You are on page 1of 25

PERSONALIDAD Y

CAPACIDAD JURÍDICA

DOCENTE: Maryluisa Bernal Marchena.


mbernal@usat.edu.pe

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
¿PERSONALIDAD = CAPACIDAD JURÍDICA?
¡DEPENDE!
1. Teoría Formalista
Categoría jurídica imputable a un hombre o a cualquier
realidad, según lo ordene el aparato normativo.

2. Teoría Realista
Es una realidad natural; ya que por es solo hecho de ser
hombre, es persona, independientemente de reconocimiento
del ordenamiento jurídico.

2 www.usat.edu.pe
Teoría Formalista: SER HUMANO → SUJETO DE
DERECHO PERSONA

Personalidad: Conjunto de características, aptitudes y condiciones que


hacen que un ser humano sea persona.
• Es un adjetivo del ser humano que lo da la ley: ¡Es atribuida!
• Solo la personalidad atribuida da la capacidad jurídica.

Es la capacidad jurídica la que le da a la PERSONA el ser titular


de derechos y deberes.

3 www.usat.edu.pe
ENTONCES:

LA CAPACIDAD JURÍDICA para la Teoría


Formalista es:

“(…) LA APTITUD OTORGADA POR EL


ORDENAMIENTO JURÍDICO PARA SER
TITULAR DE RELACIONES JURÍDICAS”.
(García Amigo)

4 www.usat.edu.pe
Teoría Realista: SER HUMANO → SUJETO DE DERECHO = PERSONA
PERSONA = PERSONALIDAD
PERSONA → Ser humano, existencia individual, entidad que posee todas las
características ontológicas para ser tal. (Aspecto estático)
La juridicidad es un elemento o aspecto inherente que abarca todos los aspectos de
la persona. (Aspecto estático)

PERSONALIDAD → La persona en acción, en acto, en relación. (Aspecto dinámico de la


persona) → Es en su actuar dentro de la sociedad que se evidencia el ser jurídico de la
persona, es decir que se manifiesta su capacidad jurídica: Capacidad para llevar a cabo
relaciones jurídicas.

Ser Humano = Ser Jurídico = Sujeto de Derecho = Persona / Personalidad


→Todos tienen capacidad jurídica per se.
5 www.usat.edu.pe
Capacidad Jurídica para la Teoría Realista
Para Espinoza Espinoza:
“Por el hecho de ser humano, se es sujeto de derecho y, como tal,
destinatario de tales derechos y deberes, de los cuales éste goza”.

Abelenda:
“Aptitud para adquirir derechos y contraer deberes jurídicos”.

Lasarte:
“Se afirma que la capacidad jurídica no es susceptible de graduaciones o
matizaciones: se tiene o no se tiene: se es persona o no. Con lo que, a fin de
cuentas, los términos, capacidad jurídica y personalidad vienen a ser
coincidentes”.
6 www.usat.edu.pe
Para Messineo:
“La capacidad jurídica es atributo inseparable de la persona humana; se la
adquiere por el hecho mismo de la existencia, esto es por el nacimiento y
desde el momento del nacimiento (…); y acompaña al sujeto hasta la muerte”.

7 www.usat.edu.pe
→CAPACIDAD JURÍDICA: APTITUD PARA GOZAR
Y EJERCER SUS DERECHOS Y CUMPLIR
SUS OBLIGACIONES
APTITUD PARA SER TITULAR DE DERECHOS Y DEBERES

CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD SEGÚN LA DOCTRINA

DOCTRINA FRANCESA

1. Capacidad de goce o de derecho

2. Capacidad de ejercicio o de hecho

8 www.usat.edu.pe
DOCTRINA ALEMANA

1. Capacidad de goce o de derecho

A. Capacidad negocial (negocios jurídicos)


2. Capacidad de obrar (de ejercicio) B. Capacidad de imputación o delictual
(quedar obligado por ilícitos)
C. Capacidad procesal (actos procesales
válidos)

9 www.usat.edu.pe
CAPACIDAD DE GOCE: ¿SE TIENE SIEMPRE?
Aptitud para ser titular de relaciones jurídicas, ya sea como sujeto activo (titular
del derecho) o como sujeto pasivo (titular del deber)

DOS POSICIONES:

A. PUEDE SER A. SE TIENE


LIMITADA POR LEY. SIEMPRE.

A. PUEDE SER DADA A B. ES TOTAL O NO


ALGUNOS Y A ES, NO SE
OTROS NO, O AMINORA NI
PUEDE SER DISMINUYE.
QUITADA.
10 www.usat.edu.pe
CASOS
• EL MENOR DE 14 AÑOS QUE NO PUEDE CONTRAER MATRIMONIO.

• EL EXTRANJERO QUE NO PUEDE ADQUIRIR PROPIEDAD DENTRO DE LOS


50 KM LÍMITE A LAS FRONTERAS.

• LOS PRESOS QUE NO PUEDEN CIRCULAR LIBREMENTE.

