You are on page 1of 6
Ne CTC Pica nal; el hipocampo y el neocértex; por’su parte, almacenan la memo- ria cognitiva. Las respuestas emocionales pueden producirse sin la participacion de los sistemas de procesamiento superior del cerebro -es decir, los sisternas implicados en el pensamiento, el razonamien- to y la conciencia, 64 TERAPIA DE ESQUEMAS Caracteristicas del sistema de la amigdala Segitin LeDoux, el sistema de la amfgdala presenta atributos que lo distinguen del sistema hipocampal y de los cértex superiores. « Elsistema de la amigdala es inconsciente. Las reacciones emo- cionales pueden formarse en la amigdala sin ningtin registro consciente de los estimulos. Como sefialaba Zajonc (1984) hace varias décadas, las emociones pueden existir sin cogni- ciones.* : «© Elsistema de la amigdala es mds rapido, Una seiial de peligro a través del télamo alcanza tanto la amigdala como el cértex. Sin embargo, la sefial alcanza la amigdala mucho antes de llegar al cortex. Para cuando el cértex ha reconocido la sefial de peligro, la amigdala ya ha empezado a responder al peligro. Como tam- bién afirmaba Zajonc (1984), las emociones pueden existir antes que las cogniciones. + Elsistema de la amigdala es automdtico. Una vez que el sistema de la amigdala haya realizado la valoracién del peligro, las emociones y las respuestas corporales se producen automati- camente. Por contraste, los sistemas implicados en el procesa- miento cognitivo no estén tan estrechamente vinculados a las respuestas autométicas. El rasgo distintivo del procesamiento cognitivo es Ja flexibilidad de respuesta. Una vez que dispone- mos de la cognicién, tenemos alternativa. » Los recuerdos emocionales que se encuentran en el sistema dela amigdala parecen ser permanentes. LeDoux sefala: “Los recuer- 4. A diferencia de cémo lo hacen algunos cientificos cognitivos, en este apartado definimos el término “cognicién” como los pensamientos 0 imagenes conscien- tes, no como cogniciones “implicitas” 0 simples percepciones sengoriales. Wondershare Pouca TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 65 dos inconscientes de miedo estableeides a través de la amigda- la parecen estar indebidamente impregnados en el cerebro. Probablemente se mantienen con nosotros durante toda la vida” (p. 252). El] hecho de no olvidar nunca los estimulos de peligro tiene un valor de supervivencia. Estos recuerdos son resistentes a la extincién. En situaciones de estrés, incluso los miedos que parecen haberse extinguido rebrotan espontanea- mente. La_extincién-previene-la-expresién-delas-respuestas condicionadas de miedo pero no borra los recuerdos que sub- yacen a tales respuestas. “La extincién... conlleva el control cortical sobre el output de la amigdala y no el borrén y cuenta nueva de la memoria de la arnigdala” (p. 250). (En consecuen- cia, decimos que, posiblemente, los esquemas no puedan ser completamente curados). El sistema de la amigdala no establece discriminaciones finas. El sistema de la amigdala esta sesgado-en direccién.ala-evocaci6n— de las respuestas condicionadas de miedo ante estimulos trau- maticos. Una vez que el recuerdo emocional se haya almacena- do en la amfgdala, la ulterior exposicién a estimulos que solo se asemejen levemente a los presentes durante e] trauma des- atar4 una reaccién de miedo. E) sisterna de Ja am{gdala pro- porciona una imagen cruda del mundo externo, mientras que el cortex genera representaciones mas detalladas y precisas. El cértex es el responsable de suprimir las respuestas basadas en las valoraciones cognitivas. La amigdala, sin embargo, evoca respuestas; no las inhibe. El sistema de la amigdala es evolutivamente anterior a los cér- tex superiores. Cuando un individuo afronta una amenaza, la amigdala provoca una respuesta de miedo que ha cambiado muy poco en millones de afios y que se comparte con las dis- tintas especies del reino animal e incluso con especies inferio- res. E] hipocampo es también parte del fragmento evolutiva- mente mas viejo del cerebro pero esté conectado con el neo- cértex, que contiene los cértex superiores evolutivamente mas préximos. ea Sei 66 TERAPIA DE ESQUEMAS, ST Cs Implicaciones para-el modelo de esquemas Pensemos