You are on page 1of 30

Fonética

y
Fonología
CREADOS POR FONOS PARA TODES
La fonética y la fonología son dos Consonantes: Emisiones de
disciplinas encargadas de estudiar voz que se producen
los sonidos del lenguaje. obstaculizando parcial o
completamente la salida del
aire.
Los fonemas consonánticos varían
Fonología varían según el dialecto del
castellano.
Es una rama de la lingüística que Está compuesta de rasgos
estudia la organización y el distintivos.
comportamiento de los sonidos
de una lengua. El fonema es la
unidad fonológica básica y se La Sílaba
escribe entre / /. Esta no se
divide en unidades Es una unidad lingüística con
independientes más pequeñas. estructura interna. Acústicamente
está conformada por un grupo de
Se clasifican en dos grandes sonidos que se pronuncian de una
unidades: sola vez.
Vocales: Emisiones de voz que Toda palabra está constituida
no encuentran ningún como mínimo por una sílaba.
obstáculo en su recorrido a lo
largo del aparato fonador. En el español, las sílabas están
constituidas por una vocal, o
una vocal acompañada de una
o más consonantes. Puede
tener estructura CV, VV, CVC o
CCV.

La sílaba se divide en NÚCLEO


(Obligatorio) y MARGEN (opcional).
El margen puede venir antes del
núcleo (pre nuclear) o después del
núcleo (post nuclear).
Tipos de sílabas: Diptongo Creciente: 1 vocal
Número de sílabas: cerrada + 1 vocal abierta. Por
- Monosílabas ejemplo: pas-cua, mue-la,
- Bisílabas cuo-ta, his-to-ria.
- Trisílabas Diptongo Homogéneo: 2
- Polisílabas vocales cerradas. Por ejemplo:
Tonalidad: Tónica o Átona triun-fo, viu-do, cui-dar.
Terminación: Abierta/
Cerrada / Trabada
Triptongo
Secuencias Es la secuencia en la que las tres
Vocálicas vocales de una palabra se
pronuncian dentro de una misma
sílaba.
Las secuencias silábicas están La regla es la siguiente: vocal
constituidas por vocales cerrada - vocal abierta - vocal
contiguas, éstas pueden cerrada. Por ejemplo: A-li-viáis, va-
agruparse formando o no ciáis, Pa-ra-guay, biau-ral.
parte de la misma sílaba.

Hiato
Diptongo
Esta secuencia se produce
cuando cada una de las vocales se
Es una secuencia que se
pronuncia en una sílaba distinta.
produce cuando dos vocales
Se genera en los siguientes casos:
contiguas se pronuncian
Cuando la fuerza de voz está
dentro de una misma sílaba.
en la vocal débil. Por ejemplo:
Diptongo decreciente: 1
sin-fo-ní-a.
vocal abierta (con mayor
Cuando hay 2 vocales
fuerza de voz) + 1 vocal
abiertas. Por ejemplo: bo-a-to.
cerrada. Por ejemplo: pai-
Cuando hay 2 vocales iguales.
sa-je, cam-bio, pau-ta.
Por ejemplo: re-e-lec-to.
Análisis Densidad: es el grado de
abertura, condiciona la
Fonológico frecuencia del primer
Es necesario para conocer las formante. Puede ser cerrado
unidades de sonido de una o abierto.
lenguaje y su comportamiento. A mayor grado de abertura
= más densidad = mayor
frecuencia de f1 ( Densos:
Pares /e/ /a/ /o/).

