You are on page 1of 17

TRABAJO DE RUIDOS Y VIBRACIONES.

GRUPO N°2

MODULO: Ruido y Vibraciones.

INTEGRANTES:
Kevin Malla Muñoz.
Felipe Núñez Silva.
Viviana Marín Vargas.
Consuelo Rojas.
Darío Vásquez Jofre.
1. Cálculo de la Exposición a Ruido Ocupacional

Un estudio de grabación le solicita la realización de una evaluación de la exposición a ruido laboral del
Ingeniero de Sonido y el Asistente de Grabación. Para efectuar este servicio, Ud. realiza previamente una
visita de reconocimiento que le permita hacer el estudio previo antes de medir y evaluar. En dicho estudio
la información que obtiene es la siguiente:

 Es un estudio de grabación musical en el que se realizan 4 sesiones diarias de grabación, de 4 estilos de


música diferentes (uno en cada sesión), de 2 horas de duración cada una y sucesivamente una tras
otra.

 La Sala de Control del estudio de grabación es un recinto típico de grabación musical, con todo el
acondicionamiento acústico necesario para que el sonido en su interior tenga una calidad óptima para
la realización de producciones musicales (aislación sonora para evitar el ingreso de ruido desde el
exterior y la fuga de energía sonora desde el interior, absortores y difusores de sonido, para mejorar las
características acústicas de la sala y obtener la misma calidad de sonido en cualquier punto de la sala
de grabación).

 Usted identifica 2 puestos de trabajo: Ingeniero de Sonido y Asistente de grabación. En cada puesto de
trabajo trabaja un trabajador.

 El estudio funciona 9 horas diarias, 1 de las cuales es destinada al almuerzo de los trabajadores. El
Ingeniero trabaja 8 horas grabando, el Asistente trabaja sólo las primeras 5 horas de grabación.

 El sonido en el interior de la sala de grabación es reproducido por 4 parlantes, dos de campo cercano
ubicados sobre la consola de grabación formando un triángulo con el punto en el cual se ubica la
cabeza de quien ocupe el asiento frente al centro de la consola, y dos de campo lejano ubicados en la
pared que separa la sala de grabación de la sala de músicos, a 3,5 metros de ese mismo punto.

 La sala de grabación del estudio está diseñada de tal manera que el sonido se distribuye
homogéneamente por todo su interior y tanto al Ingeniero como al Asistente les llega el mismo NPS
Equivalente generado durante las grabaciones.

 Los 3 trabajadores permanecen fijos en dicha sala durante todo su tiempo de exposición.

 Los niveles sonoros que se generan en cada sesión de grabación tienden a la estabilidad.

 No hay ninguna dificultad para que un evaluador esté al interior de la sala con un sonómetro midiendo
el NPSeq que se genera.

 La tarea de grabación se ordena de tal manera que lo primero que se graba es la sesión de Jazz,
posteriormente la de Rock, luego Bossa Nova y finalmente Reggaetón. A partir de lo observado en su
reconocimiento previo usted determina que, para la realización de las mediciones, es posible utilizar la
metodología de “Criterio de Estabilización”.
Una vez realizadas las mediciones mediante la aplicación de dicha metodología obtuvo los NPSeq para
cada sesión de grabación, que se muestran en la siguiente tabla de resultados:

NPSeq dB (A) medido


con sonómetro Nivel equivalente
Sesión de utilizando el criterio de representativo Tiempo de
grabación estabilización (de cada sesión exposición (en
de grabación) cada sesión)
Tiempo de medición en
minutos
5 10 15 20 dB (A) (Horas)
ROCK 92,1 88, 90,2 89, 96,5 2
9 9
LATIN JAZZ 78,6 77, 78,2 83 2
9
BOSSA NOVA 84,3 85, 86,9 86, 91,9 2
8 0
REGGAETON 96,2 94, 93,8 99,6 2
2

a) Complete la tabla anterior llenando la columna con el Nivel Equivalente Representativo (de cada
Sesión de Grabación).

Nivel de presión Sonora total

NPS total = Nivel de presión sonora total.


Log = Logaritmo.

NPSTotal = 10 * log NPS1 NPS2 …. + NPSn


10 + 10 + 10
10 10 . 10

Nivel de presión sonora total de ROCK

Tiempos de medición

5 minutos = 92,1 dB (A).


10 minutos = 88,9 dB (A).
15 minutos = 90,2 dB (A).
20 minutos = 89,9 dB (A).

