You are on page 1of 19

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

“TALENTOS”

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA


LOCAL - SECHURA

NIVEL INICIAL

PLAN ANUAL DE TRABAJO


PRESENTACIÓN
La Institución Educativa Particular “Talentos”, en calle Sucre N° 710 – Sechura, UGEL SECHURA,
presenta el Plan Anual de Trabajo para el presente año lectivo 2023, en el Nivel Inicial se iniciará con el
diagnostico de todos los niños y niñas, evaluando el progreso en sus aprendizajes, ello nos permitirá
reflexionar los resultados y prácticas para tomar decisiones, intervenir y mejorar, garantizando así la
calidad educativa y la mejora de los aprendizajes.

En relación al desarrollo de competencias se espera que los estudiantes del Nivel Inicial, en el
área de Comunicación se busca que a través de una comunicación gestual donde surgen las
interacciones verbales cada vez más adecuadas a la situación comunicativa y a los diferentes contextos,
la interacción con los diversos tipos de textos escritos, donde descubren que pueden disfrutar de
historias y acceder a información, entre otros, los estudiantes sean capaces de preguntan por las marcas
escritas, presentes en su entorno, surge el interés por conocer el mundo escrito y estarán en contacto
sostenido con él, en otras palabras, descubren y toman conciencia de que no solo con la oralidad se
pueden manifestar ideas y emociones, sino que también pueden ser plasmadas por escrito en un papel,
una computadora o un celular y asimismo en las artes plásticas. Por otro lado, en el área de
Matemáticas, tienen la oportunidad de explorar de manera natural todo aquello que los rodea y usan
todos sus sentidos para captar información y resolver los problemas que se les presentan. Durante esta
exploración, ellos y ellas actúan sobre los objetos y establecen relaciones que les permiten agrupar,
ordenar y realizar correspondencias según sus propios criterios. Logrando así una mejor comprensión de
las relaciones espaciales entre su cuerpo y el espacio, otras personas y los objetos que están en su
entorno. Progresivamente, irán estableciendo relaciones más complejas que los llevarán a resolver
situaciones referidas a la cantidad, forma, movimiento y localización. El acercamiento de los estudiantes
a la matemática en este nivel se da en forma gradual y progresiva, acorde con el desarrollo de su
pensamiento; es decir, la madurez neurológica, emocional, afectiva y corporal del niño, así como las
condiciones que se generan en el aula para el aprendizaje, les permitirá desarrollar y organizar su
pensamiento matemático.

En el área de Personal Social, se aprovecha como el primer espacio público de socialización,


donde aprende a convivir aportando a su grupo de aula y a su comunidad educativa. También se
promueve el establecimiento de relaciones seguras, la integración de valores, límites y normas que les
permitan aprender a cuidarse, y cuidar los espacios y recursos comunes; a convivir con otros, respetar
diferencias tanto culturales, de creencias y costumbres, como conocer y ejercer sus derechos, y asumir
responsabilidades acordes a su nivel de desarrollo y madurez. Además, a través de la psicomotricidad,
vivencias que el niño y la niña van desarrollando un progresivo control y dominio de su cuerpo
reajustándose corporalmente (acomodándose) según sus necesidades en las diversas situaciones
cotidianas de exploración o de juego que experimenta. Es a partir de estas experiencias y en la
constante interacción con su medio que el niño va construyendo su esquema e imagen corporal; es
decir, va desarrollando una representación mental de su cuerpo y una imagen de sí mismo. En medio de
este proceso, es necesario tomar en cuenta que los estudiantes son sujetos plenos de emociones,
sensaciones, afectos, pensamientos, necesidades e intereses propios, los cuales, durante los primeros
años, son vividos y expresados intensamente a través de su cuerpo (gestos, tono, posturas, acciones,
movimientos y juegos). Así, esto da cuenta de esa vinculación permanente que existe entre su cuerpo,
sus pensamientos y sus emociones.