Mínimos Menor grado de abertura =


menos densidad = menor
Un par mínimo son dos
frecuencia de f1 (Difusos:
palabras con significado
/i/ /u/).
distinto que se diferencian por
un solo sonido: /peso/- /beso/.
Timbre: la posición de la
La única diferencia que
lengua en la cavidad bucal
existe entre estas palabras
determina la frecuencia de
es la /p/ versus la /b/, esta
f2. Puede ser agudo o grave.
distinción es responsable
del cambio de significado;
Menor tamaño de la
es decir, se trata de una
cavidad bucal (predominio
distinción fonológica.
faríngeo) = más aguda (-
grave) = mayor frecuencia
Rasgos distintivos de f2 (Agudas /i/ /e/).
Vocálicos
Mayor tamaño de la
Es una característica fónica cavidad bucal = más grave
que permite diferenciar el = mayor frecuencia de f2 (
significado de una palabra. Graves: /u/ /o/, Neutra
Se analiza en términos /a/).
articulatorios o acústicos.
Rasgos
CUALIDAD ARTICULATORIA:
distintivos Áfono: sonido producido sin
vibración de los pliegues
consonánticos vocales, con la glotis abierta.
(/p/-/c/-/t/-/s/-/k/-/f/-/x/-/O/).
Líquida: consonante con
característica vocálica. Sonoro: sonido producido
Laterales y vibrantes. con vibración de los pliegues
vocales (/b/-/m/-/d/-/n/-/g/
Tono: depende de la división -/n/-/r/-/y/-/r/-/l/-/l/).
(agudo) o no división de la
cavidad bucal (grave). RESONANCIA SUPLEMENTARIA
Oral: todos
Densidad: concentración de -Oral/Nasal: /m/- /n/-/ñ/
la energía sonora en una
región central del espectro o ATAQUE
dispersión de la energía Presencia o ausencia de
sonora en el espectro. explosión —salida del aire que
tiene como resultado acústico
Depende del predominio de la un sonido impulsional—
cavidad faríngea (difuso) o después de una oclusión en el
predominio de la cavidad bucal tracto vocal.
(denso). + Interrupto: /p/-/g/-/t/-/m/-
/k/-/n/-/b/-/n/-/d/-/c/-/r/-/rr/
- Consonantes velares y
palatales y vocales abiertas: - Interrupto (Continuo):
[+compacto]. otros.
- Consonantes labiales y
dentales y vocales cerradas: Tensión: tenso o relajado.
[+difuso].
Cuadro Resumen

GRAVES AGUDOS

p f
DIFUSOS
m b d n
f ___
O
g ʌ
DENSOS c
y n
s
SONOROS ÁFONOS SONOROS

NASAL ORAL NASAL

Nota: __
ʌ
O : interdental c: ch n: ñ

INTERRUPTO
CONTINUO
TENSA RELAJADA

DIFUSA l r r

DENSA l

Nota: l: ll r: rr
- En la lectura a cada grafema le
Conciencia corresponde un fonema.
- En la escritura a algunos
Fonológica fonemas le corresponden 2 o
más grafemas.

Capacidad que tiene cada


En el español existen 27 letras,
persona de reflexionar en torno
29 grafemas, 25 fonemas.
a los sonidos de su propia
lengua, implica la manipulación
La conciencia fonológica está
deliberada de los sonidos del
compuesta por:
lenguaje, es decir, de las
palabras, sílabas y fonemas.
Conciencia Lexical: toma de
conciencia que las frases u
"La conciencia fonológica es una
oraciones están compuestas
capacidad metalingüística o de
por palabras (3- 4 años).
reflexión sobre el lenguaje que se
desarrolla progresivamente
Conciencia Silábica: toma
durante los primeros años de
de conciencia que las
vida, desde la toma de conciencia
palabras están compuestas
de las unidades más grandes y
por sílabas (4- 5 años).
concretas del habla, las palabras y
.
sílabas, hasta las más pequeñas y
Conciencia Fonémica: toma
abstractas, que corresponden a
de conciencia que las sílabas
los fonemas” (Villalón, 2008).
están compuestas por
fonemas (5- 6 años).
Fonemas: unidades sonoras
de las palabras en el
Es trabajada según las etapas de
lenguaje.
desarrollo. Pero existen edades
Grafemas: son las
referenciales en las que se
representaciones gráficas de
“entrena” cada una de las
los fonemas.
conciencias.
Fonética

Estudia los sonidos, su producción, su constitución acústica y su


percepción. El alófono es la unidad básica y se escribe entre [ ].

