAGEMENT, IMPLEMENTATION AND MEASUREMENT EU, NALDY FEBRE PhD (1), EU, KATHERINE MONDACA-GOMET (2), LU, PAULA MENDEZ-CELIS MSc (3), EU, VERONICA BADILLA- MORALES (3), PAULA SOTO-PARADA (24), PAMELA IVANOVIC (2, KATIUSKA REYNALDOS PhD (5), EM MONICA CANALES PhD (6) ied y Seguridad Clinica, Universd Andtés Bell, Facultad {a Doctora en Ciencias de a Salud. Drectora deans de Investgacion de Ca ‘e Enfermeria. Santage, Cle (2) Estudiante del Programa de Doctorado en Enfermeia, Facultad de Enfermera, Santiago, Chie {) Magister en Sequridad de Pacientes. Universidad Andrés Belo Facuitad de Enfermeia, Santiago (4) Urwersaaa Austral de Chie, Drectora Escueia de Enfermeara sede Puerta Mont. Chie (8) Doctora Empresarales Universidad Anaiés Ballo, Fcutad de Enformeria. Santiago, Crile (61 Doctora et 1 Bello, Facutad de Enfermara, Santiago, Ce. as Andrés Belo on de Cals Seau nica, Un Email nay febre@unab cl, meanales@unab.et Las autoras declaran no tener conflictos de interés, en relacién a este articulo. RESUMEN SUMMARY ciales para el bienestar humano y para un desar stained socioeconomic development. 421 sacio-econdmico sostenido. A nivel mundial, ocurren 421. hospitalization and 42.7 million of adverse events 16s de hospital 2.) oceur each year worldwide, being USA third death cause sentando la ing at least 250000 después de las the hospi: eficiencia de a gestién econd- jamage to patients, cons! The present article has the mica y administrativa de ios hospitale nel paciente, considerados una obi tribute to the nursing ndo entre un 12.4 p jologic vigitanc trabajo tiene Concepts as lidad del cuidado lity ng indicators, an mero desde el punto de vista de su gestid an nil be rev tacién y medicién de resultados. Se revisarén concepto Key words: Man atient sofety INTRODUCCION A nivel mundial, los profesionales de enfermeria, repre- sentan el grupo ocupacional més grande de la fuerza de trabajo del cuidade para la salud (70% del totall (1). Ent Anil relbo, 31-12-2017 ‘riculo aprebado pare publeacién: 02-04-2018 Oe «gando el mayor porcentaje de atencién en todas los niveles del continua del cuidado, lo que representa una propor- idn significativa de tos costos operativos de las respectivas instituclones de salud (2,3). Se calcula, que representan el 25% 0 més de los gastos operatives anuales y hasta el 40% de los castos de atencién directa (4,5) FL equipo de enfermerta, exhibe el mayor Invalucrariento fen las procesos de asistencia sanitara, lo que permite que estos profesionales, por su mayor cercanta con los pacientes, tengan un rol relevante en la seguridad de éstos y en la calidad asistenclal, pero también, sean agentes claves para edule los resultados de los eventos adversos (6) La clencla del culdar se entlende camo: “la oplicacién de un juicio profesional en (a planificacién, rganizacién, motivacién y contiol de (a provisién de culdados, opastunos, continues, seguros e integrates, en (a atencién en salud de las personas ‘que s@ sustentan en un conacimlento sélida que permite ofrecer, cuidados basados en la evidencia cientifica y demos- war su capacidad para camblar de forma favorable el cutso de la enfermedad o la mejora de las condiciones de salud de ta poblacion” (7. Enformeria entiende que la salud de la poblacién y las desigualdades que ésta poses, se canceptualizan en un modelo de sistemas complejos, con elementos interde- pendlentes en varios niveles dentro de un todo conectado, Esta perspectiva sugiere que los efectos variados sobre la salud, tales coma los factores socioeconéimicos, culturales, ambientales, sociales, del comportamiento y efectas biol6- dlcos, Interactuan en la generacién de resultados en la salud de la poblacién. Para mejorar estos resultados, el compor- tamiento de los individuos debe ser reconacide coma un elemento esencial y por lo tanto, las intervenciones sin tuna amplla camprensién de esa complejidad, signiticarlan Jgnorar una parte clave de Ia clencla del culdar (8, En Chil, a legistacién ha definido el rot social de las enfer~ eras, asignandole entre otras funciones, la “gestién del