You are on page 1of 103
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE EDUCACION INTERCULTURAL Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PEDAGOGIA Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA BILINGUE CEE DISENO CURRICULAR DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA BILINGUE (Carrera Aprobada con Resoluciones N° 228-2003-CONAFU y de Adecuacién al Régimen de Facultades N° 379-2011-CONAFU) LA UNIVERSIDAD OTORGA: GRADO: BACHILLER EN EDUCACION PRIMARIA BILINGUE TITULO: LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGUE DURACION DE LOS ESTUDIOS: 10 SEMESTRES ACADEMICOS COMISION DEL CURRICULO Presidente Miembro Carlos Gonzalo Gonzalez. Pinedo Miembro Ronald Gamarra Salinas Miembro. Carlos Manuel Zacarias Mercado Miembro Soe Santacruz Espinoza Miembro: : % Si 4 ida Maribel Cosme Solano Miembro eon. Soria Ramirez Miembro Maria Isabel Inga Japa Miembro. ATINERARIO DEL DOCUMENTO. Denominacion Curticulo Actualizado Cédigo Diseiio Currioular de Educacién Primaria Bilingie VIGENCIA 2018, DC-EPB ITINERARIO DE-CAMBIOS Version Aprobacién Fecha Deseripci6n del cambio Instrumento aprobatorio 034 1/2017 05 de julio ab 03 de novientbre del 2017 Adecuacién a formato finico- UNIA y a Ie ley Universitaria 30220 Tncorporacién de somponentes faltantes: Andlisis dela realidad de in UNIA via ef arbal de problemas YY Sis soluciones; Modelo educativo-UNIA, régimen de estudios, modificacién del diseiio curricular con tras al ‘icencianiiento, —perfiles “del estudiantey ei docente-UINIA Supresién, fusion y cambio o inchisién de” asignaturas, adecuicion del creditaje a la Ley Universitaria 30220 Vinculaeién de asiguaturas en Ia ‘alla curiewlar Ribricas de _evafvacin del ccuriculo: del Disefio Curricular, del Plan de Estudios Resolacion de ta Comisign Oiganizadora de la UNIA- NE S12- 2017 INDICE COMISION DEL CURRICULO...... ITINERARIO DEL DOCUMENTO .. si ITINERARIO DE CAMBIOS. i INDICE... iv 1. INTRODUCCION. 8 1.1, Datos informativos..... Bases legales... 1.2.1 Normas Internacionales 1.2.2 Marco Legal General.. 1.2.3 Normas legales para nacionalidades indigenas en el Perit 1.3. Misién y visi6n la carrera Profesional de Educacién primaria Bilingtie 1.3.1 Mision, 13.2 Vision Modelo educativo de la UNTA....:sessse 1.4.1 Propésitos que orientan el Modelo Educativo 1.4.2 Para el ejercicio de la docenci 1.4.3 Lugar especial a la expresién y ensefianza de las lenguas originarias.. 1.4.4 Oferta educativa....... 1.4.5 Establecer ciclos de formaciéi 1.4.6 Logo. 1.4.7 Visién de la UNIA..... 1.4.8 Mision de la UNIA wesc 22 1.4.9 Fines de la UNIA. 22 1.5. Disefto curricular... 1.5.1 Programacién semestral.. IL, JUSTIFICACION DE LA REESTRUCTURA...... 2.1 Actores académicos de la Escuela Profesional... 2.1.1 Autoridades de la Escuela Profesional 2.1.2 Estudiantes..... 2.1.3 Personal administrativo ... 2.1.4 Demanda profesional 2.1.5. Oferta profesional y de servicios de la carrera profesional IILFUNDAMENTOS DE LA CARRERA PROFESIONAL . 3.1 Fundamento filoséfico .... Fundamento cientifico Fundamento pedag6gico..... Fundamentos psicolégicos.. 3.4.1 Teoria cognitiva... 3.4.2 Teoria sociocultural .. 3.4.3 Teoria humanista del aprendizaje.. 3.4.4 Teoria Neuro-Cientifica..... Fundamento Sociolégico Fundamento antropolégico IV.OBJETIVOS. 4.1, Objetivos del proyecto de desarrollo institucional V. PERFILES 5.1 Perfil del ingresante .. 5.2 Perfil del egresado 5.2.1 Eno personal ..scrennne 44 5.2.2 En lo profesional, wd 44 5.2.3 En la responsabilidad social ... 5.3. Perfil del Estudiante. 44 5.4. Perfil del docente UNIA 45 VL. DEFINICION DE LA CARRERA PROFESIONAL, Ab on ne 6.1 Arbol de problemas de Gestin de la carrera profesional.. 46 ao 6.1.1 Arbol de soluciones Gestién de la carrera profesional “AT 6.2. Arbol de problemas de la Formacién Profesional... 48 6.2.1 Arbol de soluciones de la Formacién Profesional ...sueennnnneeee 49 6.3. Arbol de problemass, Servicios de apoyo para la formacién profesional 0.50 6.3.1 Solucién Servicios de apoyo para la formacién profesional 51 aay VII. COMPETENCIAS. 52 7.1 Competencias genéricas.. 52 7.2 Competencias especificas adquiridas para la carrera profesional considerando desempefios:. on S4 VIILDISTRIBUCION DE LAS ASIGNATURAS. 8.1 Asignaturas... 8.2. Lineas de accion IX.PLAN DE ESTUDIOS .... 9.1 Asignaturas electivas... 9.2. Limeas de Accién de la Carrera de Educacién. 9.2.1 Certificaciones. 63 9.2.2 Créditos... 63 9.2.3 Malla curricular... 9.3. Tabla de equivalencias. 9.4. Sumillas de las asignaturas X. LINEAS Y AREAS DE INVESTIGACION a, Innovacién pedagégica intercultural b, Educacién ambiental........ 2099 ¢. Bilingitismo ¢ interculturalidad amazénica d. Ciencias sociales y educacién intercultural ... e. Arte amazénico y educacién.. 10.1 Area de investigacién y de Creacién intelectual y artis BACHILLER EN EDUCACION Y LICENCIATURA.. 5 . XII, EVALUACION DEL CURRICULO... < ys REQUISITOS PARA LAS OBTENCION DELGRADO = ACADEMICO-— DE | 12.1 Rubrica de evaluacién del Disefio Curricular... 12.2 Ruibrica para evaluaci6n del Plan de Estudios 12.3 Rubrica para evaluar las sumillas...... IL INTRODUCCION La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, UNIA, a través de la Facultad de Educacién Intercultural y Humanidades, después de un diagndstico fundamentado en la prioritaria atencién a los estudiantes y a las urgencias socioculturales, examinando la la cobertura y pertenencia al afio 2010-1, concluyé que era necesario declarar en emergenci UNIA para reorientar el trabajo académico, a fin de satisfacer las demandas y necesidades de Jos estudiantes que aspiran a ser docentes de los pueblos indigenas y se propone como |finalidad formar a los docentes de la regién amazénica y del Peri, en tanto tarea prioritaria para construir conjuntamente con maestros, expertos en la materia y sabios indigenas, lideres ¥ cooperantes, una ciudadania intercultural para el buen vivir, respetando no solo los derechos humanos sino también toda forma de vida que se expresa en la naturaleza (Madre Tierra) y proponer un nuevo y modemo curriculo por competencias con enfoque intercultural para formar los futuros profesores de EDUCACION PRIMARIA BILINGUE. Este curriculo, considerado una innovacién educativa, parte de una mirada profunda y amplia al estudiante amazénico y su contexto para quien queremos no slo una educacién de mejor calidad, sino que su aprendizaje sea efectivo y pertinente; para ello el docente deberi desarrollar por lo menos las dimensiones planteadas en el Perfil: Ser facilitador, mediador del aprendizaje, investigador y promotor de la comunidad. Es importante sefialar que este curriculo pone énfasis en la investigacién y prictica FER, Potesional permanente, en el enfoque intercultural y la educacién en valores, considerando #) la interculturalidad, como la necesidad de una estrecha vinculacién con la comunidad y con & J el mundo del trabajo y la produccién, y se sustenta en una metodologia que parte de las experiencias previas para desarrollar el conocimiento y busca superar toda dicotomia entre la teoria y la practica en un contexto de la diversidad cultural y lingiiistica heterogénea. El curriculo no s6lo complementa y contribuye a consolidar las transformaciones que se estén realizando en todos los niveles educativos, sino que es también el fruto del trabajo multidisciplinario de los docentes, estudiantes y lideres indigenas de los diferentes pueblos autéctonos de la Amazoni , de considerar al maestro como uno de los agentes mis importantes del cambio educativo. 1.1 Datos informativos Facultad: Educacién Intercultural y Humanidades Escuela académico profesional: Educacién Primaria Bilingtie. Aiio de creacion: 2003 Aiio de ratificacién: 2011 1.2 Bases legales 1.2.1 Normas Internacionales © Declaracién Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948). © Declaracién universal sobre los Derechos lingitisticos.... © Convenio N° 107 de la OIT relative a la Proteccién e Integracién de las Poblaciones Indigenas y de otras Poblaciones Tribales y Semitribales en los Paises Independientes (1957). * Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (1966), * Convencion Internacional sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién Racial (1966). * Convencién Americana de Derechos Humanos (1969). © Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (1976). © Convencién sobre los Derechos del Nifio (1990). © Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes (1989). © Agenda 21 aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) (1992) ‘* Convenio sobre la Diversidad Biolégica (1992). * Proyecto de Declaracién de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas ¢ Proyecto de Declaracién Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas. 12.2 Marco Legal General . Constitucién Politica del Peri. Deereto Ley General de Educacién No. 22804. Ley No. 23261 Ley Universitaria No. 30220, Resoluci6n No, 292-93-ANR. Resolucién No. 1079-2008-ANR Ley N° 29062, Ley de la Carrera Piiblica Magisterial Ley N? 28740 del Sistema Nacional de Evaluacién, Acreditacién y Certificacion de la Calidad Educativa- SINEACE y su Reglamento, aprobado por D.S.018-ED- 2007 Ley N® 28740. Ley del Sistema Nacional de Fvaluacién, Acreditacién y Certificacién de la Calidad Educativa y E1 Consejo de Evaluacién, Acreditacién y Certificacién de Ia Calidad de la Educacién Superior Universitaria~CONEAU Plan Nacional de Edueacién para Todos 2005-2015, Pera: “Hacia una educacion de calidad con equidad” Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, aprobado mediante R. S. N° 001- ED-2007 Plan Estratégico Seetorial Multianual (PESEM 2007-2011), aprobado por R. M. N° 0190-ED-2007 Proyecto Educative Regional de Ucayali 2008-2021, aprobado por Ordenanza Regional N° 026-2008-GRU/CR Plan Nacional de Educacién Intercultural Bilingiie. 10 1.23 Normas legales para nacionalidades indigenas en el Perit Ley de Inmigracién y Colonizacién en Selva dirigido a traer a los extranjeros (1893) Decreto Ley 20653 (1974), Ley de Comunidades Nativas y de Promocién Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva Decreto Ley 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva (SPDA 1990: 34-35). Esta ley buscaba abrir el camino al latifundio agricola y ganadero. Ley N° 24029 y su Modificacion Ley N° 25212, Ley del Profesorado Ley N° 27818, Ley para la Educacién Bilingie Intercultural. Decreto Supremo 15-2001-PCM mediante el cual se cred la Comisién Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas. Este dispositivo establecié ademas la formacién de una Mesa de Diilogo y Cooperacién, a fin de elaborar, con participacién de las organizaciones indigenas e instituciones interesadas, propuestas de solucién para los problemas que afectan a las comunidades nativas del pais, Lineamientos para la implementacién del enfoque intercultural en las Universidades Interculturales en el marco de la politica de aseguramiento de la calidad de educacién superior _-—_universitaria_-- RESOLUCION VICEMINISTERIAL N° 154-2017-MINEDU. (13 de setiembre 2017), Fr 1.3 Misién y vision la carrera Profesional de Educacién primaria Bilingtie 1.3.1 Mision Formar profesionales en educacién Primaria Bilingte con enfoque intercultural, principios educativos y valores, respetando la biodiversidad cultural y lingtistie comprometidos con el desarrollo socioeducativo ambiental de las comunidades del pais, realizando investigaci6n y revalorando los saberes propios de los pueblos originarios a nivel local, regional y nacional. 1.3.2 Vision Somos una unidad académica especializada en la investigacion y la formacién de profesionales con responsabilidad social, con enfoque intercultural bilingtle; que acredita programas EBI y promueve el disefto y desarrollo de politicas edueativas y socioculturales, que se originan en el reconocimiento y valoracién de la diversidad biolégica, cultural y lingiistica del pais, y contribuyen al buen vivir de los pueblos. 4 1.4 Modelo educativo de la UNIA \ El Modelo Educativo de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia- 14] UNIA, se define por los siguientes rasgos distintivos: S 1°, La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia es una universidad contextualizada en un entomo inmediato, local y regional, que es la Amazonia Peruana y su correspondiente contexto mediato al que extiende su accionar nacional ¢ internacional. 2°. Adquiere personeria juridica a partir de la Ley de su creacién N° 27250, aprobada por el ‘Congreso de la Republica el 27-12-1999 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 31-12-1999: la ejerce a partir del 27 de diciembre del 2003 segiin el articulo 4° de la Resolucién N° 228- 2003-CONAFU que resolvié otorgarle la Autorizaci6n Provisional de Funcionamiento. 3°, La UNIA sostiene su funcionamiento en fundamentos culturales y socioeconémicos, psicopedagdgicos, filos6ficos y epistemolégicos, que actaan como principios de la gestién universitaria caracterizada porque planifica, previene y aplica los sistemas de comunicacién y evaluacién garantizando su 6ptimo servicio a través de pruebas y correcciones en el proceso; y también gestiona los recursos, sean estos fisicos, naturales, econémicos, bienes y servicios y el potencial humano docente, estudiantil y administrativo. 