92,1 dB 90,2 dB
NPSTotal = 10 * log 88,9 dB (A) 89,9 dB (A)
10 (A) + 10 + 10 (A) + 10
10 10 10 10
9,21 dB 9,02 dB
NPSTotal = 10 * log 8,89 dB (A) 8,99 dB (A)
10 (A) + 10 + 10 (A) + 10
NPSTotal = 10 * log 4,422,422,983 dB (A)

NPSTotal = 96,5 dB (A)


Nivel de presión sonora total de LATIN JAZZ

Tiempos de medición

5 minutos = 78,6 dB (A).


10 minutos = 77,9 dB (A).
15 minutos = 78,2 dB (A).
20 minutos = -------- dB (A).

78,6 dB 78,2 dB
NPSTotal = 10 * log 77,9 dB (A)
10 (A) + 10 + 10 (A)
10 10 10
7,86 dB 7,82 dB
NPSTotal = 10 * log 7,79 dB (A)
10 (A) + 10 + 10 (A)

NPSTotal = 10 * log 200,172,441 dB (A)

NPSTotal = 83 dB (A)

Nivel de presión sonora total de BOSSA NOVA

Tiempos de medición

5 minutos = 84,3 dB (A).


10 minutos = 85,8 dB (A).
15 minutos = 86,9 dB (A).
20 minutos = 86,0 dB (A).

84,3 dB 86,9 dB
NPSTotal = 10 * log 85,8 dB (A) 86,0 dB (A)
10 (A) + 10 + 10 (A) + 10
10 10 10 10
8,43 dB 8,69 dB
NPSTotal = 10 * log 8,58 dB (A) 8,60 dB (A)
10 (A) + 10 + 10 (A) + 10

NPSTotal = 10 * log 1,537,228,867 dB (A)


NPSTotal = 91,9 dB (A)

Nivel de presión sonora total de REGGAETON

Tiempos de medición

5 minutos = 96,2 dB (A).


10 minutos = 94,2 dB (A).
15 minutos = 93,8 dB (A).
20 minutos = -------- dB (A).

96,2 dB 93,8 dB
NPSTotal = 10 * log 94,2 dB (A)
10 (A) + 10 + 10 (A)
10 10 10
9,62 dB 9,38 dB
NPSTotal = 10 * log 9,42 dB (A)
10 (A) + 10 + 10 (A)

NPSTotal = 10 * log 9,197,794,746 dB (A)

NPSTotal = 99,6 dB (A)

b) A partir esos valores de NPSeq Representativos de cada Sesión, calcule para cada trabajador:

1.- El NPSeq TOTAL Representativo (en dB A).

Tiempo total de exposición

Datos sobre los tiempos de exposición en el estudio de grabación

JAZZ = 2 Horas.
LATIN JAZZ = 2 Horas.
BOSSA NOVA = 2 Horas.
REGGAETON = 2 Horas.

Fórmula para determinar el tiempo de exposición total

T = Tiempo total de exposición.


Te = Cantidad de tiempo de exposición dentro de la jornada laboral.

Te1 + Te2 + Te3 + Te4


T=

T = 2HR + 2HR + 2HR + 2HR

T = 8 HRS.

Nivel de presión sonora total

Datos sobre los niveles representativos de exposición en el estudio de grabación

JAZZ = 96,5 dB (A).


LATIN JAZZ = 83 dB (A).
BOSSA NOVA = 91,9 dB (A).
REGGAETON = 99,6 dB (A).

Fórmula para determinar el nivel de presión sonora total

NPSeqtotal = Nivel de presión sonora equivalente total.


Log = Logaritmo.

NPSeq NPSeq NPSeq


Te1 x 10 ….
NPSeqTotal = 10 * log 1 + Te2 x 10 2 + . Ten x 10 n
10 10 10

1
96,5dB 83dB 1 91,9dB 1 99,6dB
NPSeqTotal =10*log1/8 2HRx 10 + 2HRx 0 + 2HRx + + 2HRx
10 10 0 10 0 10

NPSeqTotal =10*log1/8 9,65dB 8,3dB 9,19dB 9,96dB


20 + 20 + 20 + 20

NPSeqTotal =10*log 1/8 1,363983901 x 10 E13

NPSeqTotal =10*log 1,704979876 x 10 E12

NPSeqTotal = 122.3 dB (A)

2.- El Tiempo Permitido para estar expuesto al NPSeq Total

Tiempo permitido de exposición

Datos para determinar el tiempo permitido para estar expuesto a NPSeq total.
TRef = 8 horas (Jornada laboral normal en Chile).
NPSeqRef = 85 dB (A) (Máximo permitido establecido por la ley chilena para ruido).
NPSeqPT = 122,3 dB (A) (Valor obtenido en el cálculo anterior).
q = 3 (Variable establecida en Chile).