culdado* (1997), & partir de la Reforma de la Salud (2004), que establece una nueva Autoridad Sanitaria, esta gestién del culdado se constituye dentro de la estructura de los Servicios de Salud, en correspondencia con et Reglamento de los Servicios de Salud (2005) y la Norma Administrativa N° 19 (2007), Los que aportan antecedentes que otorgan las bases organicas funcionales de las Unidades de Gestion det Cuidado para la atencidn cerrada (9). Es asi, que los profesionales enfermeros en Chile, poseen une responsabilidad legal, ética y social con la gestion det cuidado, lo que los obliga a asumir un ympromiso y una responsabilidad basada en asagurar la continuidad y calidad de los cuidados entregadas (10). EL presente articulo, pretende contribuir a la calidad det Cuidado enferrero, desde el punto de vista de su gestién, implementactén y medicidn de resultados. ENFERMERIA Y LOS RESULTADOS DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE En los iltimos diez afos ha surgide evidencia que relaciona las caracteristicas del entorne laboral de enfermeria, con los resultados para el paciente, datos que incluyen morta lidad y frecuencia de eventos adversos. Ejempla de esto, es €l trabajo realizado en EE,UU,, donde las autores mostraron que un aumento del 10% de enfermeras, disminuye las probabilidades de muerte de los pacientes en aproximada- mente un 4% (11,12 Otros estudios muestran que existe una relacién inversa y estadisticamente significative entre presencia de enfer- meria e infecciones del tracto urinario de origen noso- comial (p valor: <0.0001), como también de neumonia post-quirirgica (p valor: <0.01)y trombosis después de una cirugia mayor (p valor: <0.01) (13). Es importante analizar desde el punto de vista de gestion de calidad y seguridad del cuidado, los datos de la Orga~ nizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE), que muestran que en nuestro pais, el niimero de enfermeros es bajo, representando 4.2 profesionales por 1000 habitantes (afio 2072), comparado con el promedio de os palses OCDE que corresponde a 8.8 enfermeros por 1000 habitantes (14), datos que deben ser presentados can precaucién por los gestores del cuidado y autoridades de salud, pues pademos responder a la pregunta: gesta falta de profesionales enfermeros en la atencién cerrada, podria disminuir la calidad del culdado? Para responder a esta inte- rrogante, es necesaria realizar investigaciones en las dife- rentes instituciones de salud, para definir claramente cual 5 la relacién entre profesional de enfermeria y ndmero de pacientes asignados, que garanticen la calidad de la aten- el6n del culdado enfermero a nivel sanitart, Para contribuir a la interrogante planteada, se debe mencionar que el aumento de un paclente en la cargala de un enfermero, se asocla @ un aumento de martal un 7% (15). En Europa fue demostrado que el aumento de un 10% en la proporcién de enfermeros se asocia @ un 12% de disminucién de mortalidad post-operatoria, El efecto de sustituir un enfermero por un técnico en entermerta, aumenta las probabilidades de mortalidad en un 21% (16). 28 CALIDAD DEL CUIDADO ENFERMERO La preacupacién de los cuidados de calidad no es algo reciente para enfermeria, pues se encuentra arrsigads at elercicio profesional. Donabidian (1980) definié la calidad de los cuidados como “la capacidad de alcanzar el mayor beneficio posible deseado, teniendo en cuenta los valores de los individuos y de las saciedades", La seguridad de los pacientes es definida por la Organi- zacién Mundial de la Salud (OMS), como “la ausencia de rlesgo 9 datia potencial asaciada con ta atencisn sani- taria, que se basa en el conjunto de elementos estruc- turales, procesos, instrumentos y metodologias basadas fen evidencias cientificamente probadas con el objeto de minimizar el riesgo de suftir un evento adverso en fl proceso de atencién de salud o de mitigar sus conse- an. La calidad y seguridad de los cuidados enfermeros se consi- deran un elemento unificador debida a que: permiten el desarrollo de la disciplina, exigen a los profesionales