4°, En armonia con la ley de su creacién, seguin sus fines admite a estudiantes amparados por la ley universitaria en general y privilegia a los que proceden de grupos etnolingtifsticos de la Amazonia, a sus diferentes carreras profesionales, materializando el ejercicio de la interculturalidad enfatizado en su propio nombre “Universidad Intercultural”. 5°, Rige su dinamica universitaria y se autorregula atendiendo a los estamentos interactuantes formados por los estudiantes y docentes cuyo quehacer académico consiste en la formacién profesional, para efecto del cual elabora un curriculo por competencias compendiado en un disefto curricular estructurado. 6°. La estructura curricular consta de componentes esenciales, tales como los planes de estudio sujetos a evaluacién cada tres afios como minimo; las herramientas de interaccién: :o0+) estrategias metodol6gicas seleccionadas por evaluacién continua y tecnologia adecuada que incorpora el uso de NTIC. 7°, Practica un proceso interactivo de enseitanza aprendizaje y de aprendizaje-investigacion- ensefianza, a través del curriculo por competencias que im * La atencién a niicleos problematicos de la formacién profesional * Articula y equipa a varias disciplinas en el desarrollo curricular mediante la malla correspondiente = Enfatiza més en el proceso de aprendizaje que en los contenidos = Selecciona las competencias que deben culminar en el saber hacer bien (ser competente) aquello que se conoce bien, lo cual a su vez desemboca en el mejorar la calidad de vida no solo del profesional, sino del ser humano en general. 8°. Trabaja considerando permanentemente los perfiles del ingresante, del estudiante, del docente y del egresado, procurando mantener con estos ultimos vinculos de reciprocidad a través de un sistema de seguimiento. 9°. En aplicacién de la ley universitaria adopta la responsabilidad social y la extension universitaria como horizontes a los que se dirigen no solo sus objetivos, sino sus actividades, pues su punto de referencia inicial son las comunidades autéctonas amazénicas y desde ellas, se proyecta a la macrosociedad nacional e internacional. 2B 10°. Por mandato de la ley de su ereacién que la contextualiza, potencia sus servicios de bienestar estudiantil, prioritariamente los de comedor estudiantil y de albergues al interior del campus universitario, eliminando las dificultades de traslado, riesgos y costos hacia las comunidades rurales de la selva por via fluvial, terrestre 0 aérea, atestadas siempre de limitaciones. “2)11°. Privilegia previa planificacién, la investigacién segiin areas y lineas gestionadas por la )icepresidencia de investigacién y los institutos de investigacién a través de las facultades. 12°, Somete a evaluacién continua y flexible no solamente los aprendizajes, sino todos los componentes del modelo educativo en cuanto son procesos y engranajes que funcionan pertinente, coherente y cohesivamente. yee 13°. Coordina su evolucién y desarrollo como universidad con los diferentes grupos de F Nia interés situsdos en of contento inmediato (anpresas, catidades ypiblicas, agrupaciones eS #4) culturales, asociaciones comunales, ee.) mediante la celebracion de conventos o alianzas estratégieas, y del contexto mediato con instituciones intemacionales, prioritariamente con las universidades y la comunidad cientifica internacional. 4 sug}oenisnyy aquaindis Bua LZITENSIA 8 VINOZVINV VT IC TVENLINOWSLNI TVNOIOVN GVGISUSAINN ®f oP Oarresnpa ojspout 1 LEYENDA DE ICONOS i } Universidad [ \ gencrados | s | Estudiante WwW Nacional admitido Wo =| = Bstudiante cee Intercultural eee KUNA, eeresado de a | Olas (Iago de Amazonia Yarinacocha) Picaflor, colibri, simbolo de Currieulo Ia inteligencia intercultural Interaccién, Toé hembra “Kana chiari” 4, orientacion (brugmansia suaveloens) dindmica, proceso, secuencia. La interculturalidad es un principio rector del sistema educative peruano, por tanto, la edueacin de todos los peruanos y todas las peruanas, en los diversos niveles y modalidades, debe ser intercultural. Como principio rector promueve el reconocimiento y respeto de las identidades sociales y culturales, y considera 1a diversidad cultural como una riqueza a la que aportan, el didlogo democratico de todos los pueblos y comunidades interculturales y lingilisticas del pais. MINEDU, 2005, Lineamientos de Politica de la Educacién Bilingte-RD175-2005. La primera referencia para fundamentar el modelo educativo exige entender los elementos principales de la politica peruana en materia de educacién intercultural. La segunda, la Politica de Aseguramiento de la Calidad de la Educacién Universitaria, de la cual derivan los lineamientos para la implementacién del enfoque intercultural en las Universidades Interculturales exige cambios de actitud favorables a la interculturalidad. La referencia obligada es la obra de Casillas Mutioz y Santini Villar (2006), Propuesta de referencia contrastada con investigaciones y contribuciones de otros autores y autoras para dotar de una base sélida al modelo intercultural apropiado para la UNIA y las condiciones de su entomno. Las contribuciones de Casillas Mufioz y Santini Villar (2006), con respecto a los elementos del modelo educativo intercultural son: 1.4.1 Propésitos que orientan el Modelo Educativo a. Incorporar expresiones lingiisticas y manifestaciones de las culturas y saberes de los pueblos indigenas del pais, en las funciones sustantivas de la universidad, promoviendo su insercién en el corpus fundamental de la experiencia formativa y enla investigacién cientifica concebida desde la perspectiva de la universidad contemporanea, Abrir espacios de expresién y comunicacién en las diversas lenguas originarias enel ambito universitario para favorecer: condiciones que permitan recapitular, sistematizar e impulsar procesos de revitalizacién, consolidacién y desarrollo de las mismas, asi como de la filosofia y cosmovisién de las culturas. Estimular procesos de comunicacién propios de las culturas amazénicas y proyectar sus, conocimientos valores hacia el resto de la sociedad y el mundo. Desarrollar_ una actividad intensa que implique el compromiso de los estudiantes para proyectar un servicio institucional que impulse el desarrollo comunitario. Incorporar actores comunitarios en el proceso de construccién y sistematizacién del conocimiento, en el tratamiento profesional de los problemas y en la biisqueda de soluciones de los mismos. Proyectar, a través de la actividad académica institucional, las acciones y condiciones que favorezcan el reconocimiento de Ia comunidad cientifica, nacional como internacional, fomentando la divulgacién y difusién del saber, filosofia y axiologia de las culturas originarias del Pera. cae UNA nee poe ve 0 1.4.2 Para el ejercicio de la docencia La universidad intercultural promueve métodos y enfoques psicopedagégicos que fomentan la formacién de hébitos y actitudes que formen un ciudadano capaz de convertirse ‘en agente consciente de su desarrollo creativo, con capacidad de autoaprendizaje, critico, ‘con disciplina y organizacién en el trabajo, que acredite sentido de responsabilidad personal y social. A. La actividad de investigacion ‘Tarea central de la UNIA que serd generada en tomo a temas como Lengua, Cultura y Desarrollo, de donde surgiran los elementos de formacién y de accién esenciales para impulsar sus lineas de investigacién con base en cuatro dimensiones: a, Estudio y desarrollo de proyectos de investigacién sobre las lenguas y culturas indigenas y sobre su necesaria interaccién con diversos dimbitos y sectores sociales con el propésito de proyectar procesos de revitalizacién, desarrollo y consolidacién de las culturas originarias en la construecién de la identidad nacional. Problematica ambiental econémica, educativa, social y cultural emergente de las comunidades de influencia de la regién donde se ubique la institucién, asi como la exploracién de opciones de solucién orientadas por el respeto a sus necesidades, valores y tradiciones. Necesidades de articulacién de la problematica comunitaria con la docencia, esto es, con el proceso de orientacién y formacién profesional de los estudiantes como son la metodologia de sistematizacion y andlisis, las orientaciones pedagégicas, las estrategias didadcticas, el empleo de tecnologias culturalmente apropiadas, la generacién de nuevos conocimientos y/o nuevas tecnologias, los servicios o actividades de extensién requeridos por las comunidades, ete. d. La UNIA establece estrechos vinculos con la comunidad 0 regién a la que debe beneficiar, a través de actividades formativas que involucren a docentes y estudiantes en acciones de investigacién, sistematizacién y proyeccién de servicios de relevancia para impulsar su desarrollo. La formacién de los estudiantes no puede coneebirse en este Modelo Educative sino se promueve de manera dinémica y transversal el desarrollo de estas acciones. 1.4.3 Lugar especial a la expresién y ensefianza de las lenguas originarias Con los propésitos de: a. Fomentar la enseflanza de las lenguas originarias de la regién para promover su revitalizacién, desarrollo y consolidacién y tender puentes de comunicacién directa entre el quehacer universitario y las comunidades. b. Promover procesos de difusién de las culturas indigenas en otras latitudes. Generar un espacio de estudios propicio para establecer condiciones de trinsito favorables a la mejor comprensién de diversas perspectivas de reflexién, andlisis y disciplina de trabajo que requieren los estudios universitarios. 14.4 Oferta educativa A partir de las necesidades y de las potencialidades de desarrollo de las comunidades o regiones a las que debert atender la formacién, La oferta educativa se ha iniciado con las siguientes carreras: * Licenciatura en Educacién Inicial Bilingte * Licenciatura en Educacién Primaria Bilingtie 1.4.5 Establecer cielos de formacién Para determinadas generaciones y para trasladar la oferta hacia otras regiones a fin de que el egreso no tienda a saturar el mercado de trabajo regional y nacional. Esta oferta debe plantearse como ciclica y rotativa entre diferentes instituciones de educacién superior de caracter intercultural, Aiin con los elementos que presenta la Direccién General de Educacién Superior Universitaria (DIGESU), sobre todo, en el entendido que cada Universidad Intercultural tendré particularidades que se definen con base en su entorno social, cultural y ambiental. Para disefiar el modelo educativo de la UNIA, se buscé consenso en la respuesta a las iguientes preguntas: Qué se entiende por modelo edueativo? {Cudles deben ser los componentes del modelo educative que permitan a la institueién cumplir con su misi6n y aleanzar su visién? {Como disefiar el modelo educative? Para responder a la primera pregunta fue importante tomar en cuenta que la palabra Ja segunda implica una funcién definida, educar. En el caso de la UNIA, adoptamos la definicién de modelo como “Un arreglo de elementos que representa la o las teorias, conceptos, principios, valores, filosofia y visién, que sustentan la misién encomendada ala Universidad”, Con esta base, la frase ‘modelo educativo’ representa una forma de operacionalizar el concepto de modelo aplicado a los fines de la Universidad. Es decir, el modelo es la parte teorica, mientras que su operacionalidad se refiere al conjunto de elementos organizados (estructura) de tal modo que formen un sistema que acerque significativamente el resultado del mismo a la teoria, Asi, la definicién de modelo educative adoptado en la UNIA es: La operacionalidad de un arreglo de elementos que representa la 0 las teorias, conceptos, principios, valores, filosofia y vision, que sustentan la misién eneomendada a la Universidad. La operacionalidad debe formar parte de un sistema, de un arreglo institucional, que haga viable el modelo, que permita su evaluacién y mejora continua. Para definir los elementos que operacionalizan el modelo educativo, es importante asumir que hay diferentes formas de aprendizaje y, por tanto, de construccién de conocimiento (Aguilar Pérez, 2008, Cherkassky and Mulier 2007, Pérez Tamayo 2008). El modelo educative debe facilitar este proceso interactivo/dinémico de aprendizaje-generacién de conocimiento, La literatura indica que la misma forma de aprendizaje puede recibir diferentes nombres 0 indicar procesos semejantes. Por ejemplo, el construetivismo se asocia bastante con la indueci6n, prueba y error con constructivismo. El modelo educative, entonces, funciona como un elemento mediador entre las formas de aprendizaje y la facilitacién del mismo, evando hasta niveles de nuevas formas de construccién de conocimiento para cumplir mn de crecimiento y desarrollo establecidos. Los elementos consensuados que deben hacer funcionar el modelo educativo de la UNIA son: © Planes de estudios flexibles. ¢ La facilitacién del proceso de aprendizaje y generacién de conocimiento (acompaftamiento académico a los estudiantes). ‘© Programas educativos integrados (licenciatura y posgrado), certificacién progresiva y titulacién. « Formacién integral de los estudiantes. * Aplicacién de los principios de la UNESCO. Enfasis en el aprendizaje. Reconocimiento, valoracién y potenciacién de la lengua y cultura originaria. * Aprender a emprender y aprendizaje transformacional. Compromiso social s6lido. Vinculacién con las comunidades del entorno universitario, local, nacional ¢ internacional. jén de la UNIA “Universidad Intercultural, que lidera y contribuye con profesionales competitivos, el desarrollo sostenible, de los pueblos indigenas y del pais.” 1.4.8 Mision de la UNIA “Somos una Universidad Intercultural, que forma profesionales competitivos con el desarrollo sostenible, que desarrollen investigacién con responsabilidad social, que contribuyan al desarrollo sostenible, incorporando la sabiduria de los pueblos indigenas.” 