En el área de Ciencia y Tecnología, la tecnología se centra en la satisfacción de necesidades y


en la resolución de situaciones problemáticas que los impulsan a imaginar, diseñar, inventar y crear
posibles alternativas de solución. De esta manera, logran desarrollar su pensamiento, adquirir
habilidades, conocimientos y actitudes que les permitirán comprender, respetar y sensibilizarse con el
ambiente en el que viven. Es así que, para el desarrollo de la competencia relacionada con el área, se
parte de la curiosidad natural de los niños, de su asombro, deseo y necesidad de conocer y comprender
el qué y cómo funciona el mundo que los rodea. En el área, se tiene como propósito promover
experiencias que los motiven a explorar, inventar y cuestionarse sobre los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos que observan; a buscar información para responder a aquellas preguntas que los intrigan;
poner a prueba sus “ideas y teorías” para reafirmarlas o transformarlas; descubrir posibles relaciones
entre las características de los objetos; y describir lo que observan, así como explicar y comunicar sus
descubrimientos.
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2023

I. DATOS GENERALES:

I.1. Dirección Regional de Educación: Piura

I.2. Unidad de Gestión Educación Local: Sechura

I.3. Institución Educativa: “Talentos”

I.4. Ciclo: II Ciclo

I.5. Sesión: 3, 4 y 5 años

I.6. Director: Nelly Fiestas Pazo.

I.7. Duración:

 Inicio: 01 de Marzo del 2022


 Finalización: 31 de Diciembre del 2022

I.8. Responsable de la formación del PAT: Nelly Fiestas Pazo.

I.9. Docentes:
 Jessica Clemencia Pinday Paiva
 Mary Cruz Dedios Llenque
 Ana Mirella Paiva Eche
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL
II. VISIÓN:

Es VISIÓN de la Institución Educativa Privada “TALENTOS”: Ser al año


2026, la Institución Educativa Particular “TALENTOS” tendrá una
infraestructura cómoda, segura y moderna e implementada con la mejor
tecnología educativa, en la que se imparte una educación integral de
calidad, que responda a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes
permitiendo la actuación autónoma, critica y creativa basado en valores
éticos, sociales que serán aplicados en diferentes escenarios en forma
democrática.
III. MISIÓN:

Es MISIÓN de la Institución Educativa Privada “TALENTOS”: Somos una


Institución Educativa Privada en la modalidad Educación Básica Regular
conformada por los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, que
persigue una educación integral de los estudiantes, basada en un enfoque
humanístico, ambiental, socio cultural y cognoscitivo con la práctica de
valores, contribuyendo al desarrollo de las capacidades, habilidades y
actitudes que conlleven a lograr su desarrollo integral como persona y
capaces de resolver los problemas esenciales de su vida.

IV. OBJETIVO INSTITUCIONAL:

 Lograr los objetivos de la educación inicial, primaria y secundaria


planeados en la ley educativa.
 Promover la atención oportuna, solvente e integral a los educandos.
 Contribuir en el fortalecimiento y reorientación de la calidad educativa.
 Estimular la capacidad de creación orientado al desarrollo vocacional y
su actitud crítica.
 Contribuir a la formación integral de la personalidad del educando.
 Incentivar o promover el conocimiento, respeto y práctica de valores
cívicos patrióticos, religiosos y morales en la comunidad educativa,
procurando el espíritu de integración.
V. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN INICIAL:

 PRINCIPIO DE RESPETO: Considera la importancia de crear condiciones que


respeten los procesos y necesidades vitales que nuestros niños y niñas requieren para
desarrollarse plenamente. Respetar al niño como sujeto implica reconocer sus
derechos, valorar su forma de ser y hacer en el mundo, lo que supone considerar su
ritmo, nivel madurativo, características particulares y culturales, que hacen de él un ser
único y especial.

 PRINCIPIO DE SEGURIDAD: Constituye la base para el desarrollo de una


personalidad estable y armoniosa en el niño, la cual se construye a través del vínculo
afectivo, la calidad de los cuidados que recibe, y la posibilidad de actuar e interactuar
con libertad en espacios seguros que permitan el desarrollo de su potencial natural. A
partir del placer de sentirse seguro, es que los niños y las niñas podrán separarse y
diferenciarse para construir su propia identidad, desarrollar progresivamente su
autonomía y atreverse a salir al mundo para explorarlo.

 PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD: No implica únicamente la atención


física del niño y niña; se trata de un cuidado integral. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la salud es entendida como “…un estado de completo bienestar físico,
psicológico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad” (OMS, 2006, p. 1).
Por lo tanto, la salud involucra un estado de bienestar en el aspecto físico, mental y
social; está relacionada a conductas, estilos de vida, entornos físicos y sociales
saludables; y pone énfasis en acciones educativas que faciliten la participación social y
el fortalecimiento de las capacidades de las familias en el mantenimiento, mejoramiento
y recuperación de la salud de los niños y las niñas.