trabajar con un métode evaluando sistemsticamente los cuidados y posicionan a los profesionales enfermeros como parte importante del equipo de salud (18). Fs importante entender que la calidad y la seguridad det paciente, deben ser entrentadas como un proceso continue, que permita mediciones que se traduzcan en mejoras signi- fleativas (Programas de Intervenciones). Uno de los princl- pales desaffos en el siglo XX! es comprender cusl es la labor actual de la enfermerta y su evolucién, con el fin de incor- porar la calidad como eje esencial en los procesos de ener meria (19), Para evaluar el rendimiento de las lnstituclones de salud desde el punto de vista de calidad y seguridad, se han propuesto diversas metodologias. La OMS, ha clasificado estos métodas de medicién en: auditarlas externas, estu- dlos de experiencla de consumo, evaluaciones llevadas 2 cabo por terceros, vigllancla epidemiolégica, indices esta~ disticos y evaluaciones internas (20), En Chile, el Ministerio de Salud (MINSAL ha impulsado un modelo Ucreditacién de prestadores Institucionales) que permite el mejoramiento continuo de la calidad y seguridad {en Ios procesos de atencion, basados en la reforma de salud del aflo 2004 (21), No ebstante lo anterior, las instituciones sanltarlas deben reconocer que las certifiaclones y acre~ dlitaclones en calidad, son el cumplimento de estindares minimos, procesos que deben considerarse coma “El paso inicia’, de un proyecto a largo plazo, que compromete un cambio en la cultura organizacional (19) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (VE) DE LOS EVENTOS ADVERSOS En Chile, el reparte de eventos adversos (EA) se realiza de manera pasiva y heterogénea, con indicadores que abordan parcialmente las posibles complicaciones derivadas del procedimiento, en especial de los EA relacionados a los cuidados. En la actualidad, Chile no pose un sistema de Vigilancia epidemiotégico con metodologia activa para determiner tasa de EA en pacientes hospitalizados impi- diendo determinar cuales son las caracteristicas y Factores de rlesgo expecificas del paciente y de los procesos de mayor riesgo. los métodos de recoleccién de datos para la vigilancia de EA pueden ser divididos en pasivos y activos. En el método pasivo, los EA san notificados por profesionales no entra nados, tales como: médico tratante, enfermeros 0 mediante revisién de fichas clinicas luego del alta del paciente. La sensiilidad de este método es de 20%. Una de las princi- pales desventajas de este sistema es la poca uniformidad de conceptos, lo que lleva a varlacién en las notificaciones de médicos 0 enfermeros asistenciales, resultando en una subnotificacién de EAy ademas de ello, dificulta la manten- cin de la motivaclén de estos profesionales (22) Lavigllancia activa, es aquella en la que el personales capacl- tado y sigue definiciones establecidas, con lo que se alcanza una Sensibilidad del sistema mayor al 70%. El abjetivo de determinar los niveles endémicos de EA, defini letaidad asoclada a FA, costas de estos, establecer las condiciones que aumentan 0 disminuyen et riesgo de ecurrencla, iden tificar factores de riesgo relacionados con procedimientos y fevaluar las estrategias de intervencién (22,23). En un estudio no publicado, realizado recientemente en nuestro pals, donde fueron evaluadas prospectivamente 15148 pacientes, con el objetivo de establecer la utllidad de la vigllancla epidemiolégica activa de EA en una clinica privada, los autores relatan que existleron 1491 EA, Incl- dencla acumulada de EA 9.8 por cada 100 egresos. Al cevaluar los estamentos involucrados el 96.7% de los EA, orrespondieron a los profesionales enfermeras y el 34.3% 3 profesionales médicos. Al analizar el grado de dafio de estos ‘eventos, el estamento enfermero concentié sus eventos en dafios leves y moderados, siendo que los Et atribuidos 2 pracesos médicos fueran graves y muerte del paciente. Estos datos refuerzan la necesidad que los directivos de la gestién del culdado, establezcan un sistema de vigllancia activa de eventos adversos, para dlagnosticar