You are on page 1of 89

PARA PREPARAR

EZEUIJIEL ANDER-EGG

Los estudiantes, e incluso los profesionales de las mås diversas


disciplinas, suelen enfrentar una dificultad que a veces les resulta
NUEVA Y
insuperable: expresar por escrito sus ideas,
En esta civilizaciön, cada vez mås caracterizada por la imagen (10 cual
en si no tiene nada de malo), se hace dificil 10 que alguna vez fue fåcil,

casi natural. Es una época en la que se ejercita muy poco "la pluma",
la palabra escrita como instrumento de comunicaciån,
pero a la vez muchos nos vemos obligados
a redactar informes, monograffas, articulos...
Este libro no ofrece, por cierto, formulas mågicas ni panaceas
insoslayables, sino simplemente un conjunto de

de reflexiån, y de acciån, para dedicarse a la


(Itiles materiales
tarea ardua
i
(pero también placentera) de escribir.

quién se dirige el texto y c6mo esto 10 condiciona, la planificaciån de su


estructura, las mejores formas de recabar la documentaciön necesaria y

citarla en las referencias bibliogråficas, las distintas etapas de la

edacciån, la correcciön final, la presentaciån son algunos de los temas


esenciales que esta obra plantea en forma pråctica y rigurosa.
En esta nueva ediciån, se incluye 10 mås actualizado en materia de

Internet y soportes digitales en general.

LUMEN LUMEN
978 987000616-3
HVMANiTÅS

789870 00676
Ezequiel - Pablo Valle

GUIA PARA PREPARAR


MONOGRAFiAS
y otros textos expositivos

NUEVA EDICIÖN
RENOVADA Y AMPI.IAI)A

LUMEN-HVMANITAS
Grupo Editorial LUMEN
Buenos Aires - México
(le cubit'l ta: (Gustavo Maci i

I ;nnac10n: Juan Sanl iago Ratnil ez

Introducci6n
Angle' I gg, l.:zeqniel

( palil jnnnogjillias : y ottos textos expositivos / lizequiel


Ali(lt'l ligg y Valle 2.0 ed. Buenos Aires : l.urnen, 2008.

176 p. ;

"La rcgla (lc oro del trabajo intclectual pucdc


rcstunirsc cn 10 siguicntc: no tolcrcs ni jncdio
IhIlN 978 987 000676
trabajo ni Inedio descanso. Entrégate por entero

Redaccinn. l. Valle, Pablo II. I"itulo


o bien relåjatc por cornpleto."
808.06 Jean Guitton

dQué cstudiante universitario o de nivel tcrciario no tiene


t 1 la iOn total o lhtl(ial de este lil)10, ni su tratajniento in que escribir una monografia? haya alguien que
ni ll.•nstnisiöi'l (le ninguna [01 tna, ya sea Inecånica, por [o
no tenga que hacerlo, ya sea cojno trabajo escrito, tesis (10 li-
pov ou 011 os tilélodos, ni ( Aidlquier pill)lica por sistetnas
cenciatura o como monografia cn sentido estricto. Ahora
II!' Cal 101 Ina que los Illienjlnos del l)ttedan acceder a esta obta (lesdc el bien, ya sc Irate dc una tcsis, una o un trabajo cs
y rn el Inotnento cada uno elija, o por 01 ros Inedios, sin el Iniso l)levio
crito cualquiera, su elaboraciön y su redacci()n tienen que ate
v del editor.
nerse a ciertas exigencias formales sejnejantes.

I lvtnanilas (It' lidi10Jial y Lutnen SRL, 2008. Si bien nosotros vamos a poner a consideraciön del lector
algunas normas para la redacci6n (le Inonografias, quercillos
advertir que, salvo que se caiga en elCfeticl)ismo de la forma
(hay universi(lades y revistas que 10 hacen), 10 illiportilllte de
(C Buenos Aires, Reptiblica Algenlina una monografia es su contcnido. Sin embargo, existen acucr
lei •
(linens totalivas) • Fax: (5,1 11) 0.153 dos y convcnciones lilås o mcnos aceptados universahncntc
. Ill.jil: ecli101 onj.åll
que hay que tencr cn cucnta cn la redacci(3n dc estos traba-
liltp://www.lnnjen.cotn.av
jos. Por Otro lado, existen rcquisitos formales propios de cada
I lc€ ho ('l (It'llösito que evieju• la Iry 1 1.723 instituciön (univcrsidad, instituto, colcgio, ctc.), que cstal)le
los (let ec Ilos resel vados cen los modos dc presentaciön y las patitas que han dc confi
gurar su Cormato. era rnbién sc suelen hacer sugerencias y
I lßlU) I ARGIiN1 INA orientacioncs pråcticas, quc varian segfin los autores. Esto cs
IN ARGIINI INA
10 que te queremos ()frccer on este libro.

5
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia pata pteparcjr Inonografias

Conl() te vainos a proponer nornlil.s y pautas de como ha de Inonogra[ias. A1 Inistno tietnpo, hacelnos algunas
cer una rnonogra[ia y, al tiejnpo, te (1110 no rencias pråct icas sobre est redaccion, con•eccion, etc., que
caigas en el let icllisrno de la ('ornia, querenu).s hacer van nuis allå (le las forluali(lades. esto selviläi
a una lorrna fetichista (le utilizar las nortnas y pautas de ela- para ot ros tipos (le textos que 110 son
boraciön de una Inonogralia. Son las rcglas establecidas erl el fias pero se le parecen.
I landbook]br Writers of Research Papers, Theses and Disertav
Queremos sonalar, adeniås, que ton)as que en los
lions. Se trata de indicaciones sobre (liagranutciön en general libros clåsicos sobre la forrna de elaborar noonogra(ia.s all
(nt'llnoro de palabras por linea y de lineas por pågina, titulos inexistentes. Se trata (le las nuevas tecnologias de acceso a la
y subt it ulos, etc.), redacci(3n de las citas y referencias, abrevia (CD ROM, Internet, etc.). I.os canil)ios que so es
turas, etc. Por ejempl(), si uno envia a una revista de alguna tån produciendo, en cuant() a la posil)ili(lad (10
universidad norteamericana un texto que no siga estas re- de fuentes de informaciön, poseen tal celeridad, que 10 que
glas, 10 IJ1å.s seguro es que se 10 (levuelvan sin siquiera haber- hoy ofrecemos a los lectores serå obsoleto en poco.s 10s. " .0 I

10 leido, y con una nota cortés pero Iria por la Cital se sugerirå nuevo" 10 hemos integrado a "10 clåsico", ell 10 que a elal
al (lesclli(lado aspirante a colaborador que deberia seguirlas. ci6n (le monografias se reliere, pero sin caer en la idea de que
Mås vale, entonces, hacerlo desde el comienzo. 10nuevo, por si mismo, mejora la capacidad de
Por supuesto, las misinas normas rigen para la presenta elaborar una monografia. I.a buena debo ser
de tesis y otros textos sirnilare.s ante los responsables acompanada, como decia Lain Ent ralgo, con buena.s técnicas
respectivos en dichas instituciones. Incluso, estos respon de trabajo y con ideas nuevas.
sables (coinités (le redacciön, jurados de concursos, edito
res, etc.) suelen disponer de una cuadricula transparente
que se superpone al texto y permite averiguar a primera
vista si se ajusta a las (lisposiciones (por 10 menos, visuales)
de presentaciön.
Sin Ilegar a cstos "extremos" de exigencias formales, se
puede postular que cualquicr instituciön, de la que dependa A 10 igo/a lector/a:

una instancia de aprobac.iön (le un texto monogråfico (igual Qtlisiélällnos hacerte algunas sugelencias pracl ica.s
Inente seria våli(lo para otros trabajos similares), plantearå al con el uso que puedes (larle a nuest ro libro.
redactor una serie de reglas para SII presentaciön. Estas reglas Ante no utilizarl() un recetario de cocina, ni
son explicitos en casi todas las institucio caer en una especie (le procedintental; es (lecir
nes educativas; otros aspectos son implicitos, en cuanto la pensar que para la de till trabajo intelectual bus
elaboraci6n de una rnonografia debe atenerse a exigencias tarfa "aplicar" procedilnielltos y técllicos. Nias
båsicas del método cienti[ico. que el manejo (le y técnicas, se Irata de
A1 elaborar este texto, hemos querid() presentar Jas pautas el proceso mismo (le la invest y de la expresion (le

mås aceptadas que se suelen tener en cuenta para la elaboraci6n resultados. Y esto se aprende haciendo.

6
[zoquiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

l'ener en cuenta que no basla contar con abundante in

101 Inaciön, colli() hoy nos permite el espectacular (lcsarrollo


las 'VIC (•recnologias (le Ill[ormaciön y
Una precisiån båsica
t J na (le las grandes exigencias del trabajo intelectual es trans
LQué es una monografia?
[orrnar la ill/ornutci(jn cn conocimiento.
Conviene recordar aqui cl cnfoque psicopcgagögico del Una tcsis; ni una ponencia, ni un
Inonogra[ia no cs una lesina, ni una

const IA Ictivistno, en cl senti(lo de que cl que aprende (cl


Lo prilncro que debe estar Claro en la Inentc (lc Ia
articulo cicntilico.
persona que tiene que elaborar una jnonoglälfia es la (lifercnciaciön
conceptual que existe entre distintos lipos de textos "cxpositivos o
ent ot la.s cosas, que él es, en I'lllirna instancia, clque selec-
argurnenlativos", pcro que compartcn algunas caractcristicas en co
(iona la que rccogo o recibe. Pero cllo no basta: tcsis, tcsina, paper, poncncia, ar ticulo cientifico, capitulo dc un
del 'e (oilil)lvndorla, tla(lucirla en conocimiento, procesar es libro, etc.

le conociniiento relacionåndolo con otros conocimientos y Digalnos ante todo que una Inonogra [ia, en el senti(lo anil)lio (ICI tér

una descripciön, narraci6n o exposiciön explicativa, sobrc u n


Illino, cs
olojgar signif icados.
tcnna concreto dcntro de una cicncia, disciplina, lecnologia o sobrc un
POI' fill illi(), rccordarte una obviedad: cl que ela asunto cn particular. Como su nornbre 10 indica -nrono, uno cs ,

tilla tesis o una Inonografia (o cual(lllicr otro escrito si un csttldio espccifico tratado dc Inancra cilcttnscripta, es decir, litnita
(10 a una cuestiön bicn (Ictenninada. Jis un g"ncro disctll$ivo con una
lilal) (lebe estar intercsado y por cl tema escogido.
estructura y un prop6sito particulares.
I 10 cont lalio, cu noplirå con una fortnali(lad pero, (lcsde el
En cuanto a la forrna discursiva, sc presenta dc Inanera: (lescriptiva,
cuando trata (le personas, objet ivos, situacioncs, etc.; narrativa, Gilan
Ian vaci() corno al colliicnzo del trabajo. do expone (le Jj10(lo sucesivo hechos, acontec.illlientos o circunstan
cias, y cuando los hechos, acontecill)icntos o
situacioncs son explicados.
I)cntro (le Ias instituciones cclucativas, la Inonografia es un tipo de
trabajo escrito realizado por csludiantcs de grado, (luc [orina parlc dc
Ios conocimicntos, habilidadcs y capaci(lades que (leben adquirir.
ordinari0i la claboraciön cle una rnonogralia es un requisito dc una
(Ictertninada asignatura o un trabajo (lc fin (le canera.

Cuando se entra cn (lc[iniciones y (listinciones (le las di

versas variedadcs de trabajos escritos Ononogral ia, tesis, tesi

na, in forme de investigaciön, papel de trabajo, paper, articul()


cienti[ico, ponencia, trabajo de grado, trabajo de ascenso, an
teproyccto, rescha, ensayo, resumen, abstract, cstado (le la
cuestiOn, etc.), sc corre el riesgo (lc cnmarafiarse cn una infi-
de criterios y setl(loclasificacioncs. Pero, para dar una

8
9
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar alias

idea del problcnua, no dejar (le citar algunas opinio


Una orientaciön general
nes, propias y ajenas.
Fases y etapas que comporta la elaboraciön
Para el l)iccionario de la Real Acadetnia•. "monografia. (de
de una monografia
1110110 y L y tratad() especial de (leternli-
nada parte de una ciencia, o de alg(lll asunt() en part icular." El sent ido y el alcance genentl que la Illayoria (le los iOS le

Martinez de Sousa (1992a), por su parte, simplifica. "Mo- dan a la palabra elaborar pu•parar un por (le un
rabajo adecuado"— len aplicatse a ea (le hag VI
nografia: tratado especial de una materia determinada." Para t

una n Ionogra Cia.


Carlos Sabino (199,1), una tesis es una de cierta
En (ltlé consiste ese "t ralhiJ() atlecuado"?... Vista desde una pel spectl
envergadura, que se propone aportar nuevos conocinnientos va global, la elaboracid)ll de u na ia o
y que se presume tiene un elevad() rigor Una etapas l)lincipales:
monogralia, a su vez, se distingue por poseer una (lelili)ita l.a elecciön del tenia, o sea, la cuestlon concieta (Ille se l)jopone 111

lemåtica mås est recha, 10 cual, generalmente, "determi vest igar (lent ro (lc un detenninado [unl)ito o cienl il ica.

La elaboraciön de guioncs que servn•ån para esbozando el onle


na una extensiön nwnor 11' (

nido y la estructuraciön de ld Inonogra[ia.


Para Asti Vera (1973), en cambio, delinir
La l)fisqueda y la recogida (le (latos e pettinente y
grafia el tratmnicnto por escrito de un tenia especif ico. saria para Ilevar a cabo el tlälbajo.

Su caracteristica esencial no es la extension, porque puede te l.as (areas lt.•lcnentes a la If(laccton de la la: Ilionoglii

ner (lesde unas pocas l)åginas hasta la de un libro


1...1. Cabe distinguir, sin embargo, ente el uso escolar de la pa
labra 'Inonogra[ia' y su empleo cientifico. En an casos, la
clef iniciön se basa cn el caråcter especifico del trabajo (el trav

tailliento de un tema bien delintitado), pero la (liferencia re


side Cll la calidad (le la tarea, es (lecir, en el nivel de la
investigaciön que depende de las finalidades respect ivas que
presi(lieron su elaboraciön. Las monogra fias que sirven para
la de los estudiantes universitarios al término (le

un seniina ri(), por ejentplo, no pueden consi(lerarse verdade


ros trabajo.s de -labor para la cual no estån ca
pacitados afin los estudiantes, salvo raras excepciones
Sino, a 10 sumo, tareas de iniciaciön en la investigaci(3n .

Elisabeth Schneider de Så, responsal)le principal de la ela

borac.iön del Manual de normalizaqdl() de Irabalhos técnic.os,


cientijicos e cullurais, en Brasil, ha defi ni(lo la Inonogra[ia co
1110 "un trabajo que aborda un tema finico, que no se caracte
riza por su extensic3n o nivel de profundizaciön del lema. Las
pueden ser cientil icas o no".
10
CAPiTULO 1

PROCESO DE ELABORACIÖN
DE UNA MONOGRAFiA

l. La forrna de cornenzar a pensar el trabajo

de elaboraciön de una rnonogra[ia


2. lil para qué o la utilidad (le elaborar

una rnonografia como requisito acadérnico

EI procedillliento de aproxirnaciones sucesivas


como estrategia de tral)ajo

4. La elecciÖn del tenut de la 'nonogra[ia

5. Interés y significatividad personal


que puede tener un tema
6. Critelios que hay que tenor en cuenta
en la elecciön del terna

7. y del terna
8. Del terna a la pregunta o preguntas

que expresan el objeto (le investigaciön

9. del guiön general de la monografia


10. de los gtliones de cada capitulo
11. La elecciön (lei director de la monogra[ia:
sus roles y [unciones
1. La forma de comenzar a pensar el trabajo
de elaboraciön de una monografia

Cuando se emprende el proce.so (le ion de una 1110

nograf ia, una vez e.s oportuno que la persona


el tenut,

que va a haga un recuento de los


realizar el trabajo
niientos que tiene sobre ese tema. No se trata cle escribir una
especie de autoexamen, sino (le pensar sobre el tenua y lid(i'l

anotaciones sobre las informaciones y las ideas que. tiene ya


sean extraidas de la propia experiencia, cle lectu ras wali/il( las
o de informaciön o conocin)ientos ol)tenidos consultancl() a
otras personas.
Algunos acon.sejan hacer una especie de " torrento (le ideas
anotando las ideas que vayan al lorando Ilia.s o
personal",
nos espontånemnente. l)espués de esta torn)enta o torrent(S
de ideas (o brain stortninq, en inglés), conviene utilitar el pro
cedilnient() (que algunos llalnan ) (lel aso
ciativo". fiste consiste en tornar un tejna o una idea ( entiäll y,

en torno a ello, en fornia radial, trazar flechas (le conexion


con las ideas asociadas con ese t01na cent ral. A Sil vet, (le las
ideas subordinadas a la idea contral, pue(lell aparecer leva.s

asociaciones.

Cuando uno sabe cuållto sabe (y cuållto ignora) acerca del


tenia que quiere tratar, y adeniås sal)e (le qué recti rsos Inelo

(lolögico.s dispone (y los que (lebe adquiril), ya cornet)


zar a preparar el guiÖn de la Inonogra(ia... l)ero, antes, una
recomendaciön pråctica: no pretender elaborar de una vet,

como algo acabad(), el esquema general del trabaj().