 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Tiene como base la convicción de que los niños y las
niñas son capaces de desarrollarse, aprender y construirse a sí mismos, siempre y
cuando se garantice las condiciones físicas y afectivas que requieren para ello. De este
modo, serán capaces de realizar acciones a partir de su propia iniciativa.

 PRINCIPIO DE MOVIMIENTO: El movimiento libre constituye un factor esencial en el


desarrollo integral del niño, pues le permite expresarse, comunicarse, adquirir posturas,
desplazamientos y desarrollar su pensamiento. Es importante que los niños y las niñas
desplieguen al máximo sus iniciativas de movimiento y acción para conocerse y
conocer el mundo que los rodea. Además, el movimiento libre es un elemento
fundamental en la construcción de la personalidad.

 PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN: La comunicación es una necesidad esencial y


absoluta, que se origina desde el inicio de la vida con las interacciones y en el placer
de las transformaciones recíprocas. Por tanto, en los primeros años de vida, es
importante considerar al bebé o al niño como un interlocutor válido, con capacidades
comunicativas y expresivas.

 PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE: Jugar es una actividad libre y esencialmente


placentera, no impuesta o dirigida desde afuera. Le permite al niño, de manera natural,
tomar decisiones, asumir roles, establecer reglas y negociar según las diferentes
situaciones. A través del juego, los niños y las niñas movilizan distintas habilidades
cognitivas, motoras, sociales y comunicativas.
VI. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES:

N° Momentos del Actividades a Descripción Compromisos Responsabl Equipo Fuente de Fecha Recursos
año escolar desarrollar en de la 1 2 3 4 5 e directo responsable verificación Semana Mes
el año escolar actividad
1 Buen inicio del Matricula Difusión, x Directora Directora Banner y S1, S2, Febrero Celular
año escolar sensibilización Promotores fotos S3, S4 Computadora
para la
matricula e
iniciación de
clases.
2 Planificación Planificación x Directora Directora Documentos S1, S2, Febrero Resoluciones
de la Gestión de los Docentes de Gestión S3, S4 ministeriales y
Escolar documentos escolar viceministeriales.
de Gestión Guías para la
Escolar como: elaboración de
PEI, PAT, RI, PEI Y PAT.
PCI, PCA Y Hojas bond.
UNIDAD Impresora.
Laptop.
3 Faena escolar Participación x Directora Directora Informe S1 Marzo Artículos de
de limpieza activa del Docentes Fotos limpieza
interno y trabajo Materiales
externo de la dispuesto. fungibles
Institución variados y a
Educativa; y full color.
Ambientación
de aulas
4 Acciones para Recepción de x x Directora Directora Acta S2 Marzo Hojas bond
la bienvenida los Docentes Fotos Impresora
de los estudiantes Informe a la Laptop
estudiantes UGEL – Marco selfie
Sechura
5 Recepción de Entrega de x Directora Tutor Registro S3 Marzo Lista de útiles
útiles escolares útiles de responsable escolares
escritorio, del aula
material
didáctico,
libros
6 Desarrollo del Seguimiento Monitoreo x x Directora Docentes de Registro de 38 Marzo - Registro en el
año escolar del mediante el aula asistencia de semanas Diciembre SIAGIE.
(Marzo a cumplimiento registro de los Hojas bond
Noviembre) de actividades asistencia de estudiantes y Laptop
los profesores Lapicero
estudiantes y
profesores
Diagnostico Evaluación a x x x Directora Docentes de Informe S3, S4 Marzo Materiales
los aula Fotos fungibles
estudiantes variados y a full
sobre sus color.
conocimientos Hojas bond
previos al Laptop
inicio del año Impresora
escolar 2022
7 Programación x x x Directora Subcomités Informe S1, S2, Marzo – Materiales
Programa de de actividades de docentes Fotos S3, S4 Diciembre fungibles
actividades por los días Estudiantes variados y a full
cívicos y color.
ambientales.
8 Promoción de Ejecución del x x Directora Docente de Plan Lector S1, S2, Marzo – Libros
la lectura plan lector. aula S3, S4 Diciembre
Cuenta –
Cuentos
9 Jornada de I, II Y III x x Directora Directora Informe Junio Multimedia
reflexión Jornada de Docente Fotos Setiembre Pizarra
reflexión Diciembre Plumón
sobre los
aprendizajes
y
cumplimiento
de los 5
compromisos
10 Ejecución de Realizar x x x x x Directora Docentes Informe Mayo Señalizaciones
los simulacros actividades Fotos Agosto Botiquín
antes, durante Noviembre
y después de
los
simulacros.
11 Dia del Logro Demostrar el x x x x x Directora Comunidad Informe Setiembre Papelotes
avance de los educativa Fotos Materiales
estudiantes. concretos
12 Actividades de Realización x Directora Docentes Evaluaciones Mensual Laptop
evaluación de Trimestral Papel bond
evaluaciones Impresora
mensual y
trimestral