adecuadamente el impacto en los pacientes de estos eventos asociados a los procesos enfermeros y apliquen programas de intervencién Oe El estudio de Prevalencia de Efectos Adversos en Hospitales de Latinoamérica (Estudio IBEASI, es considerado actual~ mente el gold esténdar en temas de VE de EA. En este se fealizé un disenio observacional analitico de corte trans versal. Los sujetos del estudio pertenecieron 2 hospitales de cinco paises de Latinoamérica: México, Peri, Argen- tina, Costa Rica y Colombia, Fueran evaluadas un total de 11555 pacientes, encontrando una prevalencia de EA igual 10.5%, De acuerdo a su frecuencia de presentacién, los EA se clasificaron en: IAAS (37.14%), relacionados alos cuidados (13.27%) y errores de medicacién (8.23%, Todos ellos, ‘aumentaron la estadia hospitalaria en promedio 16 dias 3 los pacientes que los sufrieron, con una tasa de evitabilidad reportada igual a 60% (24) Anivel mungial, existen 421 millones de hospitalizaciones y ‘proximadamente 42.7 millones de EA por afi significando 23 millones de afios perdides por discapacidad, debido alos EA en el mundo (25). Los mismos pacientes reconacen su vulnerabilidad, de acuerdo con Alciti (2007) el 50% de ellos piensa que un EA se produciré durante su tratamiento. La ‘vulnerabilidad ha sido expresada como un elemento central para [a declaracién universal de bioética y derechos del hombre (2005), considerando que los pacientes requie atencién de salud segura, que gerantice el respeto 3 ls digniéad humans e informacién oportuns (26) Los resultados sanitarios del pats han demostrado consis tentemente el éxito de politicas piblicas destinadas 3 mejorar las condiciones sanitarias de la poblacidn. La Estra- tegia Nacional de Salud 2011-2020, plantea como obje- tivo nimero 7, el fortalecer la institucionalidad del sector salud, @ incluye entre sus metas “mejorar los sistemas de informacisn en salud”, con lo que el diseo de un programa estandarizado e informatizado mejora la calidad de la infor- macién en el rea especifica, alcanzando un gran volu de poblacién, Finalmente, el objetivo nGmero 8, plantes fel acceso y calidad de la atencién, y cansiderando que la calidad en salud incluye siete dimensiones entre las cuales destaca la seguridad de pacientes, un sistema de vigilancis epidemiolagica robusto y sensible (ensibilidad sobre 70% se convierte en un pilar que permita implementar estrate- Glas para la disminucién de los EA y con ello mejora la satis- accion usuaria (27) CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA, INDICADORES PARA SU SEGUIMIENTO, ANALISIS Y MEDICION Definirindicadores propios de enfermeria, que representen la calidad y seguridad del cuidado enfermera en una deter~ minada instituci6n de salud es complejo, pues los culdados pueden ser intangibles, heterogéneos, varian an al tiempo. y se dirigen a pacientes de gran diversidad, los cuales durant su atenclén evoluclonan y as{tambign son influenciados por el cantexto social, politica, econémica, clentifice y tecnol6~ 4gica que los rodea (28). La seguridad del paciente, como una de las di claves de la calidad asistencia, se convierte en un abjetiva prioritario para la gestién de la calidad en los sistemas de salud, Uno de los principales enfoques, es el desarrollo de ingicadores para fa monitorizacién de la calidad de aten- ién, con el objetivo de comparar instituciones, identificar ‘oportunidades de mejora y evaluar el impacto de las inter- venciones (29 La monitarizacién de indicadores de calidad en enfermeria, debe ser una actividad planificada y sistemtica para identi- ficar oportunidades de mejora o situaciones que deben ser estudiadas en profundidad, Es una puerta de entrada a la dindmica de los ciclos de mejora y un componente inelu- dible de las actividades de disefio 0 planificacién de la calidaa (29,31. De acuerdo a lo mencionado por Larson en el aio 2013, el monitorea de indicadores, presenta problemas, como el sesgo de seleccién, sesgo de observador, efecto Hawthorne, muestra no representativa, entre atros (30) Para la creacién de indicadores