11 www.usat.edu.pe
HAY QUE TOMAR EN CUENTA:
✓No se puede confundir capacidad de goce con capacidad de ejercicio:
Capacidad de goce Capacidad de ejercicio

Capacidad de ejercicio Presupone/necesita la capacidad de goce

✓La capacidad de goce es total, se tiene o no se tiene. Va de la mano con el hecho de ser
persona, la persona es o no es.
✓Pueden existir causales que justifiquen una restricción a la capacidad de ejercicio de un
derecho (incapacidad, falta de legitimación, prohibición, etc.→ Dada por ley, PERO
NUNCA UNA RESTRICCIÓN O SUPRESIÓN DE LA CAPACIDAD JURÍDICA DE GOCE.
✓El sujeto de derecho por definición siempre tiene capacidad jurídica.
✓Cuando se refieren a capacidad absoluta o relativa se está hablando de capacidad de
ejercicio. La persona nunca es incapaz de los derechos.
12 www.usat.edu.pe
¿Hay alguna situación donde capacidad de goce
implique la capacidad de ejercicio per se?
✓Hay capacidad de ejercicio para llevar a cabo relaciones jurídicas existenciales y
hay capacidad de ejercicio para llevar a cabo relaciones jurídicas patrimoniales.

✓ Derechos existenciales: Derechos que afectan la existencia de la persona,


derechos fundamentales para alcanzar el pleno desarrollo de la persona.
✓ Derechos patrimoniales: Derechos con valor económico son importantes para el
sostenimiento de la persona en la adquisición de valores.

✓Solo para el caso de relaciones jurídicas existenciales, la capacidad de obrar o de


ejercicio se encuentra implícita en la capacidad de goce porque se debería
siempre poder gozar de esos derechos y a la vez ejercerlos y reclamarlos.

13 www.usat.edu.pe
Artículo 5° del Código Civil.- Irrenunciabilidad de los
derechos fundamentales

El derecho a la vida, a la integridad física, a la


libertad, al honor y demás inherentes a la persona
humana son irrenunciables y ni pueden ser objeto de
cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación
voluntaria, salvo lo dispuesto en el artículo 6.

14 www.usat.edu.pe
CAPACIDAD DE EJERCICIO
• DOS CRITERIOS ADOPTADOS (generales)

A. CAPACIDAD LEGAL: LA MAYORÍA DE EDAD.


B. CAPACIDAD NATURAL: DISCERNIMIENTO (ENTENDER Y QUERER)→ bien/mal;
lícito/ilícito; beneficio/perjuicio.

➢AMBOS SON CRITERIOS QUE SE COMPLEMENTAN.


➢Habrá casos en los que: LA CAPACIDAD NATURAL PUEDE LLEGAR A SER SUBSIDIARIA
DEL CRITERIO DE LA EDAD PARA CASOS EN LOS QUE SE NECESITE ESTABLECER LA
VALIDEZ DE UN ACTO JURÍDICO.

15 www.usat.edu.pe
SUJETOS QUE NO CUENTAN CON CAPACIDAD DE EJERCICIO EN PLENO
Y QUE TIENEN QUE SER PROTEGIDOS POR EL DERECHO
• LOS MENORES DE EDAD
Depende de la edad en la que se alcance la mayoría de edad.
• LOS DISMINUIDOS PSÍQUICOS
- Cualquier edad.
- Que la enfermedad sea habitual (sostenida en el tiempo).
- Que las conductas salgan fuera de la normalidad.
- Que no sepan o no puedan cuidar de sus intereses.
• LOS PRÓDIGOS (Los que despilfarran el dinero, el sustento económico)
- Tienen un desorden en lo psíquico, en la conducta.
- Tiene que ver con la conservación del patrimonio (por el sustento).
- Antes tenía que ver con la dignidad de la familia (buen status).

16 www.usat.edu.pe
CAPACIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO
• Antes de la modificación por el • Después de la modificación por el
Decreto Legislativo N° 1384 (2018) Decreto Legislativo N° 1384 (2018)

Artículo 3°.- Capacidad de goce Artículo 3°.- Capacidad jurídica


Toda persona tiene el goce de los Toda persona tiene capacidad jurídica
derechos civiles, salvo las para el goce y ejercicio de sus
excepciones expresamente derechos.
establecidas por ley. La capacidad de ejercicio solo puede
ser restringida por ley. Las personas
con discapacidad tienen capacidad de
ejercicio en igualdad de condiciones
en todos los aspectos de la vida.

17 www.usat.edu.pe
Capacidad en el Código Civil Peruano
• Antes de la modificación por • Después de la modificación por el Dec. Leg. 1384
Dec.Leg. 1384 (2018) (2018)

Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena


Art. 42.- Capacidad de ejercicio Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena
Tienen plena capacidad de capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las
ejercicio de sus derechos civiles personas con discapacidad, en igualdad de condiciones
con las demás y en todos los aspectos de la vida,
las personas que hayan cumplido independientemente de si usan o requieren de ajustes
dieciocho años de edad, salvo lo razonables o apoyos para la manifestación de su
dispuesto en los artículos 43° y voluntad.
44°. Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio
los mayores de catorce años y menores de dieciocho
años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la
paternidad.