1.4.9 Fines dela UNIA En concordancia con la Ley 27250 de su creacién y de la ley N° 30220-Ley universitaria vigente, corresponde a la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia cumplir los siguientes fines: 1.4.9.1 Los generales de la Ley N° 30220 en vigencia: a, Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia cientifica, tecnolégica, cultural y artistica de la humanidad. b. Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del pais. ¢. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. 4d. Colaborar de modo eficaz en la afirmacién de la democracia, el estado de derecho y la inclusién social. ¢. Realizar y promover la investigacién cientifica, tecnolégica y humanistica, la creacién intelectual y artistica, £. Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad. \ g. Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del pai 53) Pramoyaral desanlla mano ysatelbl eel Abi loss, reponal, sonal y mundial. i. Servira la comunidad y al desarrollo integral, j. Formar personas libres en una sociedad libre. 1.4.9.2. Los fines especificos de la UNTA, segiin ley de su creacién, Ley N° 27250, son los siguientes: a. Atender Ia formacién profesional integral, la investigacién cientifica y las actividades de extensién cultural de los grupos etnolingtifsticos de la regién amazénica. b. Fomentar el desarrollo sostenible de la Amazonia y la preservacién de su riqueza pluricultural ©. Contribuir a comprender, interpretar, preservar y difundir la cultura indigena en un contexto de pluralidad y diversidad cultural amazénica. 1.5 Disefio curricular Obedece al régimen de estudio previsto por el articulo 39° de la ley Universitaria 30220 y se organiza de acuerdo al articulo 40°, 1.5.1 Programacién semestral A. Areas componentes: © Formacién Basica * Formacién profesional ‘© Formacién especializada ‘© Formacién complementaria B. Cada asignatura tiene un miimero determinado de créditos por semestre C. Cada carrera tiene un nlimero no menor a 200 eréditos: + Nomenor de 35 créditos de estudios generales No menor de 165 créditos de estudios especificos D. También se asignan créditos a las pricticas pre-profesionales, de acuerdo a la proporcionalidad establecida en el articulo 39° de la ley N° 30220: 1 Crédito = 16 horas de teoria = 32 horas de practica E. Flexibilidad, en el sentido de que son sometidos a evaluacién anual los planes de estudio, las sumillas, los perfiles como producto de la investigacién del desarrollo curricular. También posibilita: ninety a. Llevar hasta 3 asignaturas electivas de una lista mayor relacionada con la especialidad de la carrera. b. Poner en prictica la movilidad académica mediante pasantias en otras universidades. F. Las asignaturas paralelas a las précticas pre-profesionales III y IV, se desarrollan por médulos y deben dar lugar a una certificacién progresiva que propicie la insereién del estudiante en el mereado laboral. Para el otorgamiento de la certificacion, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre Ia competencia alcanzada, G. El tiempo maximo de aplicacién del curriculo es de 3 aitos, trascurridos los cuales se debe ejecutar la modificacién a que haya lugar. H. La ensefianza de un idioma extranjero de preferencia inglés, o de una lengua nativa es obligatoria en los estudios de pregrado que duran 5 afios 0 diez semestres académicos. En la UNIA, para lograr este propésito, los estudiantes deben demostrar: a. Dominio oral de la lengua nativa del grupo etnolingtiistico del que proceden, b. Dominio a nivel basico en el sistema de escritura, 1. La universidad les otorga el certificado correspondiente a través de la evaluacién realizada por el Centro de Idiomas. Para el caso de estudiantes no identificados como nativos 0 adseritos a ningéin grupo etnolingttistico se promoverd: a. El estudio de una lengua extranjera ( de preferencia inglés) b. El estudio de un idioma nativo, propio del ambito inmediato de la UNIA. La universidad otorga la certificacién correspondiente a través del Centro de Idiomas. 24 Il, JUSTIFICACION DE LA REESTRUCTURA 2.1 Actores académicos de la Escuela Profesional Los actores de 1a Escuela Profesional de Educacién Primaria Bilingtie son los docentes nombrados y contratados, y los estudiantes provenientes de diferentes pueblos originarios de la Amazonia y del Pert. 2.1.1 Autoridades de la Escuela Profesional Para cumplir la misién y visién y garantizar el logro del perfil del futuro profesional en Educacién Primaria Bilingtie se cuenta, actualmente, con un Director de Escuela Profesional de Educacién Primari 2.1.2 Estudiantes lingiie. La Escuela Profesional de Educacién Primaria Bilingiie cuenta con un total de 213 sf estudiantes matriculados en el semestre 2016-II. CUADRO N° 01. Nitmero de Estudiantes Matriculados de la Escuela Profesional de Educacién Primaria Bilingite desde 2005 a 2009 Por ahoy | 20051 2006-1 | 2006-11} 2007+ | 200741 | 20084 | 2008.1 | 200941 | 2009-0 Semestre aaa EPB 4 | 7e | v2 | 142 | 171 | 197 | 214 | 200 | 237 Fuente: memoria anual osa-UNIA CUADRO N° 02 Niimero de Estudiantes Matriculados de la Escuela Profesional de Educacién Primaria Bilingite desde 2010 a 2016 T Porafio 2010 | 2011 | 2011 | 2042 | 2012 | 2043 | 2013 | 2014 | 2014 | 2015 | 2015 | 2016 | 2016 y read tata apa pa fe ee oe Semestre 4 | EPB 274 | 263 | 225 | 238 | 221 | 228 [218 | 207 | 198 | 197 | 171 | 184 | 213 Fuente: memoria anual osa-UNIA 2.1.3 Personal administrative La Escuela Profesional cuenta con un personal administrativo en el cargo de secretaria. 2.1.4 Demanda profesional El Proyecto Educative Nacional (2006-2021), explicita que se debe contar con Curriculos adaptados a las demandas de una educacién bilingte para las comunidades cuya Iengua dominante no es la castellana y estan asociadas a una politica de captacién de profesores bilinglles debidamente preparados y certificados y con competencias bilingiies ¢ interculturales, y con docentes promotores de una ensefianza basada en la recuperacién y os Ka ee mS aprovechamiento continuo del saber previo de los estudiantes y del capital social y cultural de Jregebbace oem *} la comunidad, incluyendo sus lenguajes y valores (Politica 5.2-Disefiar curriculos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y complementen el curriculo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio). Por otro lado, el MINEDU define a la escuela intercultural bilingtie como aquella que brinda un servicio edueativo de calidad a nifios, nifias y adolescentes que pertenecen a Pe? 3 abe. aur ve" pueblo indigena y que hablan una lengua originaria como primera o segunda lengua. 5 Se caracteriza por ser una institucién educativa con un eurriculo y propuesta ” pedagégica intercultural y bilingiie, con materiales educativos pertinentes en castellano y en la lengua originaria, con docentes formados en EIB y con manejo de ambos idiomas. Son mas de 21 mil las escuelas en las que debe implementarse la Educacién Intercultural Bilingtle (EIB). Entre otras metas, al 2021 se espera que al menos el 67% de los estudiantes de los pueblos originarios del pais culmine la secundaria, que el 85% de escuelas implementen a propuesta pedagégica del MINI EDU (Propuesta Pedagégica en Educacién Intercultural Bilingtle) y que el 100% cuente con materiales educativos. E] Plan Nacional de Educacién Intercultural Bilingte (2016-2021) ti ne cuatro estrategias centrales: ‘© Ensefianza en la lengua matema. ‘+ Larevalorizacién cultural y lingiifstica, ‘* La interculturalidad en el espacio escolar. # Bilingdismo a través de la ensefianza del castellano como segunda lengua. ‘También la Defensoria del Pueblo, a través del Informe defensorial N° 156-Aportes para una Politica Nacional de Educacién Intercultural Bilingiie a favor de los pueblos indigenas del Peri, hace ver la urgente necesidad de potenciar la EIB, porque existen insuficientes docentes bilingties, nombrados y contratados, que cuenten con especializacién en Educacién Intercultural Bilingite (EIB) y estos no reciben la suficiente capacitacién estando en servicio. Respecto a las instituciones de formacién de docentes, hace ver que no se esté formando los suficientes maestros para atender la diversidad de lenguas amazénicas. La carrera de EIB no se ofrece en todas las regiones que lo requieren y existen pocos ingresantes aN (ISP). Insuficiente oferta universitaria, los nifios, nifias y adolescentes indigenas no reciben ES una ensefianza bilingtie de calidad que, adems, contemple su cultura. Las escuelas no cuentan con suficientes materiales educativos. Los docentes tienen gran dificultad para desarrollar el proceso pedagégico bilingtie e intercultural. Aquellos que conocen la lengua y tienen especializacién demostraron mejor desempefio. Baja cobertura del servicio de Slo el 32% de niftos y nifias de 3.a 5 aftos y el 38% de 6 en el afio 2008 (Censo Escolar 2008), y no se Educacién Intercultural Bilingie. s 12 afios asistié a una institucién educativa implementa la EIB en educacién secundaria. ‘s q El Plan de Desarrollo Regional Concertado (2011-2021), manifiesta que se debe RC foraleer las eapacidades a los pobladores,profexoresyalumnos en uso y manejo de los ~*" recursos naturales, con respeto a los diversos pueblos indigenas e implementar en el curriculo educativo la asignatura de gestién ambiental. Capacitar a los docentes en gestién ambiental, integrar al sistema educativo regional, los conocimientos y teenologias sobre interculturalidad, conservacién y uso de los RR. NN. En cuanto a los documentos regionales, tenemos el PER Ucayali al 2021, que busca el Fortalecimiento de la Educacién Intercultural Bilingtie para nifios, nifias y adolescentes de 0 a 18 afios con calidad, equidad y pertinencia y también impulsar el proceso de Normalizacién de lenguas originarias existentes en la regién de Ucayali; por ello es que una de las seis politicas priorizadas por el Gobierno Regional de Ucayali es Fortalecer la Educacién Intercultural Bilingiie. Asi mismo, el estudio del Sistema Regional de Formacién de Docentes en Servicio (SREDS) del 2011 manifiesta que “La formacién inicial ati no ha logrado promocionar docentes suficientes para atender las quince (15) diferentes culturas en Ucayali, es el caso de los pueblos indigenas Shipibo-Konibo, Juni Kuin, Yaminahua, Mastanahua, Madi Ja, Sharanahua, Kakataibo, Yine, Ashaninka, Cocama~Cocamilla, Awajiin, Yanesha, Machiguenga; estos pueblos tienen en parte de sus escuelas alin a docentes desconocedores de su lengua y cultura, Y respecto a las universidades y pedagégicos explicita que “La formacién inicial no forma profesionales para Ja Educacién Basica en el ambito rural que atiendan aulas unidocentes y multigrado”. Por otro lado, respecto al ser humano dice que “la formacién inicial (superior) debe formar docentes especialistas en el tratamiento, comprensién y desarrollo del ser humano por edades (especialistas en I, II, II, IV, V ciclo), por lo que se debiera requerir una formacién pedagégi con énfasis en la psicologia, la antropologia, ete. 2.1.5 Oferta profesional y de servicios de la carrera profesional La Escuela Profesional de Educacién Primaria Intercultural Bilingtie ofrece a la comunidad lo siguiente: 2.1.5.1 Oferta profesional La Escuela Profesional de Educacién Primaria Bilingiie, ofrece formar docentes bilingties investigadores, con enfoque intercultural, capaces de comprender, valorar y revitalizar la diversidad cultural y lingitistiea de la Amazonia. sini, #Y rsa Oferta de servicios La Escuela Profesional de Educacién Primaria Intercultural Bilingtie como parte de su ae politica institucional y en respuesta a las demandas de la regién amazsnica ofrece a los estudiantes y a la comunidad en general los siguientes servicios: a) Formacién profesional de docentes en la especialidad de Educacién Primaria Intercultural Bilingile, con enfoque intercultural, y con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural y la diversidad etnolingitistica. b) Servicio de biblioteca central. ©) Servicio de bus diario para los estudiantes en doble tumo. d) Albergue para los estudiantes que provienen de las comunidades indigenas de la Amazonia. ©) Comedor universitario para garantizar la alimentaci6n de estudiantes. 