que monitoreen el compor~ tamiento de la calidad y seguridad de los culdados enfer- eros, es importante la seleccién de riesgos relacionados con los cuidados, para esto esnecesario que las gestoras del culdada conozcan las actividades y pracesas que ce desa- rrollan en la institucién, lo que les permitiré elaborar indi- cadores de estructurs, proceso y resultado que responden 3 las siguientes items: 1. Indicador facil de medi. 2. Indicador que considere célculo de muestra aleatorizada representativa 3. Selecci6n de la muestra en forma randomized (29). Algunos de los indicadores de calidad de cuidados relacio- nnados con la sequridad dal paciente se seialan en ta figura 1 Actualmente entre los indicadores que muestran el desa- rrollo del proceso de calidad y seguridad de los cuidados enfermeros, podemos encontrar dos particularmente stiles para evaluar procesos, estos son el Culdado de Enfermerta Perdido (Omitido) y Cultura de sequridad del paciente, los cuales serén objeto de un andlisis mayor a seguir Para evaluar el Culdado de Enfermerta Perdido, se utiliza una herramienta cuantitativa para medir la cantidad y et at mm 282 FIGURA 1. Indicadores de Seguridad de Culdados en Enfermeria plc Fuente: Eaboracion propia LPP Lesones pot presi. EA: Eventos advetses fe infccibn Indiadores de praceso: % de pacientes can LPP con apscacion ce Braden % de pacientes con puleras de enteacin con dos identficadores:% de Bacienes con valorscen de enfermeria de ingress: % de pacientes con panes de enfermera de acuerdo 2 sus necestdades% de pacientes con EA Indlcadores de etutado asa de LPP Tata debits Tata de autora orto invluntaro de dspositves médias; Grado de saitaccn dl pact on los culdados enfermeros,Tasa de nfeccion ulnar asoclada acatetarurnato permanente: Culdados enfermeres perides ultra Ge seguridad de ‘nlormera Indes de rogs de os EA enermoron Gas do dao de los £h oformatos:Euabidad de os BA eters. tipo de atencién de enfermeris perdida y los motivos de la falta de atencién, denaminado Cuestionaria Misscare. Este Consiste en una entrevista auto-administrada que permite efinir cuantitativamente las percepciones del personal de enfermeria, sobre la omisién de cuidados, y cuales son las razones de esto, con el objetiva de entregar datos medibles luego de su aplicacién a los gestores en enfermeria, para que estos pueden tomar decisiones orientadas a fortalecer la continuidad del cuidado. Este cuestionario auto-administrado contiene 48 items y consta de dos secciones. En la primera se encuentra infor- macién sobre caracteristicas socio-demograficas profesio- nales del evaluado, y en la segunda se encuentran los 48 items organizados en dos partes. La parte A, constituida por 24 itemsrelacianadas con culdados omitidaso no reallzados, yyla parte B esté formada por 17 items sobre las razones de no realizar los cuidados enfermeras. Este instrumento fue construido desde la base que el personal de enfermeria es el responsable de la calidad de los cuidados que brinds, por lo que, identifica las omisiones en la atencién, asi come los factores relacionados con dichas omisiones, permite tomar las medidas pertinentes. Esto implica Ia reestructuracién de los servicios de enfermeria para contribuir a resolver €l problema del cuidado perdido, elevando ast la calidad y seguridad en la atencin al paciente (32,33). Para evaluar la percepcién de cultura de seguridad del paclente en el equipo de enfermeria, es posible aplicar denominada “Hosplcal Survey on Potient Safety Culture” ‘adaptade por el grupo de investigacién en gestion de calidad de te Universidad de Murcial. Dicho instrumento presenta propiedades sicométricas probadas y lables. Constitulde por 42 items y 9 preguntas complementarias, donde son evaluadas 12 dimensiones relacionadas a la cultura de seguridad. la encuesta auto-administrada Oe Sus resultados pueden definir fortalezas, debilidades, u foportunidades de mejara para la gestién de seguridad de paclentas por el equipo de enfermerta (34). PROGRAMAS DE INTERVENCION Una vez que el equipo de gestién del cuidado ha definido