15
Ezequiel AnderEgg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

2. El para qué o la utilidad de elaborar una monografia contrastadas, cn vet. de cslallo en la tlNliciön, que ICl)üye lenaztncn
como requisito académico tc todo contrastc con los hcchos; y nos aninjaria a sostener una vi

siön realisla de la Vida Illitnana, una visiön equilibrada, ni opt inlista


ni pcsinlista.
I .a (le tilla o tesina, en general, es
un requisito acadélnico para la (onnaciÖn dc los cstudiantes,
lengan 0 110 vocaciön de investigadorcs. Un trabajo (le esta
liene una utili(lad. 3. El procedimiento de aproximaciones sucesivas
como estrategia de trabajo

Para adquirir una [orinaciön aunque sea elemental


la iniciacion (ICl trabajo ciontif ico, Inediante la utiliza
ordinario, quien debe elaborar una Inonografia no

ci(bll (le y (le técnicas asociadas a esos métodos. cucnta con recursos tnetodolögicos para realizar un trabajo
dc esta naturaleza. Son pocas las carrcras universitarias o (le
Para conocirnientos relacionados con los
nivel terciario que tienen cursos, seniinarios o tallercs cn los
e.sttl(lios (1110 se estån realizando.
que sc ensenan procedin)icntos o técnicas de trabajo intclcc-
tual. En algunos casos, cursos sobrc Inétodos y técnic.as (le
I I ideal es que este reqtlisit() escribir una rnonografia o pucdcn suplir este déficit.
1 1411 »aj() noonogrå [ico sirva para (lesarrollar cl gusto por la Este apartado dc nucstro libro ticne cl prop6sito (lc ofrc
invest igaciön ('ion tif ica y, por qué no, por la escritura. Lamen que sirvan a Inodo de
cer algunas ideas y recornendacioncs
tabletnente, no simnprc sc logra. Pero tnås ilnportante cs que, de trabajo". Lo
'testyategia en una [rase: Utilizar
al Illenos, los cstll(liantes clesan•ollen una ac.titud cientifica.
un proc.cdimiento dc aproximacioncs succsivas. lin ot ras
( tonto bien ha dicho Mario Bunge:
palabras: No preocuparse por elaborarlo de un primer in-
ten to. No hay que inquietarsc por ello. Quiencs creen tenor
adopci(ål) tilliversal dc una actitll(l cientifica pucdc hacernos l)iås todo Claro (lesdc cl comicnzo son aquellos quo cacn cn la sill)
sol bios: nos haria 11)as cautos, sin dtlda, cn la reccpciön de infortna plificaci(3n y cl recluccionisrno en el tratanniento dc los ternas.
(ion, en la adlilisiön de cwencias y en la 101 antilaciön de previsioncs;
nos hat ia e.xigentcs cn la contrastacid)J) (lc nucslras opinioncs, y I lay que avanzar paso a paso, (lclill)itando la cuesti6n y
Iliås tol(.uanles con las (le ot ros; nos haria Iliöis (lispucstos a inquirir lie abordåndola progrcsivalncntc en mayorcs niveles de profun-
de nucvas posil)ilidades, y a elililinar tnilos consa didad, con el fin de ir ci rcunscril)icndo el åmbito sobre el cual
ados que solo son Illitos; robustecelja nucslra con[ianza en la vcrsarå la monografia.
expel ia, guiada por la lilZ(3n, y nuest ra con[ianza en la raz.ön con
t jaslacla por la experiencia; nos estilnularia a planear y controlar me- Esta rccornenclaciön es vålida también para la claborac.i6n
jor la aui(bn, a sclcccionar nuestros [ines y a buscar norrnas dc (le una tcsis, una tcsina, de un libro, c incluso (lc un articulo
conducta coherentes con esos fincs y con cl conocilniento disponible, cientifico en ciertas circunstancias. Este plan provisional se
vez de (lolliinadas por cl llål)ito y por la autoridad; daria Illås vi(la
irå Inocli [icando a 10 largo del trabajo, a Incdida que se cfcctüe
(le la verdad a la disposicid)li a leconocer cl propio error, a
,

la recopilaciön cle infortnaciön, se realiccn nucvas lecturas, se


bliscav la y a conq»render la impel Teccion inevitable; nos

una vision (lel etc.') nanjcnte joven, l)asacla cn tcorias hagan consultas, sc reflexione sobre el tema y se. avance en la

16
17
Guia pata prepatat tnonogra/ias
Ezequiel Ander-Egg I Pablo Valle

Esta elecciön supone un proceso de y de refle-


del trabajo. Lo que es que, desde un pri
xiön, y exige un ciert() nivel (le seriedad y
mer mornont(), haya una logica en la que figu
salvo (Ille uno no tcnga Otro propösito que cunll)lir con una
ren las primeras agrupacionos y subagrupaciones que serån
Illera forinali(lad. Un proceder (le este lipo revelaria Irivoli
el de las futuras partes, capitulos y secciones del
dad y no augura se Ilegue a serun buen prolesional en
cuerpo del trabaj(). Este esquelna o (lisefio es la prolongaciån
el flituro. Mås bien todo 10 contrario, 5i no se astilll('ll (les
natural del tema y de la formulaciön del problerna que 10 ex
pués comporta Illiciltos Inas responsables. (Tanto val(IÅa
presa. En otras palabras, es la forma de operacionalizar el desa
rroll() del terna a través de un guiön provisional que orientarå "comp rar una ia hecha por ot IT), plagiarla o "bajar

la" de Internet, tan frecuente ent re altituno.s inescruptllosos


la realizaciön del trabajo, (1110 se irå reajustando e incluso reha-
ciendo por c.otnpleto (si asi fuese necesario), a medida que se
que mås valdria dejaran de enganarse, prilneralnento,
Illistnos.)
elabora la Inonografia.
De todo 10 que de (lecir, se ill fielV la

sea necesario y realizarla con la njayor seriedad. Para ello, le


4. La elecciön del tema de la monografia conu-ill(lamos conienzar por reflexionar sobre los propios
centros de interés, al tiempo que se hace un esf11C17()
'lil acierto en la del tenia es esencial;
por poner en Claro cuåles son los propösitos personales y pro
si falta, la pérdida es de njucha gravedad."
[esionales. Debemo.s confrontarlos con los conocilllientos y
Juliån Marias
las experiencias que uno tiene. Esto evita intentar hacer lilia

monografia que esté por encima de las de


que uno pucde hacer en un mcnnento (let ernlinado de su vi
La del tenni es responsabilidad del estudiante. Se da, o que nada tenga que ver con las propias inquietudes sol ne
trata del prilncr paso y cle la prinwra decisiön que debe to 10 que se piensa serå la futura orientaci6n prolesional/ocupa
mar. No es algo banal o sin hacerlo bien o mal cional. El ideal es que el tema de la monogralia esté rclaci()

todo el trabaj() posterior. Si la elecciön del t(.'lna es nado con "algo" en 10 que el estudiante se sienta inclinado a
acertacla, mayores serån las probabili(ladcs (Ie Ilevarlo a cabo profundizar.
con éxit(). Si el tenia no es relevante, la monografia no podrå Sin enlbargo, la mayoria de los estudianles no sietlll)le lie

tener mucho valor. Si supera las del estudiante, ne stificientemente elaborados y clarificados sus proyectos y
ya sea por su por el costo o por las (lific.tllta(lcss sus inclinaciones profesionalos. Si exaniinajnos los lactouss
pråct icas de realizar la investigaci(3n (falla de (latos, fuentes personales que pueden in fluir en esta eleccion, se tiene Ill)

poco fiables, etc.), tampoco serå posil)le realizar algo posit ivo elcmento mås para que sea acertada.
y filil.

19
18
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

5. Interés y significatividad personal que puede lccturas, Internet, consultas a otras personas, viajes, etc.), en
tener un tema
un årea de conocimienlos o de pråcticas profesionales a la

que uno se ill(tline y (lentro de la coal piensa desarrollar su vi-


I lay cuatlo factores que, cn 10 personal, pucden influir en da laboral cn el ftlturo.
la Clel tenna (lc una tesis o una monogra[ia.

Psicolöqico. Se cscoge un tenra porque se considera que 6. Criterios que hay que tener en cuenta
palte de los centros dc interés y (le las inquietudes per en la elecciön del tema
sonalcs; esto no tione necesariamente un caråcter cientifico,
pelo cs el factor que puede suscitar mås motivaciön y entusias
Corno la del terna a quien elaborarå la
1110 en la persona que (nada rnenos) debe realizar el trabajo.
monografia, y tratåndosc dc una decisi(3n cuya importancia
Pro]esional. Este in Iluye fuerternente en la elecciön del te-
acabamos de senalar, oportuno relacionar algu-
Ilia, cuall(lo la persona que debe hacer monografia ha pen
la nos criterios o factores que pueden ayudar a una correcta o
sado on Ill) deterrninado åjnbito de trabajo, en el futuro mås adecuada elecciön. Algunas prcguntas que el estudiantc tiene
o Inenos innlediato. lin este caso, cl terna de la monografia se que formularse a si mismo pucden ayudarlo:
ITIaciona con el propio proyccto profesional, aun cuando no
cslé total n lente clarificado.
c; Por qué me intercsa este tema? dQt1é tiene que ver
Social. Este factor influye en las personas que tiencn sen
con rni proyccto (le Vida y/o mi proyccto profcsional?
sibilidad por los problctnas sociales y lunuanos, y quicrcn es é.Cuåles son rnis rnotivaciones personales?
cogor un terna que tenga de utilidad o.interés
algt'lll tipo
iQt1é pretcndo con la realizaciön (le este trabajo?
social y 110 queclc a uno de
de lililes de los cicntos
papers que se elaboran en las universi(lades sin que nadie los IQué conocimientos
e informaciön tengo acerca dcl

vaya a leer jailiås, sino que pucda traducirsc en realizaciones tema? formaci6n he rccibido en cuestiones rela
c!Qt1é

concietas. cionadas con él?

Cienll/ico. Este tipo (le interés existe en aquellos que tic 1Qt1é conocimientos especiales necesito para claborar

ncn una (aunque sca incipiente) por el trabajo Cien la rnonografia? Idiomåticos (imprcscindibles, por ejern
tilico, dent ro (le una determinada ciencia o disciplina. plo, cuando se trata (le un trabajo sobre un autor cuyas
toorias hayan Sido escritas en un extranjero, y la

naturaleza de la tesis o monografia exige estudiarlo en


Ell tnuchos casos, 11)ås (le uno de cstos factores personales
el original). éQué conoc.imientos matemåticos y (le ela
influyen en la elecciön del terna. Pero puede ocurrir también
boraci(3n de modelos poseo (cn caso de que la naturalc
qtlC no haya una orientaciön clara hacia un tema cn particu
za del trabajo 10 exija)? Informåticos. Epistcrn016gicos.
lar. Ell este caso, habrå (1110 buscar in [orinaciön ( a través (le Etc.

20
21
Guia pata preparar tnonografias
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

Sin ctnbargo, en esta etapa inicial, es 1)110110 tener en cuen


p La informaciön de la que puedo disponer es sul icion
ta que el titulo suelo refortnular.se (quizås varias veces) a Itie
te y accesible a l)li.s
dida (lite se escribe el trabajo.

lin esta lase (lc de la Inonograf ia, no hay Ioda


Un error bastante generalizado, en el que caen quiene.s
via un "conteni(lo" totahnente, sino un esquellla
dan sus prilneros pasos en la investigaciön, es la an)biciön
de inclole provisional (10 un posible conteni(lo, que semi conjo
proponen temas (lerna-
(lesrnedi(la del telna. Casi sieml)re se
un hilo conductor que guiarå la in iciaciån del tlabaj(). l)e 10
siado generales, amplios, cuyo tratmniento exigiria una de (Ille se trata cs de [ornilllar la est ructura global del tex to. Si se
(licaciön, un tietnpo y conocimientos que desbordan las
carece plan (aunque sea provisional), hay un vac io discur
(le
posibilidadcs de quien debe elaborar una monografia. Si se
sivo que segurmnente IT(leja un vacio sustancial y se co
empena en ese intento, corre el riesgo (10 hacer un desarro rre el riesgo de una dispersion inadecua(la hacia tenurs o
110 demasiado superficial y vago clo la Inonografia. cuestiones sccundarias o no pertinentes.
Tampoco hay que caer en el error contrario: elegir un tetna
El tema, el provisional expresad() en la est
demasiado restringi(lo, que no permita realizar un trabajo de ra del indice y los contenidos son tres cuest ionos que se con
por ausen
cierta significatividad. (Es dificil dar ejetnplos que, dicionan mutuamente en su El tenia condiciona
ciade contexto adccuado, no caigan en la inutilidad. Digamos en ciertos aspectos deterillina— los conteni(los o suble
que "El amor en el Siglo de Oro es un tema (lemasia-
mas del indice provisional y 10 que Illås talde seni la IT(lac
do general; "La funciön del hiato en un verso de Garcilaso", de- ciön final. La estructtl ra del por Sil parte, es la gillli
rnasiad() especifico. Sin eml)argo, recordar que éstos son
para el desarrollo del trabajo; consecuentenwnte, (lelilnita
ejemplos.) el tratarniento de los ternas y orienta la [orllla de hacer el

t ra bajo.

Ahora bien, al decir que cada uno de estos ties aspectos


7. Delimitaciön y definiciön del tema
que cada uno cle ellos so va de Inanera l)logre.si
Una vez elegiclo el tema, se procede a darle un tit ulo tenta va. A través de este proce.so, se va (lelitnitall(lo y definiendo

tivo al trabajo. El titulo coni() es obvio— (lebe responder al el terna. A1 principio, uno sabe de una Inanera vaga lo que

lema y al conteni(lo. Pero su formulaciön es mås dificil de 10 quiere estudiar. Sin embargo, para avanzar hacia una Illay€)l
que suele pensarse, ocurre con los titulos de las tablas concreciön, se deben establecer clarmnente los lililite.s (le e.s

estadist icas. Debe reunir dos fundamentales, clari pacio y tiempo de 10 que se va a estil(liar tetna (le 1 1

dad y concisi(3n, pero conibinadas de tal modo que la claridad monogralia.


no perjudique la concisi6n alargando el titulo, y la concisiön Cuando se estå trabajan(lo en la deli y la del ini
no perjudique la claridad acortåndolo. All)bos defectos oc.a ci6n del tema, till Ill)ién hay que tener presente el liempo, IOS
sionan confusi6n, o bien provocan que el titulo no refleje el plazos que la instituciön establezca.

tema y el contenido de la monograffa. El titulo debe dar c.uen


ta de la especifici(lad de la monografia.
23
22
Ezequiel AnderEgg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

Aqui se ha de aplicar tajnl)ién cl procedirnicnto que se. uti especificaciön de la prcgunta inicial que expresa 10 que se
liza en la investigaciön social y que algunos denominan la quiere estudiar.
dirnensional del problmna, [orjntlland()
Esta pregunta (o preguntas) (lebe(n) cxpresar, de algün
l)åsicas que pcrrnilcn alcanzar este proposito. modo, cl proposito de la

[isle es cl punto dc consiste Para que esta pregunta (o preguntas) se transforrnc(n) cn


en identificar problmna, plantcån
el la achispa de cncendi(lo" para dar comicnzo al proceso inves
dolo y delitnitåndolo cn un enunciado
tigativo (Itie rcquiere la elaboraci(3n (lc la monografia, de
Claro y preciso.
be(n) cumplir tres exigencias l)åsicas:
• 'llåles son los datos del pro Se trata de analizar el prol)lellla me-
bletnad, son los aspec diante su dirnensio
o eletnentos incipales y
1. Ser Clara(s) y concisa(s), en cl sentido de que (lebc(n)
1)) nal. estableciendo sus constituyentes,
espccificos del problellla? valial)les o (lirnensiones. expresar de manera cornprensible 10 que se pretende
investigar.
Ptecisar cl tipo (le [ucntcs bibliogrå[i
sr lla sol)1C cl
2. Pertinente(s), es decir, teöricamente relevantc(s) para

cas que sculli consultadas, con cl lin

de csttldiar la literatura sobrc cl tenut


llcvar a cabo cl estudio que sc quicre realizar.

o cuest ioncs c.onexas. 3. Realista(s), cn el sentido cle que exprcsc(n) un tipo de


investigaciön que sca viable, o sea, realizable.
• .11" les son Ias jelaoones cn •rraducir la pregunta o preguntas con
tie los (lilerentes aspectos quc [orjnula el probletna, exprcsåndo
ol son las cues
g;ctliiles
In(s) en vatiables Inanipulal)les y sUs- Cuando ya se torna la decisiön dc elegir y forrnular el te
t lones cone.xas al ceptil)les de vet i [icaci(bll etnpirica.
ma, algunos paråmetros dcbcn orientar csa clccci(3n y csa
forrnulaci(3n. Schneider dc Så (1997) nos sugicre los si
Se ttata de evitar cl equivoco en el uso
• defi-
de los conceptos; hay que de[inir cla
guientes:
Ilitlo(

tninos que (lc[inen cl problcnna.


a. Dcfinici6n precisa del tema.
• lin It objetivo sc pre b. Comprensiön clara del tema.
lende alcanzar con la investi-
Jis 10 que deterrnina cl para qué dc la

investigaci(3n: la c. Familiaridad o intelectual con la rnateria


gac1011
escogida.
d. Existencia (o no) de informaciön sobrc el asunto.
8. Del tema a la pregunta o preguntas que expresan
el objeto de investigaciön
Con cstas precisiones y clarificaciones preliminares, se
evita, conmo dice esta autora:
no basta haber escogi(lo un tema para reali

/.al una rnonografia, puest() que ella supono sicmpre una in


lay que dar ot ro paso fundalnental, quc cs la
I

24
25
Guia para preparar jnono!ll alias
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

y una introducciön, no estaréi.s seguro.s de que se (le


escoger ternas tan y genéricos que no pue(lan
allil)lios
'vuest ra' tesis. Si no consegt lis escribir el prefacio, eso signili
ser abordados en el espacio (le tiempo iniciallljente pre
ca que. todavia no tenéis ideas claras sobre Si
visto;
tenéis i(leas sobrc einpezar es al
un tratarniento y un anålisis de las lecturas
chåis' a Ilegaréis. Y, precisarnen to, en esta
que exigo el terna escogi(lo; so.specha tenéis que escribir la introdllccion si se II Gila

abordar asuntos poco interesante.s que hacen que el so de la recensiön de un trabaj() ya hecho."
trabajo sea muy pesado; I lacer un ill(lice (aunque sea provisorio) aytl( la a el
pretender hacer una monogralia tan origillal quc se trabajo y a organizar o poner en claiw el propio pensilillienl()
transforme en una tarea superior a nuestras fuerzas, o acerca (le 10 que se quiere hacer. Cada titulo o subtilulo funcio
tan banal que sea repetiliva y vulgar. na como un sobre, carpeta o (lo«ier en el le se van poniel Ido

determinado, nada ilnpi(le agregar ot ro. Cl rabajar sin n ingun


plan es marchar a la deriva (e.s (lecir, garantia (10 caos y pérdi
9. Preparaciön del guiön general de la monografia
(la cle tiempo) y una fornia (10 mantener en una nebulosa el

propio pensamiellt() y las propias ideas acerca del tenoa.