en algunas de las posibles implicaciones de esta investi- gacion sobre la teoria de esquemas. Como ya se ha sefialado anterior mente, definimos los esquemas precoces desadaptativos como una serie de recuerdos, emociones, sensaciones corporales y cogniciones relacionadas con un tema infantil, como el abandono, el abuso, el olvi- do o el rechazo. Podriamos conceptualizar la biologia cerebral de un esquema del siguiente modo: las emociones y las sensaciones corpora- Jes almacenadas en la amigdala presentan todos los atributos previa- mente descritos. Cuando un individuo se encuentra con estimulos reminiscentes de acontecimientos de la infancia que le llevaron al desarrollo del esquema, las emociones y sensaciones corporales aso- ciadas con el suceso se activan inconscientemente a través del sistema de la amigdala; 0, si el individuo es consciente de ellos, las emociones y sensaciones corporales se activan mas rapidamente que las cogni- ciones. Esta activacién de las emociones y sensaciones corporales es automitica y tiende a ser un rasgo permanente en la vida del indivi- duo, aunque el grado de activacién podria verse reducido al mejorar el esquema. Por el contrario, los recuerdos inconscientes y las cognicio- nes asociadas al trauma se almacenan en el hipocampo y en el cortex superior. El hecho de que los aspectos emocionales y cognitivos de la expe- riencia trauméatica se localicen en diferentes sistemas cerebrales podria explicar por qué los esquemas no se dejan cambiar mediante métodos exclusivamente cognitivos. En este mismo orden, Jos com- ponentes cognitivos de un esquema suelen desarrollarse después de que las emociones y sensaciones corporales ya hayan sido almacena- das en el sistema de a amigdala. Muchos esquemas se desarrollan en el estadio preverbal: se originan antes de que Ja criatura haya adqui- rido el lenguaje. Los esquemas preverbales nacen cuando Ja criatura es tan joven que todo lo que almacena son recuerdos, emociones y sensaciones corporales. Las cogniciones se afiaden con posteriori- dad, a medida que Ja criatura comienza a pensar y a expresarse con palabras. (Este es uno de los roles del terapeuta: ayudar al paciente a Wondershare Pouca TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL atribuir palabras a la experiencia-del esquema). Por consiguiente, las emociones tienen primacfa sobre las cogniciones en el trabajo con muchos esquemas. : Cuando se dispara un esquema precoz desadaptativo, el individuo se ve inundado por emociones y senisaciones corporales, E] individuo podria vincular conscientemente esta experiencia con el recuerdo original o podria no hacerlo. (Este’es otro de los roles del terapeuta: ayudar a-los-pacientes a conectar Jas emociones y las sensaciones corporales con los recuerdos infantiles). Los recuerdos estén en el nicleo de un esquema, pero normalmente no suelen ser obvios para fa conciencia, ni siquiera en forma,de imagenes. E] terapeuta ofrece apoyo emocional mientras el paciente se esfuerza por reconstruir tales imagenes. Implicaciones para la teoria de esquemas E] primer objetivo de la terapia de esquemas ¢s la conciencia psi- coldgica. El terapeuta ayuda a Jos-pacientes a identificar sus esque- mas y a ser conscientes de los recuerdos, emociones, sensaciones corporales, cogniciones de Ja infancia y de los estilos de afronta- miento asociados a ellos. Una vez que los pacientes comprenden sus esquemas y sus estilos de afrontamiento, pueden empezar a ejercer cierto control sobre sus respuestas. Pueden aumentar el ejercicio de su voluntad libre en relacién a sus esquemas. A este respecto LeDoux seniala: La terapia es solamente otro modo de crear la potenciacién sinapti- ca en las vias cerebrales que contrélan la amigdala. Los recuerdos emocionales de la amigdala, como hemos visto, estan indeleble- mente fundidos en estos circuitos. Lo mejor que se puede esperar es regular su expresion, Y el modo de hacerlo consiste en que el cortex adquiera el control sobre la amigdala. (p. 265) A la luz de lo anterior, el objetivo del tratamiento es aumentar el control consciente sobre los esquemigs, trabajando para debilitar los recuerdos, emociones, sensaciones corporales, cogniciones y