Áreas de la Fonética
Articulatoria
Acústica
Perceptiva

Fonética Articulatoria

Son los órganos que intervienen para causar una obstrucción


en la producción de los sonidos: (parcial o total) para afectar el
el aparato fonador. Esta se movimiento de la corriente de
relaciona con el emisor. aire (Labio inferior, lengua, velo
del paladar, dientes inf.).
Tres órganos intervienen en la
producción de los sonidos: Pasivos: son las partes del
Órgano respiratorio o cuerpo a las cuales los
cavidades infraglóticas articuladores activos tocan
Órgano fonador o cavidad o se acercan para causar
laríngea una obstrucción (parcial o
Cavidades supraglóticas total) para afectar el
movimiento de la corriente
ARTICULADORES: de aire (Labio superior,
Activos: son las partes del dientes superiores,
cuerpo que se mueven alveolos, paladar).
Punto Modo
Articulatorio Articulatorio

Lugar hacia donde se Forma como se realiza la


acerca el articulador salida del aire. Corresponde al
activo. grado de oclusión o
Se clasifican los sonidos estrechamiento que ocurre
según la zona de la boca durante la producción de un
en que los órganos sonido.
articulatorio se Suelen dividirse en dos
aproximan. grupos:
- Obstruyentes: Se producen con
Bilabiales: Contacto algún grado de obstrucción o
entre ambos labios /m/ estrechamiento.
/p/ /b/.
Oclusivos: Oclusión completa
Labiodental: Contacto
seguida de explosión /p/ /t/
entre el labio inferior e
/k/ /b/ /d/ /g/.
incisivos superiores /f/. Fricativos: Roce producido
Postdental: Contacto por la restricción del paso de
entre el ápice de la aire /s/ /f/ /x/.
lengua y los incisivos Africados: Empieza con
superiores /t/ /d/ o oclusión y se relaja
inferiores /s/. produciendo algún grado de
Alveolar: Contacto entre fricción /ch/.
el ápice de la lengua y los -- Resonantes::Se subdividen en:
alvéolos /n/ /l/ /r/ /rr/. No Líquidas / Líquidas:
Palatal: Contacto entre el Laterales: El aire se escapa
dorso de la lengua y el por los lados de la lengua /l/.
paladar duro /ñ/ /ch/ /y/. Vibrantes: El ápice de la
Velar: Contacto entre el lengua toca una vez (simple) o
dorso de la lengua y velo varias veces (múltiple) los
del paladar /j/ /k/ /g/. alvéolos /r/ /rr/.
Función de las Función
Cuedas Vocales del Velo

Los pliegues vocales son Si el velo del paladar está


pares de ligamentos cerrado (adherido a la pared
musculares que se faríngea) el aire escapa por la
encuentran en ambos cavidad oral, y se producen
lados de la laringe. los sonidos orales.

Pueden juntarse y Si el velo del paladar está


separarse al pasar el aire abierto, el aire asciende a la
de los pulmones. Cuando cavidad nasal, y se producen
las CV están juntas, el los sonidos consonánticos
roce del aire produce nasales, como la /n/, /m/, /ñ/.
vibración.

Sonoros: sonidos en Transcripción


donde los pliegues
vocales vibran /m/ /n/ /ñ/ Fonética
/b/ /d/ /l/ /r/ /rr/ /y/ /g/ /l/
y vocales.
Grupo fónico: Extensión de
Áfonos: sonidos donde habla entre dos pausas.
no existe vibración /p/ /t/ [el niño come pan] 1 grupo fónico
/k/ /x/ /f/ /s/ /ch/. [el niño / come pan] 2 grupos
fónicos.

Acento fonético: [el níño


cóme pán].
Las Vocales

En español existen 5 Cada vocal se manifiesta en


fenómenos vocálicos: /a/ - /e/ uno o más alófonos, en total
- /i/ - /o/ - /u/. aproximadamente 23.

Criterios para Clasificar


los Alófonos Vocálicos

Ubicación de la Lengua Relajación: Las vocales que


Anteriores (Palatales) [i] – [e]. se encuentran en sílaba
Media [a]. átona son relajadas. Por
Posteriores (Velares) [o] [u]. convención sólo se marca la
última del grupo fónico.
Grado de abertura bucal
Cerradas [i] [u] Sílaba Átona: Relajada
Abiertas [a] [e] [o] Sílaba Tónica: Tensa

Nasalización: Todas las Por ejemplo: [kamínO:], la vocal


vocales son nasales en los o, ubicada en la sílaba átona,y
siguientes dos contextos: al ser la última del grupo
- Cuando está trabada por fónico.
nasal. [komprár].
Se marca (A: E: I: O: U:)
- Cuando está entre nasales
[máno].
Vocales

Vocal [i]
Vocal [e]
Cerrada
- Cuando está en sílaba libre. Cerrada:
- En sílaba libre-
Abierta - Trabada por m - n - s - d - t.
- Ante [x]
-En contacto con [i] [i]
En sílaba trabada Abierta
(

~
- Ante [x] (sonido de la j).
- En contacto antes o
[e]
[I]
Nasal
después de la rr.