Se trata (lel que se expre-
esquelna general del trabajo, en el

san las partos (capitulo.s) que tendrå la Inonografia. Supone y


En los aspectos fortnales, este bosquej() o plan l)lelilllinar
suele estructurarse con con un esquetna, que colt-es
exige haber logrado una cierta inforlnaciön y compenet racion
ponde al que ha de tenor en su redacciön final.
con cl t('lna que se ha elegi(lo. Éste debe expresar una inquie.
tud o intcrés que forma parte. (le las preocupaciones intelec
tuales (lc quien va a realizar la ia. Partes principales de que consta una monografia
(algunas 110 son (lepell(le de las e.xlgencias)
Este plan o (li.scno provisional debe contcner los puntos
principales de la n ia. Estos puntos expresan un mo

do (lc realizar una (lescomposiciön en los cliferentes subpro Cubierta o portada (Ileva el titulo y ot ros dalos, conjo el de In

instituciön, cl 110111bre del autor,y a pie de pigina ciudad y la


l)lernas o stil)telnas en que se divide el tenia central. Son, a su

[ccha)
vez, los pivotes sobre los que descansa la linea discursiva, per
Dedicatoria y/o
lililiendo la unidad, el orden, la y la transiciön de
indice general
los (liferentes puntos que se articulan en el conjunto de la
Pågina de aprobaciÖn de la tesis
monografia, dent ro de una secuencia logica.
Abstract o resutnen (si se pide)
Acerca de la elaboraciön de este pruner borrador o indi-
Prölogo
ce provisional, conviene recordar la advertencia que Um- Introducciön
berto Eco hace en su libro C,ötno se llace una tesis, y que
Descripciön de los Inétodos y técnicas ut ilizados
también es dc aplicaciön a la monogra
elaboraciön de una
fla:
' Ollasta que no estéis capacitados para escribir un indice

26
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

pattcs Aqui tarnbiéll hay que aplicar el procedirniento de aproxi


( del trabajo dividi(lo cn
capitulos
maciones sucesivas, pcro redactanclo los apartados y los parå
apartados o pårra[os
gra[os de cada capitulo en hojas scparadas. Con esto se
facilitan cl "armado', la "estructuraciön" y "re cstruct uraciön
exposiciÖn (cuando sca necesaria) de cada capitulo.
Conclusioncs anålisis
discusi(3n de los rcsultados

dc la investigaciön

11. La elecci6n del director de la monografia: sus roles


conil)letnenlarias y funciones

Al)éndices o anexos
El proceso de enseliar y aprender estå ligado a una (lindi-

mica relacional entre el que ensefia y el que aprende, aun


Bibliogra[ia
cilada
que (le ordinario ambos ensefian y aprcndcn. Pero, en cl
caso dc la elaboraciön de una tesis, tesina o monografia, la
antl)liatona o para saber Jnas
'

responsabilidad de enscfiar y orientar es ftlnclamentalmcn


Iuentes elect ronicas
tc del director.

Este no solo debe conocer Ificientemente el tema sobre el

(h' conteni(lo
que trabaja el cstudiante; tan)bién debe tomar con scricdad
la responsabilidad asurnida. Decirlo parecc una obvicdad pe
tablas y cuadros
ro, por cl conoc.irniento que tenernos dc 10 que ocurre en al
(lc Inalerias (tenuitico)
gunas instituciones, estimmnos nccesario advertirlo.
de notnbres

ilust I aciones (ntapas, Iotogra[ias, tablas, etc.)


El estudiante es quien (lebe buscar al director, que tienc
que scr un profesor o un invcstigador (si es ambas cosas,

(Vet: (lesarrollo de e.stas partes cn el eapitulo 3.) mcjor) dispucsto a dirigir el trabajo. Es collveniente que el

di rector elegi(lo tenga preocupaciones intelectuales, y mcjor


aün si cstå trabajando cn ternas relacionados con el dc la
monografia ((lcjmnos (lc lado la posible cmnpctencia pro[c
10. Preparaciön de los guiones de cada capitulo
el uso de conocimientos produci(los por cl
sional o, peor,
alumno; son situaciones frecucnlcs pero que da hasta ver
I J lla vez elaborados el guid)ll general y el titulo de los capi
giicnza considerar...).
t Illos que, provisoriamente, se estirna contendrå el trabajo, se
I nocede a elaborar el taml)iéll provisional, de cada ca Los roles y las [uncioncs del director de una monografia

pitulo, con las divisioncs y subdivisioncs que la indole del te


similares a los del director de una tcsis doctoral, aunque
Ilia le(llliera en cada caso. en este ülti1110 caso se exige e.s obvio— que tenga el

28
29
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia pata preparat InonotJ1

o secundarias... Esto es 10 que [orniil une tote bien fail


de doctor, exigencia que no sicilil)re existe para (lirigir
titulo
una monogralia. Sin ernbargo, en uno y Otro caso, (lebe ser cabeza bien hecha), coli 10 (lice Montaigne. el transcu rso

una persona que refina ciertos requisitos y capaci(lades:


(le la de la n ia, el di rector (lebe pron lover
una transferencia de habili(lades (le pensmnient() pa
li?ller una lorinaci(3n båsica en y técnicas de in
aprender a pensar' y a
vest igaci(3n. I lacer aportes tanto para Ilevar a
cabo y la
el csttl(lio propios de la Inonografia,
coni() para Inejorar el Inodo de abordar y tratar algfin tenut o
problejna. Evitar queel altitnno caiga cn cl Icticllisnl() jneto

que ya rnencionmnos antes; es (lecir, que ac.tfie. (10 tal


(lolögico
manera corno si bastase un buen conocill)iento de los IOéto
dos y las técnicas de investigaciön para aprehender adecua
darnente la realidad Clue es 1110tivo de ostudio.
l)oseer cuali(lades doccntes para ayudar a los otros a
"aprendor haciendo", orientar la organ izaciön del trabajo y se
leccionar las estrategias lilås eficaces para Ilevar a cabo las ta-
reas dc elaboraciön de la tesis o monografia.
- Proporcionar illfonnaci(3n y conocilnientos, pero sobre

todo clesarrollar y potenciar en los est udiantes una


gia de apropiaciön del saber, habida cuenta del crecimiento
casi exponencial de los diferentes carnpos del conoci1J1iento,
que exige la adquisiciön de håbitos de esttl(lio y autofonna
ciön (una especie de autodidactismo), y la capacidad de
aprendizaje por descubrimiento personal. No s610 tiene que
ensenar, tiene que suscitar entusiasmo por el trabajo en par-
ticular y gusto por la invest igaciön en goneral.
Orientar trabajo para que el discurso de la monografia
el

conforme con razonamientos argumentativos y


se est ruc.ture
no se hagan afirmaciones "porque si", a nivel de sillil)le "opi-
nionitis" o "esloganitis". Y que en ningfin razonamiento se
utilicen argtnnentos de autoridad como criterio de verdad.

Desarrollar, en quien estå elaborando la monografia, la


aptitud para jerarquizar 10 importante y 10 secundario, a fin
de no confundir 10 accidental con 10 esencial, 10 accesorio con
10 sustantivo, los argument()s decisivos con razones menores

30 31
Anexo
Test para la elecciön del director

Si bien cl director (lc una tesis o ntonogtaf ia no cs decisivo, no cabc (ltl(la (le

que l)ltcde tener una gran influencia para introducir al csttl(liantc cn cl trabajo
cicnti[ico, tncdiantc el uso de rnétodos, técnicas y proccditnientos dc investiga-
ci(3n. Conto ya para un estudiante es una gran
dijijnos, de "apren-
(ler haciendo"... La cali(lad dc una tcsis o ntonografia esth parciahnentc
condicionada por el nivcl y la capacidad espcci[ica que ticne (o no ticnc) cl dircc
tor. lil test elab01 a(lo por Michel Beaud (1985) ptlC(lc aytldar a (Icterrninmlos.

si NO
1. (iLe laitan jnås de dos anos para jubilarse?

2. IES ccnnpetcnte en el cani1)0 0 terna de la tesis?

3. Si 10 conoccs dc antes, d.se ha o[rccido para scr tu clit ectori'

4. ITiencs razones para pensar sc va a interc.sar a [on


do cn el tenia que propones tratar?

5. iAccpta que sus cstudiantcs tengan una orientaciön (life

rente dc la suya?

6. Iloilllila el nt'nncro (le estudiantes que acepta para ascso


rar u orientar?

7. zl'resla sulicicntc atenciön y hace sugercncias a Ios tra


bajos que lc presentan sus alumnos?

8. setninarios o grupos de discusic3n cicnti[ica,


abiertos a los csttl(liantes?

9. zEstå disponil)lc para Ios estudiantcs e investigadorcs


qtlC trabajan bajo su (lirec.ci(3n?

10. dl{cconoce, a los invest igadorcs que trabajan con él, los
aportcs que realizan?

900 respuestas positivas... Buen director de tesis.

7 8 respucslas positivas Director posible.


Menos de 5 respuestas positivas No sirvc colli() director.

33
CAPiTULO 2

LA FASE DE BOSQUEDA Y RECOGIDA


DE DATOS E INFORMACIÖN

1. de la blisqueda (le illlonnacion


2. I.ocalizaciön y recogi(la de docun lentos
e inforjnaciön

3. Algunas cuest iones referentes a la invest igd1i011

bibl iogråf ica

4. Cömo legistlätr la

5. Tipologia de las fuentes de in lorinacid)ll

bibliogrå[ica y (loctunental
6. Divcr.si(lad de los (locunlentos

y las Iuelltes utilizables

7. Cömo hacer Ia lectura de la (locurnentac ion

recogi(la
8. Examen critico de las fuentes doctllnentales

Anexo 1. Bases de datos


Anexo 2. Sitios de Internet recornendados
Anexo 3. Vocabulario (sucinto) sobre
infonnåtica e Internet
"lil conocilniento no puede pattir dc la nada
-dc una tål)tlla rasa—, ni (le la observaciön.
lil avancc (ICl conocimiento consistc, principahncntc,
cn la Inodi[icac.iön (ICl conocitnicnto anterior.

Karl l'oppcr

1. Planificaciön de Ia büsqueda de informaciön

No hay que ir a tontas y locas en la bfisqucda de la informa


ciÖn. Desde el prirncr hay que. plani[icarla, pucsto
que, cuando no se sabe qtlé se busca, y para (Illé se busca, no
se sabe qué sc encucntra ni utilizar 10 de ca
ra a la elaboraciön (lc la rnonogralia, tesis o tesina.

no estå totallilente Claro c.uånta


lin esta fasc,

se necesita y qué tipo de inlorrnaci(3n cs la nuis pertinente.


Pero, desde el primer rnomento, (lebemos ir hac.icndo anota
cioncs (ya hal)larcrnos (lc corno hacer este registro) y esbo-
zando algunas ideas o pensan)ientos que nos suscite 10 que
encontrando. Esta.s anotaciones sc irån clarificando:

cunpliando 10 que parcce (Itil para elaborar el trabajo


que hemos l)lopucsto;

recorlando 10 que nos redundanle;


- elitninando 10 quc cs irrelcvantc.

(IC11ål es el proposit() cle Ia l)t'l.squeda? Esta es una pregun


ta que estå en el punto (lc partida (le esta fasc del trabajo. Ell

37
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar tnonognj{tus

el capitul() anterior, ll(-'lno.s hablado (le avanzar en la elabora


2. Localizaciön y recogida cle documentos e informaciön
de monograf ia por un procedi lilient() de aproxilnaci()
la
nes sucesivas. Avanzar es hacer un carnino, pero e.s u n
catnino "hacia algo" y "para algo". A quien no sabe ad(3nde En esta fa.se (le elaboracid)ll (le la ia, el trabajo

quiere ir, ningfin carnino le sirve. consiste en la l)fisqueda, la localizaciön (saber (Ibli(le estå) y
la recogida (apropiarse e incorporar al I rabajo la inforlnacid)ll
Estosupone una bfisqueda intencional, consciente y siste
måtica, orientada con un propösito centrado en el estudio que se considera pertinen te). Tal 10 han ini(lo los

que se. quiere realizar. lay que evitar el t'efccto bola de nieve"
I
belgas Ketele y Roegiers (1993), la recogi( la (le
informaciön puede del ini rse cotno "cl proceso
(riesgo que corren hasta los investigadores mås experi menta
dos): se recoge tal cantidad de datos e informaciones, que lue
que sc efectfia para obtener inforrnacion a part ir de II lent es

go no se sabe qué hacer con todo eso...


nu'lltiples,con el propösit() de pasar (10 un nivel de conoci
lilientos o de de una situaciÖ11 dada a ot ro Ili
vel de conocimientos o cle representaciön (le la Illi.sllja
situaciön, en el n )arco de una acciön deliberada, cuyos objeli
d Qué se necesita saber para planificar la büsqueda? vos han Sido claramente definidos y que proporciona garall
tias suficientes de validez".

Ile aqui algunas sugerencias pråcticas: Cuando se elabora una Inonogral ia, esta labor liene do
ble propösito:

Ante todo, tener una idea 10 mås precisa posible acer


ca de la in]brmaciön que se necesita. que el estudianto se acerca (10 10 que se ha di

Luego, saber a quéfuentes de informaci(jn se puede re cho (y de (1110 se (lice) el t(ilna o


citrrir. La tipologia de fuentes que indicamos en el punto cuestiön;

4 de este capitulo puede ayudar a ello. Siempre algunas que disponga de Cuentcs bibliogrå[icas y
fuentes, o el trabajo mismo, nos pueden Ilevar a otras les que pennitan obtener los datos e ill nece
fuentes que no habiamos previsto. sarios para la elal )oraciön del trabajo.

En tercer lugar, hay (1110 conocer el tiempo disponible


para buscar y recoger la informaciön. Cuando un estu
La l)fisqueda, la y la recogida de in 101
diante tiene que hacer una monografia, la instituciön
constituyen una tarea ardua y laboriosa, y pueden result a
docente suele establecer plazos perentorios, de ahi la
voces un desgaste innecesario de energias cuando no se selec
necesidad de una calendarizaciön de la l)fisqueda.
ciona (lcbi(lamente el material conforme con el prol)lejna o
También hay que (leci(lir el procedimiento que se uti aspecto que se desea estudiar. I lay que evitar tanto el "llåbito

lizarå para el registro, el ordenmniento y la clasificaciön coleccionista , o "gula libresca", conu) la 'il)üsqueda a ciegas"
del material y la que se va a recoger. Ninguna guia de recopilaciön l)llede stilliinist rar una 01 ienta
ciön detallada del material que se debe recopilar,

38
Czequicl Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monografias

(Ioannentos son itnportantcs y cuåles no 10 son. Lo [un-


in (orinaciön båsica que se nec.csita cn la de la

rnonogra[ia. La bibliotcca e.s cl Illedio l)åsico que se utiliza en


(lanwntal e.s tenor sicinpre presente la finali(lad dc la rnono
casi t0(lo.s los casos.
glalla, pues ello pertnitirå juzgar 10 que es apropiado o
Cua ndo sc busca (loc.umcntac.i(3n, se pucdc
producir el ya lilencionad() o electo "bola (lc nic catålogos quc c.stån cn Internet. Sc los c.onoce con el nonlbrc
dc OPAC (()n4ine Public Access Catalogue).

tnente, con 10 cual se pucden encontrar pistas interesantes,


qtlC(lar aahogad()" y "aplastado" por el afån (le Sin cilibargo, la consulta bibliogrå( ica, a pcsar (lc sti ijnpor
ecopilar 10.
I
tancia central, no ha de ser la finica [uentc a la que se ha (le re
currir. Es oportuno apelar a in [orinantcs clavc; cl director de
Ina (le nueslra Inonogra(ia (ver capitulo 1), porque esto es 10 la tcsis o la monogralia, si 10 hay, dcbcria ser cl informante
que perniitc en(ocar de entra(la el prol)lmna de la naturaleza clave principal (ver capitulo anterior). En general, se trata de
y la (le las luentes. consul tar a personas que tienen pertinente e illi

I prinu:ro que tener Claro es cuåles son las fucn portantc sobre cl tcma. fiste no es un procedimiento (en sen
tes (le inlorrnaciön•, luego, distinguir las [lien tes prirnarias y las tido cstricto) (lc recogi(la dc informaciön, pero resulta rnuy
Ill('lltes sectill(laria.s, y tener nociones l)åsicas para sometcrlas (Itil para la clal)oraciön de una Inonogra fia.
a un exaniell (Vitico y asi a.scgurarnos de sti autentici(lad, vali Scgfin sca la naturaleza del trabajo que se quiera realizar,
(lez y significacion. la observaciön, cl uso del cucst ionario y la entrevista son tall)-

l)ién Inedios que pucdcn utilizarse para la rccogida (le datos


e informaciön para la claboraciön de una rnonograffa.
Ntlcstra explicaciön se va a cent rar en la labor (le

bibliogråfica, tarea l)åsica para la rccogida dc datos. La pri nne


3. Algunas cuestiones referentes
ra cuestiÖn que debemos tencr cn cuenta es: i(lllé consultar?
a la investigaciön bibliogråfica
La investigaciön bibliogrålica no sc reduce a la consulta dc
libros, sino que irnplica adernås la l)üsqueda de (locurncnla-
Se (lebe tenor Cll cuenta que de una Inonogra
la
ci(3n c informaci(3n a través dc los (liferentcs soportcs mate
Iia es una Conna de aprendizaje de nivel tcrciario o universita-
riales a los que nos relcrirctnos nuis adclantc: jnagrléticos
li(), que se Ilova a cabo rnediantc la realizaci(3n de un trabaj()

que en casi todos los casos, consiste båsicmncnte en una inves- (casetes de audio y video, disquetes, etc.), (CD
etc.), tclen)åticos (Internet y otros).
tigaci(3n bibliogrå(ica y/o (locurnental. Cuando se trata de
una tesina o tcsis, segu'lll la disciplina cn cucsti(3n, es muy posi
blcque se lequ iera u n trabaj() (le * A1 acudir a una biblioteca, adeniås de saber cöjno funcionan éstas en geneldl, hay
que averiguar célti() eslå 0119111izada ésa en.pal(ictllar: (Itié tipo de [ichetos o
Esta investigacion se ha de realizar para profundizar en gos liene, si ofrece un setvic.io de referencias o no, qué se presta y (ltlé se (lebe con

el conocilllient() del tejna pero, sobre Iodo, para recogcr la sultar en sala, si tiene herneroteca, si liene [otocopiadora, si se puede pedir que
contpren libros, etc.