el problema y evaluado la literatura, debe dafinir el tipo de intervencién que realizard. La investigacién aplicada ha implementado diferentes estrategias para aumentar la adhesién a las précticas con resultados diferentes y poco concluyentes. ES asi, que en el estudia de Naikoba y cola- boradores (2001), comunican que una estrategia de inter vencion efectiva fue basada en motivacién de trabajador, educacién, realizacién de materiales educatives impresos, recordatorios y feedback relacionados al cumplimiento (11,35) En el ato 2012, Huis y colaboradores, realizaron una revisin sistematica sobre el impacto de estrategias para aumentar adhesién a précticas en salud. Se revisaron 41 studios, donde se abordaron con mayor frecuencia deter- minantes conacimiento, la conciencia, el contral de la accién, y la facilitacién de ta canducta. Menos estudios abordan la influencia social, Ie actitud, fa autoeficacia y Is intencién. Trece estudios utilizaron un disefio contro- lado para medir los efectos de las estrategias de mejora en el comportamiento, La eficacia de las estrategias varian sustancialmente, pero fos estudios controtados mostraran resultados positives. El tamafio del efecto medio de estas estrategias se increment6 de 17.6 (diferencia relativa) que abordan un determinante a 49.5 para las estudios que abordaron cinco determinantes. Siendo las prinelpales conclusiones de los autores, que el abordaje de inter- venciones tnicas sobre el conacimiento, I conciencia, el control de la accién, y a faciltacién de insumos no es suficiente pars cambiar el comportamiento de los funcio- narlos, en contrapartida las intervenciones que utlizaron combinaciones de diferentes intervenciones mostraron mejores resultados (36), Las actuales recomendaciones indican claramente que los programas “flash” realizados, no presentan impacto y es por consenso global que es necesario intervenciones multimo- dales para impactar en la adhesién por parte del personal de salud, Dado que los aumentos sobre la adhesién necesitan un cambio de comportamiento de los trabajadores sanita- fos, la Ikeratura ha diferenclado dos tipes de estrateaias, la primera definida como “Estrategias clésicas” que consi deran como faco del programa de intervencin la educa~ ign, los recordatorios, la dispontbilidad de productos 6 los {feeabacks de cumplimlenta (37). Por su parte las “Estrategias avanzadas" para intervenir son: compafieros de referencia, relacion de liderazgo, andlisis de los pracesos con metodo- logias de gestién de riesgos tales como teoria de Incidente critico, andlisis modal de fallas, andlisis causa rai, entre otras (38,39) La pregunta a responder es “Zcdmo es una intervencisn multimodal, interrogante ya contestada en la literatura, donde se detalla que los elementos claves incluyen educa~ cién, motivacién del personal, instalacién de recordato- rios (posters), utilizacién de indicadores de proceso para evaluar cumplimiento, e indicadores de resultado para ‘evaluar impacto en la tasa del evento evaluado. Es impor- tante mencionar la necesidad de un fuerte compromiso de la direccién de la institucién de los prapias servicios 0 unidades. En la gestion de cuidados, el departamento de calidad de la institucTon, pone especial atencidn en los eventos centi- nelas, los cuales son reportados y analizadas mediante el estudio causa y raiz, desencadenando planes de mejor. En el afio 2011 (40) se publica un articulo, cuyo obietivo 125 mostrar cuales son las mejoras realizadas, dividiendo las intervenciones en acciones fuertes, acciones intermedias y acciones débiles, tal como se describe en la figure 2 Explorando en el manejo de los eventos adversos no infec iosos, es pasible utilizar el madelo de "BUNDLE" propuesto por el institute for Healthcore Improvement, que consiste en el cumplimiento confiable de un grupo de las mejores préc- ticas relacionadas al evento adverso Itres a cinco medidas basadas con evidencia IA) que se quiere prevenir. La evalua cién de! cumplimiento debe cer realizada, Idealmente, en randas multidisciptinarias, utilizando listas