13 Escuela de Fortalecer a x x x x x Directora Docentes Informe Confirmar Papelotes


padres los padres de Padres de Fotos Materiales
familia en las familia concretos
habilidades
comunicativas
y resolución
de conflictos
14 Juegos Demostrar las x Directora Docentes Informe Agosto Materiales
Florales habilidades Estudiantes Fotos Vestimentas
de los
estudiantes
15 Publicación de Alusivos a x Directora Docentes Periódico S1, S2, Marzo – Hojas de colores
periódicos fechas cívicas mural S3, S4 Diciembre Hojas bond
murales y ambientales
16 Balance del año Comunicación Jornada de x x Directora Directora Informes S4 Diciembre Documentos
escolar y de los gestión, Docentes digitales
responsabilidad resultados y la rendición y
por los rendición de balance del
resultados cuentas a la año
comunidad académico
educativa. 2022
VII. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL:

Comisiones y equipos de trabajo


Comisiones/Equipos de trabajo Integrantes Responsabilidades
Comité de Calidad e Innovación y Aprendizajes  Nelly Fiestas Pazo.  Articular la participación de los integrantes de la
 Ana Mirella Paiva Eche. comunidad educativa en la elaboración,
 Esperanza Sandoval Morales actualización, implementación y evaluación de los
 Engels Alberto Temoe Paiva instrumentos de gestión de la IE.
 Propiciar la generación de comunidades de
aprendizaje para enriquecer las prácticas
pedagógicas y de gestión, y favorecer los
aprendizajes de los estudiantes teniendo en cuenta
sus necesidades y características, en el marco del
CNEB.
 Generar espacios de promoción de la lectura e
intercambio cultural en la comunidad educativa.
 Promover la participación voluntaria de la institución
educativa en los concursos escolares y actividades
educativas complementarias, aprobados por el
Ministerio de Educación para el año escolar.
 Supervisar el desarrollo de los programas de
recuperación pedagógica en las instituciones
educativas, considerando la atención de la
diversidad.
 Desarrollar los procesos de convalidación,
revalidación y evaluación de ubicación en las
 instituciones educativas.
Comité de Educación Ambiental y Gestión de Riesgos y  Moralid Ynés Riofrío Farfán  Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar
Desastres  Jesenia Magaly Alcalde Puescas las acciones de gestión del riesgo de desastres que
 Aldair del Milagro Purizaca Antón son de responsabilidad sectorial, en el marco del
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(PLANAGERD) 2014-2021.
 Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de
Gestión del Riesgo que contenga las acciones de
prevención, reducción y contingencia por amenazas
o peligros y que esté articulado con el Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el
marco del (PLANAGERD) 2014-2021.
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de
Riesgos de Desastres en coordinación con la
Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo
de las oficinas de Defensa Civil e instituciones
especializadas.
 Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los
simulacros de acuerdo con la realidad
fenomenológica de la zona según el cronograma
aprobado por el Minedu, además de simulacros
inopinados.
 Activar el espacio de monitoreo de emergencias y
desastres (EMED) a fin de reportar a las instancias
correspondientes en coordinación con el Centro de
Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial
Minedu.
 Organizar y promover la participación de los
estudiantes, docentes y padres de familia, a través
de la conformación de brigadas, en las acciones
vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a
la educación ambiental, de acuerdo con las
orientaciones del Ministerio de Educación.
 Participar en la elaboración, actualización,
implementación y evaluación de los instrumentos de
gestión de la institución educativa garantizando la
aplicación del Enfoque Ambiental.
 Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque
Ambiental, en coordinación con la Unidad de
Gestión Educativa Local y con el apoyo de las
instituciones especializadas.
 Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de
los Proyectos Educativos Ambientales Integrados
(PEAI) que contengan las acciones orientadas a la
mejora del entorno educativo y al logro de
aprendizajes.
Comité de Tutoría y Orientación Educativa  Yessenia Ruiz Campó  Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Tutoría,
