You are on page 1of 12

1

NUEVAS POLÍTICAS PARA LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LAS


LENGUAS NATIVAS COLOMBIANAS

Ernesto Llerena García1

RESUMEN

El artículo trata sobre la reglamentación de las políticas lingüísticas para la


protección y preservación de las lenguas nativas colombianas a partir del Proyecto
de Ley de Lenguas Nativas, el cual ha sido aprobado recientemente por el
Congreso de la República de Colombia. De manera general, se hace una
presentación de las organizaciones que han contribuido, a través de diferentes
programas, para la protección de los grupos etnolingüísticos en Colombia, y se
muestran las características lingüísticas de estos grupos. Además, se expone el
texto del Proyecto de Ley que se debe institucionalizar.

PALABRAS CLAVE

Etnias colombianas, lenguas, políticas lingüísticas, proyecto de ley.

1. INTRODUCCIÓN

Existen aproximadamente 6.000 lenguas en el mundo. Esta riqueza humana está


en peligro. Los expertos calculan que el 90% de estas lenguas pueden
desaparecer en este siglo. De las 68 lenguas indígenas y criollas habladas en
Colombia más de la mitad tienen menos de mil hablantes y están por lo tanto en
una situación de preocupante precariedad. Las condiciones de vida más
frecuentes de estas poblaciones, es decir la pobreza, la irrupción brutal de la
modernidad con las explotaciones consabidas, los conflictos armados, etc., las
fragilizan en exceso y suelen llevar en muchos casos a la pérdida de transmisión
de las tradiciones que organizan su vida colectiva.
Las etnias indígenas y las comunidades afro han luchado por sobrevivir cultural y
materialmente en América, en Colombia, y en las zonas geográficas más cercanas
a nosotros; de hecho reclaman y hacen uso del derecho a vivir su diferencia sin
sometimiento inducido o forzado a esquemas homogenizadores de las llamadas
“culturas civilizadas”. Se requiere, entonces, de políticas para la salvaguarda de
las lenguas y las culturas que conforman ese gran acervo lingüístico y cultural. La
UNESCO ha proclamado la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural (2 de
noviembre de 2001) para las lenguas en peligro de extinción. En los puntos 5,6, y
1
Docente Universidad de Córdoba. Magíster en etnolingüística. Doctor en
Lingüística.
2
10 del Plan de Acción de la mencionada declaración hace unas recomendaciones
muy importantes:
Punto 5: salvaguardar el patrimonio lingüístico de la humanidad y ofrecer apoyo a
la expresión, creación y difusión en el mayor número posible de lenguas.

Punto 6: fomentar la diversidad lingüística (siempre que se respete la lengua


materna) a todos los niveles de la educación siempre que sea posible y promover
el aprendizaje de varias lenguas desde una edad temprana.

Punto 10: promover la diversidad lingüística en el ciberespacio y fomentar el


acceso universal a través de la red global hacia toda la información en el ámbito
público.

A nivel nacional, el Ministerio de Cultura a través del Programa de Protección a la


Diversidad Etnolingüística (PPDE) en concertación con los representantes de los
pueblos concernidos, ha creado una política de protección y fomento a las lenguas
de los grupos etnolingüísticos presentes en el territorio de Colombia.

De manera general este programa busca:


1. Apoyar procesos existentes y crear procesos relativos a:

 Favorecer el uso de las lenguas y su transmisión a las nuevas


generaciones (fomento del uso y revitalización).
 Implementar este uso en las esferas de la vida moderna (normalización,
modernización y uso en los medios modernos de comunicación).
 Contribuir a una real oficialización de las lenguas en “los territorios
donde se hablan” tal y como reza el artículo 10 de la Constitución.
 Propender la toma de conciencia por parte de los usuarios de estas lenguas
del inmenso valor y ventaja que supone su conocimiento y su uso
(concientización y trabajo sobre actitudes y valores).
 Abogar por el reconocimiento por parte de la sociedad nacional e
internacional del valor patrimonial para la humanidad de estos vehículos
únicos de cultura y de memoria (sensibilización pública).
 Recoger una adecuada documentación de estas lenguas con una atención
prioritaria a las que están en peligro de extinción (documentación y
conservación).
 Avanzar en el conocimiento científico de las lenguas, favoreciendo la
capacitación de hablantes nativos a las tareas investigativas (investigación
y formación científica).

2. Recomendar mecanismos de fortalecimiento institucional para ayudar el


Estado a desarrollar una política consistente y duradera en el área, en

3
concertación con los representantes de los pueblos que hablan lenguas
propias (institucionalización de instrumentos).