40 41
Ezequiel Ander-Egg I Pablo Valle
Guia para preparar njonowa/ias

Por otro lad(), en la actuali(lad, sobre cualqtlier tenia o pro


l)fisqueda. 'l'aml)ién ll)tlchas bil)lioleca.s, pill)licas y privaclas,
l)lema, la literatura di.sponible es 'apabullante". estu
han in lorrnatizad() sus catålogo.s, y el Inaterial de que dispo
diante (y esto tarnl)ién es våli(lo para todo profesional),
nen se puede buscar por autor, it 1110, edi torial, ten ja, t

cuando se mete en la tarea de consulta documental, puede


claves, etc.)
quedar como aplastado por abundancia de in forniaciön
la
Para tener en cuenta:
disponible. Se estima que cada ano sc publican unos 600.000
libros (una quinta parte son libro.s cientifico.s) y unas 130.000
revistas. (i.l)önde estån las luentes de in lorinacion bil

poner un ejernpl() (le una (Ie las ciencia.s l)lljnanas (la


Para
que pueden servir pa ra la (10 la II 2'

psicologia) que ha rnås expansiön en las t'lltilnas déca- - ,iCuåles son las luentes Inas accesil)les?, posibili

das: (le esta disciplina se publican anuahnente 4.000 revistas, (lacles ofrecen de consillta, reprograf ia, préstan 10, etc.

que contienen unos 100.000 articulos. Suponiendo que so


quisiera conocer todo este rnaterial, habria que leer 300 arti
culos por dia, 10 que insumiria 10 horas diarias, los sicte dias
Supervisiön de /a büsqueda
de la semana. iQ11é hacer [rente a esta situaciön? [is una ver
dad de senti(lo confin que no se puede revisar todo que se
10
Se trata (10 saber si se busca en una direccion peflinente,
ha escrito sobre un deteril)inaclo tema. Iloy, nadie sabe todo
10 que se sabe, en ninguna informa
ciencia. Esta "explosiön"
con los procedin)ientos lccuados. Por ot ra parte, convi('llt•
connprobar si la l)üsqueda que se hace es [ruct ifera, (10 cant a
tiva nos plantea la necesi(lad de dar respuesta a algunos pro
los propösitos y los objetivos de la n )onogldl ia, teniend() en
pråcticos:
cuenta el contenido (lc los (loctllnentos que se estan buscall( 10.

Segfin un principio båsico de la investigaciön cienlilica,


toda recogida de datos y (le informaciön ha de ser pertinen
Formas de localizaciön te. Esto significa que hay le buscar select ivatnente (le actier

do con 10 que se quiere est udiar. Para ello, sugeri)nos hacerse


Esta tarea se ha (lc emprellder una vez que ya se ha hecho las siguientes preguntas:
cierta exploraciön sobre el tenut escogido, recurriendo auna
bil)lioteca para ampliar nue.stros conocimientos acerca de 10
iLa inforrnaciön que se pretende recoger nece.saj la,
que queremos investigar. Los catålogos de de colecciolibros,
suficiente y accesil)le? (Esta cuestiön se ha de ir
nes, o de editoriales que publican libros relacionaclos con el
cando a 10 largo del trabajo, a Inedi(la que se (lesctlbrall
tema, pueden ayudar a la localizaci6n (10 la informaci(3n y la
nueva bibliogralia o nuevos aspectos tenniticos.)
documentaciön que necesitamos. (Muchos de estos catålo
gos estån en Internet, en los sitios oficiales de las e(litorialos se puede saber si 10 encont rado es 10 que se ne

respectivas. Pero, a veces los libros pueden estar agota ccsita? (Para ello, hay que relacionar peril )anelltetnente

dos, o "(lescatalogados", hay que ampliar el espectro (le 1 1


con el tema 10 que se va encontrando.)
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monografias

ti(lllé lucntes proporcionan la rnås (Itil y exclusiva de hacerl(). Cualquiera sca el procedimiento, esta ta

relevante para cl telna especifico de la ia? rea es una forma de artesania intelectual, y cada uno debo en
q;.Qllé grad() (le fiabilidad y (le validez se presu rnc ten
contrar 10 que vaya mcjor con su estilo o mod() de trabajar, 10

la y la informaci(3n que se quicre


que sea rnås cömodo y, en este scntido, rnås eficaz. Lo impor
tantc, y absolutarncnte necesario, es que el trabaj() se realice
rccogcr?
de Inancra sistcmåtica y ordcnada, y que podarnos acceder
con relativa facilidad a toda la recogi(la.
Cuand() se estån recogicnd() los datos y las informacioncs,
Ya hemos indicad() que no llay un proccdimiento que se
hay que clasi[icar 10 que sc cncuentra por orden de importan
pueda considerar el rnejor. Ésta es la razÖn por la c.ual, al ter
(in: éla que cstamos recogicndo ofrece garantias
minar este pårraro, sugerinjos utilizar una combinaciön (le.
(Ic .sirve al ol)jctivo y al propösito de la
adecua(larnente
procedirnicntos que (lcben scr acordes con cl estilo personal
1110110b'1ällia?; Ila [orina y cl proccdimiento que se utilizan
de trabajo intelcctual de cada uno.
son los nuis adecuados en ('.uant() a garantizar la fiabilidad y
la vali(lcz (10 la lecogi(la?; c;.sc trata de una infor-
lilacion actualizada?

5. Tipologia de las fuentes de informaciön bibliogråfica


y documental

4. Cömo registrar la informaciön


Aqui utilizarnos la "fucntes dc
para designar las institucioncs o centros especializados cn
Existen l)locedilnicntos. La rnancra clåsica, (lesde
proporcionar in [orrnaciön. Iloy se pucden distinguir las si
hace Inuchas (lécadas, lla Sido la de lichas. ()tros
guicntcs fuentes principalos: bibliotccas, hemerotccas, fo
crnplean cuadernos o libretas en dondc van haciendo anota
notecas, videotccas, rucdiatccas, centros de (locutnentaciÖn,
cioncs. Ilay qtlicnes usan sueltas que van clasi[icando.
centros de recursos, bases dc datos, telccloctnncntaciÖn, Intl
ranil)ién se pueden preparar carpetas o cajas con cada tenia
seos, archivos, etc.
o cuest ion part icular.
La pül)lica (nacional, provincial, rnunicipal)
puedc ser una importantc fuente (lc documentaci(3n c inforrna-
( osas en nuest ro trabajo professional y en el trabajo de inves
ci(3n. "Ilunl)ién 10 son las organizacioncs internacionalcs, tanto
Una de ellas es la de legistrar la in[onnaciön.
las que pcrtcnecen al sistetna de Naciones Unidas (UNESC(),
Esta pt1C(lc guaiTlarse cn "carpetas" virtuales. Pero sc
FA(), OMS, OIT, etc.), corno las no gubernamentales, desde las
dispone de prograrnas especialcs y bases (le datos (del tipo
que trabajan en la ayuda hurnanitaria cuanto ()tras tales corno
Access) que permitcn una amplia gailla (le posibilida(lcs, se
Alnnistia Internacional, Grccnpeaco, ctc. Los centros de inves
gill) las necesi(lades y las inclinac.iones de cada uno.
tigaci(3n y las univcrsidades son —o puedctl ser importan-
restitncn, existen Inuchos (lc guardar informa tes lucntes dc docurncntacibn.
ion, no se. a [irjnar (Itie haya una Inanera correcta o

45
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparat monografias

Para tener una visiön de conjunto (le las posibles ftlentes • repertorio.s y directorios: listas de organizaciones, il it u

(le bibliogråfica que existen, nos pareci(') oportu„ ciones y personas que pueden sun linistrar in lormaciön;

no presentar en este un esquelna classif icatorio o ti- • anuarios que resumen suce.sos acaecidos (Ill rante
pologia (le estas lentes: afio•,

• "Current Contents'; que proporcionan


referencias de los con teni(los (10 las principales levistas
de un deterininado
a) Doctltnentos prirnarios (doctnnentos originales, pro
porcionan datos de primera mano):
c) Obras de referencia y consulta generales (se tlala (le

• libros; obras (Ille abarcan tenias de los cuales pue


(liversos, (lent 1'()
revistas den onc.ontrarsc referencias a cuestiones que son de intel(is
• publicaciones
boletincs para el investigador):

• inlorrnes cientificos y técnicos;


• enciclopcdias;
• in formes de organismos internacionales; • (liccionarios;
• actas de congresos y simposios;
• tesauros: listas de tél'lllinos alines nonnali/.a(lo.s (le

• tesis, tesinas, tnonogra[ias; acuerdo con un lenguaje tal;

• nonnas; • atlas;

• (locun)entos gråficos.

• ahnanaques;
• bibliograf ias: de o por autor,

telnalica,
b) Documentos secundarios (proporcionan datos sobre a not ac la,
cömo y (1611(le hallar fuentes primarias, esto es, clönde hallar
exhaustiva,
informaciön).
select va;
i

• biogra[ia.s y (liccionarios biogrålicos;


• boletines o revistas de resfimenes bibliogråficos (abs
tracts): contierlen resfimenes, sintesi.s o compendios de • Who's Who (?Qtliél) es (Itiién?): lista (le personali(lades

articulos y ()tras
• catålogos que contienen descripciones bibliogråficas,
• publicaciones periåclicas.

escritos;

46
Ezequiel Ander-ligg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

d) ()bras (le referencia o de consulta especializa(la (sc tra-


por archivos, in [orines, estudios, etc., y (locurnentos indirec
I a de todo 10 anterior, pero refercnte a un deterniinado tos. El papcl es el principal soporte cle cstos (locunwntos.

esto puede enconlrarse en una gran variedad de Fuentes historicas. En sentid() entendmnos por
eletnenlos portadores de datos y de in]brnuu'.iön, cotno Cuentes histölicas "todos aqt los instrumentos, escritos, obje
se explica en el parågrafo siguienle.) tos, rcstos y testimonios directos quc utilizatnos para conocer
los ticnnpos pasados y escribir su historia... Estas Iuentes, sin

ernbargo, son de varias clascs y tienon valor muy (lifcrento"

6. Diversidad de los documentos y las fuentes utilizables (Riu, 1975). A (lifcrencia de esta (lc[iniciön dc Manuel Riu, no
sotros usarnos cl término "lucnte histörica" cn scntido restrin

Existe una mnplia varieclad y divcrsidad de (locunwntos gid(), puest() que


documentosobjeto los clasificamos por
los

(Itie, corno eletnelltos portadores de datos e informaciön, son separado. No por de sor fucntcs histöricas, ya que
ello dejall

utilizables para una investigaciön. Nosotros sölo pretende t0(los admitcn que éstas pueden scr escritas y no cscritas.
noos dar una dc conjunto, segün los soportcs Inateria A1 proporcionar clementos dc conocimienlo y fuentes dc
les (le los (locujncntos. Con[orrne con este criterio, se suelell informaciön acerca (ICl pasado, las fucntcs historicas aportan
dist intllir varios lipos principales de soportcs Inateriales: al invest igador social una (loct11nenlaci(3n importante para el

conocinoiento de la reali(lad. Muchos sociölogos (corno Levy


Bliihl, cn su estudio (le los prilnitivos; Wcstennach, en su
• tos cscritos, cuyo principal soportc (todavia)
obra sobrc el lilatrimonio en (lilcrelltes pueblos; Simiand, en
es ('l papel;
su investigaciön sobre el salario, y otros) han basado sus tra-
• sopofl(! Illagnét ico; bajos en el estudio dc documentos histöricos.
• SOI
Dc ordinario, las fuentes historicas no suclcn rccibir la
• peliculas o (locunlentales (le irnagcn y soni(lo; atenciön que a cllas deberia prestarse por la utilidad que o[rc
• objeto; ccn para la ccnnprensiön de la realidad presen te. Hay excep
• sol tclcnlåt ico o infonnåtico (Internet). ciones: Franklin Giddings (uno (le los padres de la sociologia
nortearnericana) utilizaba, a principios dc siglo, cl libro (le los

historiadores Langlois y Seignobos, Introduction 1'élude (le


Anali7.alVlnos bl evelnonte algunos (lc estos soportes.
l'histoire, coni() tcxto l)åsico para la ensehanza de las técnicas
(lc la investigaciön. Pero esto, mås que otorgar ijnportancia a
la cs aprovcchar (en un 1110111ent() en que la
Documentos escritos logia (le la investigaciön social estå poco (lesarrollada) la mc-
todologia de los historiadores para hacer cicncia social. Lo
significativo (como serial(3 Wright Mills) cs saber aprovechar
las "proclucciones (le los historiadores como un gran archivo
les hasta y cartas personales, pasa ndo

48
49
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia pata preparat- monocpa/ias

indispensable para toda ciencia social". Y nuis todavia: tener n lejor dicho, sobre "los que Ilia ( ros anuarios son sin 1
conciencia de que todo estudio social bien Ineditacl() ('requie. ples relaciones nojninalos (le individuos perlenecientes a 01
re una concepciön (10 alcance historico y un uso pleno de Ina ganismos, instiluciones, cuerpos profesionales,
teriales histöricos" (Wrigllt Mills, 1956). consejos (le administ soc.ios (le club, etc.; no cont ienell

(latos biogråficos como los VVho's I'V/I(), pero son sig

Inforrnes y estudios. Juntmnente con las fuentes histöri- nificativos para la investigaciön social.

cas y estadisticas, este tipo de documentaciön suele const ituir


una de las fuentcs nuis importantes a las que debe y puede re- Documen tos oficiales. Son Inuy variados y (le (li Ile al

currir el investigador. Los inforrnos y esttl(lios que son de la cance y significaciön: notas y circula rcs, (liclan jenes leci licos,

Inisrna indole que la proyectada proporcionan juridicos o politicos, resoluciones y direct rices, (lec laraciones
lin eletnento de comparaciön y un punto (10 partida de gran e informes de los responsal)les polit icos y funcionarios (le al

utili(lacl. Universidades, bancos, cajas de ahorro, centros de ta jerarquia y, fundalnentaln jente, el Boletill icial del Esla

investigaciön y otras instituciones suelcn publicar informes do y los diarios de sesiones del Congreso ((,åjnara
y estudios que contienen (locu1nentaci(3n utilizable. l)iputados y Cåmara (le Senadores). M ientras el Boletin ()li

Cial recoge todas las leyes, decretos, nonlbralnielltos, etc los

diarios de sesiones recogen las intervencioues en las can latdS,


Memorias y anuarios. l)iferentes instituciones oficiales y
tornadas taquigrålicalll(ill (e. Estos (lel)at es parlalnenta rios,
privadas publ icanmemorias y anuarios, a utiliza-
que conticnen los discursos e intervenciones, 110 solo rel lejall
bles para la investigaciön social. Iguahncnte, son aprovecha
las (liferentes orientaciones polit icas y el Ilivel de los (liptlla
bles los de las organizaciones que pueden ser
dos y senadores sino tanil)ién la evoluciöll de los
conil)lenlentarios de las meniorias.
partidos, las preocupaciones (10111inantes en la Vida de un pais
Es 111t1Y [recuente que los Illinislerios y las secretarias do Es y Otra serie (le aspectos, ellos de utilidad para invest iga-
tad(), asi como la luayoria de los bancos y organisjnos autono
ciones, principalmente del campo de la cicncia politica. Inclili-
Inos (10 la administraciön l)fiblica, presenten nwjnorias mos también en esta categoria los presupueslos, (loci Ill lentos
anuales en las que se hace un inventario (le las (liferentes acti notariales y de regist ro de la propiedad, documentaciöll catas
vidades realizadas. La infonnaciön que suclen tener es suma
tral, inforrnes de inspectores (trabajo, salud, educaciön, etc.).
mente y de utili(lad, con una de prin ler
orden para el estudio de vinculados a la indole de
Archivos oficiales. ordinario poco a.sequibles (suelen
cada una de ellas. Aunque ya 10 explicarelnos mås adolante,
estar vedados total o parcialmente al y al )rirse trans
convienc tener presente que este tipo de documentaciön pue-
curri(los deterrninados plazos), pod rian ser una luente (le Pli-
de tener lilticll() de "justificaci6n" de 10 que se hace. A veces, 10
mera mano para realizar investigacioncs.* Duverger al irrna
Illås inoportante es, precisamcnte, 10 que no (licen.
que las ciencias sociales (y especiahnente la ciencia polil ica)
Cl'anll)ién incluitnos en esta categoria de (locillnentos los

anuarios tipo WIIO'S WIIO. Estos repertorios biogråficos pro


(.•tnno ejejnplo, un it•nte libJ0 de la histoj iadora blitåni(Ä1 es 5101101 Saundejs, I (

porcionan principalmente informaci6n sobre las elites o, y 111 guerra fria cttltura (Bludrid, Debate), se ha beneficiado mnplianjente de la apel de
chivos secretos del (;obierno estipulada pot Ivy.