1) Servicio de Bienestar estudiantil, que vela por la salud fisica, psicolégica y social pata todos los estudiantes de la UNIA. 28 g) Centro de idiomas que brinda servicio en lenguas extranjeras y lenguas originarias con la finalidad de fortalecer la identidad cultural y lingitistica. IIL. FUNDAMENTOS DE LA CARRERA PROFESIONAL 3.1 Fundamento filoséfico Es evidente que hoy en dia nos movemos en crecientes procesos de pluralidad donde se hace alusidn a la multiculturalidad, pero con una connotacién de convivencia entre culturas, aunque sin mucha profundidad: cultural, étnica y lingtiistica, El Peri no escapa a esta complejidad y a las circunstancias en que se enmarea a nivel mundial: pobreza estructural, inestabilidad econémica, intolerancia, violencia y deterioro ambiental, ete. Asi, la interculturalidad se presenta como un proyecto social amplio que intenta construir, desde otras bases, un esfuerzo por comprender y valorar al otro, de percibitlo como sujeto que impacta a través del didlogo permanente en su relacién con la historia, el mundo y la verdad, y la propia identidad; es decir, como una invitacién a introducirse en el proceso de la comunicacion intercultural y asertiva entre culturas para enriquecerse mutuamente y aportar al desarrollo de la humanidad. int Seguin Fornet-Betancourt, la filosofia intercultural intentaré cambiar la conflictividad 0 actual del mundo globalizado, brindando mayor capacidad discursiva a las culturas para 5) integrarse en una diversidad historica que afiance mejores relaciones para la convivencia a ae través de la hermenéutica epistemolégica y antropoldgica de las realidades compartidas. Para ‘cumplir con tal propésito, se hace necesario recuperar la categoria de peregrino en los pueblos de Latinoamérica, como lo propone la filosofia de la iberacién. La filosofia intercultural que plantea Fornet-Betancourt estar revestida por lo inédito, por la autenticidad; dispuesta al encuentro de las experiencias filoséficas de la humanidad, demostrativa de una actitud hermenéutic inclinada hacia el intercambio y el contraste de culturas, descentrada del predominio de la hegemonia y en clara oposicién al monopolio interpretativo europeo, sin caer en descalificacién alguna del ambito cultural heredado y dotada del bien de la conexién, de la comunicacién y de la razén discursiva. Asimismo, deberd estar esta nueva filosofia inclinada a la creatividad y superar todo acto meramente racional, sin dejar de considerar a cada actor como parte de esa interpretacién. Ha de ser visualizador de la 29 identidad filos6fica y cultural con miras a participar de la universalizacién y procurar ser creadora de Ia solidaridad entre todos los sees humanos, dialogando con otras tradiciones y confederando formas de pensar del género humano. De acuerdo con su fundador, la filosofia intercultural, entre sus tareas, trata de contextualizar mediante métodos de aprendizaje, contenidos de enseftanza y maneras de saber. Deberd ubicamos historicamente con el lugar, no s6lo geograficamente, sino con los procesos histéricos de etnias y pueblos, a través de los planes y proyectos que estén en curso en esa region. Intenta esta filosofia corregir una perspectiva de trabajo, revisar la inculturacién que se cree proviene del colonialismo. Otra de las responsabilidades que le corresponde cumplir a la nueva filosofia se centra en construir la racionalidad contingente, a pensar con la frontera, a construir un saber fimdamentado en la realidad, provista de una visién realizable. La filosofia intercultural tiene como deber principal transformar el mundo, cambiando las condiciones de la existencia ‘humana, sintetizando la transformacién hermenéutiea y epistemol6gica en una antropolégica, no basta una revolucién econémica, social, ni politica, sino antropolégica. Enel contexto actual todos tenemos la oportunidad de comprender que la diversidad es el signo je la humanidad y, ademas su riqueza biodiversificada y cultural. Asi, la educacion tiene un apel determinante en la configuracién de la convivencia del mafiana, pues todos y cada uno de los seres humanos, a la vez que tinicos, compartimos rasgos esenciales que nos definen como grupo: somos seres sociales que nos necesitamos reciprocamente para conformar nuestra identidad, y tenemos la posibilidad de vivir en armonia aprendiendo unos de otros en un clima de respeto y comunicacién asertiva. Por tanto, las sociedades actuales requieren de personas que sepan vivir en diélogo constante para enriquecer la comunidad potenciando sus diferencias, impulsando la aceptacién de los demas mediante el interés, la valoracién, el respeto mutuo y la capacidad para poner en cuestién tanto los habitos, las ideas y las visiones propias como las ajenas. 3.2. Fundamento cientifico Ezequiel Ander (s/f) suscribe que la Ciencia “es un sistema de conceptos acerca de los fenémenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana histéricamente elaborada. Estableciendo una produccién espiritual cuyo contenido y resultado es la reunién de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipotesis y teoria elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, asi como de procedimientos y métodos de investigacion. Gracias al gran aporte de la ciencia podemos identificar cuales son las necesidades fundamentales para el crecimiento y la maduracién, cudles son los periodos criticos y por ello, saber cudles son las condiciones materiales, afectivas, sociales y culturales imprescindibles para que las potencialidades de todo estudiante universitario con caracteristicas culturales originarias pueda expresarse real y coneretamente durante los primeros ciclos dentro de los claustros universitarios. Por otro lado, la ciencia ha venido (re) previniéndonos sobre las diversas consecuencias, las secuelas a corto, mediano y largo plazo. Scre Los aportes, cada vez. mas numerosos, que se evidencian en los diversos campos de la ciencia AA Peeve como la filosofia, 1a salud, la sociologia, la antropologia, la psicologfa, la pedagogia, entre otras seiialan que los primetos ciclos son esenciales para la formacién de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social del estudiante universitario. 3.3. Fundamento pedagégico La Carrera Profesional de Educacién Primaria Bilingtie se basa en la pedagogia cientifica, teniendo como modelo al paradigma hist6rico-social de Vygotsky. en el cual su es posible estudiar ningén proceso de desarrollo psicoldgico sin tomar en cuenta el contexto histérico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y practicas sociales historicamente determinados y organizados. Para Vygotsky (1926) la relacién entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relacién bipolar como en otros paradigmas, para él se converte en un tridngulo abierto en el que entre los tres vértices se representan el sujeto, el objeto de conocimiento y los instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural, De esta manera, el contexto sociocultural pasa a desempeftar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto, quien no recibe pasivamente la influencia, sino que la reconstruye activamente. formacién Integral, que se construye entre la accién y la refl Asi, la Carrera Profesional de Educacién Primaria Bilingiie asume como tal, la m, en relacién con las condiciones concretas donde se desarrolla, de manera tal que el contenido es una construccién, social, |. Pefialoza (1995) sefiala que toda profesién posee dos partes inseparables, la teoria y la prictica, la “episteme” y el “epitedeuma”, la primera entendida como los conocimientos tedricos, y la segunda referida al trabajo efectivo de la profesién; por tanto la formacién {integral nos debe llevar a superar el intelectualismo, el academicismo y Ia alienacién: y proyectamos a una verdadera edueacién que realmente humanice, socialice y culturice al hombre. v 34 Dentro de este fundamento cabe sefialar los cuatro pilares que son la base fundamental ic la educaciin que deben recibir los estudiantes universitarios. Segin Delors, J. (Aprender a er ~Aprender a hacer-Aprender a ser-Aprender a vivir juntos). Aprender a conocer articulando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos. Aprender a hacer a fin de adquirir no solo una calificacién profesional sino generalmente una competencia que capacite al estudiante para hacer frente a un gran niimero de situaciones mediante el trabajo cooperativo. Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad basada en su identidad cultural y que esté en condiciones de obrar, con creciente capacidad de autonomia, de juicio y con gran responsabilidad social. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensién mutua, la percepcién de las formas de interdependencia, planificando y realizando proyectos comunes. A la vez, prepararse para solucionar los conflictos respetando los valores de pluralismo dentro de una cultura de paz. Fundamentos psicolégicos El Curriculo de la Escuela Profesional de Edueacién Primaria Bilingiie se fundamenta en las siguiel antes teorias cientificas y psicolégicas: 3.4.1 Teoria cognitiva Segiin Ausubel (1963), seftala “el aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas ¢ informacién representadas en cualquier campo de conocimiento; es el proceso mediante el cual una nueva informaeién (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende”, Los fundamentos y principales caracteristicas del paradigma cognitivo, se basan en el estudio de las representaciones mentales, no biolégicas, si relacionadas con el aspecto sociolégico o cultural. Las investigaciones cognitivas proporcionan informacién cientifica para describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales y determinar el papel que desempefian en las acciones y conductas humanas para responder las cuestiones sobre “la ¢ “| forma en que las representaciones mentales guian los actos internos y externos de la persona con el medio fisico y social. La elaboracién de las representaciones mentales en el sujeto cognoscente y el tipo de procesos cognitivos y estructuras mentales que intervienen en la elaboracién de las representaciones mentales y la regulacién de conduetas En conclusién, el objetivo del educador segtin esta teoria, es modificar las estructuras > i NZS 2) mentales del estudiante de la escuela profesional para introducir en ellas el conocimiento y \s eg proporcionar al estudiante una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento. — "Por tanto, no se estudia cémo conseguir objetivos proporeionando estimulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto: la atencién, la memoria, la percepeién, la comprensién, las habilidades motrices, etc., pretendiendo comprender cémo funciona para | promover un mejor aprendizaje por parte del alumno. Sus representantes son Brunner y Ausubel. 3.4.2. Teoria sociocultural El autor més representativo de esta corriente es Lev Semionovic Vygotsky. El paradigma sociocultural se relaciona con el paradigma cognitivo, aunque considera con mayor interés Ia influencia que en el aprendizaje ejercen las influencias escolares y socioculturales. Su posibilidad de utilizacién en el campo de la educacién, a diferencia de otros paradigmas o corrientes, ha sido faetible por el hecho de que Vygotsky establece con gran claridad la relacién entre la psicologia y la educacis La evaluacién dinamica, propuesta por Vygotsky, se centra en el proceso de los estudiantes y se orienta a determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un contexto determinado. Un interés particular de la evaluacion es el poder detectar el nivel de desarrollo potencial, asi como el potencial de aprendizaje de los alumnos, de manera que sirvan para establecer las Iineas de accién de las pricticas educativas. Es importante que los estudiantes de la Escuela Profesional Primaria Bilingile observen, con respecto 2 este paradigma, que varios de sus supuestos y lineas de trabajo pueden articularse de manera coherente con elementos que provienen de otros paradigmas, duane ce particularmente del cognitive e incluso del constructivista, a los cuales aporta nuevas a % posibilidades de enriquecimiento. 3.4.3. Teoria humanista del aprendizaje La concepeién humanista del aprendizaje propone un aprendizaje vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepeién que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganizacién del yo. Carl Rogers (1980). Ante el cuestionamiento de ,qué clase de aprendizaje queremos para nuestros alumnos y alumnas? Rogers menciona la existencia de dos El que no posee significados para el estudiante y, por lo tanto, se olvida répidamente. Este tipo de aprendizaje es puramente mental. El otro tipo es el que resulta significativo, tanto en el plano intelectual como afectivo para el estudiante. Para lograrlos se debe sustentar en lo siguiente: ¥ Elser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje. ¥ Elaprendizaje significativo tiene lugar, cuando el estudiante pereibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos. Y La mayor parte del aprendizaje se logra mediante la practica: esto significa que el estudiante debe enfrentar problemas pricticos. ¥ El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en dicho proceso: cuando formula sus problemas, ayuda a descubrir los recursos para superarlos © resolverlos, y asume las consecuencias de sus elecciones. Para hacer posible este tipo de aprendizaje y de esta forma lograr en el estudiante 1a confianza en si mismo, debe tener libertad de accién, Por lo tanto, debe poder escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por él mismo, determinar sus calificaciones de acuerdo a los logros personales. Se busca que el estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades, sus sentimientos y sus ideas, {Cémo el docente podra desarrollar el aprendizaje significativo y vivencial en sus alumnos? No existe un tinico medio para desarrollar un aprendizaje vivencial. Cada docente tiene su estilo para llevar a cabo el proceso, deberd crear una metodologia propia. Se sugien 1° Construir el autoaprendizaje de los alumnos sobre sus problemas reales para que puedan enfrentarlos con responsabilidad, 2° El docente debe proporcionar los recursos necesarios, de acuerdo a las necesidades, 3° E1 uso de contratos como limites en las exigencias institueionales. 