El pasado 9 de diciembre de 2009 fue aprobado en el Senado de la República, por


unanimidad, el proyecto de Ley de Lenguas Nativas. Este proyecto, radicado en el
Congreso el 13 de marzo pasado, termina así favorablemente su tránsito por el
Congreso de la República y se espera que el Presidente de la República lo pueda
firmar y promulgar en los próximos días. Con esta próxima ley se crea por primera
vez en Colombia un cuerpo normativo que de manera explícita asigna a las
diferentes instancias del Estado, deberes y tareas que ayudarán al fortalecimiento,
a la revitalización, la defensa, conservación y documentación de las lenguas de los
pueblos indígenas, raizales, palenquero y romaní. Estos deberes y tareas estarán
sometidos al principio de “la necesaria concertación…con las comunidades de los
grupos étnicos y sus autoridades, y de autonomía del que gozan estas
poblaciones en el marco de las normas constitucionales y de los convenios
internacionales ratificados por el Estado” (artículo 3°). Este proyecto de ley estuvo
sometido a un intenso proceso de concertación (30 asambleas en las que
participaron 76 pueblos, 72 organizaciones y 12 cabildos) durante el cual se
recogieron e integraron propuestas de modificación.

La existencia de esta ley define un campo institucional y social más favorable a la


pervivencia de las lenguas indígenas, criollas y del romaní. También abre nuevas
posibilidades a la investigación y a la formación.

2. PRESENCIA DE GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA Y EN CÓRDOBA 2

Grupos étnicos en Colombia.

Con la Constitución de 19913, Colombia es una nación multiétnica, pluricultural y,


por lo tanto, multilingüe, producto de un variado mestizaje, donde interactúan las
2
Tomado de Miguel Campo Ruíz, Módulo de antropología, diplomado en etnoeducacion,
Universidad de Córdoba, 2010.

3
Para el caso colombiano con respecto a las políticas etnoeducativas: Artículos 7º, 10º, 13, 27, 63,
68, 70 y 243 de la Constitución Política de 1991; la Ley General de Educación (Ley 115/94) y la
reglamentación del servicio educativo a comunidades indígenas (Decreto 804/95); el Decreto
1860/1994 que reglamenta parcialmente la Ley 115 en sus aspectos pedagógicos y organizativos
generales, y los denominados Proyectos Educativos Institucionales (PEI).