(
- Entre dos nasales.

.
- Trabada por nasal -Trabada por cualquier
consonante, excepto m-n-s-d-t.
Relajada
En sílaba átona. [T] - Delante de la semivocal [i] o [u]

~
Nasal

_[ J ]
Semiconsonante (SC) - Entre consonantes
Se transforma en una SC nasales. [e]
cuando cambia a - Trabada por nasal
diptongo creciente.

Semivocal (SV)
Se transforma en sv cuando
Relajada
En sílaba átona.
[ǝ]
[i]
cambia a diptongo
decreciente.
(
Vocal [a]
Relajada
En sílaba átona.
-
[o]

Abierta
-Siempre es abierta
Vocal [u]

[ɐ]
Relajada
Cerrada:
En sílaba átona.
- En sílaba libre-
Nasal
~
- Entre dos nasales.
[a] Abierta
- Ante [x]
[u]

--~
- Trabada por nasal
-En contacto con rr

(
En sílaba trabada..

Vocal [o] Nasal

[o]
- Entre consonantes
nasales.

-
- Trabada por nasal
Cerrada:
- En sílaba libre-
[u]
Relajada
En sílaba átona.
Abierta
- Ante semivocal. [o]
Semiconsonante (SC)
(

Nasal
- En diptongo creciente.
[w]
- Entre consonantes
nasales.
~
[o] Semivocal (SV)
- Trabada por nasal -En diptongo decreciente.

[ U ]
U
Alófonos
Consonánticos

[p] [m]
P. Articulatorio: Bilabial
M. Articulatorio: Oclusivo P. Articulatorio: Bilabial
FCV: Áfono M. Articulatorio: Oclusivo
FVP: Oral FCV: Sonoro
FVP: Nasal

[b] __
P. Articulatorio: Bilabial
[O]
M. Articulatorio: Oclusivo
- Al inicio del grupo fónico P. Articulatorio: Interdental
- Después de [m] M. Articulatorio: Fricativo
FCV: Sonoro FCV: Áfono
FVP: Oral FVP: oral

__
[b] [f]
P. Articulatorio: Bilabial
M. Articulatorio: Fricativo P. Articulatorio: Labiodental
- Pos. Intervocálica M. Articulatorio: Fricativo
- Otros contextos FCV: Áfono
FCV: Sonoro FVP: Oral
FVP: Oral
[✝] [s]
P. Articulatorio: Post dental
M. Articulatorio: Oclusivo P. Articulatorio: Alveolar
FCV: Áfono M. Articulatorio: Fricativa
FVP: Oral FCV: Áfona
FVP: Oral

[d]
[n]
P. Articulatorio: Post dental
M. Articulatorio: Oclusivo
- Al inicio del grupo fónico P. Articulatorio: Alveolar
-Precedida de N - L M. Articulatorio: Oclusiva
FCV: Sonoro FCV: Sonoro
FVP: Oral FVP: Nasal

[đ] [l]
P. Articulatorio: Interdental
M. Articulatorio: Fricativo P. Articulatorio: Alveolar
- Pos. Intervocálica M. Articulatorio: Lateral
- Otros contextos FCV: Sonoro
FCV: Sonoro FVP: Oral
FVP: Oral
[r]
[y]
P. Articulatorio: Alveolar
M. Articulatorio: Vibrante simple
FCV: Sonoro P. Articulatorio: Prepalatal
FVP: Oral M. Articulatorio: Africado
- Inicio grupofónico
_ - Precedida de N- L
FCV: Sonoro