4° Divisién de la clase en grupo, segin los avances obtenidos. 5° Simular situaciones sociales. Elhumanismo plantea que el docente es un facilitador del aprendizaje y no un instructor 3/0 guia que imparte conocimientos. Para ello debe presentar actitudes como la de ser auténtico frente a sus alumnos, apreciar al alumno y tener una comprensién empatica, ademés de una confianza profunda en el ser humano. 3.4.4 Teoria Neuro-Cientifica Uno de los caminos més interesantes para redescubrir el potencial humano es el seguido por las denominadas neurociencias, cuyos estudios acerca del cerebro y las miltiples relaciones con los temas de la conducta, el aprendizaje, el crecimiento personal, la salud, la espiritualidad, entre otros, han permitido contar, no sélo con mapas totalizadores de las potencialidades humanas, sino también con verdaderas teenologias para el desarrollo de habilidades, al alcance de cualquier persona que decida inerementar sus eapacidades. Esta teoria esti vineulada con los hallazgos de que lo fisico esti en intima relacién con el entomno social. Le otorga cerebro la posibilidad de orquestar toda la informacion que llega del exterior para procesarla, almacenarla y ejecutarla cuando el organismo lo requiera en su proceso de adaptacién. Podria decirse que cada una de nuestras células aprende, que entre ellas hay comunicacién y que nuestro sistema nervioso, es el organizador-productor de toda esa informacién celular e intercelular que regula el organismo, asi como del pensamiento, 1a coneiencia, las emociones, los suefios, es decir, el aprendizaje. La neurociencia permite comprender dicho proceso desde las estructuras complejas del cerebro, haciendo que cada docente logre trasponer los conocimientos de forma adecuada, teniendo en cuenta variables como la didactica, las emociones y la motivacién de los estudiantes. A esa relacién entre aprendizaje, enseflanza y neurociencia diversos autores la han llamado neuro-educacién, entendida como el desarrollo de 1a neuro-mente durante la escolarizacién (De la Barrera, 2009). La primera, la Teoria Neuro-cientifica 0 del cerebro triuno parte de las investigaciones de Sperry y MacLean retomadas por Beauport, la cual desarrolla una conceptualizacién sobre el cerebro y las inteligencias multiples, es decir, la imegracién de las estructuras cerebrales. La segunda teoria corresponde a la del cerebro total o cerebro base del aprendizaje: este modelo es llamado cuadrantes cerebrales de Herrman, compuesto por cuatro cuadrantes. izquierdo y derecho, surge del cruce del modelo de Sperry. La tercera teoria, cerebro derecho versus cerebro izquierdo, parte de los dos hemisferios cerebrales que controlan diferentes formas del pensamiento y difieren el uno del otro en su funcionamiento. 3.5 Fundamento Socioldgico Nos ubicamos en un enfoque Intercultural Bilingtle que tiene como horizonte construir ‘Ayn nuevo estado que permita la participacién activa de todos los actores sociales y formar una 5 ed 2" formacién profesional como una interaccién entre docentes, estudiantes, lideres, sabios y rciedad que fortalezca la unidad en la diversidad. En tal sentido concebimos el proceso de comunidad, en la que se generan espacios para el anlisis critico de las condiciones para desarrollar las relaciones interculturales, la reflexién sobre el rol de los estudiantes en los diferentes espacios en que interactian y la necesidad de reconocerse como sujetos de derecho que deberin cumplir un papel activo en el ejercicio de la ciudadania intercultural, Segin Vygotsky, citado en (Morales y Rodriguez, 2001, p. 142): “La contradiccién, no resuelta atin, de cémo educar el desarrollo de un ser social activo y ereativo: por medio de condiciones que faciliten controles externos que el sujeto interioriza o de condiciones que favorezcan el libre albedrio y la total autorregulacién”, existe una relacién intrinseca entre la cultura, la lengua, a continuidad de los pueblos y que estos deben participar de manera activa en los disefios de propuestas sociales y educativas orientadas a fortalecer esta relacién, dadas las asimetrias sociales y culturales existentes, por ello proponemos un curriculo orientado a reflexionar sobre 36 la diversidad cultural y lingiistica del pais, diagnosticar la situacién de lenguas y culturas; en diferentes aspectos entender la relacién entre territorio y cultura; consecuentemente asegurar espacios para expresarse en su lengua materna, desarrollar investigaciones, elaborar materiales ¢ instrumentos pedagogicos sobre los diferentes aspectos de su cultura, 3.6 Fundamento antropolégico La Carrera Profesional de Educacién Primaria Bilingtie alberga a estudiantes de diferentes etnias de nuestra nacién peruana; por tal razén, el curriculo se fundamenta en lo Som antropologicn de acuerdo alo que indica Kemmis (1993), la antropologia es una ciencia que os¥ fe basa en el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biolégica, social y humanista. La antropologia se divide en dos grandes campos: la antropologia fisica, que trata de la evolucién biolégica y la adaptacién fisiolégica de los seres humanos, y la antropologia social © cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolucién de su lengua, cultura y costumbres. La antropologia es, fundamentalmente, multicultural. A partir de la premisa planteada, la antropologia es una de las ciencias que se ha 2) visualizado como fundamento del curriculo en cuanto aporta principios para comprender el “A papel de la cultura dentro del proceso de planificacién curricular. Permite analizar el papel _ que juega en el proceso curricular la incorporacién de elementos provenientes de la cultura sistematizada y cotidiana, de igual forma la antropologia fortalece el eurriculo en relacién a la accién pedagégica teniendo en cuenta las caracteristicas culturales de los estudiantes de la escuela profesional de educacién primaria bilingiie; en consecuencia, el fundamento antropolégico coadyuvard. de manera sistemética, ordenada y coherente la implementacién del curriculo baséndose en el enfoque intercultural eritico y reflexive, el cual impulsard activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, politicas y comuniecativas, permitan construir espacios de encuentro, didlogo y asociacién entre seres y saberes a partir de pricticas distintas; de igual forma nos permitiré organizar adecuadamente las areas curriculares de especialidad, basicas y generales del curriculo en bens carrera en mencién. 37 IV, OBJETIVOS 41 Objetivos del proyecto de desarrollo institucional v Contribuir en la formacién profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educacién Primaria Bilingtie, teniendo en cuenta la interrelacién e independencia de los aspectos filoséficos, humanisticos, cientificos, psicolégicos, sociolégicos, y antropoldgicos, coneretados en el desenvolyimiento académico y metodoligico. Implementar 1a Educacién Intercultural Bilingile segim el modelo de mantenimiento y desarrollo de las culturas y las lenguas, Desarrollar con prioridad la investigacién en los docentes y estudiantes, con el fin de solucionar los problemas educativos, sociales y politicos en los contextos socioculturales. Proyectar y desarrollar la responsabilidad social en las diferentes realidades socioculturales de la amazonia con la finalidad de solucionar los problemas existentes. Sustentar los productos académicos cientificos semestralmente, institucionalizados enel Dfa del Logro-EIB, con la participacién de los agentes de la educacién interna y externa, 38 V. PERFILES El estudiante de la UNIA se apropia de un papel interactive y responsable en la construccién de su aprendizaje significativo, elaborando su conocimiento a partir de las vivencias personales, conocimientos ancestrales ¢ historias de vida, de las nuevas experiencias ¥ conocimientos que se construyen en la interaccién con la comunidad académica en la Universidad. Los estudiantes se comprometen, desde el inicio de su carrera, con los valores, vision, misién, modelo educativo y reglamentos de la UNIA, en los que participan de manera activa en su disefio y actualizacién a través de sus representantes estudiantiles. Muestran madurez, responsabilidad, compromiso ¢ interés por aprender, y participar en actividades como la Los estudiantes encuentran la oportunidad de construir, sistematizar y generar nuevos conocimientos, desde una visién intercultural, en relacién con su ambiente natural y social, la problematica de las comunidades de su regin, los modelos de desarrollo para los pueblos indigenas, y la situacién del pais. Asimismo, tienen el potencial de intervencién responsable, étiva, desde la perspectiva intercultural, para impulsar el desarrollo comunitario y sostenible Los estudiantes de la UNIA muestran alta disposicién para participar activamente en el proceso de ensefianza- aprendizaje y en la construccién de la universidad. En cada asignatura los profesores integran tutorialmente a uno o més estudiantes con mayores habilidades y conocimientos para ayudar a sus compaiieros en el proceso de aprendizaje - enseftanza, participan liderando equipos de discusién, en la organizacién de eventos o pricticas y disenan instrumentos de evaluacién, tanto en el salén de clases como fuera de estos ambientes. Como sucede con los profesores, los estudiantes atraviesan diferentes etapas durante su estancia en la Universidad. La primera es la de inmersién al modelo de la vida universitaria y la sociedad que rodea a la universidad, El personal académico y administrativo reconoce esta etapa de adaptacién y ofrecen un sistema que facilita el proceso a los estudiantes. - 39 La segunda etapa es de superacién de rezagos, construccién de nuevos tejidos sociales y formas de trabajo individual y por equipo a nivel universitario, adaptacién al medio y a los retos como futuros profesionales. La tercera etapa es de participacin activa, positiva y propositiva en la construccién de la universidad, modelo educativo y de su formacién profesional. La cuarta etapa es de proyeccién futura profesional con sélidas bases sociales, técnicas, metodolégicas, de razonamiento, accién y actitud positiva y propositiva, innovacién, liderazgo, creatividad, vinculacién con su comunidad y grandes satisfacciones personales, comunitarias. 4ifieil, para los estudiantes de la 2%, 3* y 4° generacién por efectos del desarraigo social. A partir de la 5* generacién se estima que se ha producido una cultura lo suficientemente fuerte para que las etapas sean mas “accesibles” a los estudiantes. El reconocimiento de estas etapas €s muy importante para que exista el arreglo institucional que “facilite” el proceso de enseiianza-aprendizaje y para que los indicadores de captacién, retencién y titulacién se 2% ubiquen sobre la linea media nacional. veep 3 3 Los estudiantes que egresan de la UNIA, registran habilidades, conocimientos y competencias suficientes para destacar en un mundo globalizado, por lo que el fortalecimiento de su identidad otorga el valor agregado que puede representar la ventaja competitiva en el mercado laboral. Su mentalidad es positiva y propositiva, innovadora, ereativa, de trabajo en equipo, de solucién de conflictos mediante consensos, Estin preparados para tener la educacién continua que en varios momentos de la vida profesional se refleja con nuevos grados académicos. Los egresados de la UNIA estén motivados para explorar otras experiencias académicas y educativas, preferentemente en otros entornos, enriqueciendo su propia cultura y compartiendo la suya con otras. A lo largo de su carrera y vida profesional futura, los estudiantes muestran evidencias sobre las habilidades y actitudes que los identifica como miembros de la comunidad UNIA. 40 5.1 Perfil del ingresante | ] Area Macrocompetencias, Microcompetencias Capacidades | Entabla conversacion en | Se comunica oralmente con |Se desenvuelve con fluidez | espafiol_y en su lengua | fluidezaceptable en espafiol yen | aceptable en castellano. y su | originaria con facitidad | su lengua originaria, lengua originaria adaptindose a | Lee y es capaz de referir | Se comunica por escrito con | contextos diferentes | lo comprendido fluidez, coherencia, cohesién y | Diferencia al leer el contenido Argumenta sus puntos de | pertinencia en espatiol. prineipal de los secundarios vista Resuelve problemas de | Sus ideas mantienen un orden Resuelve problemas de | comprensién lectora, conexién | ldgico que se articula con la ArmTuE, | razonamiento verbal y | égica, inelusén y exclusion de | expresion orl. | ogico matematico, términos 0 enunciados, | Es consecuente con sus propias ordenamiento textual, | ideas, las defiende con jonimia-antonimia y precision | argumentos logicos, pero también léxica respeta las ajenas Resueive problemas de | Resuelve problemas de razonamiento —légico—_-y | razonamiento logico verbal con matemitico cierto grado de aceptabilidad y previsible progreso Ha _culminado la | Evidencia manejo de saberes de | Distingue entre los _saberes Q educacién secundaria | Ia educacién secundaria, | ancestrales de su comunidad y los 2 con éxito, cuyo | utilizandolos cuando | aprendidos en __ secundaria, ponderado es igual o | corresponde. otorgindoles cl sitial que les g mayor que 13. Evidencia contacto con la | corresponde. 