You are on page 1of 16

1

Paso 3 Tecnología de Manejo Biológico.

Jennifer Escobar Herrera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoria Académica y de Investigación

Agricultura Biológica

Código 301615

Tutor: Jorge Armando Fonseca

25 de noviembre 2022
2

Este trabajo se realizó con el propósito reconocer la tecnología y las estrategias para el
manejo biológico de cultivos que permitan proponer el diseño de un sistema agrícola
biológico
Para la realización de este trabajo inicialmente se leyeron las lecturas recomendadas y con
base a las mismas se respondieron las preguntas.
3

Objetivos

 Reconocer la tecnología y las estrategias para el manejo biológico de cultivos.


 Reconocer la importancia de los microorganismos en el suelo
 Resaltar la importancia del compost.

Pregunta Encargado Complementos


1) Qué es la Jennifer Escobar Herrera
reconversión a cultivos Según Flórez, J. (2009).
orgánicos, describa el La reconversión a
proceso que se debe realizar, cultivos orgánicos es el
cuáles son los métodos y proceso que se realiza
técnicas usados en cuando se quiere pasar de
agricultura orgánica? una agricultura habitual, en
la que en gran parte de sus
procesos se utilizan
químicos muy fuertes, lo
que a corto plazo ayudan a
la producción, pero a largo
plazo deja una huella
4

negativa, afecta la
conservación de materia
orgánica en el suelo, elimina
a los enemigos naturales,
dando espacio a las plagas
ingresar más fácilmente,
acaba la resiliencia del suelo
, así como también mata a
los microorganismos
necesarios para los procesos
biológicos del suelo y se
cambia a una agricultura
más ecológica y sostenible
en la cual se da prioridad a
la conservación del suelo y
sus elementos, se
implementa a mayor escala
el abono, el compost,
prácticas más
conservacionistas que
brindan al suelo mejores
condiciones.
El proceso que se debe
realizar es analizar las
condiciones actuales del
lugar, es decir, estado actual
de la finca, tamaño, qué
cultivos tiene, qué animales,
cuál es su ubicación etc.
Analizar el suelo, cantidad
de nutrientes en él, clima,
temperatura, cuanto llueve
aproximadamente, cómo se
gestionan los desechos, cual
es la distribución de cada
espacio, factores que pueden
limitar y o ayudar, cómo se
venden los productos que
ahí se producen.
Posterior a eso se debe
delimitar un espacio para
empezar, no se debe
implementar en toda la
finca, se inicia en un espacio
y de acuerdo con los
resultados se va extendiendo
5

el mismo.
Los métodos más
utilizados son:
*El Método Lemaire-
Boucher
*La Agricultura
Biodinámica
*El Método Múller
*Método Howard- Sykes
*El Método Jean Pain
*La Permacultura.
Las técnicas más
utilizadas son:
-Conservación de la flora
y la microflora del suelo por
medio del humus
-Cubrir el suelo con
restos vegetales
-Utilizar las asociaciones
y rotar los cultivos
-Emplear abono verde
para mejorar la estructura
del suelo y como fuente de
nitrógeno.
Flórez, J. (2009).
Agricultura ecológica:
manual y guía didáctica.
Mundi-Prensa.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.ed
u.co/es/lc/unad/titulos/55237

2) Cuáles Jennifer Escobar Herrera


son las funciones de los Las funciones de los
microrganismos en el suelo, microorganismos en el suelo
describa como el compost según la FAO (2015) citado
ayuda a mejorar la calidad por Alexander (1980) son:
de los suelos Convertir el nitrógeno
que no se puede utilizar a
nitrógeno utilizable por las
plantas.

Descomponer la materia
orgánica para posterior a eso
alimentarse con la misma.
6

Realizar procesos
biológicos que brindan,
físicos y químicos
permitiendo al suelo brindar
a las plantas el producto de
estos procesos, tales suelos
más porosos, aireados, ricos
en macro y micronutrientes.
Según Farrel y Jones
(2009)
El compost ayuda a
mejorar la calidad del suelo,
ya que es resultado de un
proceso en el cual se
descomponen productos
orgánicos, que ya han
pasado por otros usos, por lo
cual ya no son requeridos, al
provenir de la naturaleza
poseen características
necesarias para la
biorremediación del suelo,
al descomponer esta
materia, brindan gran
variedad de hongos,
bacterias, macronutrientes,
micro nutrientes, los cuales
pueden abarcar entre el 2 y
el 20% de la masa total
según (Burbano ,1986) y
éstos mejoran las
propiedades, físicas,
biológicas y químicas del
suelo.