Fórmula para determinar el tiempo permitido para estar expuesto a NPSeq total.

Tp = Tiempo permitido de exposición.


TRef = Tiempo de referencia considerando una jornada laboral normal en Chile.
NPSeqRef = Nivel de presión sonora continuo equivalente de referencia aplicable para Chile.
NPSeqPT = Nivel de presión sonora representativo del puesto de trabajo calculado o medido.
q = Razón de cambio.

(NPSeqRef – NPSeqPT) / q
Tp = TRef * 2

Tp = 8 * 2 (85 dB (A) – 122,3 dB (A)) / 3

Tp = 1,4 Horas.

3.- La Dosis de Ruido Diaria de cada uno.

Dosis de ruido diaria

Datos sobre la dosis de ruido diaria para cada trabajador en el estudio de grabación

Te = Ingeniero de sonido 8 hrs / Asistente de sonido 5 hrs.


Tp = 1,4 hrs.
Variable = 100%

Fórmula para determinar la dosis de ruido diaria para cada trabajador en el estudio de grabación

Tp = Tiempo permitido de exposición.


Te = Tiempo de referencia.
DRD = Dosis de ruido diaria.

DRD = Te / Tp

1er Caso Ingeniero de sonido

DRD = Tiempo exposición ingeniero de sonido 8 hrs / Tiempo permitido 122,3 dB (A).
DRD = 8 hrs / 1,4 hrs* 100
DRD = 571 %.

2do Caso Asistente de sonido


DRD = Tiempo exposición ingeniero de sonido 8 hrs / Tiempo permitido 122,3 dB (A).
DRD = 5 hrs / 1,4hrs * 100
DRD = 357 %.

Si realizamos un análisis en base a los resultados que tenemos a disposición podemos determinar que si el
Tiempo de exposición (Te) es mayor al tiempo permitido de exposición (Tp), entonces si la dosis de ruido
diaria (DRD) es > a 1, significa que tanto el ingeniero de sonido como el asistente de sonido se encuentran
con exposición a riesgo de pérdida auditiva en su lugar de trabajo.

2.- Responda las siguientes preguntas relacionadas con el protocolo PREXOR. Tenga en cuenta que las
líneas dejadas por el profesor después de cada pregunta, son suficientes para entregar la respuesta
correcta.

I. Indique 5 aspectos que deben ser considerados en el “Sistema de Gestión para la Vigilancia de los
Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido” (punto 7), que debe implementar el empleador.

1.- El sistema debe ser implementado por cada empresa. 2.- Se debe contar con el apoyo del organismo
administrador de la Ley (OAL). 3.- Debe ser documentado. 4.- Debe definirse explícitamente su objetivo y
la
Información debe ser almacenada y estar protegida bajo algún formato. 5.- Describir las características de
él o los recintos de la empresa con exposición a ruido y además contar con un mapa de riesgo cualitativo.

II. ¿Si la Dosis de Ruido que recibe una trabajadora en su puesto de trabajo es 0,5, cuando debe volver a
medirse el ruido en dicho puesto?

1 año de plazo para implementar las medidas de control, teniendo encuentra que la evaluación
audiológica
Sera cada 3 años.

III. ¿Cuáles son las periodicidades establecidas para las audiometrías de seguimiento?

Si la DRD del puesto de trabajo es igual o mayor a 50% y menor o igual a 100%. Si NPSeq8h es mayor o
igual
A 82 dBA y menor o igual a 85dBA, la audiometría de seguimiento debe efectuarse cada 3 años.
Si la DRD del puesto de trabajo es mayor a 100% y menor o igual a 1000%. Si NPSeq8h es mayor a 85 dBA y
Menor o igual a 95 dBA, la audiometría de seguimiento debe efectuarse cada 2 años.
Si la DRD del puesto de trabajo es mayor a 1000%. Si NPSeq8h es mayor a 95 dBA, la audiometría de
Seguimiento debe efectuarse cada 1 año.
En presencia de ruido impulsivo y el Leq Peak es mayor o igual a 135 dBC la audiometría de seguimiento
Debe efectuarse cada 6 meses.
IV. ¿Cuál debe ser siempre la conclusión (concisa y precisa) para cada puesto de trabajo evaluado, que se
debe indicar en el Informe Técnico efectuado de acuerdo al Instructivo de Ruido?