3 Demuestra __saberes | macrorrealidad del pals en temas | Interelaciona de modo Iogico su = bisicos adquiridos en | de interés nacional realidad —comunal con la 5 ‘matemdtica, —_fisica, | Es capaz de aportar argumentos | macronacionalidad peruana, 4 quimica, biologia, y en | criticos respect de los a comunicacién, historia, | problemas nacionales y locales. a realidad socioeconémica del pais Domina a nivel bisico, | Demuesira competencia de uso | Es capaz de contextualizar sw foralmente un idioma | de su idioma ancestral en | idioma ancestral a contextos més originario cualquier contexto de la vida | amplios que el de su entorno Ubica espacial —_y | actual inmediato temporalmente a su etnia | Habla de su cultura autéetona | Se desenvuelve con naturalidad al Conoce el _legado | con naturalidad y conviccién de | compartir su cultura ancestral con socio | cultural amazénico sus valores la eultura macronacional CULTURAL | Est dispuesto a volver a | Expresa compromiso de ligazén | Se adapta con cierta facilidad a trabajar enna | y_pertenencia a su centro | nuevassituaciones y exizencias de comunidad amazénico | comunal originario y al espacio- | contextos diferentes. tiempo de la comunidad macronacional a 5.2. Perfil del egresado MAGRO- AREA | COMPETENCIA | MICROCOMPETENCIA CAPACIDADES s T,Asume aoelones “de autonomy Vv ' Dewalt conproan tee gua procesos de reflexién | , Profesional ; Brooerog de refeién | 9, Demusta proaetivided sobre su gure ¥ 36 |" estriado planes de inovacion fortalecimiento de su| , Prdagésica fepleineas Usiliza las TIC en sus_ trabajos académicos y sus proyectos de Investigacion, [Reflexion ; 5 See rane| Actin con Wenitad” sgn Tos ai | erkicamente sobre \y Demuestra identidad | principio y valores propios de su “y personal y sociocultural cultura, Moc Yogi S41) raetcando tos | 5. Demuestra aserividad en el buen ie Ee 3 a : wou B | Stocutual | ries valores eos |" trto promoviendo una cultura de UNAS) ‘ ¥y morales. pw. oumass| | linguistics; 6. Practica la interculturalidad — respetado as diferencias cultures, 7 7 y formas de vita |" Yolo 18 IETS vomeana al cenit ya eon respeto y| erating prictica de la diversidad lingtistica, reciprocidad, Feet dere idioma | 8 Revitaliza su lengua originais desde promoviendo Pbiaaned ately su préctica personal y profesional. sedan ne "2 |Y Practica una conviveneia | 9. Practica Ta eonvivencia en los cjudadania "i sea reer, q | armoniosa respetando las S08 contextos socioculturales fv 2 maveceladicay | cubirat rghariasy la | 10. Promieve el desllo von y eal iodivers sustentable de las culturis F gpl promoviendo acciones | _originarias, auch que contribuyan al | 11. Fomenta el desarrollo sostenible y ‘ sustentable de la biodiversidad, ‘desde la cosmovisién de | 12. Practica la espiritualidad y la su pueblo, valorando y| — eosmovisién de su pueblo respetando respetando otras formas | otras manifestaciones. _ de espiritualidad. Domina teorias con | 13. Realiza investigaciones de tipo ccaricter —holistico, | cualitativo y cuantitativo, a partir de haciendo uso de la | _ swexperiencia profesional investigacién mediante ‘aneja too wafogues 2.Aplica Jos | las heramientas | M4 Menem elon conocimientos tecnologicas y pease ue aieaecien. (16: para responder a contentulizindolas con | intereultuales que sustenten, los Tas demandas I ERaRATEd. ae educativas de los eS pueblos indigenas | , 15. Domina adecuadamente su lengua Demuestra habilidades y y del contexto ‘materna en forma oral y escrita destrezas lingtisticas en Tonalociends ta | enetaS originarias y/o nacional, T6. Domina adecuadamente el idioma Jenguas oviginarias yf | Spano en forma oral y esti, diversidad eetanjra en el proceso [77S cxpresa en idioma extanjero @ cultural y nivel basico. Tingdistiea en ef marco de la edueacién intercultural bilingue, contribuyen-do en ta formacién integral del ser ‘humano, Y Practica las diversas RESPONSABILIDAD SOCIAL. 3 Demuestra liderazeo social promoviendo el ‘cambio que resuelve problemas, a partir del enfoque critico, propone y ejecuta proyectos, para fortalecer la cciudadat buscando el bien comin oy el desarrollo “de la identidad institucional, local, regional y nacional, a través de relaciones interculturales prictica de valores Y__ principios en iferentes.espacios de interaccin, manifestaciones 18, Demuestr, destrezas en ta misica, anistiess en su| teatro, danza y artes plsticas desempetio profesional D jcular en Jv Desarota proces | Sco al muvee ls oluacion Sdocatvon! Genaneeantta intercultural bilingae, manejo de herramientas de" aprendizaie con [39 Desarallaelpensamento Togico pertinence en el mereo |" ar weaver “potas, en et de Ia educacion | ontexto sociocultural. intercultural bilingde. | 2), Aplica conoeimientos de primeros auxiliosen casos de emergencias 3. Promueve espacios de reflexion sobre las problemticas educativas, ambientales y teritorales, aportando \v Partcipa en espacios de | altemaivas de solucén. reflexion que permitan | 23. Organiza actividades de carter ‘mejorar les condiciones | académico, politico, deportvo, de vida dentto de un | ambiental y artistico con pertinencia, contexto sociocultural. cultural 24, Panicipa en actividades de revitalizacin, fortalecimiento y uso de las lengunsoriginarias. 35. Desarrlla proyectos de innovacion Y Dewarella vos | pedagéxica para foralecer_ las Dearly pyston | ire Jos conocimientosancestrales. parspciin “de 181 36 Goan yes pers pa omunidad, 4g | el desarello socioeconsmico de los resultados para el buen |, Pueblos riginarios, | meal 27. Hjecuta proyectos de investigaciin iz difundiendo fos resultados para revalorar los conocimientos - culurles de los pueblos orginarios 38. Promueve la identidad institucional, a partir del reconocimiento cultural de los pueblos originarios. rome | tad el interuturalidad a part | i Piisarladiversidad. ae Sentidad 10S | 30. Aplica principios del buen vivir para pueblos originarios mediante la prictica de principios y valores. la construccién de una ciudadania intercultural Practica la interculturalidad en base a los principios y valores de su cultura yy la de otros pueblos originarios en la ‘sociedad. 43 5.2.1 En lo personal Es un profesional que reflexiona criticamente sobre su ser y su entomo y reafirma su identidad sociocultural y lingilistica: interactuando con otras culturas y formas de vida con respeto y reciprocidad, promoviendo acciones para una ciudadania intercultural a través de la ética y moral, 5.2.2. En lo profesional Es un profesional que aplica los conocimientos psicopedagégicos, tedricos y metodolégicos interculturales bilingties usando la ciencia y la tecnologia universales pertinentes a la carrera e innova para responder a las demandas de los pueblos indigenas y del contexto nacional, fortaleciendo la diversidad cultural y lingaistica, contribuyendo en la formacién integral del ser humano, 5.2.3 En la responsabilidad social Es un lider social promotor del cambio que resuelve problemas a partir del enfoque 1 ASEM 5 UNIA. Lanna? {eritico, propone y ¢jecuta proyectos para fortalecer la ciudadania, buscando el bien comin y el desarrollo de 1a identidad institucional, local, regional y nacional a través de relaciones interculturales y prictica de valores en diferentes espacios de interaccién, 5.3 Perfil del Estudiante a. Respeta la diversidad cultural del Pera y el mundo b, Manifiesta su interés por conocer y comprender la diversidad natural y cultural de la Amazonia, c. Percibe y lleva a la préctica el enriquecimiento que le ofrece la diversidad cultural, al tiempo que reconoce los diferentes eédigos que perfilan las diversas culturas 4d, Habla con fluidez.la lengua originaria de la comunidad a la que pertenece 0 expresa su interés por aprenderla si no tuviera dominio total ¢. Esta siempre dispuesto al didlogo intercultural y a su participacién activa en el desarrollo de las comunidades etnolingiiisticas. £. Evaliia y aprovecha los conocimientos y Ia tecnologia que le ofrece el mundo globalizado y que la considera necesaria para la mejora de la calidad de vida de su propia comunidad. 5.4 Perfil del docente UNIA a. Cultiva las competencias de sus estudiantes en calidad de orientador, guia, tutor, facilitador y formador en Ia carrera profesional, cuyos requisitos asume responsablemente. b. Interacttia con sus estudiantes en el desarrollo del silabo de cada una de sus asignaturas, desempefidndose al mas alto nivel académico y con la ‘profundidad que exige la formacién profesional en la sociedad del conocimiento. Investiga y promueve la investigacién incluyendo a los estudiantes en los ‘proyectos de investigacién formativa, Se perfecciona, se actualiza, se capacita continuamente para responder con calidad a los desafios de los avances cientificos y tecnolégicos. Respeta y promueve el respeto del estado de derecho, democracia y la constitucionalidad, asi como las normas que rigen la institucionalidad de la UNIA. Cultiva el pensamiento critico como estrategia para desarrollar el pensamiento complejo, a fin de solucionar los problemas con equidad, autonomia e inclusién intercultural. Trabaja aplicando los principios propios de la universidad Intercultural , resaltando el de calidad y excelencia académica y atendiendo al contexto socio cultural que le exige inelusién y equidad con los grupos etnos lingiiisticos y las culturas autéctonas, a cuyas caracteristicas se adapta la Universidad y no a la inversa. Hacen suya en los que les corresponde la gestién de la diversidad cultural al interior de la comunidad universitaria y al exterior de ella en las comunidades autéctonas. i Posibilita la participacién del poblador autéctono en el desarrollo de la actividad pedagégica auxilidndose de los saberes nativos y de la experiencia de sus sabios. j. Investiga y asesora las investigaciones que promueven el desarrollo de las comunidades autéctonas alas que pertenecer los estudiantes de la UNIA, apoyando las politicas piblicas interculturales. ov VRIVLISHEAING Tewoysajoud eaaase9 &] ap woHsay ap sem]qosd ap joqry 1-9 ‘SAQVGINVWAH A TVANLTAQUALNI NOIDVIAGA AG GVLTAQVA | ® 2990912, “AQONITIG VIAVAd NOIOVONGA AC TVNOISHAOUd VAAUAV eP UY!seurWOUap BI auAH [eUOISaoIg BIOME) EY a IVNOISHAONd VARMAVI VT AG NOIDINIAAC “1A y—~ [euoysajorg uoeuog eI ap seuIa{qosd 9p joqty 79 uppemsoy e] ered osode ap sopLLIIg UFMIOg [¢°9 VI, COMPETENCIAS 7.1 Competencias genéricas Contextualiza su accién en el émbito de interinfluencia como punto de partida porque: a, Comparte responsabilidades de desarrollo del territorio y de las culturas amazénicas con otras universidades interculturales. b. Incorpora sus objetivos académicos sus descubrimientos, innovaciones y acciones para interactuar con otras universidades nacionales (piblicas 0 privadas) y extranjeras ¢. Forma profesionales al mas alto nivel académico capaces de desenvolverse competitiva, creativa, eficaz, profesional y humanamente, preparados para responder al reto de la generacién del conocimiento, incluso al interior del conocimiento del conocimiento. 