con- ductas asociadas a ellos. . Wondershare Cou cag 68 TERAPIA DE ESQUEMAS E] trauma infantil temprano afecta a otras zonas del organismo, -- Los primates separados de sus madres experimentan elevados nive- les de cortisol en el plasma. Si las separaciones son repetidas, estos cambios se hacen permanentes (Coe, Mendoza, Smotherman & Levi- ne, 1978; Coe, Glass, Wiener & Levine, 1983). Otros cambios neuro- biolégicos persistentes que se derivan de la separacién precoz de las madres incluyen cambios en Ja sintetizacién de encimas de la glan- dula adrenal (Coe et al., 1978, 1983) y secrecién de serotonina hipo- talamica (Coe, Wiener, Rosenberg & Levine, 1985). Las investigacio- nes realizadas con primates sugieren también que el sistema opidceo esta implicado en la regulacién de la ansiedad de separacion y que el aislamiento social afecta sobre la sensibilidad y la cantidad de recep- tores opiaceos cerebrales (van der Kolk, 1987). Evidentemente, las experiencias de separacién temprana generan cambios fisicos que afectan al funcionamiento psicolégico y que podrian permanecer alo largo de toda la vida: Operaciones de esquemas Las dos operaciones fundamentals de los esquemas son la perpe- tuacién de los esquemas y el cambio de los mismos, Se puede decir que cada pensamiento, sentimiento, conducta y experiencia vital relevante para un esquema o bien lo perpetia -claborandolo y refor- zandolo~ o disminuye su impacto —debilitandolo de este modo y mejorando la calidad de vida. Perpetuacion de esquemas La perpetuacién de esquemas se refiere a todo lo que hace el paciente (interna y conductualmente) que mantenga eé] esquema. La perpetuacién se refiere a todos los pensamientos, sentimientos y con- ductas que acaban fortaleciendo el esquema ~todas las profecfas auto- cumplidas del individuo. Los esquemas se perpettian a través de tres mecanismos primarios: distorsiones cognitivas, patrones vitales con- traproducentes y estilos de afrontamiento propios del esquema (que Wondershare Pouca TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 6g se comentaran en detalle en el siguiente apartado). A través de las-dis- torsiones cognitivas, el individuo percibe erroneamente situaciones de manera tal que se refuerce el esquema, acentuando la informacién que confirma el esquema y minimizando o negando la informacién que Jo contradiga. Afectivamente, un individuo puede bloquear las emociones conectadas a un esquema. Cuando se bloquea el afecto, el esquema no alcanza el nivel de la conciencia, de modo que el indivi- duo no puede tomar medidas para-modificar elesquema,Conduetual- mente, el individuo reproduce patrones contraproducentes, seleccio- nando inconscientemente y permaneciendo en situaciones y relacio- nes que activan y perpettan el esquema, al tiempo que evita relaciones que probablemente le ayudarian a cambiar el esquema. Interpersonal- mente, los pacientes se relacionan de manera que provocan que los demas reaccionen negativamente, yeforzando asi el esquema. Caso ilustrativo Martine presenta un esquema de imperfeccién, derivado de la relacién infantil con su madre. “Mi madre no queria nada de mi” manifiesta al terapeuta, “y no habia nada que yo pudiera hacer al res- pecto. Yo no era bonita, no sobresalia, no era popular, no tenia mucha personalidad, no sabia vestirme con estilo. Lo tinico que tenia, mi inteligencia, no significaba nada para mi madre”, ‘Ahora Martine tiene 31 afios de edad. Tiene pocas amigas. Recien- temente su novio, Johnny, le presenté a las chicas con quienes salian sus amigos. A Martine le gustan mucho estas chicas, pero, aunque ellas han sido muy amables con ella, se siente incapaz de establecer lazos de amistad con ellas. “No creo que les guste”, explica a su tera- peuta. “Me pongo muy nerviosa cuando estoy con ellas. No puedo tranquilizarme y relacionarme con normalidad”. Cognitiva, afectiva, conductual e interpersonalmente, Martine actiia de manera que perpettia su esquema con este grupo de muje- res, Pasa por alto todos los gestos de amistad y proximidad de estas mujeres hacia ella (“Solamente son agradables por Johnny. Realmen- te no les gusto”) e interpreta falsamente Jas cosas que hacen y dicen

You might also like