50 51
[zcquiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monografias

hafian glandes progresos si se pudiesc disponer libremente La prensa. ()tra fuente (lc son las publicaci()
de los archivos o[icialcs. No hace falta aclarar su interés para nes pcriodisticas (diarios, revistas, semanarios, boletines,
la cicncia de la historia. Las y los anuarios, antes etc.).Representa un medio cficaz y dc fåcil consulta para cl
Inencionados, solo suplcn parciahnente la documentaciön de investigador, con una gran variedad dc tcmas. Por una parte,
los archivos. provee inforrnaci6n del pasad() de un pueblo, ciudad, provin-
cia o pais (consultando el archivo del (liario o de la revista);

Archivos privados. Se hallan instituciones no estatales, por la Otra, ofrcce un ref]ejo de acontcc.irnientos de la actuali
tales coni() iglesias, partidos politicos, sindicatos, clubes, cen dad en los aspectos de interés pt'lblico a través de las cdicio

tlos, cainara.s de cojncrcio, asociaciones, etc., o bien (10 que es nes del momento. Para csto filtimo, también son fitilcs la
II las raro) en particularcs. Los hombres que han te radio y la telcvisiön (que aqui clasificamos en Otra categoria
Ilid() una destacada actuaciön en la Vida l)fiblica o intelectual (lc documentos).
suclcn disponer de archivos. El problema estå cn Todos estos mcdios tamizan la inforrnaci(3n conforlne con
que los archivos privados no siernpre resultan accesibles y a ve- sus propios intereses, y ésta es una circunstancia que hay que
ccs prcsenlan 01 inconveniente de ser parciales o incompletos.
ne una importancia fundarncntal cn la historia de estos dos
l)octnnentos personalcs. Correspondencia, rncmorias, dia ültimos siglos. Su utilizaci(3n exige un fuerte cspiritu critico
lios, etc. E.slos (locunrentos se ut ilizan especiallnellte cuando se y siempre cs pre[eriblc poder comparar 2 (3 3 dc
realizan invcstigaciones (le tipo p.sico social; los mås corrientes orientaci()n di[crcnte para estudiar un lilisrno tenia. En algu
son las cartas pcrsonales, au tol)iograf ias, actas dc acon technicn nos casos en que la censura (le prensa cs rnuy [ucrtc, se im
tos [arniliarcs, (liaiios, Illelnorias, cuadernos personalcs, etc. pone la con periö(licos (le otros paiscs, sicrnprc
bien, oste tipo de (locutnelltaciön sucle tcner una [nerte que cstos ültimos tengan una informaciön solida y buenos
cavga subjctiva: racionalizaciön (le conductas c.orresponsales. Lo antedicho supone que cl mancjo de la
astilni(las, catarsis, dcfcnsa, etc. Por esto, en las prensa como fucnte implica conoccr el contcxto histörico de
Ill(ilnoria« o (liaiios personales (corno advicrtc Tt11h(3n de Lara), cada publicaciön... Ademås (lc la informaci(3n directa, la pren
sa ofrece [ucnles indirectas dc conocimicnt(), son la pu
escritos pant ser Y si son escritos en la Inisma épo blicidad, los follctines literarios, etc." dc Lara, 1973).
ca se los hcchos o con bastantes anos de dis De cuanto se Ileva dicho, resulta Claro que en cl uso (le es-

tancia; en cl segt 10 caso, aun con la Inayor buena volu ntad, se (locumcntaciön hay que ser extremadamentc prc
te tipo (lc

crrorcs ('Illf)Ön (le Lara, 1973). cavido: las informacioncs no solo sufren distorsiones por
sensacionalisrno o apresurarniento sino tanil)ién porque re
Ilay tener en cuenta, tatnbiéll, que las ias. las autobiogralias, los diarios intignos
son géneros disc ursivos con caracteristicas propias: nna
presentan determinados interescs, de modo que las "noticias"
destinados a pullli( 'ilse o no tra•

estån orientadas conforme con las neccsi(ladcs (le los intere


to anålisis lingiiistito litetatio para poder evaluar ntayor certeza su confiabilitlad
flog unu•nlal (si Osta es 10 que se busga). Para tetna, ver Pablo Vaile, "Esuitura y eslrategia en
ses que representan. (Aunquc pueda parecer una obvieda(l o
ptistutnos del general José Maria , ponenciii en el lh uncr lincuentro (le Estu una simplificaci6n, siempre es t'ltil saber qtlién es el
dios del I)ist lltlt•nos Aires, junio de 1996 (rninu•n). del rncdio que se estå utilizando corno lucntc.)

53
Guia para pteparal njonogta/ios
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

y un sistema de valores, asi ('01110 una lorilK1 (le


lil periodismo de investigaciön, en estas filtimas (loca-
ideolögica.* Los libros (le texto son iguahnente levela(
das, se ha transformado en una fuente in (ormativa (10 pri
del modo oficial de leer la realidad, de interpretar la
Inera mano: para disponer de (latos de la realidad, para
y de la orientaciön del sisterna educativo para
conocerla y comprenderla, estos trabajos son mis relovan
Inente de los ninos, los adolescentes y los jövenes.
tes (en c.uant() a su utilizaciön como referencia y a su in

Iluencia cn el (le pensar (le la gente) que "sesti(los"


estil(lios sociolögicos realizados por investigadores que Documentos estadisticos o nurnéricos. Ell todo.s los pal

ses, existen servicios of iciales de estadistica:un organist) 10


elaboran trabajo.s que nadie lee y sirvcn para "engor
(lari' su curriculum. central de esta(listica, por 10 conn'lll responsable de la reali/.a,
(le censos y (10 Ilevar las estadisticas vitales, y 01 ganis
Inos estadisticos en casi los los Ininislerios, que recopilan
Doctnncntaciön indirecta. Son a(ll tellos cloctnnentos que,
sobrc (liferclltes tenias conforll)0 con la lole
sin re[erirse. (liroctamente a cuestiones sociales, "son suscep
de sus funciones. Los o estatales, y
til)les de proporcionar indicacioncs e incluso perrnitir situar
aun los (le nivel municipal, poseen estadist ica.
Ill(ijor los aspectos secundarios de las cuestiones estudiadas"
En general, los bancos cent rales de casi todos los paises son
(idenl).
lambién inoporlantes luelltes de Por (11tilH(), al
Se incluyen bajo este acåpite las obras literarias, principal
gunas instituc.iones privada.s (cient ificas, educat ivas, econo
Inente la (lenorninacla literat ura social, cuya utilidad suele ser
micas, etc.) se a la recolecciön y la (le
bastante grande, especial mente porque sirve para iluminar datos estadist icos.
nuevas perspectivas. Un l)lten ejernplo de la importancia que
puede adquirir la indirecta es el caso de Es
Uno de los tipos de Inas ilnportanle prove
niente de las fucntes esladisticas los (lalos censales, (111(',
pana en los anos cincuenta: la novela social* ha de constituir
a su vez, tienen la ventaja (le ser sobre el conjun
(constiluye ya) una de las principales fuentes de infor1nac.i(3n
to de la poblaci6n. En casi los paises, los datos (le los
de todo este periodo en el que documentos ofic.iales y prensa
censos estån esperando del invest igador que los "haga ha
eran expresiön del régirnen franquista.
blar": hay rnucha infornnacion no elaborada o insuficiente
Los libros de literatura infantil, los textos escolares y las
mente elaborada. Estos (latos censales Illerecen part icular
historietas que leen los nifios suelen reflejar tina mentalidad
consideraciön: su riqueza y su anil)litud de no
siernpre se han aprovecl Sill icientetnellte.
Citatnos, a 1110do de eiernplo: A. I.Opez Salinas, l.a tnina; Sånchez Fel losio, lil

ma•, Nuevas A. Grosso, I a zanja; Caballejo Bonald, l)os


Dentro de las fuentes estaclisticas, ill(ltlir talli

dias de seplietnbre; l.åpez Pacheco, Central eléctrica; A. l.a piquet". Reitera bién las que publican los organi.smos internacionales, parti
Inos que, de todas founas, se tequi(.qe un dllålisis Iliås especilico, ya que las oblits li•
cularmente el Statistical Yearbook, el l)etnoqrapllic )'earbook,

argenlina, por ejetnplo, se podrian citar dos excelentes libros de crit ica: Kathleen
Newnian, l.a violenciu del discurso. lil Estado autorilario y la novela politica argenli
110, Buenos Ailes, (.'atålogo, 1991, y I Idlperin Donghi, Sill]o y otros, Fiction y polilica. co de invest denuncia de la don linacion ideologica a 11 avés Cle una Ili.s101 let.l.

I a narrativtl arqenlina durante el proceso niilitar, Buenos Aires, Alianza, 1987.

55
54
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

tnensual (le ica (lc la Los inforrnes sobre educa


mapa con cle cultivos, modo de
cid)l) (le la (J NIF.5C(), cl Allitario esladislico (le la ()l'l' y los in
del sucl(), (orrnas de utilizaciöll del suel(), etc.
(le la Clil)AL (para no sino los rnås utilizables
y conocidos) constituyen ellos importantes fucntes (le
Doctuncntaci(3n iconogråfica. Se incluyc en esta denomi-
naciön toda forma de (loctunentaciön grå[ica, excluyend() la
A Inodo (lc re.stllil(tll sol)lV este punto, hemos de decir quc
fotogra[ia (pintura, escultura, tapices, telas bordadas, monu
"el uso (le los datos cstadisticos disponiblcs requierc que el
mcntos, grabados, dibujos y artes gråficas); cn general, se tra
cienli( ico social se fanliliarice con las ll)cjorcs fucntos cono
ta dc artes figurativas, pero se pueden inc.luir tanil)ién las
cidas (le tales (latos y acuda con ciert() espiritu ingenuo al des
illiågenes que se hacen corno enl retenirnicnto. No hay duda
(le ot ros Inaterialcs Inenos (Seltiz ct
(lcque en esto existe un material valioso que apenas cs utili-
zado. Una obra coni() Macliinistne et bien-élre (1953), de Joan
Fourastié, en la que se analiza la evoluci6n del Ilivcl (le Vida en
l)ocurncn tos cartogråficos. La utilizaci(311 (lc este rnatcrial Europa jncdiantc el estuclio (lc las pinturas sobre la Vida cani
pcsina cn diversas épocas, constituye todavia una
gacion y la territorial que abarque. En po
blaciones, 110 serå posil)le hallar Inapas o planos locales y
10 aquellos que ilustran sobrc aspcctos esenciales Fotografia y cine
(le tecn IC().

lil Inaterial caltogrå[ico necesillio variarå segt'lll el tipo (le "La lotografia y el cinc -nos dice Duverger (1962)
quo se realicc. Entre los mapas mås importan (len ser empleados, ante cojno n ledios de reproducci(3n de
I es pueden consult arse, figu ran los siguicntes: (locumentos, pcro tarnl)ién originan nuevos documcntos que
no pueden existir sin ellos." De esta Inanera, en las actuales cir
cunstancias, los reportajcs y cinclnatogrå(icos se.
tnapa con (livisiön politica y adrninistrativa;
transforrnan en una ilnportante (le doctnnentaciön,
Ilia pa orogrå (ico;
pliada ahora por el video, quc pcrmilc al investigador disponcr
n lapa hidrogrå [ico; (para posterior anålisis) (lc 10 quc otios registraron.
Inapa (le ITIieve (con curvas (le nivcl); II-•nemos tanibién la (locumcntaciön oral o fonélica quc,
n lapa (con isohietas, isobaras e isoter con la apariciön del y después del
n las Cinta magneto[önica, se ha transformado cn una gran posibi-
11 lapa ecologico; Iidad como [uente cle (locunncntaciön sociologica; cn los
filtimos anos, las [onolccas sc han convert ido en importantes
tnapa et nogråfico;
fuentes (le (locumcntaciön en las que se registran y conser
lnapa (le clensiclad de
van discursos, con [erencias, canciones, reportajcs y todo tipo
lnapa (10 red (le ('()lnunicaciones; (lc sonidos.

56
57
Guia para Inonowafias
Ezequiel Ander-fgg / Pablo Valle

Tipos de anålisis a los que pueden ser sometidos


I en
loy, paises del mundo, se cuenta con gran can
los documentos-objeto
tidad de ci nematecas, clubes de cino, colecciones privadas de
variable accesibilidad, nutseos de irnågenes el de tele

visi6n que hay en Nueva York), etc. • Inst rujncntos y utensilios econöllli
Material
cos, (lest inados a la
Es cierto que la (locunnentaciön de ilnagen y sonido se 0b Se estudia el ex tenor del objelo, Ia

tiene por dispositivos mocånicos y que el de utilizarlo.s • ()bjctos (lotuést icos.• casas,
naturaleza del Ilidlelial on el que
vest idos, enscres del hogar, etc.
puede producir distorsiones. Esto no disminuye la importan e.stki construi(lo, técnlcas (le elabo
()bjetos de (listracciön, juego y (liver- raciöll y translonnation.
el hecho técnico que acabamos

cia (10 estos Inedios,
sid)ll.
(Ic senalar debemos tenerlo en cuenta cuando realizamos el
• Objetos I)élicos (de cle[ensa y alaque)•
anålisis critico del (locumento cle irnagen y/o sonido. l'ecnolögico
arjnaduras, refugios, arnias, etc.
Consiste en e.sltl(lial' el
l)esde el punt() de vista de la investigaciön social, todavia religiosos y iliågicos: Ili'il)itos
co del objeto. I-as lécnic•as de
no se ha utilizado todo el potencial que, dato o Inateria sacerdotdles, instrlllilentos del culto,
(lucciön influyen en el (lesanollo
l)lima de la investigaciön, tiene la (loc.unu:ntaciön de irnagen amuletos, etc.
(le las est econollli(ijs, so
• Objetos "polit icos": dist intivos de aulo ciales, politicas, religiosas, inlelec
ridad y de gobierno, unifornjes de agen ttlales, etc.

tes pill)licos, batl(leras, enil)lelnas, etc.

Sill)bolista
Documentos-objeto • inanitnados.
Se investigall los y
• ()bjetos anintados: anijnales (Ioniést icus. valor es que los al I ibuyen
Con esta naciön so designa todo tipo de realizac.ione.s
a IOS objetos. I.os signll
Bienes tnuebles e intnuel)les.• casas, edi-
técnicas y artisticas que son utilizadas para estudiar un aspecto ficios, terrenos y espacios utilizados y tienen
de la realidad. Bien 10 explica Duverger: los objetos cons ordenados por el hojnbre. para la real I(lad

trui(los por la mano del 110111bre. o utilizados por él, sus vestidos,
sus utensilios, sus instrumentos de trabajo y distracciön, sus
obras de arte o de artesania, sus canciones, sus voces, los signos Los nuevos soportes
y que aprecia, la jnanera como ordena el espacio y
transforma el paisaje, la forma de sus casas y jardines, los pla-
A [inales del decenio (le 1970 nos dice ( 1996) apa
nos de sus ciudades, etc.; todo esto proporciona documentos la conil)lltadora personal. "Era en cicito Inodo la biciclcta de la in101-

fundarnentalcs a las ciencias socialcs. Los geögrafos Iliåtica, su uso era creativo pero local. I-loy (lia, 10 que hay son las atilo

y prehistoriadores son quienes mås 10 utilizan, pero todas las ra pistas de la inforlllaciön y la biciclcla se ha convellido en

Inas de las ciencias sociales se interesan en ellos."


todo terreno." No cabe duda (le que estas autopistas de infol

abren posibilidades de inforlltaciön hasta llace poco ilnpensa


Siguiendo al Inislno Duverger, se puede hacer la siguiente bles. Internet eståforrnada por toiles de lilillones de (101 Millenlos, gran
clasificaciön de (locumentosobjeto: parte de ellos vinculados entre si.

Recordar 10 que se diio antelinnnente sobre el "disct11S0 litelill io" y su especifici(lad.


Tanjpoco (lebe 0111itivse en el anålisis de los discutsos visuales, sean (locun)entdles o
de liltiön.

59
58
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

l.as bases datos y Ias redes por Ias cualcs los ordcnadorcs navegall const ituycn un avance inncgable cn la di[usiön (ICl cono
ent si hacen posiblc tenor acceso a ilnportantes fuentes (locujncn cilniento, pråcticmnente no Inediado por instituciön o poder alguno.
tales en tie11i1)0 real. Las posibili(lades que. of Internet pareccn (Ent rc los soportcs nuis conocidos para grupos, sc cncucntra Yahoo:
ilitnitadas.
htlp://groups.yahoo.cmn; para listas, el.istas: littp://www.elistas.