18 www.usat.edu.pe
Capacidad en el Código Civil Peruano
• Antes de la modificación por Dec.Leg. • Después de la modificación por el
1384 (2018) Dec. Leg. 1384 (2018)

Art. 43.- Incapacidad absoluta Art. 43.- Incapacidad absoluta


Son absolutamente incapaces Son absolutamente incapaces:
1.Los menores de 16 años, exceptuando 1.Los menores de dieciséis años,
los casos determinados por ley. salvo para aquellos actos
2. Los que por cualquier causa se determinados por la ley.
encuentran privados de discernimiento 2. Derogado
3. Los sordomudos, los ciego sordos y 3. Derogado
ciego mudos que estén imposibilitados
de expresar su voluntad de manera
indubitable.
19 www.usat.edu.pe
Artículo 44°.- Son incapaces relativos de Artículo 44°.- Capacidad de ejercicio
ejercicio restringida

Tienen capacidad de ejercicio restringida. Tienen capacidad de ejercicio restringida.


1. Los mayores de dieciséis y menores de 1. Los mayores de dieciséis y menores de
dieciocho años de edad. dieciocho años de edad.
2. Los retardados mentales. 2. Derogado.
3. Los que adolezcan de deterioro mental que 3. Derogado.
les impida expresar su libre voluntad. 4. Los pródigos.
4. Los pródigos. 5. Los que incurren en mala gestión.
5. Los que incurren en mala gestión. 6. Los ebrios habituales.
6. Los ebrios habituales. 7. Los toxicómanos.
7. Los toxicómanos. 8. Los que sufren pena que lleva anexa la
8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
interdicción civil. 9. Las personas que se encuentren en estado
de coma, siempre que no hubiera designado
un apoyo con anterioridad.

20 www.usat.edu.pe
CRÍTICAS Y CONCLUSIONES FINALES
Tomado del artículo “Comentarios a las recientes modificaciones del Código Civil en materia de capacidad”. Cárdenas R. y Della
Rossa A. En Gaceta Civil y Procesal Civil, N° 65, Noviembre 2018, pp 101-116.

• Toda persona tiene plena capacidad de goce de sus derechos, al igual que cualquier
otra, no cabe hacer distinciones (no se entiende porque solo se refieren a las personas
con discapacidad). Es su ejercicio lo que puede sufrir limitaciones.

• No olvidar que la discapacidad es disminución de la capacidad (física o mental), pero la


incapacidad es falta de jurídica de ejercicio (no se tiene). La sociedad no es causa de la
discapacidad, sino circunstancias de vida que pueden ser congénitas o sobrevinientes.
Las condiciones sociales pueden minimizarlas o las agravarlas.

• Una persona con discapacidad tiene también plena capacidad jurídica, de goce y de
ejercicio, al igual que cualquier otra; sin embargo, habría que tomar en cuenta si es
posible o no expresar su voluntad y su grado de discernimiento, independientemente
de que requieran de un apoyo.
21 www.usat.edu.pe
• Sin embargo, no se está contemplando si una persona, discapacitada o no, deviene
en una situación de imposibilidad de manifestar su voluntad, pues entonces vería
limitada su capacidad de ejercicio. Pero, dicha incapacidad no hace que pierda en
absoluto su aptitud para ser titular de derechos y deberes (capacidad de goce).

• La incorporación de la figura de “apoyo” en nuestra legislación tiene respaldo en la


normativa internacional; sin embargo, su inclusión debe ser hecha prudentemente y
en concordancia con las figuras de la tutela y de la curatela, a fin de evitar
duplicidades o contradicciones.

• Se debe priorizar el bien real de la persona, con discapacidad o no, que no pueda
manifestar su voluntad o discernir, a través de instituciones como la tutela o curatela,
más allá de estar exaltando una autonomía que no ve la realidad ni necesidad
objetiva de las personas.

22 www.usat.edu.pe
• Las modificaciones al Código Civil hechas por el Decreto Legislativo N° 1384 en
materia de capacidad requieren ser revisadas, ya que existen algunas
contradicciones, errores y falta de claridad en las nuevas disposiciones, sin perjuicio
de reconocer las buenas intenciones que las animan.

• La modificatoria ha sido aprobada sin que exista un debido debate previo y la falta
de publicidad de una exposición de motivos, lo cual se irá haciendo más notorio en la
medida en que se vayan difundiendo y aplicando las nuevas normas.

• Muchas de las modificaciones realizadas se evidencian a meros cambios


terminológicos, lo cual sin el previo debate pueden llegar a ser peligrosos, ya sea por
la confusión que generan o por los mismos vacíos que dejan.

23 www.usat.edu.pe
https://www.youtube.com/watch?v=qnlgvzvJEt4
¡GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!.

www.usat.edu.pe

You might also like