De acuerdo con los resultados de dosis de ruido diaria se concluirá: si se cumple o no con los límites
máximos
Permitidos de exposición a ruido y, en consecuencia, si el trabajador se encuentra expuesto a ruido con
Riesgo o sin riesgo de adquirir hipoacusia sensorioneural. De la misma manera, s se cumple o no con los
Criterios de acción y, en consecuencia, el plazo para la implementación de las medidas de control y la
Periodicidad de la vigilancia médica, cuando corresponda.
V. ¿Cuándo deben implementarse medidas de control en un puesto de trabajo?

Cuando se hayan producido cambios en el ambiente de trabajo que se puedan haber modificado los
niveles
De ruido, por ejemplo, incorporación de maquinarias y/o procesos productivos. Cuando en la evaluación
del
Puesto de trabajo los niveles de ruido igualan o superan el criterio de acción, se deben implementar
medidas
De control, (ingenieriles, administrativas, protección personal auditiva). Destinadas a disminuir la
exposición
Ocupacional a ruido del trabajo junto con el ingreso del trabajador a vigilancia médica.

VI. ¿Hasta cuándo un trabajador debe permanecer en vigilancia de la salud?

El tiempo que el trabajador deberá permanecer en el programa de vigilancia de la salud auditiva,


Corresponderá al tiempo que dure la exposición a ruidos a niveles iguales o superiores del criterio de
acción
Definitivo.

3. Cálculo de la Exposición a Vibraciones Ocupacionales

Una empresa de construcción afiliada a un Organismo Administrador de la ley 16744, debido a su diversa
experiencia en el área, se adjudicó la demolición de un segmento de la carretera entre dos ciudades, junto
con el retiro de los escombros originados por este trabajo, lo cual se detalla a continuación:

 La empresa destina para esta actividad dos máquinas destructoras de cemento (guagua), las cuales son
operadas por 2 trabajadores.

 La jornada de trabajo de los operadores de la “guagua” es de 08:00 a 18:00 hrs.


En base a los antecedentes recopilados, la higienista decide efectuar mediciones de vibración en ambos
casos, durante todo el tiempo en el cual los trabajadores están expuestos a vibraciones al realizar su tarea,
y obtuvo los siguientes resultados representativos de los períodos señalados:
Duración de la exposición Duración de la
Trabajador Fuente de Vibración mañana 08:15 a 13:00 hrs. exposición tarde 14:30 a
17:30 hrs.

Aeqx = 2,13 m/s2 Aeqx = 3,11 m/s2


A Guagua 1 Aeqy = 2,35 m/s2 Aeqy = 3,23 m/s2
Aeqz = 2,71 m/s2 Aeqz = 3,86 m/s2

Aeqx = 5,84 m/s2 Aeqx = 5,57 m/s2


B Guagua 2 Aeqy = 5,67 m/s2 Aeqy = 5,55 m/s2
Aeqz = 6,67 m/s2 Aeqz = 6,61 m/s2

En base a la descripción del caso:

a) Señale qué tipo de vibración a la que están expuestos los trabajadores.

Ambos trabajadores se encuentran expuestos al tipo de vibraciones que contemplan el segmento mano-
brazo, dado que se produce un contacto directo de los individuos y el elemento vibrante, en este escenario
la transmisión de la vibración se presenta cuando la palma de la mano de los trabajadores sujeta el asa del
mecanismo que vibra que en el caso expuesto corresponde a la herramienta demoledora de concreto
denominada “guagua”.

Segmento mano-brazo

b) A partir del cálculo de la Aceleración Equivalente Total Representativa de cada trabajador, determine si
existe exposición a vibraciones con riesgo o sin riesgo.
Recuerde que:

OBSV. N°1: Para exposiciones a diferentes situaciones de vibración durante la jornada laboral, por cada eje
de vibración (eje x, eje y, eje z), se tendrá que:

T = Tiempo total de exposición.