[r] FVP: Oral

P. Articulatorio: Alveolar
M. Articulatorio: Vibrante múltiple

[ý]
FCV: Sonoro
FVP: Oral

P. Articulatorio: Prepalatal
ʌ
[C]
M. Articulatorio: Fricativo
- Posición intervocalica
-Otros casos
FCV: Sonoro
P. Articulatorio: Prepalatal FVP: Nasal
M. Articulatorio: Africativo
FCV: Áfono
FVP: Oral
´
[k] [x]
P. Articulatorio: Postpalatal, P. Articulatorio: Velar, seguida
seguida de e- i de a-o-u
M. Articulatorio: Oclusivo M. Articulatorio: Fricativa
FCV: Áfono FCV: Áfona
FVP: Oral FVP: Oral

[K] ´
[g]
P. Articulatorio: Velar, seguida P. Articulatorio: Postpalatal,
de a-o-u seguida de e-i
M. Articulatorio: Oclusivo M. Articulatorio: Oclusivo
FCV: Áfono FCV: Sonoro
FVP: Oral FVP: Oral

[g]
´
[x]
P. Articulatorio: Velar, seguida
P. Articulatorio: Postdental,
de a-o-u.
seguida de e, i.
M. Articulatorio: Oclusivo
M. Articulatorio: Fricativa
FCV: Sonoro
FCV: Áfona
FVP: Oral
FVP: Oral
Silibantes [z]
<
[s] P. Articulatorio: Post dental,
seguida de d
M. Articulatorio: Fricativa
FCV: Sonora
P. Articulatorio: Alveolar FVP: Oral
M. Articulatorio: Fricativo
FCV: Áfona
FVP: Oral
Nasales

[z]
[m]
P. Articulatorio: Alveolar,
seguida de consonante sonora
lyg P. Articulatorio: Bilabial
M. Articulatorio: Fricativa M. Articulatorio: Oclusivo
FCV: Sonora FCV: Sonoro
FVP: Oral FVP: Nasal

[s] [n]
<
P. Articulatorio: Post dental,
seguida de t. P. Articulatorio: Alveolar
M. Articulatorio: Fricativa M. Articulatorio: Oclusivo
FCV: Áfona FCV: Sonoro
FVP: Oral FVP: Nasal
Laterales
[n]
<
P. Articulatorio: Postdental,
[l]
seguida de t - d
M. Articulatorio: Oclusiva
P. Articulatorio: Alveolar
FCV: Sonora
M. Articulatorio: Lateral
FVP: Nasal
FCV: Sonora
FVP: Oral

[ɲ] [ñ] [l]


<
P. Articulatorio: Prepalatal
P. Articulatorio: Post dental,
M. Articulatorio: Oclusiva
seguida de t - d.
FCV: Sonoro
M. Articulatorio: Lateral
FVP: Nasal
FCV: Sonora
FVP: Oral

[n] [l]
)

P. Articulatorio: Prepalatal,
P. Articulatorio: Velar, seguida
seguida de c - y.
de k- g-x
M. Articulatorio: Lateral
M. Articulatorio: Oclusiva
FCV: Sonoro
FCV: Sonora
FVP: Oral
FVP: Nasal
demostrado ser importante
para el reconocimiento de un
Fonética
segmento fonético o para la
Acústica discriminación entre dos
segmentos fonéticos.

Es el estudio de la fonética Rasgos Disitntivos:


desde el punto de vista de las Asociado a la articulación
ondas sonoras.

Se ocupa de la medición
Clasificación
científica de las ondas de
Primaria
sonido que se crean en el aire
cuando hablamos. Relacionada
con el mensaje.
Vocales y Consonantes
Fonemas: Unidades mínimas
capaces de producir diferencias Son producidas cuando los
de significado. armónicos de la voz son
¨ selectivamente filtrados por
Definidos lingüísticamente, no el tracto vocal (sonoras), así
acústicamente: como la turbulencia
- Difícil aislar sus características aperiódica del flujo
acústicas. respiratorio (áfonas).
- Los fonemas se superponen
en la forma de onda del habla. SONORAS: vibración de
- Diferentes sonidos para un CV à f0.
mismo fonema (alófono).
ÁFONAS: no hay
Pista Acústica: Se refiere a vibración: no hay f0:
un aspecto específico de la ruidos de bandas
señal acústica que ha --->
Características de
Filtros
las Vocales