 Nelly Fiestas Pazo Orientación Educativa y Convivencia Escolar en función
 Liliana Anabel Ruiz Panta. del diagnóstico de las necesidades e intereses de los
estudiantes, de acuerdo con las particularidades de las
modalidades, niveles educativos y ciclos de los
servicios educativos, teniendo en cuenta los proyectos
educativos locales y regionales, si los hubiera.
 Participar en la elaboración, actualización,
implementación y evaluación de los instrumentos de
gestión de la institución educativa, garantizando la
implementación de la tutoría, orientación educativa y
convivencia escolar.
 Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal
en espacios seguros y según las necesidades de
orientación.
 Desarrollar actividades de orientación a las familias a
nivel de institución educativa y de aula.
 Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención
y atención oportuna de los casos de violencia escolar y
otras situaciones de vulneración de derechos,
considerando las orientaciones y protocolos de
atención y seguimiento propuestos por el sector.
 Coordinar con el Consejo Educativo Institucional
(CONEI), la UGEL u otras instituciones, el desarrollo de
actividades formativas, preventivas y promocionales
relacionadas con la tutoría y orientación educativa, y
convivencia escolar.
 Promover durante el año escolar las reuniones de
trabajo colegiado y grupos de interaprendizaje de
tutoría y orientación educativa (TOE) para planificar y
evaluar las acciones con los tutores en materia de
tutoría y orientación educativa, y convivencia escolar.
 Reunirse por lo menos una vez cada bimestre con los
tutores para evaluar y planificar las acciones de la TOE
y los planes tutoriales de aula, con participación de los
docentes y auxiliares de educación.
 Difundir y promover el uso de los materiales educativos
relacionados con a la TOE, la Convivencia Escolar y
temas afines.
 Promover, convocar y articular acciones con
instituciones públicas y privadas con el fin de consolidar
una red de apoyo a la tutoría y orientación educativa, y
a la promoción de la convivencia escolar, acciones de
prevención y atención de la violencia.
 Elaborar, actualizar y evaluar las normas de
convivencia, asegurando su incorporación en el
reglamento interno y su difusión a todos los integrantes
de la comunidad educativa.
 Asegurar la afiliación de la institución educativa al
SíseVe, la actualización periódica de los datos del
responsable y el registro de los casos de violencia
escolar.
 Garantizar el ejercicio de la disciplina con base en un
enfoque de derechos, sin ningún tipo de castigo físico
ni humillante.
Comité de Inclusión  Liliana Margarita Eche Querevalú  Planificar charlas/talleres informativos y formativos
 Engels Alberto Temoe Paiva para los padres, familias, profesorado etc., sobre las
 Doris Vice Ruiz distintas NEE que hay en la escuela y que
comparten aula con nuestros hijos a diario.
 Crear conciencia e incluir las NEE con naturalidad.
 Ayudar y asesorar a los padres que lo necesiten.
VIII. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

CANDELARIZACIÓN ESCOLAR

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


Del 6 de marzo Del 5 de Junio Del 4 de
al 02 de junio al 1 de Setiembre al 22
Septiembre de diciembre.

Jornada de gestión Del 2 de enero al 27 de


enero
Del 30 de enero al 28 de
febrero
Del 1 marzo al 3 de
marzo.
27 de julio
31 de julio al 4 de agosto
Del 25 de diciembre al
29 de diciembre
Día del logro
Vacaciones 27 de Julio al 06 de
Estudiantiles agosto
Clausura del año 29 de diciembre
escolar
IX. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUS PLANES DE ESTUDIO:
NIVEL INICIAL
ENFOQUES TRANSVERSALES: Enfoque de Derechos, Inclusivo o de Atención a la Diversidad, Intercultural, Igualdad de Género,
Ambiental, Orientación al Bien común y Búsqueda de la Excelencia
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

 Construye su identidad
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PERSONAL SOCIAL  Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna libre y
transcendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión abierto al diálogo con
las que le son cercanas.

PSICOMOTRIZ  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

 Se comunica oralmente en su lengua materna


 Crea proyectos desde los lenguajes del arte.
COMUNICACIÓN  Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de escritos en su lengua materna.