4
culturas y las tradiciones de los pueblos amerindios, europeos, africanos y
asiáticos. Su diversidad natural y cultural y su interculturalidad la privilegian frente
al resto de naciones. La población nacional, censada por el DANE, está
compuesta por 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población
afrocolombiana, el pueblo Rom o gitano y la población nacional mayoritaria sin
adscripción a etnias. En el país, se hablan 66 lenguas amerindias y una diversidad
de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas. Dentro de éstas, se
encuentran: la lengua criolla de los raizales del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, el Palenquero, lengua criolla de las comunidades de
San Basilio de Palenque (primer pueblo libre de América, declarado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
UNESCO - como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad) y
el Romaní o Romanés, lengua del pueblo Rom o Gitano. La Constitución Nacional
reconoce como idioma oficial de Colombia el castellano. Las lenguas indígenas
son oficiales en sus territorios.
Departamento Indígena Rom Afrocolombianos Sin pertenencia TOTAL **
étnica
Total %* Total %* Raizal Palenquero Negro Total %* Total %*
de San Basilio
Antioquia 28.914 0,53 76 0,00 552 0 593.174 593.726 10,88 4.836.202 88,59 5.601.507
Atlántico 27.972 1,33 1.975 0,09 697 2.445 224.109 227.251 10,84 1.839.491 87,73 2.112.001
Bogotá, D.C. 15.032 0,23 523 0,01 1.355 7 96.523 97.885 1,49 6.450.329 98,27 6.778.691
Bolívar 2.066 0,11 911 0,05 1.325 4.978 491.364 497.667 27,61 1.301.650 72,22 1.836.640
Boyacá 5.859 0,49 14 0,00 42 2 16.602 16.646 1,39 1.174.296 98,12 1.210.982
Caldas 38.271 4,30 0 0,00 28 0 22.631 22.659 2,54 4 830.11 93,16 898.490
Caquetá 5.026 1,61 3 0,00 9 0 11.661 11.670 3,74 295.460 94,65 337.932
Cauca 248.532 21,55 1 0,00 183 0 255.839 256.022 22,20 648.730 56,25 1.182.022
Cesar 44.835 5,15 15 0,00 127 12 105.273 105.412 12,12 719.616 82,73 878.437
Córdoba 151.064 10,39 29 0,00 251 3 191.797 192.051 13,21 1.110.321 76,39 1.462.909
Cundinamarca 7.401 0,34 30 0,00 134 0 73.517 73.651 3,37 2.105.457 96,29 2.228.682
Chocó 44.127 12,67 1 0,00 47 0 285.964 286.011 82,12 18.160 5,21 388.476
Huila 10.335 1,05 2 0,00 27 1 11.516 11.544 1,17 962.988 97,78 1.001.476
La Guajira 278.212 44,94 1 0,00 99 0 91.674 91.773 14,82 249.149 40,24 655.943
Magdalena 9.045 0,81 1 0,00 160 3 110.186 110.349 9,83 1.003.728 89,37 1.136.819
Meta 8.988 1,28 3 0,00 72 0 17.911 17.983 2,56 675.816 96,16 713.772
Nariño 155.199 10,79 89 0,01 96 1 270.433 270.530 18,80 1.013.075 70,41 1.498.234
N. De Santander 7.247 0,61 187 0,02 98 3 22.022 22.123 1,85 1.166.702 97,53 1.208.336
Quindío 2.145 0,41 37 0,01 26 0 12.718 12.744 2,46 502.852 97,12 518.691
Risaralda 24.810 2,90 1 0,00 58 1 43.503 43.562 5,09 787.275 92,01 859.666
Santander 2.389 0,13 139 0,01 301 0 59.707 60.008 3,15 1.841.979 96,72 1.913.444
Sucre 82.934 10.96 59 0,01 114 0 121.624 121.738 16,08 552.270 72,95 762.263
Tolima 55.987 4,32 25 0,00 65 0 15.766 15.831 1,22 1.222.823 94,45 1.312.304
Valle Del Cauca 22.313 0,56 717 0,02 1.225 1 1.090.943 1.092.169 27,20 2.899.852 72,22 4.052.535
Arauca 3.279 2,24 0 0,00 20 0 5.905 5.925 4,05 137.104 93,71 153.028
Casanare 269.963 1,48 18 0,01 33 0 3.971 4.004 1,44 4.102 97,08 281.294
Putumayo 44.515 20,94 0 0,00 10 0 11.620 11.630 5,47 156.462 73,59 237.197
Arch. S. Andrés 62 0,10 0 0,00 23.396 13 10.452 33.861 56,98 25.501 42,91 59.573
Amazonas 19.000 43,43 0 0,00 2 0 866 868 1,98 23.876 54,58 46.950
Guainía 11.595 64,90 0 0,00 1 0 184 185 1,04 6.085 34,06 18.797
Guaviare 2.117 4,30 0 0,00 0 0 2.883 2.883 5,85 44.281 89,85 56.758
Vaupés 11.587 66,65 1 0,01 0 0 270 270 1,55 5.527 31,79 19.943
Vichada 17.663 44,35 0 0,00 12 0 1.114 1.126 2,83 21.036 52,82 44.592
TOTAL 1.392.623 3,43 4.858 0,01 30.565 7.470 4.273.722 4.311.757 10,62 34.898.170 85,94 41.468.384
NACIONAL

Cuadro 1. Población censada por departamentos de Colombia según pertenencia


étnica. FUENTE: DANE, Censo General 2005, Población censada.
* Los porcentajes están calculados sobre la población que dio respuesta a la pregunta de autorreconocimiento.