Resonador: Su misión es
Siempre sonoras (vibración reforzar las frecuencias de una
de las cuerdas vocales). onda compleja.
Tracto vocal abierto y sin
restricciones. Filtro Acústico: Sistemas
Todas pueden ser resonadores que afectan el
producidas ailadas. espectro. Selecciona
determinadas frecuencias de
Frecuencia de la Vibración una onda compleja.
Cordal ¨
Onda triangular, no El tracto vocal actúa como un filtro
sinusoidal. acústico para los sonidos del
Ondas diferentes para cada habla, ya sean periódicos o
persona: aperiódicos.
F0 afectada por:
- Longitud de las CV (diferencia Las propiedades de filtro son
entre hombres y mujeres) importantes
- Tensión de las CV en la producción y percepción del
- Masa de las CV habla.
- Presión en la tráquea
Fuente/ Propiedades
Filtro Acústicas

Por regla general, las de las Vocales


cavidades pequeñas
refuerzan la amplitud de los Para las vocales, el tracto vocal
armónicos de frecuencia está relativamente abierto y
alta. actúa como resonador o filtro
para la vibración cordal.
Las cavidades grandes
refuerzan la amplitud de los FUENTE: Onda sonora
armónicos de frecuencia periódica desde las CV.
baja.
Labios, lengua, mandíbula y
En las cavidades velo cambian forma del tracto.
supraglóticas la amplitud de
los armónicos de la onda
sonora procedente de la
glotis queda alterada en Características
función de la posición
de las vocales
adoptada para la
articulación de cada sonido.
Altura de la Lengua:
Especialmente en el caso de Altas
los sonidos periódicos Semi Altas o Medias
complejos, se refuerza la Bajas
amplitud de grupos de
armónicos situados Posición de la Lengua:
alrededor de una Anteriores
determinada frecuencia, Neutra o Central
configurándose así los Posterior
formantes.
Triángulo Vocálico

Formantes de
las Vocales

F1: Condicionado por el


grado de abertura de la
cavidad oral.
Vocal cerrada Menor F1
(MÁS GRAVE)

F2: Condicionada por


posición de la lengua en Patrón de formantes del español
la cavidad bucal. rioplatense (Aronson, Rufiner,
Vocal anterior Mayor F2 Furmanski, Estienne, 2001)
(MÁS AGUDO)
F1: Detección
La información acústica del
F2: Identificación
modo se ubica debajo y/o
F1 y F2 son las más importantes
alrededor de los 1000 Hz.
para la percepción.
Frecuencias Graves:
/u/-/o/: Información en
Identificación de
frecuencias graves
consonantes nasales,
/i/ - /e/: Información en
semivocales, líquidas.
frecuencias agudas
Frecuencias Agudas:
/a/: Información en
Identificación de oclusivas
frecuencias medias.
más agudas, la mayor
Posteriores: Información en
parte de las fricativas y las
frecuencias medias y graves
africadas.
Anteriores: Se necesita buena
resolución frecuencial en Sonoridad: Información
frecuencias agudas. acústica en frecuencias
Cavidad Pequeña: Frecuencias bajas.
Altas Las pistas acústicas
Cavidad Grandes: Frecuencias necesarias para discriminar
Bajas consonantes áfonas de
sonoras se basan
principalmente en patrones
Propiedades
de duración e intensidad
Acústicas de
[PA] Oclusiva áfona
las consonantes

Modo Articulatorio:
Información acústica en
frecuencias menores a 1000
Hz.
Las claves de amplitud, tiempo
y periodicidad pueden ayudar
a identificar el modo y
[BA] Oclusiva sonora
sonoridad de una consonante.
Punto Articulatorio: Es el Transiciones: Ascensos y
parámetro más difícil de descensos frecuenciales
percibir dado a que las que representan el cambio
pistas acústicas son llevadas de posición de los
fundamentalmente por las articuladores para producir
transiciones de los un nuevo sonido.
segundos y terceros No depende sólo del
formantes de las vocales y sonido producido, sino
son débiles en intensidad. también del sonido que se
- Frecuencias bajas Bilabiales/ producirá a continuación.
Velares
- Frecuencias medias y altas
(Postdentales y Palatales).