Sin la utilizaciön electiva de Internet es todavia bastante net/)

eglllar. Sit uso es bastantc lirnitado ent re investigadorcs, prolesores 10 referente a Ias [uentes (lc in [ortnaci(3n cn las illtilnas décadas
y altnnnos. Juan Luis C.cbriån indica Ia razön de que esto suceda: "Los ha dado un sallo evolutivo que podrimnos considerar cspec.tacular,
vel(ladcros Inaest ros y los verdadcros altnnnos no ticnen hoy tiempo con la apariciön de Intctnct. Para tcner concicncia (le este proceso,
sulicienle pata el uso (lc las nuevas tccnologias." En esta poncncia, ti- nos parece oportuno tonuu• corno rcrcrcncia cotnparaliva la informa-
tillada "l I ipnosis, caos y espcctåculo", C.ebriån senala: "Los navegantcs ci(3n que nos l)loporcionan la Enciclopedia francesa, del siglo XVIII
del cibetespacio, colli() Ios dc los océanos, necesitan tiejnpo para (sc publicö entre 1751 y 1780), y la Wikipedia, la enciclopcdia virtual
adenll arse y bucear en las aguas excesivas, a veccs procelosas, y no dcl siglo X X I.
siellil)le lirnpias de la sociedad global de la in(or1naci6n. Por råpi(los La Encic.lopedia [ranccsa estaba fornjada por 35 volt'nncne.s y tenia al
que scan los set A'i(101es inlonnåticos, c[icaccs las redes y expertos los rededor dc 72.000 alticulos. Wikipedia (www.wikipcdia.org) o[rece 8
Inillones de articulos cn ntnnerosos idiornas (su cantidad atnnenta ca
todo, cl (liålogo interactivo cntrc los ustlarios exigen hoy cantidadcs da rninuto). Estå escrita y editada por sus propios lcctores, que no
inconnu•nsurables dc timnpo, del que nortnahnente no disponemos. siemprc son pro[csionales, por 10 cttal sc scriala perntancnlmncntc (lite
(Jna de las consccuencias, anade, es que predominan, entre (liliencs no existe garantia accrca dc la validez de la inronnaci(3n que oftece. Pe
111 ill/.an eslas tccnologias, las personas que "no ejercen (le ro cl hccho cs que estii siendo continuamcntc cvaluada y
(isol ia en sus conjunidatles" o "se caracterizan por una actittl(l dile por los inlcrnautas, y se calcula que rccibe Jiliis (le 2.000 consultas por
lante ante la Vida segundo.
l•.s probable que cl uso Jilå.s lante (1110. se haga, a corto plazo, sea No tcncnlos stt[icicnte espacio paja hal)lar sobre Google, cl buscador
la consulta de articulos publicados en revistas, habida cuenta de que lilås exitoso de la era Internet. Baste dccir quc, cn estos Inotnentos, la
Ias novedadcs cientilicas se (li[undcn a través de ellas; y, tenicndo en ejnpresa se encuentra abocada a la clasi[icaciön y la de
(Atenla que ex islen (ano 2000) rnås (le 6,10.ooo titulos dc publicaciones ll)illoncs de libros y otjas Cucntcs dc (Bitsqueda dc libros
cs intposible disponer de todas las revistas pertenecientcs Google: http://books.google.es), que estån sicndo pucstas a disposi
a una sola disciplina. Sill entbal go, las bases de datos existentes suplcn ciÖn del pfil)lico, dc Inanera total o parcial.
esta li'llitaci(in y hacen posil)le. conocer 10 que se publica en Illilcs dc
Gracias a estas nuevas tccnologias, sc puede disponer de una selie dc
herranlientas digitales. Entre Ias rnås utilizadas, se encuentran:
( nuevos sopoHes, en los
.on eslos filtilnos anos se han arnpliado las
l.as bibliotecas digitales en las que sc pueden constillar bases (lc da
11 tentes de la inlortnacion dc una ext litordinaria y con una tos y de publicaciones (lc casi todo el njundo.
gran (livel+i(lad (le [orinas: CD R()M, on line, etc.
Videotccas digitalcs (del tipo Yotil'ubc), que penniten ver y oir con
Por otro lado, el corrco cleclröllico, cotno [otana dc recal)ar e inter
Cerencias dictadas por investigadores, profesores, especial istas, con la
catnbiar puntos de vista o enloqucs accrca de cualquier
posibili(lad de que cstén relacionaclas con el terna de la Inonogra[ia,
tenia o prol)lenja, ha una relcvancia. tcsina o tesis.

l.as lislas (le distribuciön o discusi(3n a través del correo electrönico


Boletincs electrönicos (newsletters), cn donde sc cnc.uentran art icu

IOS, reschas bibliogrå[icas, indices (le publicaciones etc


pel iodista.s, teclactores, docentes y altnnnos. I lay cicntos (le Illilcs

disponibles, en todos los idiojnas y sobre los telnas nuis diversos. Pue
(len ser al)ienas o cet IGIdas, o no, etc.; cn cualquiera (le sus

60 61
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para prep,ita/ njonoyta/ias

Ilevadas a cabo recien ten lente en (liferentes parses, se ha


Web 2.0, la lilteva era de Internet puesto (lc relieve —entre ot ras cosas que la Inayoria de los
Se tlälta (le ntlevos sitios dc la Red. Stt novedad principal es que las adolescentes que realizall estudios (lc nivel jnecli() tienen (li

nuevas l)åginas Ilegan con sus propias aplicaciones, cotno AJAX, RSS, fictiltades para hacer una lectura cot nprensiva. U na pajqe (le
etc. Exislc progralnaciön libre, de 1110(lo que los usuarios pue
estos esttl(liantes son los (11 IC luego (en el nivel torciario o uni
dan constilllir 10 que les plazca.
versita rio) tendrån que elaborar Inonogläll ias.
I leni05 entrado en la época del blog (apÖcope de "'eblog, es (lecir, "dia

rio de la web"), bitåcora o cuaderno personal que se publica di recta y Esta deficiente comprensiön lectora se debe, general n 1('11
te, a (liferentes causas: pobreza (le vocabulario, bajo nivel (All
el autor el lector, pero Ilena de posibilidades. l)ada la enor-
tural o cle infornutcion, escasa capacidad de concent raci(bn y
Ille cantidad de blogs que se crean cada tninuto, ya hay directorios y
atenciön, lectura pasiva (no existe ni in terés ni Inotivaciones
l)uscadores, conto Technorati. Los Totologs son variantes del bloq y se

dedican especiahnente a exhil)ir [otogralias.


para meterse en el tema, etc.).

rodo esto conf igura una illédita de tunicaciön y de parl icipa


ciön coniunitaria entre personas de todas partes del Inundo (Iliås allå

de la censura que. todavia hay en algunos poises). l)e ahi que algunos
expertos afirnu-•n que Internet, adeniås de ser una gran "biblioteca", se Cömo leer con provecho de cara a la preparaciön
ha convertido cn un {gora o rcpfiblica virtual, (lite sirve para una con de la monografia?
versacion sin liniites cspaciales. Por supuesto, seria de desear que tal co

sa contiibuya a Ia profundizaciön (le una (leniocracia planetaria.


I le aqui algunas sugerencias que pue(len ayll(lar.

An tes (le conunvt'.ar la lect ura, resulta I'll il dedicar


n lintitos a explorar el nulleriul... No es 10 nuis

7. Cömo hacer la lectura de la documentaciön recogida


zo" sobre el conjunt() del nutterial que se va a leen Si es

Una vez que se ha localizado y seleccionado la documen un libro, conviene ver el contenido general (leer el indi

tac.iön que se considera pertinente para la elaboraci(3n de la


ce), ver los (liferenles ten las (10 cada capitulo y sus apal
Inonografia, hay que proceder a estudiar y analizar todo el
tnaterial. La principal tarea es leer. Por supuesto, durante la
rdl/)ida, para tener una general de los tenias
se tratan en el libro.
l)fisqueda y la sclecciön, ya se habrå lei(lo algo. Ahora es el

momento de hacerlo sistcmåticamente. Y, aunque parezca in


necesario dccirlo en un libro de esta naturaleza, tenemos que
recordar una verdad de perogrullo: hay (lite saber leer. Sugerencias para hacer una lectura räpida
qué vale estar leyendo libros, (loc.mnentos, informes, es
tudios e investigaciones ya realizadas, si no hay capacidad para Una vez identificados los conteni(los, seleccionados y (Iasi
hacer una lectura cornprensiva? En evaluaciones educativas ficados los (locujnentos que se van a consultar y utilizar antes

62 63
Frequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

(le escoger los (latos, las in forinaciones y las ideas que se con
quc se consideran rnås significativos. Algunos (sobre todo,
Illå.s inenles para el trabaj(), hay que procedcr a la alumnos no entrenados en la habilidacl de rcsumir) incu
realizaciön (10 una lectura råpi(la (lc todo ello. rren en el error de subrayar (lemasiado; la consectlencia de
Esto pennilc localizar los grandes ternas y los capitulos esto es que lucgo no sc distingue adecuadamente aquello
tnas ilnportantes releri(los a ellos, cuando se trata de libros. que, durante la lectura, result() mas importante. Taml)ién, a
Ln algunos ca.sos, resulta iguahncnte titil analizar como se es veces como cs costumbre cn los autores (le este libro
el Iratarnient() (le (let ern)inados tmnas que tienen re. sc pue(lell dcstacar algunos fragincntos, que se considercn
con la tnonogra[ia. Para esto, 10 mås oportuno es particularmcnte irnportantes, con rayas verticales en cl mar-
cornenzar con la lectilläl del indice general y del indice ten Ki gen. Tampoco es dc dcscartar la posil)ilidad de llacer marcas,
ti(o. cs t*ltil leer la (que sucle contener e incluso breves anotaciones, precisarnente, cn los rnårgenes.
('l plantealnicnt() general o tellialico del n laterial) y la biblio (Para csto, es aconsejable hacerse un Claro y
que Ilevarnos a ot ras lecturas iguahncnte pro
in, sible; por ejernplo, cruces para pårra[os importantes, signos
vechosas (aunquo no e.s [åcil saberlo con la sola lectura de los de exclamaciön para los sobresalientes, signos (lc interroga
liltllos (le los libros). ci(3n para los dudosos o discutibles, etc.)

Aun lando so cslé haciend() una lectura råpida, puede en- Mientras se Ileva a cabo esta lectura atenta y cornprcnsiva,
(ontrarse algÜ111 pasaje que se lelacione con el terna de la mo se pueden tomar notas y haccr un registro, con anotacioncs
ia o alguna puntual que nos interese y que, en sisternåticas, accrca de 10 que sc cstå leyend(), de 10 que tenga
ese se considere oportull() incorporar cn la redac mås significaciön pråctica por los propositos del estudio/la
( ion l)lovi.soria o en la final. investigaciåll que sc realiza, (le cara a la elaboraciön (le la mo
nografia. Aunque esto no sea u n resumen cn sent ido estricto,
es una base firme para cualquier restnnen posterior, si es ne
cesario hacerlo.
Lectura atenta
Cuando sc hacc una lectura profunda, o sea, una leclura
cotnprensiva, es titil distinguir c.laramente:
Si toda la consulta bibliogrålica se lili)itara a una lectura
nipi(la, de scr un poco serio, el tra-

bajo podria reduci(lo a ser una Inezcla (le Las ideas principalcs, que dan senli(lo a cada pårra[o y
y II cornunes. No se pasarla de una superficialidad illi en las que se afirma 10 sustancial y 10 irnprescindible.

Iona I para cualqu ier trabaj() cicnti[ico. Las ideas secundarias, que (lcsarrollan el y el
I labria que hacer una lectura conqjrensiva (decillios "ha alcance de las ideas principales, y expresan (Ictalles y da
tos accesorios.
porque hay univcrsitarios que no pueden hacerla, por
no saben o porque la Vida agitada que se llcva hoy por
hoy no da limnpo para cllo... y si cs una buena excusa). A1 me Para ello, hay que leer despaci(), subrayar, resaltar o trans
1105, la licno que ser atenta, subrayando los pasajes cribir las ideas importantes (algunas (lc las cualcs ya se habian

64
65
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monocpofias

detectado y destac.ado (lurante la lectura or(linaria), y tall) Ile aqui una forrna de
bién las palabras clave y las clef iniciones que se consideran
t'ltile.s para la comprensiön del texto, o que lucgo serån utili
1. idea principal
zadas.
a. idea sectill(lalia
En esta fase del trabajo, se elaboran fichas, se hac.en anota
l). idea sectill(laria
cioncs, etc. Para facilitar la comprensiön del texto (que, coni()
(let alle
es obvio, es el aspecto sustancial cle la lectura cornprensiva),
conviene hacer esquernas que resurnan 10 (Itie se lee en sus
jnatiz
aspectos sustanciales. Esto hay que hacerlo: detalle
n lati•z

de forma estructurada y logica; 2. idea principal

- eslal)leciendo lazos (le relaciöll y dependencia entre


diferentes ideas principales; (Las ideas de igual categoria deben encontrarse alineadas en la

integrando las ideas secundarias, los detalles y las pun estructura del esquejna.)
tualizac.iones que mativ.an y anil)lian las i(loas principales.
(Cuanta Inenos irnportancia tenga una idea, Inas a la derecha
(lebe situarse.)

d Cömo confeccionar un esquema? La elaboraciön de un esquelna no puede ser una tau•a II le

cånica, puesto que exige ordenar una lectura o un noatelial de


l.a estructura esencial de un esquelna es la de tener apar manera logica, distinguiendo ademås las ideas principal('h (le
tados que se caracterizan por: las secundarias: 10 que es sustanc.ial (le 10 accesorio.

se pueden elaborar esquelllas con los (liferentes lei nas de ca


da uno de los capitulos.
utilizar frases cortas en las que las ideas se expresen de
Inanera concisa y significativa;
- incluir todas las ideas importantes;

tener uni(lad de visualizaci6n;


8. Examen critico de las fuentes documentales

no coinpriruir el texto, éste debe ser "blanqueado" (de-


"l.a critica deberia (lecir en ocasiones: Fijaos, este senor es
jar amplias zonas en blanco); crito cuarenta l)ågi nas o seiscielltas— sobre este a.sunlo;
ha est udiado con Illinuciosi(lad aquello que a nadir le inj

ros y/() let ras.


porta, ni a él jnisnto, con un Illilllifiesto despi ecio por su pro
pia Vida, y adenuis pretende que 10 leali10.s, es (lecil, que

66
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monografias

perdarnos una considerable porci(3n (le la nucstra; c;.CÖmo fucron defini(las las unidadcs dc anålisis esta
este senor es, pues, incapaz dc salvarse, no tienc distico?
tatnpoc.o car idad con su pr0ji1110, y 10 que (lcbc hacerse
con él es recoillar su nornbrc para no Icerlo. 1Qt1é procedilllicntos se utilizaron para la
(le los datos?
Juliiin Matias
c;.Fue imparcial cl ()lganismo recopilador o tenia algfin
Iin interesado? Es conveniente recordar quc la parciali-
No basta con reunir (loctllncntos e incorporarlos al con
dad puedc scr consciente o inconsciente. En ciertos ca
junto dc datos recopila(los Inediante su consulta o lectura; es
necesali() juzgarlos. La utilidad del cxajnen critico de las
sos, algunos organismos ticncn prc[crencias personales
o (lc grupos, o estån, lisa y llanamente, al servicio de (lc
fuentcs (loctllnentales es indispensable en las ciencias socia
les, puest() que casi todos los datos tienen caråcter secunda terminados intereses (econömicos, politicos, etc.), y
buscan in(luir sobrc la pt'll)lica mcdiantc la pu-
io (han Sido rec.ogi(los o establecidos por otros). Por Otra
blicaciön de resultados parcialcs o falseados. Jis de su-
permiten que el investigador tenga contac
parte, casi nunc.a
ma ilnportancia toner en cucnta el "sc.sgo institucional"
to directocon los hcchos y los fenömcnos a los que se hace
que pucdcn (y suclcn) toner las cstadfsticas.
w[erencia cn los (locujnentos.
Si la enumeracion se bas() cn una rnuestra, c;.cra ésta su
cs t'llil, y a veces indispensable, rccurrir a estadisti-
ficicntenwntc reprcscnlativa?, Cue clcgida dicha
(as of iciales y a Ilistöricos, a archivos,
lnuestra?
a la prensa y a todo tipo (le (loctnnenlos, cl investigador, al

disponer (le todo esc Inaterial, se on renta


( al siguiente proble (i.C(3mo sc claborö el [orrnulari()? Es (le gran utili(lad

n garant ia y validcz nos of reccn?, c;.cuål es su atltcnti disponer del forrnulario efectivarnentc utilizado, para
y una
El investigador social, utilice comprobar si se han emplead(), al confcccionarlo, las re.

(uento prililaria o una Iuente secundaria, debe tomar una se glas dcl caso.

lie (le precauciones para estableccr 10 nuis clararncntc posi- c;.Cörno se realizö el trabajo dc campo? iSe supcrvis() la

ble el valor (le osas luentes (locurnentales. labor de los cncuestadores?

(j.F,n qué forma se hicicron la tabulaciön y cl anålisis dc


los datos rccopilados? iSe cfcctuaron controles (le vero
similitud? Podrian haberse deslizado crrorcs en la tabu-
Anälisis critico de los datos estadisticos
laciön, que son (le (li[icil cornprobaciön. •ranibién puccle
habersc Ilegado a conclusiones abusivas part iendo de
Cuand() se trata de fucntes e•stadisticas o encuestas, la in
sirnples valores medios, (lc coef icientes de correlacion,
terpretacion adccuada de los resulta(los requicre, a menudo,
un de las circunstancias no registradas que ro
(lean a los hechos anolados. Por este conviene plan- ILas cantidades que sc cotejan son comparables? dL,as
rncdicioncs se rcalizaron sobrc bascs i(lénticas?
tearse, ent rc otras, las Sigu icntes preguntas:

68 69
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para ptepatdt Inonogta/ias

Cuand() se trabaja con prmnedios, tasas y tantos por


Cuando sc trata de cloctllnenlos (le las Naciones Ulli(las (y
cicntos, (i.las unidades del nurnerador y denominador
(le organismos internacionales), conviene pregtlllta rse
son 1101nogéneas?, ?estån bien relacionadas?
acerca de la nacionalidad cle los expertos de le
é.Las conclusiones sc derivan directamente de los datos (lactarlos. Mås de un cloctllnento "internacional I iene un (da
o Ilevan el 'tsello" del intérprete? ro sello "nacional" que illil)linwn sus redactores.