 Resuelve problemas de cantidad


MATEMÁTICA  Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

CIENCIA Y TECNOLOGÍA  Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
X. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO DE HORAS DE CLASES
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7:45 – Ingreso de los Ingreso de los Ingreso de los Ingreso de los Ingreso de los
8:00a.m. niños niños niños niños niños
8:00 – Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades
8:30a.m. permanentes permanentes permanentes permanentes permanentes
8:30 – Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades
8:45a.m. Fonoarticulatoria Fonoarticulatoria Fonoarticulatori Fonoarticulatoria Fonoarticulatoria
a
8:45 – Actividad de Actividad de Actividad de Actividad de Actividad de
9:45a.m. aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
9:45 – Actividad de Actividad de Actividad de Actividad de Actividad de
10:15a.m. Higiene y Higiene y Higiene y Higiene y Higiene y
refrigerio refrigerio refrigerio refrigerio refrigerio
10:15 – RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
10:45a.m.
10:45 – Taller de Plan Taller de Taller de Inglés Taller de Grafico Taller de
11:45a.m. Lector Psicomotricidad – plástico Psicomotricidad
11:45a.m. Juego libre en Juego libre en Juego libre en Juego libre en Juego libre en
– los sectores los sectores los sectores los sectores los sectores
12:30p.m.
12:30 – Actividades de Actividades de Actividades de Actividades de Actividades de
12:45p.m. salida salida salida salida salida
12:45p.m. Salida Salida Salida Salida Salida
XI. CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR, CRONOGRAMA DE
SIMULACROS DE SISMOS:

 CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR:

FECHAS CÍVICAS DE MARZO


DÍA FECHAS CÍVICAS
08 de marzo Día internacional de la mujer
22 de marzo Día mundial del agua
26 de marzo La hora del planeta
FECHAS CÍVICAS DE ABRIL
DÍA FECHAS CÍVICAS
2 de abril Día mundial del libro infantil
2do. Domingo Día del niño peruano
3era. semana Semana Santa
22 de abril Día de la tierra
FECHAS CÍVICAS DE MAYO
DÍA FECHAS CÍVICAS
01 de mayo Día del trabajador
2do. Domingo Día de la Madre
25 de mayo Día de la Educación Inicial
FECHAS CÍVICAS DE JUNIO
DÍA FECHAS CÍVICAS
05 de junio Día Mundial del medio ambiente
07 de junio Día de la bandera
3er. Domingo Día del padre
24 de Junio Día del campesino
29 de Junio Día del Papa – San Pedro y San Pablo (Día del
pescador)
FECHAS CÍVICAS DE JULIO
DÍA FECHAS CÍVICAS
04 de Julio Aniversario de la Institución
06 de julio Día del Maestro
28 de julio Día de Proclamación de la Independencia
FECHAS CÍVICAS DE AGOSTO
DÍA FECHAS CÍVICAS
22 de agosto Día Mundial del Folclore
26 de agosto Día del Adulto Mayor
30 de agosto Día de Santa Rosa de Lima
FECHAS CÍVICAS DE SETIEMBRE
DÍA FECHAS CÍVICAS
01 de Setiembre Semana de la Educación Vial
2do. Domingo Día de la Familia
23 de setiembre Día de la primavera.
24 de Setiembre Días de las fuerzas armadas (Fiesta de la Virgen
de las Mercedes)
FECHAS CÍVICAS DE OCTUBRE
DÍA FECHAS CÍVICAS
08 de octubre Día del Combate de Angamos
12 de octubre Descubrimiento de américa
31 de octubre Día de la canción criolla
FECHAS CÍVICAS DE NOVIEMBRE
DÍA FECHAS CÍVICAS
2da semana Semana de la Vida Animal
20 de noviembre Día de la Declaración Universal de los Derechos
del Niño
FECHAS CÍVICAS DE DICIEMBRE
DÍA FECHAS CÍVICAS
25 de diciembre Navidad

 CRONOGRAMA DESIMULACROS DE SISMO

ACTIVIDAD FECHA ÁMBITO HORARIO


Simulacro Nacional Martes 31/05/2023 Todo el territorio 10:00 a.m.
Multipeligro. nacional.

Simulacro Nacional Lunes 15/08/2023 Todo el territorio 10:00 a.m.


Multipeligro. nacional.

Simulacro Nacional Lunes 07/11/2023 Todo el territorio 10:00 a.m.


Multipeligro. nacional.

You might also like