Transición
de Formantes

Los formantes no se
mantienen en la misma
frecuencia sino que sufren Transiciones
variaciones en los extremos
debido a la influencia del Fonatorias
punto de articulación de las
consonantes que la circundan. Las transiciones fonatorias no
sólo reflejan las modificaciones
Estas variaciones se en el aparato fonador, sino las
denominan transiciones. características de algunos
sonidos. Constituyen, entonces,
pistas importantes para su
identificación.
VOT (Voice onset time):
Permite medir la sonoridad
Consonantes de las oclusivas.
Es la duración de tiempo
que media entre la barra de
Oclusivos explosión y el comienzo de
los pulsos glotales
Fases: (sonoridad de la vocal)
Implosión
Oclusión: Cierre de los
articuladores y aumento de
la presión de aire.
- Ausencia de sonido /p/ /t/ /k/
(áfonas)
- Cuerdas vocales vibran /b/ /d/
/g/ (sonoras). Barra de
sonoridad (Frec. bajas)
Explosión: Salida del aire
acumulado en el tracto Si la barra de sonoridad
vocal. Barra de explosión comienza antes que la explosión
(momento de relajación) o es casi simultánea a ella, la
realización será sonora y el VOT
Se caracterizan acústicamente tendrá valor negativo; si
por una zona de silencio unos comienza después, entonces será
90 ms para las sordas y unos sorda y el valor del VOT será
60 ms para las sonoras. positivo.

OCLUSIÓN
Fricativos Africados

Acústicamente, una Secuencia entre oclusiva más


consonante fricativa es una fricativa.
ruido, una onda Momento oclusivo:
aperiodica. Presentan en primer lugar
una oclusión y barra de
En el espectro se muestra sonoridad.
como una mancha sin los Momento fricativo:
formantes característicos Inarmonía (RUIDO).
de un sonido armónico.

Los sonidos fricativos se


distinguen muy bien del
resto del inventario
consonántico. Lo que no
es tan sencillo es
distinguir las diferentes
fricativas entre sí. Nasales
Los índices principales
Paso de aire por la cavidad
para ello son:
nasal y constricción en la
- La intensidad general, las
cavidad oral (Murmullo Nasal).
zonas de mayor
Aparecen en el espectrograma
concentración de energía a lo
en forma de bloque recto.
largo de la fricación.
- La presencia/ausencia de
Murmullo
sonoridad.
Oclusión
- Las transiciones vocálicas.
Transición
Vibrante Múltiple: Oclusiones
Laterales varias veces seguidas + vocal.
Se parecen a las nasales
pues poseen formantes
como ellas pero son de
mayor intensidad.

La transición de una
lateral a una vocal no es
tan brusca como en las
nasales.

Fonética
Perceptiva

Considera la fonética desde el


punto de vista del oyente
(receptor).

La audición comienza en el
Vibrantes oído y termina en el cerebro.
Se relaciona con el receptor.
Se caracterizan por presentar
periodos oclusivos (breves Habilidades
interrupciones de energía) que
corresponden a las pequeñas Auditivas
oclusiones en el tracto vocal.

Vibrante Simple: Breve Son el objeto de estudio


oclusión (sólo una vez) + de la Psicoacústica.
vocal.
Identificación/
Psicoacústica Reconocimiento
Capacidad de utilizar ciertos
Estudio de la audición a través de rasgos acústicos paraseleccionar
las respuestas subjetivas a los un estímulo dentro de una serie
estímulos acústicos. de opciones.
Descubrir cómo la señal percibida
permite recuperar la señal Identificación: El sujeto tiene los
emitida. estímulos presentes o saben con
certeza cuáles son las opciones
NIVELES: (FORMATO CERRADO).

Percepción Reconocimiento: El sujeto NO


conoce los estímulos (FORMATO
ABIERTO).
Consiste en captar la
presencia de sonido.
Presente / Ausente
Primer paso para el Comprensión
aprendizaje auditivo.
De él dependen los niveles
más altos de procesamiento.. Habilidad que permite a las
personas procesar la información
que reciben por vía auditiva para
construir el significado de las
Discriminación palabras y para decodificar los
mensajes.
Consiste en comparar dos No es sólo auditiva.
estímulos y determinar si son Decodificación del mensaje /
iguales o diferentes. Desarrollo del lenguaje.
Manejar conceptos Comprensión Auditiva:
Tareas donde haya sólo dos Requisito para que se emplee la
estímulos. audición como principal como
principal canal de adquisición del
lenguaje.
CREADOS POR FONOS PARA TODES

You might also like