** El total incluye la población sin respuesta a la pregunta de autorreconocimiento.

TERRITORIALES PUEBLOS INDÍGENAS O ETNIAS


DANE Y
DEPARTAMENTOS

5
NORTE
Atlántico Mokana
Cesar Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, kankuamo
La Guajira Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa
Magdalena Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa
Sucre Zenú
NOROCCIDENTAL
Antioquia Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Zenú, Tule
Córdoba Embera Katio, Zenú
Chocó Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Tule, Waunan
NORORIENTAL
Arauca Betoye, Chiricoa, Hitnu, Kuiba, Piapoco, Sikuani, U´wa
N. de Santander Barí, U´wa
Santander U’wa, Guanes
CENTRAL
Boyacá U´wa, Muisca
Caquetá Andoke, Coreguaje, Coyaima, Embera, Embera katio, Inga, Makaguaje, Nasa, Uitoto
Casanare Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba, Sikuani, Tsiripu, Yaruros, U´wa
Cundinamarca Muisca
Huila Coyaima, Dujos, Nasa, Yanacona
Meta Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco, Sikuani
Amazonas Andoque, Barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona, Kawiyarí, kubeo, Letuama, makuna,
Matapí, miraña, Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna,
Yukuna, Yuri
Guainía Kurripako, Piapoco, Puinave, Sicuani, Yeral
Guaviare Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave,
Sikuani, Tucano, Wanano
Vaupés Bara,Barasana,Carapana,Desano,Kawiyarí,Kubeo,Kurripako,Makuna
Nukak, Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka,
Wanano, Yurutí
Vichada Curripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba, Sikuane
CENTROCCIDENTAL
Caldas Cañamomo, Embera, Embera Chamí, Embera Katio
Risaralda Embera, Embera Chamí
Tolima Coyaima, Nasa
SUROCCIDENTAL
Cauca Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano, Guanaca, Inga, Nasa,Totoró,
Yanacona
Nariño Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, Pasto
Putumayo Awa, Coreguaje, Embera, Embera Katio,Inga,Kamëntsa,Kofán,Nasa, Siona, Uitoto
FUENTE: DANE, Censo General 2005.
Cuadro 2. Distribución censal de la población indígena en Colombia, según etnias
por territorial DANE y departamentos.

Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La


Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Los departamentos de La Guajira,
Cauca y Nariño concentran aproximadamente la mitad de los indígenas del país.

Los afrocolombianos son 4.311.757 personas, el 10,62% del total de la nación.


Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro
grupos importantes:

 Los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano.


 los Raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
6
 La comunidad de San Basilio de Palenque.
 La población que reside en las áreas rurales, cabeceras municipales y en
las grandes ciudades.

Territoriales Nº de Nº de Nº de Área total en


DANE y Municipios Títulos Comunidades Hectáreas
departamentos con
TCCN
Noroccidental 34 64 642 3.156.116
Antioquia 10 12 51 240.777
Chocó 24 52 591 2.915.339
Centro 1 1 10 4.803
occidental
Risaralda 1 1 10 4.803
Suroccidental 15 67 567 1.556.350
Cauca 3 15 119 501.617
Nariño 11 29 361 739.648
Valle Del Cauca 1 23 87 315.085
Totales 50 132 1.219 4.717.269
Cuadro 3. Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN) titulados.
Fuente: DANE, Censo General 2005.

El pueblo Rom, que en romanés, significa “ser puro”, son, de acuerdo con las
investigaciones del antropólogo colombiano Juan Carlos Gamboa, los gitanos que
migraron de las provincias del norte de la India en el siglo X. La afirmación se
sustenta en análisis lingüísticos, en los cuales se desprende que el romanés, la
lengua nativa del pueblo, es una variante del sánscrito. Luego, entre las causas de
la migración se infieren los acosos de los mongoles, las pestes de la época y sus
anhelos de cambio, pues al parecer el grupo pertenecía a las castas más pobres
de la India.

Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en


kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se
asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes
no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en
grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos
culturales y sociales con alguna de las kumpanias.

La invisibilidad de los Rom se ha visto reflejada, en las estadísticas, razón por la


cual antes del Censo General 2005 no existían datos demográficos oficiales sobre
su población. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico,
Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá. Ver
cuadro 4.

7
DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

Atlántico: Barranquilla y Soledad

Bolívar: Cartagena

Sucre: Sincelejo y Sampués

Magdalena: Santa Marta

Antioquia: Envigado

Quindío: Armenia

Tolima: Espinal

Valle del Cauca: Cali

Nariño: Ipiales

Bogotá, D.C.: Barrios Galán, San Rafael,


Nueva Marsella, La Igualdad, La
Primavera, La Francia, Patio
Bonito, entre otros

Santander: Bucaramanga, Floridablanca,


Girón

Norte de Cúcuta, Zulia, Los Patios, Villa


Santander: del Rosario

Fuente: DANE, Censo General 2005

Cuadro 4. Localización de las principales kumpanias

Grupos étnicos en Córdoba

En el departamento de Córdoba tienen presencia:


 Dos etnias amerindias, los Embera y los Zenú.
 Grupos de afrodescendientes o afrocolombianos autorreconocidos, en Uré
y en los municipios costaneros.
 Descendientes de libaneses, sirios, palestinos, franceses, italianos, chinos y
la población blanca y mestiza sin pertenencia étnica reconocida.
 No existe la presencia de kumpanias Rom.