Anålisis critico de los documentos escritos Anålisis critico de los documentos persona/es

Cuando se trata de (loctllnentos escritos, es obvio que el in


En cuanto al anålisis critico de los (locujnentos persona 105,
vestigador social no puede contentarse solo con una lectura
recordejnos los cinco tipos de circunstancias que segtlll
pasiva y la posterior utilizaci(3n de datos e informaciön que
Gottschalk y otros (1945) pueden al invest igu
proporcionen (lichos documentos. I lay que exaniinarlos cri
(lor a consi(lerar veraces las declaraciones del
ticamente cn un (loble sentido: realizando una critica externa
para establecer la autenticidad del texto o documento y una
critica interna que se dirija a enjuiciar el contenido en si Inis Cuando una declaraci011 se vincula con una verc lad ille

mo. Por Otra parte, para evaluar su fiabilidad, se ha de tener (liferente para el testigo.

en cuenta que la Inayoria de los doctunentos escritos no han Cuando una declaracion es perjudicial para el in for
si(lo elaborados por investigadores sociales. mante o para sus intereses, salvo que el inlorntalll(? se
jacto cle su propia o n lalicia.

Ilis auténtico el documento? Cuando los hechos tratados son, en gran cues
tiones de conocimiento
ZIIa Sido alterado por interpolaciones u omisiones de
Cuan(lo la parte (le la declaraciöll que Illas intejv.sa al
transcripciön?
Illa Sido escrito por la persona o la organizaciön a
probable.
quien se le atribuye, o han intervenido otras personas?
?Qué competencia tenia el autor en el telna tratado?
Cuando el inforjnante hace declaraciones cont rarias
a sus expectativas y anticipaciones.
d.Cuåles cran su marco teörico y su ideologfa?

? lin qué coyuntura politico-social fue escrito?

?.EI autor pertenece a algfin particlo politico, lobby, mo


vimiento social o grupo de interés definido? Por ello, JJ1ås que de "(locuntentos habi ia que
, hablau• ile

tido foucault iano del télll)ino, haciendo alusid)ll su sn tnalet 1.11.

(ld, etc. Ver Michel Foucault, l.a tuqueoloqia del sttbet; México, Siglo X X I. 11 ed
1985, pp. 233 y ss.

70
Guia para preparar monografias
[zequicl Ander-Egg / Pablo Valle

"escri to mani[iestajnente, para lograr una reforrna,


Por su Pill ft.', (le Lara tanibién nos proporciona al
para proporcionar un o una advertencia, para ayudar 1

gunas principales para la considcraciön critica (lc cs


a ot ros en sus (li[iculladcs"; (lcsco (le conseguir la illinortali
te (le lucn tes• son las sigtlientcs:
dad (tenia explicito de Maria

ctlånd() ha Sido escrito cl (loctljncnt()•,

con fin;
Comparabilidad de las fuentes
situacion del l)lotagonista en la coyuntura a quc se
ref ic le;
Cuando sc utilizan datos (Itie. provienen dc mås de una
caråctcr y rasgos psicolögicos del autor; fuente o (lc fcchas (liferentcs, debc tenerse la scguridad cle

saber si se han publicado otras rncrnorias sobre los que scan cornparables. Para cvilar errores, recuér(lcso que no
hechos. existe comparabilidad, al rnenos, cn estos casos:

()tra que schala cl historiador espa


filli(lalncntal Si se han usado (lifercntcs definicioncs. En ciertas es

nol es (listinguir los hechos cle los que el autor fue protagonis tadisticas que- sc extienden a 10 largo del tiernpo, el carn
la o test igo direct(), de aquellos 01 ros que le fueron relatados. bio de (lcfinicioncs la continuidad (le la SCIie.

ra para cl anålisis critico de los (locurncntos Si sehan empleado (lifcrcntcs cle cålc.ulo, rc
copilaciön o estimaciön. Asi, por cjernplo, los datos 0b
ligaciones Ciencias Sociales (le Eslados U nidos encarg() a ten idos por un censo no son exactarncnte comparables
diletV11tes espocialistas, que expusieron los criterios dc vali con los quo se Ineclianto una mueslra.

(lez (le los (locunwntos personalcs. Aqui nos intercsa recor-


(lar la opinion del G. Allport.

Pala (19/1 2), existen trece subyaccntes Fuentes primarias y fuentes secundarias
por los cuales alguion registrar detalle.s acerca de si
lilislll().• para la (lclcnsa (le su conducta per
l)esdc otro punto de vista, al electuarsc una
sonal; (por ejelnplo, las Confesiones (le Rous
documental, dcbc distinguirse ent re:
seati deseo, a veces cornpulsivo, (le orden (por ejemplo, los
l)iarios de Pepys); (lclcite literario, 'ten el cual se revela la ex
periencia personal en [orina (lclic.ada y placentcra"; asegurar fuentes primarias: las que nos proporcionan datos de
y consolidar perspectivas personalcs (por ejemplo, Experi primcra mano (o dircctas);

fuenles secundarias: cuando sc recurre a datos ya pu


catarsi.s; illt(-'lös Inonetario; asistencia cn la terapia (como en bl icados o que, sicil(lo illé(litos, rcc.opilados ori-
la con un paciente psiquiåtrico); confesiön como ginarimnente por ot ras personas.
(le absoluciön; interés cientifico; servicio y cjetnplo

73
72
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparat tnonograiias

La illiportancia de esta (list incion e.st riba en 01 crédito y la


A modo de sintesis acerca de la forma de encontrar
confianza relat iva que Inereccn los datos de estos dos tipos de informaciön
[uentes. Las prilnarias ofrecen la garantia de la instituciön o
el investigador responsablc de la las secunda-
10 dicho anteriornoento, acerca de las Iti('lltes de (locu
rias,on términos generales, estån sujetas a error en propor
mentacion e of rece una vision Inas o Inenos
ciön a la distancia (le su alejarniento de la fuente primaria.
para orientar la l)ülsqueda y la recopilaciön de (latos.
Los Ineros procesos (lc rei rnpresiön, copia, etc.,
Sin ennbargo, puede ser un tanto apabullante para till estu
dan oportu nidad para ('01 neter errores involuntarios. Ade
(liante que. Se inicia en este Para evitar esta
nuis, en las fucntes secundarias, existen casi ilinnitadas
(a veces, paralizantc), presentan de una Inanera sin let ica,
tunidades (le que sc produzca un uso inadecuad() de las
algunas pautas para buscar informaciön.
fuentes primarias mediante (liversas [orinas de manipula
Ya hemos indicado cinco [uentes de Antes (Ie
ciön parcial a causa de prejuicios, reordena
n)ientos, olvi(lo de las consideraciones de verdadera recu rrir a cualquiera de ellas, hay que tener cn Claro dos cosas:
o (le las condiciones calificativas conteni(las
cn las fuentes primarias, etc.), que realizan quienes analizan qué es 10 que se (liliere l)tl.scar;

o interpretan cl (10 las [ucntc.s primarias. (.•ömo segl'lll se Irate (le lilia u 01 luente.
[.0 dicho pone de relieve la necesidad de anali7.ar (letcni(la
mente los (latos que se utilizan en un estudi() cientifico. "Si
Pero, (le los lil)los, la telecloctljnentaciöll, los Cl)
los datos son extraidos de una [uente secundaria dice
etc., y antes de recurrir a ellos, es l)llscaj•
el método de veri fi-
prilnero y lnås satisfactorio
y consejo de illlk)l'lnantes ('lave, 10 por el
carlos es cojupararlos con la Iuente prilnaria, cuando pueda
directorde la Inonografia, (locente.s o cual( It lier
disponerse (le olla. Cuand() la fuente pritnaria no estå a nue.s
persona conocedora del tenia que se eligib para la
tro alcance, tenemos que aplicar a las fuentes secundarias los
Otro aspecto para tener en cuonta es la consulta de afl Icti
niismos principios de critica quo aplicariillnos a las fuentes
los en revistas especializadas, que permiten inlonnarse sol ire
prilljarias.
cuestiones mås actuales o sobre las (Illili)as invest igaciones
Cabe advertir que los datos toniaclos de otros documentos,
en un determinado cantpo. (lisl(), que es absolutalnente nece
y que el investigador social incorpora a su propia invest iga
sario entre los investigadores, 110 10 es en la lilislna
cion, sietnpre constituyen una fuente scc.undaria.
para un esttldiante que va a escribir una Inonogral ia; pero 110

estå de 11)ås tenerlo en cuenta.) Por ot ro lado, ell las revistas


se publican resefias o connentarios bibliogrål icos que
orientar nuevas l)üsquedas.

Cuand() se realizan trabajos que tiell('ll que ver con tenias


de actualidad, conviene consul tar revistas y no es
pecializados, en 10 que se incluye la prensa diaria. a

74
[:zequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monografias

(le ejejnpl(), The New York Tillies (Eli. UU.), Le Monde


(l :lancia), Clarin (Argentina), lil l'ais (Jispafia); ellos, peri()
(dorso)
(licos que publican articulos que tratan problcrnas de actuali
(lad, los cuales pueden ayudar a nuevas inforrnacioncs,
o bien constituyen elementos (lc reflexi6n.

[.o.s reper torios bibliogrå[icos pueclen ser de ayuda. Pero,


cn este caso, sc necesita de la orientaci(3n (10 una persona mås Clåsico de In critica estilfstica (eg uno de Ios pri—
conocedora (ICl tema para poder cscogcr en medio de una meros tratamientog de conjunto gobre 10 obra de Dor.-
gran n lasa (le informaciön. gee) , un poco nnticuodo en algunas cosng pero
im rescindible ara relevar al unas cuestiones de
16xico, y filog6ficas ianbißn.

Temas: el infinito, el cagog y el cosmos, el pante{s—


Cömo "guardar" en fichas la informaciön recogida
mo y Ia personalidad, el tiempo y In eternidad, el
Idealismo y otras fornns de In irrealidad. Hay un
lin este pun to, suclen darse infinitas rccomendaciones so apdndice actualizado, sobre In narraci6n que ge au—
técnicas de fichaje, (lislintos tipos cle [ichas, etc. Preferi toanaliza •
a un par (10 pråcticos y fitiles, que
cada lector adaptarå segün sus necesi(lades y håbitos.
Ejemplo 2

(Trenle)

(frenlc)
Sarlo, Beatriz, Dorges, un escritor en Ias orillas,
Buenos Aires, Ariel, 1995, 208 pp. (Se congigue on
Barreneehea, Ana Maria, -La expresi6n de Ia irreali—
line en http://wwv.'.hurn.nu.dk/ronangk/borges/bsol/
dad en la obra de Dorges, Buenos Aires, CEIL, 1984,
160 pp. (Edicidn original, 1957•)

16
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para ptepatar tnonowa/ias

(dorso)
Anexo 1

Bases de datos
I.os avances de la tecnologia han pennitido la apal ICi011 y el desat 10110
(le otras [uentes de infonnaciön: las bases de datos. Actuallnente, exas
len alredcdor de 6.300 bases de (lato.s y cetca (le 6.000 bases en C.I)
Algunos temas; ya tratados por Ia autora cn otros la—
Nosot ros apenas esentan 10s poco 11 jas de una reinlena de bases de
I (la
dog (la ciudad, Ias orillas). Otros nuevos: el orden
tos que hernos selcccionado ent re las existentes. Esto 10 hact'lnos con el
imaginario. La cuesti6n politica (påginas X-•YC/,), sin
propösito (le pernitir, a Ios esludianles que se ill ioan en estos ten jas, le
embargo, se queda un poco a medio caminot relacionar
ner alguna idea (lc los lipos (le que pueden sunnnistläll' y
con el articulo de Ejnilio de I pola en...
los recatl(los que hay que tener en cuanto a la cobelttllii geognilica y
telnporal (lc la in101'1naciö11 que se puede ol)lcnet

éC.tlåles son los pasos para la l)fisqueda de en las bases


(lc (latos? El punto (le parti(ld es haber (lelilllilado (laralnente el tenna
solne el cual se desca ol)tener J.uego, hay que seleuio
nar cuicladosmnente los térlllinos con que se exptw•san los conceptos
que hacen referencia al tcuna y el idiotna en el (lite eslå la base (le (Ia

tos. Para hacer esto se .suele consultar el Iesauro correspondiente o una


rambién bueno consignar citas textuales, con el corres
e.s

pondiente nümero (le l)ågina, capitul(), etc., para tenerlas Illås nados con el telna. En algunos casos, se recurrir a 10S

intel nos atltotnat izados que lienen lotlos los ténnjnos conteni( los en
a mano cuand() se las busque.
la base (lc (latos.

Quede Claro que en estas épocas de "soporte inforrnåtico", Sc•gtin el tenni (111(• se Irate, se pueden in ten•ogar por let Mllljos cont
ciertas [ormali(lades (por ejenll)lo, la dist entre " f rente" lildos ((1cscril)t01es (Ille son télll)inos contenidos en los tesa1t10h)

y "clorso") son irrelevantes. por tértninos que se usan en el lenguaje corriente, l)10fesional, teclll

co o cientifico.Se pucde ajnpliar la l)t'l.sqtteda intenogali(lo por tot


Casi todo procesador de texto o base de datos (por ejem
los sinönintos del té1'lDino que replesenta el cojuept(). Clidli(lo no se
el excelente progralna Microsoft Access, que viene en los sabe si el lérlnino estii ell singtllar o philill, conviene 141 pala
paquetes Office. avanzados) sirve para este proposito, y posee bra. Esto se hace Inediante till signo ( * // 1')

una funciön (le y consulta, para encontrar lilljll)ién hacejnos relenu•nciil a los CI) cot no bases de (latos.

cualquier inforrnaciön que se necesite, o incluso para hacer dispone cle estos discos cojupaclos, equiparar los Cl )
con un scuvicio (le (locutilentacid)ll o banco de cldtos (le lipo
listados con los datos que se requieran para (leterjuinadas ne
cesidades (por tenia, por autor, por fecha, etc.).
Bases de datos generales
En todo caso, siejnpre es I'ltil mantener un criterio relativa
ISSN. Es la base (le (latos 11)ås itnportante palil ( unocc•v las publiGi
Inente uniforme, yaque esto puede ahorrar trabajo en un rno ciones pcriö(licas existentes en el Inunclo. En el ISSN (Intel nal ional
(lado: cuando se utilice la informaci6n almacenada, no
habrå tanta necesidad de unificar criterios u ordenar 10 de- do que. 10 lienen asignado. lil (le encro de 1995 jecoge in
lorrnaciön sobre pul)l icaciones seria(las (se
sordenado, mås allå de ciertos ajustes ad hoc (por cjcmplo, cn incluyen
revistas, bibliografias y reper101ios bibliogråficos).
la confecciön de una bibliografia).

78 79
[zoquiej Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

I's 1. PER IODICAI.S R ECIORY. Después A RI'S & IIIJMANI ES SEARCJ I cs una base (le datos relercncial, (le
del la base (le (latos lilås tante para buscar revistas sobrc
un tenia; recoge (le 207.16,1 tiltllos (le pul)licacioncs por el Institute for Cicnti[ic Inlonnation, Filadel[ia, Estados Unidos.
I)csdc 1980, rccogc art iculos (le nuis dc 1.300 titulos (le las revistas
Bases de datos de caråcter multidisciplinar ilnportantes en cl (intl)ito (le las ciencias hutnanas, incluyendo, ade-
en ciencia y tecnologia l)lås, articulos sclcccionados por SII interés cn dicho årnl)ilo, proceden
tes dc lilås de 5.000 titulos de levistas de otras {ireas corno cicncias
SCISEARCII es una l)ase de (latos rc[crcncial tnultidisciplinar en
naturalcs y cicncias sociales. Tatnl)ién incluyc jnonoglilfias, recensio
y tecnologia, cu:ada por el Institute [or Scientific Infonnat ion
ncs, conferencias; ticnc la particularidad dc anaclir todas Ias cilas bi-
(LSI), Filadel[ia, Estados tJnidos. l)esde 1974, recoge los regist ros pu
blicados en Science Citation Index (SCI) y registros procedcntes de bliogråficas que acojnpanan cl (locunlcnto. Esto pcrrnitc que se pucda
las series del Current Contents (Itie no estan incluidos en la versiön
buscar por autor citado. Asi es posiblc conoccr si un trabajo (Ictcnni-
nado ha Sido citado por otios autorcs, cn qtlé ano y cn qué [ucnte. l)es
de 1992, incluye un resumen del articulo en inglés. 'liene la liniitaciön
licas que aconjpahan a los (locujnentos, 10 que pennitc la l)fisquecla

aulotes citados. I.as revislas vaciadas son cuida(losantente selec (le que recoge pocas revistas dc idiotnas dislintos dcl inglés. Es accesi

cionadas (lc actit-'l(lo con val iOS criterios, inclui(lo el anålisis de citas.
ble cn linea a nivel remoto a través dc Dialog y 01 ros (listl ibilidorcs, y
se cojxcsponde con la vcrsiÖn Alls Iltunanilies Citation ln-
Se decir que incluyc cl 90 por ciento de la literatura cienlifica
dex; tatnl)ién existe versiön en
y técntca Iliås significativa a nivel internacional. Adeniås de Ia ver
subn illil)l esa, existe version cn CD R()M
CURRENT' CONTENI'S SEARCH, por cl Institute [or i-

PASCA L. una base (lc dalos referencial crca(la por cl Institut Na-
[ic Infortnation, Filadcl[ia, Estados tJni(los. Es una vcrsiön en linea (le
las conocidas series (lc publicaciones senjanalcs Current Contents; cs
lional (le I'ln[onnation Scienti[ique et 'It:chniquc (IN ISI')/Cenlre Na•
11011'11 un servicio sernanal que leproducc los stllltalios (le las l)lincipales re
la Rechejx:he Scienti[ique (CNRS), Van(loeuvtelés Nancy,
l•ranoa. lite! atura a nivel internacional (lcsde 197.3 y cs una vistascn ciencia y Icc.nologia, ciencias sociales, arte y
Curtent Contents Search consiste en 7 subconjttntos basados en la
base (lc dalos liltilli(lisciplinar. "l icnc distintas seccioncs: lisica, qui
cdiciön intpresa (ICl Current Contents: clinica; ciencias (le la