de chequeo de las medidas elegidas. Este modelo ha sido aplicado en las infecciones asociadas 2 la atencién de salud, con resultados de tasa de incidencia igual a cero del evento adverso infec- close Intervenida (41). Enel afo 2017 en Chile, se desarrollé una investigacién que tuvo como objetivo establecer el impacto de un programa ide gestién de riesgos en la tasa de lesiones por presién (LPP) (42). Para este fin se desarrollé un estudio cuantitativo, prospectivo, con disefio de evaluscién antes y después, en tres etapas: 1. Estudio de incidencia de LPP, 2. Intervencién con un programa de gestién de rlesgos: participacién del equipo de la unidad en el diagnéstico, seleccién del paquete BUNDLE, capacitaci6n, supervision diaria y mensval, seleccién de lider de grupo, devolucién de fesultades e Intervencianes de refuerzo, 4. Evaluacién del impacto. 283) 284 FIGURA 2. Jerarquia de las acciones para el plan de mejora LJERARQUIA DE LAS ACCIONES PARA EL PLAN DE MEJORA oH as a = = = = = aes ae cee | | ea ee ee es I I Eiminaro ae a a a lee ieee lees = eae aes : eed I eiminarts —|_[ocbie ace = ee mat seas | (Reese ce | fee eae: Fuente: Moree, Poick HM, Root cause analyzes performed ina chcren'shospital: Events, action pln =tength snd mplementaton rates. Healhe {Gust 2012 SaI1!55-61. dor 0 111} 1966-1474 2011 0O140x. PubMed PMID: 22089825 Los principales resultados de 1 Investigacion, mostraron un aumento de la adherencia a las medidas preventivas al comparar los periodos pre-intervencién (11.7%) con el periodo post-intervencién (58.5%), tasas de LPP inicial 20.9 y tasa post intervencién de 14.0 por 1000 dias camas ‘ocupadas (p<0.05), Tabsjo donde los autores conclu que la aplicacién del programa de Gestién de Riesgo, es una metodologia efective para el fomenta de buenas practicas de prevencién de LPP, requiriendo trabajo sistematico, la medicion permanente de su impacto debe formar parte del plan de accién. De acuerdo a lo analizad, es imperative que los gestores del cuidado en nuestro pats, estructuren indicadores propios de enfermeria, que reflejen claramente cémo se integra el control de Ia calidad de los procesos enfermeros en el contexto de la institucién, proponienda a alvel naclonal e internacional, un modelo de gestién de la calidad en enfermerta, con el fin arantizar la sats i6n del usuario y de otros actores claves del proceso enfermero, al interior de una organizacién sani- taria En la figura 3, los autores del presente trabajo proponen un modelo de gestidn de calidad para enfermeria, siNTESIS En nuestro pais existe una creciente necesidad de evalusr 2 nivel nacional la gestién de enfermeria en las diferentes instituciones de salud, sin embsrgo, en la actualidad cere ‘cemos de indicadores nacionales que permitsn comprender y gestionar el proceso de enfermeria del cuidado y si este mantiene la seguridad del paclente. Por lo cual, es perentorio que la enfermerta chilena, desartalle y vallde Indicadares clinicos enfocadas a la efectivided, seguridad y eficiencia de la atencion brindada, basados en evidencia cientifca. Esto es para que los servicios dirigidos por enfermeras puedan sugerir un canjunta de indicadores nacionales que permitan enfrentar fen forma segura el aumento de la demanda en el sistema de salud y responder 2 la pregunta: jlos recursos enfermeros Sen FIGURA 3. Propuesta de modelo de gestion de calidad para enfermeria Ree eee “> hg arts aa cn aque de oportanidades de mejora \ 2@ ‘trove Efermere Fuente Elaboracin propia disponibles en Ia actualidad permiten brindar un culdado de calidad y segura? En esta linea, la evaluacién de estos indicadores bacades en evidencia clentifica de alta calidad, deberia considerarse cuidadosamente para la planificacién {utura de los servicios dirigides por enfermeras gestoras del cuidado, actividad de enorme relevancia sanitaria en cuanto 2 la seguridad de los pactentes. Es por Io anteriormente expuesto, que se hace necesario la formacion de capacidades, la creacion cientifica de alta calidad y la integracién de grupos de investigacién de

You might also like