8
3. TEXTO PROYECTO DE LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LAS LENGUAS
COLOMBIANAS4.

La ley para la protección de las lenguas nativas colombianas es de interés público


y social, y tiene como objeto garantizar el reconocimiento, la protección y el
desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos
étnicos con tradición lingüística propia, así como la promoción del uso y desarrollo
de sus lenguas. Se entiende por lenguas nativas las actualmente en uso habladas
por los grupos étnicos del país, así: las de origen indoamericano, habladas por los
pueblos indígenas, las lenguas criollas habladas por las comunidades
afrodescendientes y la lengua romaní hablada por las comunidades del pueblo
rom o gitano y la lengua hablada por la comunidad raizal del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina.

De manera general la ley plantea:

a) Las lenguas nativas de Colombia constituyen parte integrante del patrimonio


cultural inmaterial de los pueblos que las hablan, y demandan por lo tanto una
atención particular del Estado y de los poderes públicos para su protección y
fortalecimiento. La pluralidad y variedad de lenguas es una expresión destacada
de la diversidad cultural y étnica de Colombia y en aras de reafirmar y promover la
existencia de una Nación multiétnica y pluricultural, el Estado, a través de los
distintos organismos de la administración central que cumplan funciones
relacionadas con la materia de las lenguas nativas o de los grupos étnicos que las
hablan, y a través de las Entidades Territoriales, promoverá la preservación, la
salvaguarda y el fortalecimiento de las lenguas nativas, mediante la adopción,
financiación y realización de programas específicos.

b) Ningún hablante de una lengua nativa podrá ser sometido a discriminación de


ninguna índole, a causa del uso, transmisión o enseñanza de su lengua.Los
hablantes de lengua nativa tendrán derecho a comunicarse entre sí en sus
lenguas, sin restricciones en el ámbito público o privado, en todo el territorio
nacional, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas,
políticas, culturales y religiosas, entre otras. Todos los habitantes de los territorios
de los pueblos indígenas, del corregimiento de San Basiliode Palenque (municipio
de Mahates, departamento de Bolívar), y del departamento de San Andrés y
Providencia, tendrán el derecho a conocer y a usar las lenguas nativas de uso
tradicional en estos territorios, junto con el castellano. A las comunidades del
pueblo rom, se les garantizará el derecho a usar el castellano y la lengua Romaní
de uso tradicional en los territorios donde habiten.

4
Este es un resumen del Texto de ley para la protección y preservación de las lenguas nativas
colombianas aprobado por el Congreso de la República colombiana .
9
c) Los hablantes de las lenguas nativas tienen el derecho al empleo de su propia
lengua en sus actuaciones y gestiones ante los órganos de la administración
pública. Las autoridades competentes del orden Nacional, Departamental, Distrital
y Municipal proveerán lo necesario para que, quienes lo demanden, sean asistidos
gratuitamente por intérpretes que tengan conocimiento de su lengua y cultura. Las
entidades competentes del orden Nacional, Departamental, Distrital y Municipal,
acordarán la adopción de medidas que permitan avanzar progresivamente en el
cumplimiento y satisfacción de los derechos y compromisos definidos en el
presente artículo. Así mismo asegurarán la difusión, a través de textos impresos,
documentos de audio, audiovisuales y otros medios disponibles, de las leyes y
reglamentos así como de los contenidos de los programas, obras y servicios
dirigidos a los grupos étnicos, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios
para su debida información.

d) En sus gestiones y diligencias ante los servicios de salud, los hablantes de


lenguas nativas tendrán el derecho de hacer uso de su propia lengua y será de
incumbencia de tales servicios, la responsabilidad de proveer lo necesario para
que los hablantes de lenguas nativas que lo solicitaran, sean asistidos
gratuitamente por intérpretes que tengan conocimiento de su lengua y cultura. El
Ministerio de la Protección Social y las Secretarías Departamentales y Municipales
de Salud, acordarán con las entidades aseguradoras y prestadoras de los
servicios del ramo, públicas y privadas, las medidas apropiadas que permitan
avanzar progresivamente en el cumplimiento y satisfacción de los derechos y
compromisos definidos.