(aeq)i = Aceleración equivalente ponderada en un determinado periodo de exposición.
Ti = Duración del periodo de exposición a una determinada (aeq)i.
Trabajador de la maquina demoledora de concreto N°1 exposición “Durante la mañana”

(calculo para el Segmento X)


T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqx 2,13 m/s2.
Ti = 4,75hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 4,75 hrs x (Aeqx 2,13 m/s2)2 X 4,75 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 4,75 hrs x Aeqx 4,5369 m/s2 X 4,75 hrs] ½
Aeqx(t) = 6,6 m/s2

(calculo para el Segmento y)


T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqy 2,35 m/s2
Ti = 4,75hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 4,75 hrs x (Aeqy = 2,35 m/s2)2 X 4,75 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 4,75 hrs x Aeqy 5,5225 m/s2 X 4,75 hrs] ½
Aeqy(t) = 8,03 m/s2
(calculo para el Segmento Z)
T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqz 2,71 m/s2
Ti = 4,75hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 4,75 hrs x (Aeqz 2,71 m/s2)2 X 4,75 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 4,75 hrs x Aeqz 7,3441 m/s2 X 4,75 hrs] ½
Aeqz(t) = 10,69 m/s2

Trabajador de la maquina demoledora de concreto N°1 exposición “Durante la tarde”

(calculo para el Segmento X)


T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqx 3,11 m/s2
Ti = 3 hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 3 hrs x (Aeqx 3,11 m/s2)2 X 3 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 3 hrs x Aeqx 9,6721 m/s2 X 3 hrs] ½
Aeqx(t) = 5,6 m/s2

(calculo para el Segmento Y)


T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqy 3,23 m/s2
Ti = 3 hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 3 hrs x (Aeqy 3,23 m/s2)2 X 3 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 3 hrs x Aeqy 10,4329 m/s2 X 3 hrs] ½
Aeqy(t) = 6.05 m/s2
(calculo para el Segmento Z)
T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqz 3,86 m/s2
Ti = 3 hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 3 hrs x (Aeqz 3,86 m/s2)2 X 3 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 3 hrs x Aeqz 14,8996 m/s2 X 3 hrs] ½
Aeqz(t) = 8,65 m/s2

Trabajador de la maquina demoledora de concreto N°2 exposición “Durante la mañana”

(calculo para el Segmento X)


T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqx 5,84 m/s2
Ti = 4,75hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 4,75 hrs x (Aeqx 5,84 m/s2)2 X 4,75 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 4,75 hrs x Aeqx 34,1056 m/s2 X 4,75 hrs] ½
Aeqx(t) = 49,63 m/s2

(calculo para el Segmento Y)


T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqy 5,67 m/s2
Ti = 4,75hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 4,75 hrs x (Aeqy 5,67 m/s2)2 X 4,75 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 4,75 hrs x Aeqy 32,1489 m/s2 X 4,75 hrs] ½
Aeqy(t) = 46,8 m/s2
(calculo para el Segmento Z)
T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqz 6,67 m/s2
Ti = 4,75hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 4,75 hrs x (Aeqz 6,67 m/s2)2 X 4,75 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 4,75 hrs x Aeqz 44,4889 m/s 2 X 4,75 hrs] ½
Aeqz(t) = 64,74 m/s2

Trabajador de la maquina demoledora de concreto N°2 exposición “Durante la tarde”

(calculo para el Segmento X)


T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqx 5,57 m/s2
Ti = 3 hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 3 hrs x (Aeqx 5,57 m/s2)2 X 3 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 3 hrs x Aeqx 31,0249 m/s 2 X 3 hrs] ½
Aeqx(t) = 18 m/s2

(calculo para el Segmento Y)


T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqy 5,55 m/s2
Ti = 3 hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 3 hrs x (Aeqy 5,55 m/s2)2 X 3 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 3 hrs x Aeqy 30,8025 m/s2 X 3 hrs] ½
Aeqy(t) = 17,9 m/s2
(calculo para el Segmento Z)
T = 7,75hrs.
(aeq)i = Aeqz 6,61 m/s2
Ti = 3 hrs.
Aeq(t) = [ 1/T (aeq)i2 X Ti ] ½
Aeq(t) = [ 1/7,75 hrs x 3 hrs x (Aeqz 6,61 m/s2)2 X 3 hrs] ½
Aeq(t) = [ 0,129 hrs x 3 hrs x Aeqz 43,6921 m/s2 X 3 hrs] ½
Aeqz(t) = 25,3 m/s2

Resultados obtenidos

Resultados para la Resultados para la


Trabajador Fuente de Vibración exposición durante la exposición durante la
mañana (4,75 hrs). tarde (3 hrs).