Mora, J., Silva, A y


Escobar, N. (2019).
Bioindicadores en suelos y
abonos orgánicos. Editorial
Universidad del Tolima.
Pág. 121. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.ed
u.co/es/ereader/unad/120999
?page=1

3) Describa Jennifer Escobar


7

los mecanismos de acción y A lo largo de la historia


las estrategias para el se han realizado
manejo biológico de experimentos con
fitopatógenos foliares: microrganismos, para
controlar los fitopatógenos
foliares y gracias a esto, se
ha comprobado que son
varios los que se pueden
utilizar para el control
biológico, tales como
Fusarium spp, Penicillium,
claviforme los cuales
ayudaron a que no haya
Botrytis cinérea en la
Lechuga, (Newhook, 1951;
Wood, 1951). Cladosporium
herbarum ayudo a reducir el
moho gris de la fresa, al
proteger las flores en
condiciones de campo,
(Bhatt & Vaughan, 1962)
Trichoderma hamatum
provocó la reducción del
moho gris de la vaina del
frijol, la cual es producida
por B cinérea (Nelson &
Powelson, 1998)., como
estos muchos hongos,
bacterias levaduras se han
utilizado como
biocontroladores o
biorremedios para muchas
afectaciones que se
presentan en el cultivo, el
trichoderma spp, presenta
cerca de 104 especies, ha
demostrado gran capacidad
de adaptación al estar
presente en todos los climas,
los suelos, de este se extraen
enzimas importantes para la
industria.

Cotes A. M. (Ed.).
(2018). Control biológico
de fitopatógenos, insectos y
8

ácaros (Vol. 1). Mosquera,


Colombia: Corporación
Colombiana de
Investigación Agropecuaria
(agrosavia).
https://repository.agrosavia.
co/handle/20.500.12324/338
29

4) Describa Jennifer Escobar


cuales son las características Las características de la
de la rizosfera, los rizosfera según Hiltner
principales biocontroladores indicó, que las plantas son
y sus modos de acción. resistentes a los patógenos y
la calidad de los productos
vegetales por influencia de
la composición de la
microflora de la rizosfera
(Hartmann,
Rothballer, & Schmid,
2008). Por tal motivo se
puede indicar que la
rizosfera es de gran
importancia, ya que crea una
barrera protectora contra
diferentes patógenos que
tratan de atacar la planta, así
como también brinda los
recursos necesarios para que
los cultivos sean buenos.
(Hiltner 1904) zona del
suelo, íntimamente ligada a
la raíz de las plantas, donde
se presenta la actividad
biológica, de la mano con la
presencia de exudados de la
raíz (Hartmann et al., 2008).
Hay una relación, entre
medio, ser vivo, y
condiciones, de acuerdo con
esto se logra una
interacción. (Darrah,
1993; Hinsinger, 1998)
de acuerdo con las
actividades de las raíces, la
rizosfera es influenciada,
9

hay comunicación constante


entre estos.
En la rizosfera se
presentan gran cantidad de
microorganismos, tales
como bacterias, hongos e
insectos, las raíces de las
plantas compiten por
espacio, agua y nutrientes
con otras raíces, así como
con bacterias, hongos e
insectos que se alimentan de
materia orgánica (Ryan,
Delhaize, & Jones, 2001).
Lynch (1990) dividió la
rizosfera en tres partes, la
ectorizosfera, el cual es el
suelo adherido a la raíz, el
rizoplano o superficie de la
raíz, finalmente la zona
interior de la raíz,
comprendida por la
rizodermis, y células
corticales.
Los princicipales
biocontroladores son
Trichoderma, Pseudomonas
y Bacillus.
El bacillus, es conocido
como un agente estimulador
del crecimiento vegetal y
como biocontrolador, por
que forma endosporas, que
brindan sobrevivencia
aunque las condiciones
ambientales sean
desfavorables
(Egamberdieva, 2016).Los
modos de acción de los
Bacillus spp, producen
fitohormonas,
osmoprotectantes, así como
también solubilización y
movilización de fosfatos
inhibición de síntesis de
etileno en la planta,
10

antibiosis, para promover el


crecimiento vegetal, así
como competencia por
nutrientes y espacio
(Egamberdieva,
2016) Trichoderma spp, se
conoce como un
microorganismo benéfico y
agente de biocontrol útil en
un amplio rango de
aplicaciones, tales como
recubrimiento de semillas
hasta poscosecha, desde el
suelo hasta la filosfera, con
una amplia gama de acción
(Lorito& Woo,
2015).Trichoderma spp se
ha utilizado en el sector
agrícola , por sus principales
propiedades, tales como , el
endofitismo, el
micoparasitismo, la
competencia por nutrientes,
antibiosis e inducción de
resistencia en las plantas
(Lorito &
Woo, 2015). Pseudomonas
spp , es una bacteria
gramnegativa, con mucha
capacidad de sobrevivencia,
varios rangos ambientales ,
así como versatilidad
metabólica (Srivastava,
Sinha, Vaishnavi, Kunwar,
& Tigga, 2012).Presenta
rápido crecimiento in vitro,
lo cual ayuda a su
producción en grandes
cantidades, eficiente
utilización de los exudados
de las semillas y de las
raíces de las plantas,
presenta gran capacidad de
colonizar la rizosfera,
espermosfera y la raíz de
forma endofítica,
11

producción de antibióticos,
siderpoforos, compuestos
volátiles y promotores de
crecimiento vegetal ,
capacidad de adaptación en
condiciones de estrés
(Weller, 2007).
Trichoderma, Pseudomonas
y Bacillus
brindan a las plantas
mejores condiciones
ambientales, más y mejores
disponibilidades de
nutrientes, mejor
adaptabilidad en climas
adversos, es decir, son una
herramienta la cual provee a
la planta factores que le
hacen ser más resistente.