4. Capacita a su personal docente hasta y ponerle en condiciones de capacitar a otros. e. Practica la inclusion humana albergando estudiantes de todos los grupos etnolingiiisticos de la Amazonia que comparten sus culturas con otros estudiantes de la comunidad nacional o internacional, aplicando en todos sus actos el supremo valor de la humanidad de la humanidad. £, Investiga, genera conocimiento, contraste, evaliia, asimila o rectifica los aportes cientificos tecnolégicos que considera pertinentes, eliminando cualquier indicio exeluyente o discriminativo. g. Investiga, crea y patenta los resultados de sus investigaciones cientificas, tecnologicas, humanisticas y artisticas, aplicando ética y respetuosamente los valores superiores de la calidad de la cultura de la cultura que armonicen con la naturaleza de la naturaleza. h, Renova, atendiendo el valor del pensamiento critico y a las necesidades humanas, al avance pertinente de sus estructuras curriculares sus planes de trabajo y estudio, sus paradigmas, etc., cultivando su originalidad que la permitan distinguirse dentro de la pluralidad 52 Interacttia con la comunidad local, regional, nacional o internacional con otras, universidades poniendo en préetica 1a responsabilidad social y la extensién universitaria Promueve las iniciativas de importancia, significacién singular y solidaridad presentada por los miembros de la comunidad universitaria, si se considera que contribuye a la dinamica del desarrollo humano. ‘Mantiene sisteméticamente los lazos académicos y afectivos entre la comunidad universitaria nuclear permanente y la comunidad universitaria actuante al interior de las instituciones de trabajo que acogen a sus profesionales egresados de las diferentes carreras profesionales, practicando el valor de la vida de la vida. 53 7.2 Competencias especificas adquiridas para la carrera profesional considerando desempefios: | Desempeiios ‘Competencias especificas Geostién pedagégica oP GP, Desenvuelve su labor docente con idoneidad profesional, respondiendo proactivamente al contexto sociocultural de su institucién educativa y del estudiantado con el que interactéia en la ensefianza-aprendizaje. GP2 Disefia, planifica, promueve y ejecuta propuestas curriculares diversificadas ¥ articuladas al Disefio Curricular Nacional. GP: Selecciona informacién bibliografica, digital o mixta vinculandose al mundo de la mejora continua GPx Selecciona y/o elabora material diddctico apropiado para resolver problemas de aprendizaje contextualizado. GP; Se comunica fluida y eficazmente, en el aula y la comunidad, en su idioma autéctono y en el castellano. GPs. Evaliia su propio accionar pedagégicos, se vincula con y/o selecciona personal (sabios natives y/o profesionales) para reforzar o innovar la eficacia de su propia labor, GP; Comparte sus descubrimientos, innovaciones o experiencias con sus homologos institucionales o interinstitucionales. Gh, Resalta ef sello distintivo de su institucién educativa y la vincula permanentemente con sus pares y la comunidad o las comunidades. Gh, Armoniza la convivencia e interculturalidad de las comunidades autéctonas, promoviendo su integracién a las comunidades macrorregional y nacional. Gh. Se integra a proyectos de desarrollo comunitario aportando ciencia y tecnologia 0 experiencia para resolver problemas generados en ese imbito territorial especifico. Gy Conduce su Institucin Edueativa con diligencia y seguridad vineulandola a Jas instancias del estado va las privadas que cooperan honesta y voluntariamente. Gis Coparticipa institucionalmente con las entidades en defensa de la salud, el medio ambiente y Ia mejora de la calidad de vida. 1; Se familiariza con los problemas de su carrera profesional y aplica el método de investigacién cientifica para proponer o llevar a la prictica soluciones adecuad: 54 Investigacion hi, Utiliza diversos enfoques y estrategias para abordar problemas dignos de investigacién relacionados con su carrera profesional o con carreras afines, para 1 lo cual se alia con profesionales que también aplican multidisciplinaridad. Ts Se apoya en herramientas digitales para reforzar su involucramiento en la investigacién-accién, privilegiando los recursos comunales (saberes, extensién, técnicas agricolas, pesca, mitologia) y el potencial humano de la comunidad. SEI, Lidera o refuerza el liderazgo en la comunidad que alberga as Responsabili- | educativa materializando su formacién intercultural dad social y | RSEh, Se compromete y acta en la realizacién de proyectos comunales que extension | involucran a su institucién educativa, institucional [RSE;, Participa en las acciones de conservacion, reparacién o remediacion de RSET | problemas ambientales y de salud comunal e institucional 55 VIL. DISTRIBUCION DE LAS ASIGNATURAS 8.1 Asignaturas 1. Estudios generales N° |Asignatura Ciclo | Credito 1_| Historia, ciudadania y derechos de los pueblos amazénicos i 4 2 | Comunicacion oral y escrita I 3 3__| Matematica basica 1 4 4 [Economia L 3 fea | Hat settotoe Aline iver L 3 (vege AN 6 [Biologia general 1 7 Sree *| 5 | anon Coonan asi ioe '8_| Redacci6n téenica /académica universitaria Vv 3 9 | Quimica General Vv 4 10 | Etica profesional va 3 Sub oral 35 2, Estudios especificos Ne | Asignatura Cielo | Créditos 11_| Comunicacién oral y eserta: Taxonomia y produecién textual i 4 12 _| Psicologia general W 3 13_| Razonamiento logico matematico u 4 14_| Historia y flosofia de la educacion iL 3 15 | Estadistica aplicada WL 3 16_ | Psicologia del desarrollo humano it 3 17_| Taller de teatro y artes plisticas i 3 18 | Pedagogia general im 3 19 a 3 20 intercultural bilingle m1 3 21 _| Comunicacién oral y escrita: Oratoria y argumentacién Vv 4 22_| Psicologia del aprendizaje Vv 3 23, | Taller de misioa y danza v 3 24 | Corrientes pedagdgicas contempordineas Iv : 25 [TIC WV 3 26_| Neurociencia I Vv 3 27_| Neurociencia it vi 3 28 | Didéctica general v 3 29_| Problemas del aprendizaje y orientacion tutorial Vill 3 30_| Gestién edueativa x 4 ‘Sub total oo 56 2.1, Extensién: responsabilidad social, servicio social comunitario—incubadora de empresa—idioma adicional N° | Asignatura Ciclo | Créditos 31_| Lengua originaria I: didlogos situacionales I 3 32_| Lengua originaria I: Iéxico, fonética y fonologia cre ees '33_| Lengua originaria II: gramética elemental, Morfologiay sintaxis i 3 34_| Lengua originaria IV: lectura y produccién textual Vv. 2 38_| Lengua originaria V: traduecién I (teorfa y prctiea) Vv 3 36 | Lengua originaria VI: traduccién II (prcticaintensiva) vi 3 37_| Promocién comunal 1 UL 3 38_| Promocién comunal 11 vi 3 '39_| EducaciOn ambiental y desarollo sostenible ix 3 ‘Sub total 27 22, Asignaturas Electivas N Elective T Ciclo | Gréditos Primeros aunilios Vil 40 | Taller de rescate tratamiento textual de las lenguas originarias vil 7 Inglés i Vil ia Elective Realidad nacional vill 4 = 3 Globalizacién y pueblos indfgenss vill Sub total 6 (3. Aviguaturas de especialidad Asignatura Cielo_ | Créditos “Teoria y programacion eurvioular Vv 3 ‘Evaluacin educativa Vv 3 Dildictica de ciencia y tecnologia vi 3 Dilddctica deta matematica Vi 3 Escuela unidocente y multigrado vi 3 Dildictica de castellano como segunda lengua Vi 3 Diiddctica de arte y cultura Vir 3 Diklictica de edueacinfisica Vil 3 Dildictica del érea personal social y buenas pricticas Vil 3 Didéctica de comunicacién en lengua originaria Vil 3 ‘Sub total 30 Asignatura de PPP a Asignatura Cielo [_Créditos Prictica de observacin y planeamiento: PPP-I vu 4 Practica discontinua: PPP- TI Vill 6 Prictica continua: PPP- I ix 8 Pricticaintensiva: PPP- IV x 2 Sub touat 30 37 8.2 Lineas de accion Node asidulfras| LINEAS DE AccION | cREDITOs 1-10 | Estudios generates % 11-30_| Especificos 64 31-36 | Lengua originaria 18 37-38 | Responsabildad social 6 30__| Servicio social unverstrio | —__3 0-7 [Electives 6 4251 |Especialidad 30 52-55 _ | Prctcas pre profesionales 50 56-60 _| Investigacién Ey Cc) 216 58 IX, PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios es la expresién de un curriculo abierto, flexible, diversificado. Esté estructurado teniendo como linea central el perfil académico profesional que deben lograr los estudiantes al término de sus estudios y abarea los siguientes tipos: * Estudios generales «Estudios especiticos © Estudios de especialidad Se desarrolla en 10 semestres ¢ implica aprobar en el plan de estudios, 216 eréditos. Cada semestre tiene una duracién de 17 semanas. Gio] Caz | peau a vi | tp [a [OS roan Fein, Sal yes PH] y |g | | DPG-M11 Metodologia del trabajo universitario: 2 2 4 3 DPGCII Commins rp2 pets | [premio ioe ee spe tsps DAG Matis is re beta Tanai ra palo Lengua rigs Diltos saa 2p 2 pets "| DPG-PI2 Psicologia general 2] 2 fafa pec | ay [Cone oF STRSTR] |g DASE? [AGA [sada pals repays 1p [DaS-812 | DAG. | Rasonnict pico memo rebels Drs Tira sf dae 2)2 pets DPG-AI2 | DPGAIT [nro sCsovsin amazin spe pst ppvit2 | DPV-Ati [Lengua rari Livia y aie [212 8 | 3 Sie at deers edition | 8 | 8 [a |e | bos.oat [neon [selon él dearote hana 22 | +] 3 rT Prone comnall 2,2 t+] 3 Pops.azt [tale exo ats pln the tsps ppsat Feiepopi peel 2t2telo WT hasen TIC 1] 4 fsf3 DPS-21 | DAG-Ar? [Rvs nara ine 2f2 lets evi [ae [SET GaN | Ty | Cedi Cielo} Codigo | peguisto Asignatura me) Hp | nr | C% Des-p22_ | DPS-D21_| Psicologia del aprendizaje 2[2 [4] 3 DPG-C22 | DPG-C12 | Comunicacién ora y eserita: Orstoriay argumentacion| 2 | 4 | 6 | 4 DPs-M22 | DPS-A21 | Taller de misiea y danza a tsa iy. _bps-cza | prs-r2i_| Corrientes pedagégicas contemporineas 2[2 [4] 3 past | DAS-121 [TICH rf 4 fs 3 DPE-T22 Teoria y programactén curricular 2[2 [4] 3 DPV-L22 | DPV-L21 | Lengua originaria IV: Lectura y produccién textual 2,4] 3 QQ ——— YT pees | pPe-t22 | Evaluacion educativa 2 2 4 3 ‘5, i Sy DPS-N32 | DPS-N3I_| Neurociencia II 2] 2[4[3 DPS-D3I_| Didietica de ciencia y eenologia 2,2 [43 DPS-D31_| Diddictiea de la matematica 2/2 [4[3 DPV-P2 | Promocién comunal I rlats|3 Escuela unidocente y multigrade 2]2f[s [3 DPS-D31_| Diddetica de castellano como segunda lengua 2,2 [4 [3 DPV-L31 | Lengua originaria VI: Traduecién II (préctica intensiva) 6 brits | DPLMBI | Tesis Elective T Didiaetica de are y cultura DPE-EA Dildictica de educacin fisica ppP-P4t_| DPS-D31 | Prictica de observacion y planeamiento: PPP- 1 DPS-D31_| Didaetica del Area personal socal y buenas présticas Didietica de comunicacion en lengua originaria vu DPI-T#2 Tesis 2/8 [wl 6 DPS-PA Problemas del aprendizaje y orientacin tutorial 2,2 [4 [_ Electivo Il i[4 [3 vu Dpe-pa2 | ppp | Pritca dscontinua: PPP- 2| 8 | w) 6 DPS-EA2 Zea profesional ice] Cie [agua | | me [ar [oS DG esa apa pepe wx [bres Tos il ype tsps DEVS cain nbinay alone | 2 | Dm | DPPST ape Be X | DPI-TS2 | DPI-T42 | Informe final de tesis 2 8 10 6 9.1 Asignaturas electivas Ciclo Codigo Asignatura HT | HP | HT | Créd | Requisito DPL-P4I_| Primeros Auxili Tipafsy 3 | vn | ppuenar [Taller de reseate y watamiento textual des), 4 | s | 3 | pevane Jenguas originarias DPL-T8I_| inglés 2) 2]4 [3 | prec DDPL-RAD | Realdad Nacional 22 pa [3p prem VIL | ppL.G42 [Globalizacion y Pueblos Indigenas 2]2/4 | 3 | bese 61 9.2 Lineas de Accién de la Carrera de Educacién i Modo de | = Argumento del Modelo de Acreditacion para licenciamiento y su w “Lineas de 2 gE consultor, Ley N° ‘Programas de Estudio de implementacién en aca 2 | F ama0y modelo ge FE ducacion Superior elsistema & | CONEAU ‘niversian Universo | Peuano Estudios ai aE = | At.4135 Credits At Lo cspeciico y de 2 Hpecites —oh 2488 Sl. ’ inet no” ener de 165 erste, ar An 40" ome 2 Lengua extrayjero / (Lengo oo _—_svignariay at as tniveniedes pions eso 8 Sov RMPTGS | SINEACEAdentia, define Report: 546 FEONEAU anes a¢ | y desrlla sores de 7 foots Namaba, Extension | responsabilidad social en su. Universitaria ahora | Sabon Respond Soci An 1307 anes se 3, Servicio liams “proyecién", 2 soci 9 ahora ext dentro 2 Universitario Responsabilided Beate) oly emcee | athCueiy Incubadora de s 9 copie sare Fyops A * empresa ae | é *\ a Dp 2 ia weediig yd SOOT 5 especialdad 3045.67 expcilidad.. dracon no menor de 65 eros Tina 0) INEACE pian deine exec ncye Sore na ta i 0 dice bese ciemifen humanistic 1 fon sentido dca 5 Pre ‘Ata Pdtcas pre | seid Ge cinadnin y profesionales 30 7.8.9:10 profesionaes ‘sonsidera una prictica pre pasion, An 45 / Los estudiantes deen aprobar trabajos de Estindar 12 SINEACE! ivesigain Aticletén con 78910 An AR / Los invesigacion con cstdiantesdeben _ responsabilidad social poricipar en 3 24 fnvesigacion 2 1 Estindar 29/ SINEACT/ El EATiconcau) programa deesudiasegura ee Terigurosidad, pestincnciay | Investig calidad de lv investipaion que conduce a la obtencidn | del grado. 