Aeqx(t) = 6,6 m/s2 Aeqx(t) = 5,6 m/s2


A Guagua 1 Aeqy(t) = 8,03 m/s2 Aeqy(t) = 6.05 m/s2
Aeqz(t) = 10,69 m/s2 Aeqz(t) = 8,65 m/s2

Aeqx(t) = 49,63 m/s2 Aeqx(t) = 18 m/s2


B Guagua 2 Aeqy(t) = 46,8 m/s2 Aeqy(t) = 17,9 m/s2
Aeqz(t) = 64,74 m/s2 Aeqz(t) = 25,3 m/s2

La normativa nacional chilena establece en el D.S N°594 los criterios adecuados, cuando exista exposición
en los segmentos de mano-brazo tal y como se representa a continuación:
Articulo 92: La aceleración equivalente máxima, medida en cualquier eje, constituirá la base para efectuar
la evaluación de la exposición a vibraciones del segmento mano-brazo y no deberá sobrepasar los valores
establecidos en la siguiente tabla:

Tiempo de exposición (T) Aceleración vibratoria máxima


2
Horas m/s (g)* (aceleración de gravedad).
4<T<8 4 0,40
2<T<4 6 0,61
1<T<2 8 0,81
T<1 12 1,22

Contraste de los resultados obtenidos v/s criterios establecidos en la normativa

Trabajador N°1 “Uso del demoledor de concreto durante la mañana” 4,75 hrs.

Aeqx(t) = 6,6 m/s2 => Sobrepasa los valores establecidos en la normativa para todos los criterios de la
tabla del D.S 594.
Aeqy(t) = 8,03 m/s2 => Sobrepasa los valores establecidos en la normativa para todos los criterios de la
tabla del D.S 594.
Aeqz(t) = 10,69 m/s2 => Sobrepasa los valores establecidos en la normativa para para todos los criterios
de la tabla del D.S 594.
Trabajador N°1 “Uso del demoledor de concreto durante la tarde” 3 hrs.

Aeqx(t) = 5,6 m/s2 Se encuentra dentro de los parámetros establecidos que se encuentran fijados en la
normativa según el parámetro 2 < T < 4 de la tabla del D.S 594.
Aeqy(t) = 6.05 m/s2 Se encuentra dentro de los parámetros establecidos que se encuentran fijados en la
normativa según el parámetro 2 < T < 4 de la tabla del D.S 594.
Aeqz(t) = 8,65 m/s2 Sobrepasa los valores establecidos en la normativa para para todos los criterios de la
tabla del D.S 594.

Contraste de los resultados obtenidos v/s criterios establecidos en la normativa

Trabajador N°2 “Uso del demoledor de concreto durante la mañana” 4,75 hrs.

Aeqx(t) = 49,63 m/s2 Sobrepasa los valores establecidos en la normativa para para todos los criterios de la
tabla del D.S 594.
Aeqy(t) = 46,8 m/s2 Sobrepasa los valores establecidos en la normativa para para todos los criterios de la
tabla del D.S 594.
Aeqz(t) = 64,74 m/s2 Sobrepasa los valores establecidos en la normativa para para todos los criterios de la
tabla del D.S 594.

Trabajador N°2 “Uso del demoledor de concreto durante la tarde” 3 hrs.

Aeqx(t) = 18 m/s2 Sobrepasa los valores establecidos en la normativa para para todos los criterios de la
tabla del D.S 594.
Aeqy(t) = 17,9 m/s2 Sobrepasa los valores establecidos en la normativa para para todos los criterios de la
tabla del D.S 594.
Aeqz(t) = 25,3 m/s2 Sobrepasa los valores establecidos en la normativa para para todos los criterios de la
tabla del D.S 594.

Conclusión

Los trabajadores que emplean el equipo demoledor de concreto se encuentran con exposición a vibraciones
en su jornada laboran comprendiendo sus actividades durante la mañana y la tarde, por lo cual se pueden
generar riesgos ligados a la salud de las personas involucradas, las cuales se pueden manifestar en
determinados deltas de tiempo, sería recomendable estructurar medidas adecuadas para aminorar lo más
posible la exposición a vibraciones, generando ciclos de trabajo adecuados y evaluando otros factores que
podrían influir en los resultados obtenidos, con el objeto de cumplir con las expectativas contenidas en las
normativas legales de nuestro país como a su vez velar por la vida, seguridad y salud de los trabajadores
involucrados.

You might also like