e) El Plan Nacional de Desarrollo y los Planes de Desarrollo de las Entidades


Territoriales, en concertación con las autoridades de los grupos étnicos, incluirán
programas y asignarán recursos para la protección y el fortalecimiento de las
lenguas nativas. El Ministerio de Cultura será el encargado de coordinar el
seguimiento, la ejecución y la evaluación de estos programas de acuerdo con el
Principio de Concertación

f) Todas las lenguas nativas existentes en el país, a partir de la vigencia de la


presente ley, quedan incorporadas a la Lista Representativa de Manifestaciones
de Patrimonio Cultural Inmaterial prevista en la Ley 1185 de 2008 sin previo
cumplimiento del procedimiento previsto en el inciso 2° del literal b) del artículo 4°
de la Ley 397 de 1997 modificado por la Ley 1185 de 2008. Las lenguas nativas
quedan por consiguiente amparadas por el Régimen Especial de Protección y de
Salvaguardia reconocido por dicho ordenamiento.

g) Las autoridades educativas Nacionales, Departamentales, Distritales y


Municipales y las de los pueblos y comunidades donde se hablen lenguas nativas,
garantizarán que la enseñanza de éstas sea obligatoria en las escuelas de dichas
comunidades. La intensidad y las modalidades de enseñanza de la lengua o las
lenguas nativas frente a la enseñanza del castellano, se determinarán mediante
acuerdo entre las autoridades educativas del Estado y las autoridades de las
10
comunidades, en el marco de procesos etnoeducativos, cuando estos estén
diseñados. El Estado adoptará las medidas y realizará las gestiones necesarias
para asegurar que en las comunidades donde se hable una lengua nativa los
educadores que atiendan todo el ciclo educativo hablen y escriban esta lengua y
conozcan la cultura del grupo. El Ministerio de Educación Nacional, en
coordinación con las universidades del país y otras entidades idóneas motivará y
dará impulso a la creación de programas de formación de docentes para
capacitarlos en el buen uso y enseñanza de las lenguas nativas. El Ministerio de
Cultura, como entidad del Estado responsable de impulsar la defensa y
vigorización de las lenguas nativas, el Ministerio de Educación y las Secretarías de
Educación realizarán convenios de mutuo apoyo y cooperación para todo lo
concerniente a la enseñanza y aprovechamiento de las lenguas nativas en los
programas educativos de los grupos étnicos.

4. CONCLUSIONES

Los grupos étnicos que aún perviven y sus lenguas tienen un valor intrínseco
como creaciones humanas insustituibles en la medida en que desaparezcan o se
desvanezcan. Estas lenguas como todas las lenguas del mundo son el
fundamento y el soporte de las respectivas culturas, del conocimiento tradicional,
de las creencias y los sentimientos compartidos. Es un hecho demostrado por la
extinción de muchos grupos indígenas y sus lenguas que cuando no se practican
más los patrones culturales, la gente está expuesta a perder el tradicional apego al
terruño, y a reducir los alcances de su solidaridad social. La existencia de la Ley
de Lenguas Nativas puede definir un campo institucional y social más favorable a
la pervivencia de las lenguas nativas en Colombia. Es un reto para la academia y
para los “expertos” que quieran avanzar en este campo. Con este tipo de leyes se
busca contribuir a la protección, documentación y fortalecimiento de estos
maravillosos vehículos de comunicación, expresión y creación mental humana.

BIBLIOGRAFÍA

BODNAR, Yolanda. Apuntes sobre la diversidad cultural y la información


sociodemográfica disponible sobre los pueblos indígenas de Colombia, en Notas de
Población, Año XXXI, N° 79, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile, 2005

ARANGO OCHOA, Raúl Y SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, Enrique. En Los pueblos


indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio, Departamento Nacional de
Población, Colombia, 2004. p. 47

DECRETO REGLAMENTARIO 2164 de diciembre 7 de 1995, Reglamento de tierras


para indígenas.

11
DREXLER, Josef. "¡En los montes, sí; aquí, no! Cosmología y medicina tradicional
de los Zenúes". Quito: Abya-Yala. (2002).

JARAMILLO, Susana y TURBAY CEBALLOS, Sandra. Los indígenas Zenúes;


Geografía humana de Colombia, Región Andina Central (Tomo IV, volumen III),
2000.

PLAZAS, Clemencia y FALCHETTI, Ana María. La cultura del oro y el agua. Un


proyecto de reconstrucción. Boletín Cultural y Bibliográfico XXIII (6). 1986.

SERPA ESPINOSA, Roger. Los Zenúes. Montería: Secretaría de Cultura de


Córdoba. 2000.

VILLA, William y VIEIRA, Gabriel. Decide el gobierno que los indios no existen.
Video Documental 44'. 1994.

12

You might also like