You are on page 1of 6

lOMoARcPSD|13947250

Inv Operaciones Entrega 1

Investigación de Operaciones (Politécnico Grancolombiano)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Joseph García (josephgarciia1994@gmail.com)
lOMoARcPSD|13947250

A. Una breve explicación del modelo propuesto, en particular la


representación como red, indicando claramente los supuestos de
cada uno y sus posibles limitaciones. (En particular las
proposiciones (2.1), (2.2) y (2.3) son de vital interés para la
gerencia).

Se tiene un sistema de distribucion de gas donde se tiene una planta de


produccion, dos gaseoductos y una planta de distribucion a continuacion se
presenta una imagen con la ubicación de estos

Lo primero que se puede observar es que el sistema de distribucion de es


encuentra conectado de manera lineal a modo de red se puede ver de la
siguiente manera

Nivel0Nivel1 Nivel2 Nivel3


Cusiana
Cusiana-Apiay ApiayBogota Bogota
Teniendo en consideracion que cada uno de los 4 niveles (L) tiene sus
costos de manetener inventario ( h ) considerando las unidades en
inventario (I) , y las interconexiones tienen su costo de transporte(c).
Siendo el nivel 0 el unico de poseer el costo iniciar una orden (p) de
produccion, con esto en consideracion plantemos la funcion objetivo

Downloaded by Joseph García (josephgarciia1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|13947250

Podemos observar que se desea minimizar los costos en el sistema de


distribucion, podemos observar que el modelo considera plenamente que
en cada periodo (En nuestro caso es mensual T=12) los costos de
produccion, de la misma manera los costos de transportar y de mantener
inventario dependen no solamente del periodo si no del nivel en que las
unidades de productos se encuentren ya sea en inventario (I) o en
transporte (x), debemos considerar las siguientes restricciones para
asegurar la validez del resultado del modelo

En esta primera restriccion establecemos que la suma de las unidades que


se tranportan del primer nival y el inventario de este, tiene que ser igual a
al suma de las unidades que se producen en ese nivel y las unidades en el
inventario de ese nivel del periodo anterior.

De la misma manera que en la restriccion anterior no se pueden tranportar


unidades inexistentes, por lo que a partir del nivel dos la suma de la
sunidades que se transportan mas la suma del inventario de ese nivel, tiene
que ser iguaql a la suma de las unidades que se transportar desde el nivel
anterior mas el inventario del nivel en el periodo anterior.

En cada periodo se tiene una demanda de gas y la suma de esta cantidad


con el inventario del nivel final en ese periodo tiene que se igual, a la suma
de lo que se esta transportando al nivel final en ese periodo y el inventario
del nivel final en el periodo anterior.

En todo momento de la simulacion es decir que para cada periodo la


cantidad que se produce no puede superar la capacidad total de produccion

El inventario de cada nivel para el periodo inicial debe ser igual a cero

Downloaded by Joseph García (josephgarciia1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|13947250

Finalmente se tiene las restricción de no negatividad lo cual establece que el


modelo nos indique valores reales.

B. Un análisis estadístico robusto de la información de entrada


(contenida en el archivo GNVdata.xlsx), que justifique la selección
de parámetros (para los 12 meses) utilizados en el modelo.

Para la produccion tenemos los datos de los ultimos 15 años lo cual


representaremos en la siguiente grafica

Podemos observar que claramente se tiene una tendencia alcista en la


demanda y que ademas se tiene un periodo ciclico donde cada 12 meses se
tiene un comportamiento ciclico, para realizar la prediccion para el año
2016 utilizaremos el metodo de Holt-Winters, mediante el cual dividiremos
la señal en su tendencia, nivel medio y estacionalidad.

Al aplicar el metodo obtenemos la siguientes componentes.

En azul podemos ver el comportamiento de nivel medio es decir el


comportamiento de la demanda sin la tendencia ni los ciclos, en rojo tenelos
la tendencia de la demanda podemos observar claramente que esta es
alcista, finalmente podemos ver el componente ciclico de la produccion en
verde el cual corresponde al porcentaje que la demanda aumenta de
acuerdo al periodo en el que nos encontramos, sumando estas

Downloaded by Joseph García (josephgarciia1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|13947250

componentes tenemos la prediccion de la demanda obtenida para el año


2016.

Para visualizar mejor la prediccion de la demanda solo grafiquemos los


ultimos dos años y la pronostico para el 2016, asi tenemos los valores que
utilizaremos para el año 2016.

Para la produccion utilizaremos el metodo de Holt-Winters, inicialmente


podemos observar que la produccion tiene tambien un comportamiento
ciclico con una tendencia alcista, podemos observar que este es muy
parecido al comportamiento de la demanda lo cual es logico ya que se debe
producir las cantidades necesarias para atender la demanda requerida.

Asi al separar los componentes de estacionalidad, medio y ciclico de la serie


tenemos lo siguiente

Downloaded by Joseph García (josephgarciia1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|13947250

Como se menciono anteriormente este es simular al de la demanda, de esta


manera logramos obtener el pronostico para el año 2016.

Downloaded by Joseph García (josephgarciia1994@gmail.com)

You might also like