62 9.2.1 Certificaciones . Certain 0 | pee | extn 1_| Alfabetizador en lengua indigena Vv 28 o1 2 [Expt en cboacon de mates sos y ei is 3. | Auxiliar de Educacién Primaria Vu 54 179 9.2.2 Créditos TABLA DE ASIGNACION DE CREDITOS ‘CREDITOS Horas Horas Horas TOTAL HRS: TEORICAS | PRACTICAS | SEMANALES | SEMESTRALES 1 16 Q 1 16 0 B 2 2 a 2 0 2 2 | 16 2 3 6 | 0 64 4 ot 3 n a i s 3B 2 4 o | 16 o 5 ‘0 0 %6 6 96 | 4 oF oO 4 oF | 48 32 a 80, 2 o 6 %6 16 36 7 1 0 8 « bs 63 Hi i 9.2.3. Malla curricular \ commun tomooste | £ seron01000 La ley universitaria N° 30220, en el articulo 40° sobre Disefio Curricular, sefiala que cada universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudio de pregrado, pertinencia y duracién de las practicas preprofesionales de acuerdo a su especialidad. En el articulo 48° sobre Investigacién, seftala que la investigacién constituye una funcién esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la produceién de conocimiento y desarrollo de tecnologias a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes y estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institucién o en las redes de investigacién nacional o internacional, ciclo de estudio, signaturas donde esta inmersa la practica y desde el sexto al décimo como cursos propios que llevan el creditaje respectivo, debido a que se plantean como un proceso continuo de aprendizaje entre la comunidad con los sabios, escuela y universidad, con las orientaciones del docente y donde adquieren experiencias realizadas en trabajos de campo que ony ¢ in situ para fortalecer el contacto permanente con las comunidades de cada pueblo. “entiquecen ‘su practica pedagégica para fortalecer el vinculo con la comunidad y sirven de em para su proyecto de tesis, Ademds se desarrolla proceso continuo de avompafiamiento En las siguientes asignaturas se realizar la PPP y la Investigacién, lo que se corrobora en las sumillas. CICLO INVESTIGACION PPP T__| Metodologia del trabajo universitario Taller de arte y ereatividad de Tos pueblos (Comunidad) T__| Antropologia y Cosmovision amazinica Educacion Intercultural Bilingic (Escuela) T “Administracion y Gestion Educativa Pedagogia General ( Escuela) TV__| Problemas del _aprendizaje y orientacion | Promocion —comunaly —_alfabetizacion tutorial (comunidad) V__| Metodologia de Ta investigacion PPP- Vur_| Tesis- PPP-IT Van | Test PPP-IIT X _| Informe final de tesis | PPP: 65 9.3 Tabla de equivalencias ‘TABLA DE CONVALIDACION EFECTO DE APLICACION PLAN DE ESTUDIO 2018, Pian de Estudios 2011 Pan de Estudios 2018 Codigo | Nombre dete Asignatura | CIOS. | cro ombrede a Asigatura | Ciclo | Crédto | Observaciones ido aot | Material 1 4 [pasa [or | 4 Jeena | Toe d Eo Tiseciega dlvabs |, va canon | pees de \ 3 [oper | Meibas 3 [Camas DHECTOT Lengua y Comarca] i [SPECT | Comincacén rely exc | 1 | 3 | Convaia “tari do Longin engi orgheraE Dibegos | a onic | mamee o ee [ot [8 [oomaiia eB I02 | Bgl Bsa u 3_[DFSBIO | Beiais goer | #_[cenvaice DRG? | Hea detain D 2 visa, cuvatnay DRHGOT [Hila GoogaliadelPeri | _v 3 _[orcHtt | derechos dob puetios 1] 4 | conaice Eco vi 2 emesis DPGEI | Eooomia 1 [3 [Noconvaida DCFION | Fike Bisa i 3 No conalde De.a101 | inc Baca 1 2 Noconvaie nde Estudos 207 | Plan do Estudios 208 Ccélgo | Nombre deta Asignatura Césigo | NombredolaAsignatura | Ciel | Crédto | Obseraciones ie eo Comarca aly east ‘HI02 | Lenguny Conuniasn p 3 [opcctz | Taroromay posuesen w]e | omates | tex cw? | Monta | 4 [oasara | Reranin ate pt conan Antopobgiay CesTvon nai 101 [instead Amazin 1 2 |opcare | Anopoea w [3 [Comat Rha ; Hato y tesa 32 Y A.F101 | Fiesty Bon viv 3 [oeswie [Fst 3 [Comal DOE | Evadca v 3 _[DAGET2 | Extoisteaapaada [0 | 8 [Comat DHPC | Pekobaa Goer at 3 [pPGPI2 | Peixiasiacmneal [ow | 8 [canataa “eae de ergua i Leng orga Lic, cron | Tame u 3 [rove [pega oraeale n ] 3 | onaia DAT _ | Acoidea u 2 Nocona de Estudos 201 Pian do Estudios 2018 6g | Nombre deta Asigntura Céiigo | NombredeleAslgnatura | cielo | Crédto | Obseraciones Gala Go Econ eral Eaicacen rat onvaor [Ege Tw a forse [Fare mt [3 | comatia a Tales dee ares Dei | Exreson gon pista 3 [orsanr | Dera | Podge nora! uw] 3 [08721 | Pedogoni genet DHDG0t | Pilg de Deserts vy | [orsoa | Poenbaia ae caaroto DH-P202 | Promocién Comural en EIB wv 2 [oPv-P21 | Promocion comunal | uw 3 | Convalia afer ee ene a — cag | Tamron de lamg v 3 DPV Gramatica elemental. uw a Convalida = oe Fai meateaeae cea | wentredeinasinava | C2, | crate | chege | NonhedeAgnte | Gen | cate | Oban ae = a a os JES 2 pce [imgayeemennt | ve eswan [Smeets | 3 oma a [aa ee ee ne = crea [reaggermam | Tw] aon oo ron Sri at ea “ cron wf oe [es w [2 ema Tatar de gua | Cergua gar V7 Lestray ame ene [Rone TS vos oa ate 3 voonn anton we ier aaa tina ra | Cicode . H a | jena vnmnnsacss | tt, cm | cit | sennsnatnan | tm | cnt | cna aa = a [rf ma = [8 oom [SS [|e [om Poo eee yi feoate ass 1 —}egsse [our ee Sn Sao vl 3 [orm | Repisega cee v | 4 | Comatta ow a ae aT aaa Céigo | Nombredaia Asignatira | CEG, | crédito | Gédigo | Nombrade a Asignatira | Ciclo | Cristo | Observaciones awe fam rama [patience | waar foment [fom ——— a | EC we area SSS oe oma eo (as our woe ween san woe oma fo see hes cee [ese | a | 3 ius ore PSNI | Newocioncia vie] 3 [Noconatda orcas | Ean w [8 |Weimatia ec — | a er wo Toth Sat | Saslyatrenaee sar —V—1 2 Bind Eston 7 in Ede 218 t Cecio | WombrecelaAsgnaura | CENCE, | create | céago | NombredelaAsiatira | Ciclo | Crédio | Obseracines wee —_ wae eee Tel 5a reer a a tea o_o Bea] eo tae OER t concn | DE BES ww | 2 [oreo [odiaadeomyoinee | wl con ore |Déadcdeeaiatin Fs |x |g opment [oaiatamotasinioms | vv | 8 | Conatde ras Ps eh Faia oY ope |B w [3 [orca _|Recenceca wf # |ematda a Rae SST Desde per ori [OS ve [ 3 [oman | lw | 3 [oma Siac eGo Danita anaeh cram [24 w [3 [ono | ane w [3 |emarde Sa wo ea GPT Ess Ae wf Tecra sen? —| Probes ws apereige |} 9 nein Pan Ein 21 Pid Ee 8 igo | _Nontreda nagata cite | NenbedewAngraura | Co | cssto | obenscones irae a . Fb 06 ene ne | an Tit wi | 3 [arse | Patina a ww || come aac | OE v_ | [ore [ety potiet vw | 3 [oman OP Tra | Sand Te x) 4 [one [resi wa |e [Conan FaeearieraomiTos | yy | 5 [ome [enctaduortnaprea | vm | 6 [cenala er wi} Ses a} “3 ET ind oe Geode Mone eign .. | encto | ctago | NombredewAsnaura | cio | ctato | obvenacones ase wee Tapas Gein ea x [3 [areca | cetnetuate + |onatda Deepst [Packs ima | | 8 [Neer ores [Teoteanrccmiene [| 4 | Nocona Casein rier) | oovest | Ear ober | 3 |Neomeatia oppo: | BanionPre Profesional an |x 5 | No conven on x7 Tea Beas. fa fear oe Tecoma Fla xn 78 ebm FOES | cnato | chtigo | wonoroge wasnt | cio | Gato | Obsenacens ao ide SHER | arora zs Tea essa [Peerenaaoaa | x] 4 = Bea. ea Tear Baas zt feral TERE | wore Fae 5 [Nocona ara — [pen 7 fhserae 68 9.4 Sumillas de las asignaturas 1CICLO Cédigo Asignaturas Sumilla Ubieacién, Asignatura de estudios generales; caricter més prictico que te6rico. Propésito: Adaptacién a la vida académica universitara, vinculéndola ‘con la investigacién elemental de la realidad natural y sociocultural de su procedencia, Resumen. Forma y habitia al estudiante universitario en la vida académica, sin soe ovine on comin ergo pose oats ct METODOLOGIA |i econ waa academics cists fomatos de moreps, say DEL-TRABAIO, |Inbime nademco © telco pon prod invesigciane lees fui propresamensporel dosent Late ede ive eesson Lat ‘net de eno se somlcnen en enogn que prfan ss Geempsto ‘como estudiante universitario de una profesién determinada. DPG-MII ‘Teoria: 02 ‘Competencias Practiea 2 1. _Aplica diferentes métodos, procedimientos y téenicas que le permitan Créditos: 03 ‘mejorar su aprendizaje universitario. 2. Se inicia en la investigacién cientifica, elaborando un trabajo de | investigacion monografico que sustentaré para su evaluacién. Relacién con el perfil del egresado Aplica estrategias metodoldgicas de las diferentes areas curriculares ‘para mejorar su labor educativa. Realiza investigaciones de tipo cualitativo y cuantitativo, a partir de su experiencia profesional COMUNICACION | Ubicacién. Asignatura de estudios generales; naturaleza teérico-prictica, tt ORAL Propésito: Dominio progresivo de problemas de comunicacién oral y escrita Ve Y mediante facilitacién dovente, ? ESCRITA |g, Bi edghie| 2 Jesumen. Establece clara diferencia entre la oralidad y la eseritura, Enfatiza| \ tied § uso de pausas y entonacién en castellano y las traslada a la representacion ‘Teoria: 02 eserita (Signos de puntuacién). Lectura de textos en la biblioteca y - Practica: 02 | PrS8entacin de informe estructurados. Crécitos: 03. | Competencias Maneja aspectos generales sobre la comunicacién; especialmente en sus formas oral y eserita. pPc-cit 2. Asume la importancia de la escritura para mejorar su ortografia y redaccién a través de ejercicios pertinentes. 3. Domina el eastellano de forma fluida respetando y haciendo uso de las diferentes nociones gramaticales. Relacién con el perfil del egresado 1. Domina adecuadamente el idioma espatiol en forma oral y escrita, 2, Ejecuta proyectos de investigacion difundiendo los resultados para revalorar los conocimientos culturales de los pueblos originarios. Para tratamiento de las lenguas L1 y L2. 2 oe DFG-BI0 Re Sal BIOLOGIA GENERAL Teoria: 03 Préctica: 02 Créditos: 04 Ubicacién, Asignatura de estudios generales; earicter tebrieo-prictico; propésito: comprender la simplicidad y complejidad de la vida Resumen, Asume Ia aplicacién del método cientifico en la investigacién de los procesos de constitucién de la vida. Empieza por la comprensién de la materia viva examinando sus bases quimicas y reconociendo sus principales biomoléculas orgénicas. Se interna en los estudios de Citologia e Histologia, aprehiende la funcién del metabolismo (anabolismo y catabolismo) y los process de division celular y termina por relacionar la genética con los componentes bisticos y abisticos de un ecosistema, ‘Competencias 1. Asume el conjunto de valores naturales, sociales, culturales existentes| en un lugar 0 momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. “Maneja conocimientos bisicos de la biologfa general para comprender a Jos seres vives, su interaccién con el ambiente, Ia solucién de problemas en Ia comunidad, como fundamento eientifico asumiendo| posiciones éticas y eriticas frente a los avances tecnologicos. 3. Trata a la naturaleza y a todos los seres vivientes, como parte de un ecosistema en que tambien él se desenvuelve, Relaci6n con el perfil del egresado 1) Promueve espacios de reflexién sobre las problemiticas educativas, ambientales y teritoriales, aportando alternativas de solucién, 2) Aplica principios del buen vivir para le construceién de una cludadania intercultural. PAG-MIL MATEMATICA BASICA ‘Teoria: 02 Practica: 04 Créditos: 04 Ubicacién. Asignatura de estudios generales: cardcter tedrico y prictico. Propésito: desarrollar el pensamiento légico a través de la solucién de problemas. | Resumen. Plantea y resuelve problemas de teoria de conjuntos; ecuaciones e inecuaciones de niimeros reales, relaciones y funciones de variable real funciones trascendentales exponenciales, logaritmicas y_trigonométricas. Realizar operaciones basicas de Algebra, Aritmetica, Geometria —y ‘Trigonometria, ‘Competencias 1. Promueve habitidades del pensamiento critico y creative para solucionar problemas de su entomo. 2. __Resuelve problemas sencilos utilizando la nocién de conjunto y las propiedades de los mimeros reales, nimeros complejos y expresiones algebraicas. 3. Actualiza conocimientos de Aritmética, Algebra, Geometria y Trigonomeiriay sus aplicaciones, mediante resolucién de problemas. Grafica figuras geométricas planas, relaciones y- funciones elementales empleando sistemas de coordenadas. 5. Plantea ideas elementales del concepto de funcién y sus aciones en solucién de problemas sencillos, Relacién con el perfil del egresado Aplica conocimientos ancestrales y cientificos en las areas basicas de ‘matematica, comunicacién y humanidades en la solucién de problemas DPG-EOI ESS ECONOMIA Teoria: 02 Practica: 02 Créditos: 03 Ubicacién. Asignatura de estudios generates; naturaleza teorica y prictica: propésito: relacionar las necesidades miltiples de la vida y la conducta del ‘homo oeconomicus contemporanes. Resumen. Permite conocer las leyes de oferta y demanda, la situacion del ‘consumidor en el mundo de la empresa y el uso generalizado del dinero y la ‘bancarizacién, asi como el sentido de inversién y de eeonomia hogarea,, nacional y ambiental ‘Competencias 1. Maneja conocimientos bésicos de economfa de oferta y demanda para mejorar el desarrollo institucional 2, Aplica procesos de reestructuracién o regeneracién para mejorar gastos y contribuir a la salud econémica hogarefia, nacional y ambiental Relacion con el perfil del egresado 1. Gestiona proyectos productivos para el desarrollo sociveconéimico de| {os pueblos originarios. 2. _Elabora proyectos de investigacién para el desarrollo sostenible. DPG-HIt HISTORIA, CIUDADANIA y DERECHOS DE LOS PUEBLOS AMAZONICOS Teoria: 03 Practiea: 02 Créditos: 04 Ubicacién. Asignatura de estudios generales; naturaleza teérico-prctica; propésito: formar la conciencia del estudiante para conocer la historia de los pueblos autéetonos y el contexto sociocultural contemporineo en que se desenvuelven. Resumen, Enfoca la identificacién y la existencia de los pueblos autictonos desde la invasién Europea en teritorio amaz6nico, la visién y la aceién de las G6rdenes religiosas catdlicas en relacién con la desestructuracién de la culturas indfgenas, en un primer gran periodo. E segundo comprende un panorama de consolidacién de los limites del Peri en la region amazénica, la fundacién de ciudades y la neocolonizacién mestiza, la delimitacién territorial de las comunidades autéctonas y su inclusién en politicas de desarrollo en el marco de los derechos humanos y los derechos de los pueblos amazénicos con reconocimiento de ciudadanta Competencias 1, Explica ta historia general de los pueblos amazénicos, sus vicisitudes y los proyectos de desarrollo e integracién de su pueblo de origen, 2. Deffende con firmeza y respeto los derechos humanos en general y los de los pueblos amazénicos en particular en el contexto nacional peruano actual y en el internacional globalizado. Relacidn con el perfil del egresado Difunde su identidad cultural y de otros pueblos originarios para Visibilizar la diversidad, Aplica principios del buen vivir para la construccién de una ciudadania intercultural 3. Practica fa interculturalidad en base a los principios y valores de su cultura y la de otros pueblos originarias en la sociedad. 4. Promueve el desarrollo sostenible y sustentable de las culturas originarias

You might also like