Cotes A. M. (Ed.). (2018).


Control biológico de
fitopatógenos, insectos y
ácaros (Vol. 1). Mosquera,
Colombia: Corporación
Colombiana de
Investigación Agropecuaria
(agrosavia).
https://repository.agrosavia.
co/handle/20.500.12324/338
29

5)Describa las Las características del uso


características del uso de: de bacterias
Bacterias entomopatógenas, entomopatógenas son que a
hongos entomopatógenos y pesar de las bacterias poseer
depredadores para el control pequeño tamaño son
de insectos plaga. fábricas bioquímicas críticas
para la ecología de la tierra
(Lodish et al.,2006)
Los insectos están
relacionados con las
bacterias en todas las etapas
de su vida ( Jurat-Fuentes &
Jackson, 2012).
12

Las bacterias que están en el


interior del insecto pueden
producir feromonas en los
adultos, cuando muere el
insecto, la bacteria participa
en el proceso de
descomposición. ( Jurat-
Fuentes & Jackson, 2012).
Las bacterias
entomopatógenes puden
entrar al huésped, pasar el
filtro de la defensa,
proliferar, y multiplicarse es
ahí cuando provoca la
enfermedad Cotes A. M.
(Ed.). (2018)

Las características del uso


de hongos entomopatógenas
son, que poseen muchos
años de antigüedad, 335 a C
(Steinhaus, 1956).
Las epizootias, al ser una
enfermedad que se extiende
a varios lugares e
individuos, regulan el
número de población de
insectos plaga, es por esto
que hay gran cantidad de
hongos que se usan como
bioplaguicida (Alatorre-
Rosas, 2007).
La infección del hongo al
insecto depende de varios
factores que pueden influir
en la germinación, tales
como el contenido de agua,
iones, ácidos grasos y
nutrientes en la superficie de
este (Shahid, Rao, Bakhsh,
& Husnain, 2012).
El hongo penetra por medio
de presión física y de la
reproducción de enzimas
ejercida por el apresorio.
13

En la degradación de la
cutícula intervienen enzimas
de proteinasas, quitinasas,
lipasas y esterasas (Ferron,
1978)

Las características de
depredadores para el control
de insectos plaga, son que,
marcaron un precedente, con
respecto al control biológico
de plagas, por que se inició
en un muy exitoso programa
con el cual controlaron la
cochinilla acanalada Ecerya
ourchasi (maskell)
(Hemiptera:
Monophlebidae) 1888-1889
(Le Caltagirone & Doutt,
1989). En este programa lo
que se hizo fue introducir
depredadores llamados
Rodolia Cardinalis(Mulsant)
(coleptera: Ciccinellidae)
para controlar los insectos
plaga. Una de sus
características más valorada
es la flexibilidad de dieta, es
decir que se alimenta de
varias plagas, y esto le
permite vivir largo tiempo
(Stiling & Cornelissen,
2005). Es en Europa donde
se usa con más frecuencia
los depredadores para
controlar las plaga de los
cultivos (Stiling &
Cornelissen,
2005; Van Lenteren, 2012)
no se tiene mucho registro
sobre estudios de control
biológico con depredadores,
sin embargo, se sabe que
uno de los primeros
antecedentes es la
introducción de la mariquita
14

en Colombia y se hizo para


controlar la cochinilla
acanalada proveniente de
Australia Valenzuela,
1993)

Cotes A. M. (Ed.). (2018).


Control biológico de
fitopatógenos, insectos y
ácaros (Vol. 1). Mosquera,
Colombia: Corporación
Colombiana de
Investigación Agropecuaria
(agrosavia).
https://repository.agrosavia.
co/handle/20.500.12324/338
29

Conclusiones
15

Referencias
Cotes A. M. (Ed.). (2018). Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros (Vol. 1).
Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia).
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/33829

Flórez, J. (2009). Agricultura ecológica: manual y guía didáctica. Mundi-Prensa.


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/55237

Fonseca Carreño, J. (2019). Manejo ecológico de cultivos agrícolas. Repositorio


Institucional UNAD. http://hdl.handle.net/10596/23050

Fonseca Carreño, J. (2020). Manejo biológico de plagas. Repositorio Institucional


UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35275
16

Mora, J., Silva, A y Escobar, N. (2019). Bioindicadores en suelos y abonos orgánicos.


Editorial Universidad del Tolima. Pág. 121.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/120999?page=1

You might also like