Cio y (le la Tien a, etc. Sc puede consultar en su conjunto o litnitar una Vida; ingenieria; tccnologia y cicncias aplicadas; agriculttna, biologia
y ciencias arnbicntalcs, fisica, quiniica y cicncias de la Tierra; cicncias
disciplina utilizall(lo un codigo de La versiön injprcsa
sociales y de la conducta; arte y htnnanidades. Current Contents
Search, a(lenlås de sunlinist rar los stnnarios de Ias revistas, proporcio
base de (latos PASCAI. es de ,1.000.000 de registros.
na la referencia bibliogläil ica de cada aH iculo. Su cobertura tmnporal
es de seis a doce rucscs del ano cn CillS0.
Bases de datos sociolögicas
AL ABS'FRAC,'I'S es una basc (le datos rc[crcncial crea
S()CIAL SCISEARCII es una base (le clatos re[ercncial, en el åtnbito
da por Sociological Abstracts, Inc., San I)iego, Estados IJ nidos; desdc
1962, IVCO%C la literatura cienl ilica en cl iirca de sociologia y discipli
tillite [or Scientific Information, Filadelfia, Estados tJni(los. l)esde
nas alines publicada en 1.600 levistas especializadas y olras publica
1972, recoge articulos de lilt-is (le 1.500 titulos de las revistas mås itn
cione.s corno tesis, conlcrencias, etc. Contienc nuis (lc 200.000
portantcs en el iijnbilo dc las ciencias socialcs; incluyendo, adeniås,
ITIerencias bibliogläi( icas. Los legistros, ademås de la refcrencia bi-
articulos seleccionados por su interés cn dicho årnbito, procedentes
bliogrå[ica conil)lcta, tienen un ajnplio lestnnen. lis accesiblc en linea
dc lilås de 3.000 titulos de revistas dc 01 ras iireas coni0 [isica, cicncias
a 11 avés de I)ialog y ot ros dislribtlidores, sc corresponde con la publi-
naturales y biorné(licas. Tmnl)ién incluye rnonografias, jecensiones,
caci(bn Sociological Abstracts y tiene su correspon(liente version en
conferencias. Social Scisearcll tienc la pafliculari(lad (Ic anadir todas
Cl) R()M. (Jtiliva cl •rhesaurus 01 Sociological Abstracts Index •rer1J1s.
las citas bibliogråficas Clue cl (loctnnento. Esto pennile

80
81
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia panj njonogtafi,ib

que se pueda l)llscar por autor citado. Asi es posible conocer si un tra B EDUC.'/VUION IND EX de
bajo deterillinado ha Sido citado por ot ros autores, en qué aho y en crcada por Univetsily 01 Leeds, Reili() (Jilido. l)esde 1976, lecoge ill

qué fuente. l)esde 1992, incluye un restunen del articulo en inglés. Se lornjaci(3n sobre todos los aspeclos del area (le en tog Ios los
utiliza para conocer el nivel de ijnpaclo de un (leterlhinado autor o
liabajo. 'lienc la liliiitaciön de que recoge pocas revistas dc uno recoge bibliogra ia procedcnte de a N iculos (le rcvisl,lh y 0110
(listintos (lel inglés. Es accesible cn linea a nivel a través (lc cedente de tcsis doctorales. Cont iene n de ,10.ooo bi

Dialog y otros distribui(lores, y sc corresponde con Ia versiön itnpre bliogrå[icas y SII cobeH1tta e.s liltetnacional. Es acqvsil)le linea y
sa Social Science Citation Index; tantl)ién existe versiön en CD R()M. tiene sus cqtlivalentes British lulucalion Index (Bl l) y lh•l

FRANCIS es una base (le datos referencial liltilti(lisciplinar creada


ERIC es una base (le (latos jeletc•ncial cteada por It(lucalional Rest
grado en el Institut Technique
de I'ln[ortnat ion Scientifique et ces Information Center, Estados U ni(los, en 1966. I.•stå (livit Iida en (los

(INIESI) del Centre National (le la Recherche Scientifique (CN RS), [icheros, tino recoge proyeclos (le intonnaci(bl) y otios lipos (le (h
Vandoeuvre. lösNancy, Cedex, Francia. Desde 1972, recoge infonna nlentos, y el 0110 recoge la bibl iogralia procedente (le 01 tl('tllos de ntas
ciön en ciencias sociales y Inunanidacles en 20 sub[icheros que com- de 700 titulos de revistas. Etic tiene el Docutnent 11011 vi

las (list intas disciplinas (ciencias de la educaciön, ce, que sujnillist fotocopias o Iliicrofichas (le los (lot'lltnentos origina
sociologia, econolliia, filosofia, historia (le la ciencia, etc.). La psicolo• les recogi(los en la base (Ie (Idtos. Contiene tnås de 700.000
gia no se encucntra recogi(la en esta base, ya que el INIST, a (liferen
cia del CINI)OC, no Ia considera entre las ciencias sociales y Ia portante en el årea (lc eclucac1Ön. lhesenta el inconveniente de que
incluye entre Ias ciencias l)iounédicas en la base de (latos Pascal. Fran si el 99 ciento (le los recogi(los en la base (le

cis recoge illticulos publicados en nuis de 9.000 titulos de revistas de


Iodo el Inundo; tatnbién tuonogra[ias, tesis, inforjnes y actas dc con para estudios en educaciön, donde el {Ilea geognil ica e.s Iliuy
gresos. Recoge tnås de 76 000 registros anuales. Esta base de datos se te. Las referenc.ias Ilevan un anjplio resili11P1) inlonnatl
puede consultar en su conjunlo o limitar la a un firea con vo. "liene su correspondienle versi(3n itnpresa en dos panes,
creta: educaciön, sociologia, etc. Proporciona Ia referencia bibliogråfi cojno la base: Resources in I-ducalion (RI y Cut rent Index 10 Journals
ca cornpleta del doc.tnnento, acotnpanada de tin breve restltnen en in Education (CIJ E). Es en linea a través de los lilill(ipales dis
francés. Es accesil)le en linea a tlavés de QuesteI-Telesystemcs y tam tribui(lores de l)ases de datos y liene SII versiÖll correspondiente en )

bién tienc una version en CD R()M que edita cl Iiiislll() INIST. Sti ver- ROM. tJtiliza cl •rhesillljus of Eric Descliptors.
siÖn ilnpresa, Bulletin Signaletique, estå dividida en 19 publicacioncs
independientcs, que cojnesponden a las dislintas disciplinas. Esta ba-
PSEI)ISOC es el sublichero (le la base (le clatos que el
aunque no es especilica en el area de psicologia, es reco
se (le (lalos,
area de psicologia y ciencias (le la educaciön, con de 36.000
Incndable para tenta.'i con un interés liltilti(li.sciplinar en ciencias
tros, y se actualiza nwnsuahnente. lil sistcnna pennite l)! Iscar por au
sociales y Inunani(lades y, sobre todo, para bibliogra[ia Iranc.e.sa.
101', revista, lugar de tral)ajo del atltor, ano, idiol na, tejna, té1Mlinos del

restunen, etc. I)esde 1989, aptnxilna(lmnente el 80 por ciellto de los

Bases de datos sobre educaciön registros Ilevan un restnnc•n de aulor directalnente de la re


vista. Todas las revistas vacid(las en la base de (latos se ell( lien! I an ell
EUDISED es una base (le datos referencial, creada por el Consejo (le
los rondos de la Bibliotcca del (CS IC).
Europa, Estrasburgo, Francia (colaboran todas Ias agencias naciona
Ies). I)esde 1975, recoge Iliås de. 7 ooo proyectos de investigaciön en
curso o [inalizados, realizados en paises pertenecientes al Consejo de Bases de datos sobre psicologia
Europa en el årea de cducaciön. Es accesil)le a través de ESA IRS y
PsycINF(). La base (le (latos Psycl NF() es, sin II Igar d diltlas, la illi
liene una versiön itnptw•sa, Eudised R 6 D Bulletin. Utiliza el tesauro
portante para el area de psicologia. Es una base de (latos IVIewntial
Eudised, que es Inultilingiie.

82 83
[requiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

n cada pov Psycl NF() (Psychological Abstracts Information Services) especializadas en filoso[ia y disciplinas alincs. l)esde 1940, cs Ia fuen
(le la Allit•rican l'sychological Association, Wasllington, Estados tJni- tc dc informaciÖn nuis cornpleta en årcas corno cstética, ética, episte
(IOS. Son una c.spccie (le servicios interrclaciona(los (lc infornmciön, 111010gfa, logica y mctafisica, asi corno para obtcner infortnaciön
que l)loveen dc acceso a la literatura jnundial en psicologia y cicncias
sobrc filosofia en disciplinas coni() cducaci(3n, psicologia, religiön, (lc
alincs en dilerentes [orrnas; una de ellas cs cl repertorio impreso Psy recho e historia (le la cicncia. Es accesiblc cn linea a través (le Dialog
(11010qical Abstracts (PA), que c.ojnenzÖ a publicarse en 1927 y que cn y sc corresponde con la versi('jn injpresa Philosopher's Index; tarnbién
1967 dio II Igar a esta base de (latos aut0Jnatiza(la que, como el PA, ctr existc su correspondicnte versi6n en CD R()M.
In e Iodas las illeas de la psicologia y utiliza la Illisl)la que
el rept•r101'10 ilnpreso.
Bases de datos sobre medicina
basc dc datos PsyclNF() recoge inforrnaci(bn (lcsde 1967, publica
MEDLINE es una base de (latos rcfcrcncial especializada en medici-
(la en Illås de 1.500 revistas de 41 paises dilerentes. Tienc un voltnnen
na y, por 10 tanto, dc especial intcrés para el iimbito de psicopatologia,
(10 nnis (lc 1 .ooo.ooo (le registros, con un crecijniento anual aproxirna
psicoterapia, psicoanålisis y sallt(l Inental. Medline es una (le las Ina
do (le i12.ooo registros, de los cuales aproxirna(lmnente cl por Cien
yores fuentes para obtcncr bil)liografia biornédica, creada por la IJS
to son procedentcs de Esta(los Uni(los, un 8 por ciento (ICl Reino
National Library of Medicine. Se corresponde con les repertorios I illi
Unido, un 2 por cicnto de Francia, y un 21 por ciento del resto (lc Eu
presos: Index Medicus, Index 10 Mental Literature c International Nur
jopa. Rcspcclo a art iculos en idiorna espahol, rccoge articulos publi-
sing Index. Recoge infortnaci6n dcsde 1966, proccdcnte de rnhs dc
cados en 20 litulos (lc revistas cspanolas y 27 titulos dc rcvistas de
3-700 titulos (lc revistas dc todo cl mundo, publicadas cn Jiiås (lc 70
paises que cn 1990 sumaban 6.400 registros, 10 que
paiscs difcrcntcs. Aproxirnadamcntc cl 70 por ciento (lc los registros
constituyc un porccntaje poco representativo de las publicacioncs
cstån acompanados de resurnen de autor, tojnado directatncnte de las
(le esto.s paises.
revistas. Contiene rue-is de 6.000.ooo dc referencias bibliogrålicas y Sit

crcc.imiento anual es (le 360.000 legist 10s, (le los


Aparece COIJi0 una publicaciön anual de Ia APA que (le cuales cl 70 por cicnto estån en inglés. Su vocal)lllario cs controlado
1987 a 1990 tccoge las rnonogra[ias (cornpilaciones) en psicologia; a segtin cl Medical Subject Ileadings (MeSlI), que sc publica anual
paHil (le 199 1 deja (le editarsc Ia publicaciön ilnprcsa y se recoge des rnente. Sc puede consullar en linea a Iravés de nu'lltiplcs distribui(lo•
(le 1987 (le [orina autotnatiz.ada en la base (le datos Psycl N FO. No ves y ticnc varias versiones cn Medline cs la base (lc datos
todos los dist libi1id01cs prcscntan los en la l)ase PsycIN )liås difundida y utilizada en Espana, sobre todo cn su en CD
1'(). (por ejetnplo, J)ialog y en el CD R()M, I'sycLI • en cl CD ROM ROM, pucs no sc310 la tiencn las bibliotccas de las facultades de medi-
aparece por separaclo la blisqucda en revistas y en libros. Esta publi cina, sino tmnl)ién la rnayoria dc los hospitales.
cacit')l) liene la particulari(lad (lc (Itie los libros y los capitulos esthn
agl trpados on a.sientos separados, ordenados scgt•tn la clasificaciön (le
MENTAL HEALTH ABSIRACTS una base (le datos
la AI'A. l.as telerencias bibliogrå[icas, adcnnås de recoger todos Ios da
creada por el National Institute 01 Mental llcalth In[orrnation (NCM
tos (lc autor, editor, etc., van aconjpanadas del indice (lel libro cn los
Ill), National Institute of Mental Ilealth, Rockville, MD (hasta 1982)
que apar ecen Ios capitulos y sus autor es. Sc pucde buscar por autores
c IFI/Plentnn Data Cornpany, Alexandra ((lcsdc 1983), que clcsde 1969
(cdi101es) o por es (lc capittllos; la Inayoria de las rcfcrencias bi-
recoge inforjnaci6n sol)re salud Incnlal. Contiene Incis (le 475.000 rc
bliognilicas COI espondientes a capitulos van acornpailadas de un re
fcrcncias bibliogrå[icas proccdentcs dc jnås de 1.200 tillilos de revis
sunwn.
tas, (le 41 paiscs (lifercntcs y en 21 idimnas; tinnl)ién incluye libros,

infonncs técnicos, cornunicacioncs a congresos, etc. Es accesil)le en li•

nca a través de Dialog.


por el Philosophy l)octnnentation Center, Bowling Green State Uni-
versily, Bowling GI cen, Estados IJni(los, que recoge bibliogra[ia pro
cedenle (lc lilnos y de atticulos publicados cn Illås de 270 revistas

84
85
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

Bases de datos sobre lingüistica


Bases de datos sobre problemas sociales especificos
AGELINE es una base (le (lalos It'lerencial creacla por la Ajnerican As
LINGUISI'ICS AND BEI AB.S'I'RAC.I (II.BA)
es tlna base (le datos referencial creada POI' SociologiG11 Abst ts,
sociation of Retired Persons, Washington, desde 1978, Ia cual stnni
nistra bibliografia sobre gerontologia social, el estil(lio (Ie Ia vejcz cn
Inc., San Diego, Estaclos I Jili(los, que (lesde 197'} lecoge bibliogl af ins

contextos psicolögicos, sociolögicos, econönjicos y tatnbién relalivos


d la salll(l. I.a rnayoria (le los (loctnnenlos (le la base de (latos se refie•
Cada regist ro presenta la lelerell€:ia bibliogrål ica cojnplela, adeniås
de un restllnen in [orinativo. I-I-BA es accesible en linea a II avés de
ren a articulos de de
revistas, aunqtte tarnl)ién recoge libros, capitulos
Dialog y se corresponde con el io I.inquislits tuul
lilnos e infotanes. Cada referencia bibliogrålica va acontpafiada de un
Language Behavior Abstracts (LI.BA)
restunc•n. Para los (lescliptores ut iliza cl Pl'hesiilll us of Aging Terniino-

logy. Es accesible a nivcl renjoto a través de l)ialog y 110 existe

itnpresa, pero si en CD ROM. Bases de datos sobre empresas y negocios


MANAGEMENI' CONTENIS cs base (latos ial

ABUSE AND NEGLECT AND FAMILY VIOLENCE e.s una ba (laen 1974 por Infortnation Access (-•t)lnpany, Foster City, IEsta(los
tJnidos. Recoge informaciön relacionada con el (le Ias entl)l e
se de (latos referencial creada por el National Center on Child Abuse
and Neglect, Children's Bureau, (J. S. Depart Inent of I lealth and lutnan I

ganizalivo y totna de decisiones. l•.s accesible en a II avés (le


Services, Washington, Estados IJnidos. Desde 1965, recoge inforjnaciön
proccdente (le art iculos (le revistas, asi conjo in[ortnes de investigacio
nagenjent Contents, y en C!)
nes en curso, conferencias, descripciön (le progralnas de serv'icios de
asistencia a ninos Inaltliitd(los y todo tipo de violencia fajniliar (abuso
dc personas Inayorcs o entre lijnonios), todos Ilevados a cabo en I'S Bases de datos sobre matemåticas, informåtica,
Indos Unidos. •ranibién se pued(.• encontrar infonnaciön sobre estrate estadistica, econometria, etc.
gias (Ie prevenci(bn y tratanliento. Estå especiahnente dirigi(la a MATIISCI es una base de datos relerencial por la

profesionales de la salud, profesores y Irabajadores sociales. Toda Ia bi Mathenuatical Society, Providence, Estados (Jnidos. 'Ilene ililonna
bliogra[ia estå en inglés. Es accesil)le en linea a través (le Dialog. Existe desde 19,10 sobre lljatetnatlt•as, in101 Ica, econojnetna, etc Se

una versiön illil)jesa que no se couesponde con Ia base de datos y tic (livide en 7 sublicheros. Es accesible ell linea.
ne versiÖn en CD ROM.
Bases de datos sobre bibliografia disponible
ILAM ILY RESOU RCES es una base (lc datos referencial creada por el en determinadas åreas geogråficas
National Council on Fanjily Relations, Data •rRA(l International, Inc., BIBLIOGRAFiA LATINOAMERICANA base dalos
Anoka, Estados IJnidos. Desde 1970, jec.oge bibliografia sobre psico rencial jntlltidisciplinar creada por la Univejsi(lad de Me
sociologia de Ia [arnilia, incluyendo Illedicina, psicologia, sociologia y xico (IJNAM). Esta base (le (liltos esta collil)ltesta de valias bases, (le
educaciön. Ot ros ternas coni() divorcio, lljatrirnonio, tendencias [ami- las cuales las principales son:

liares, actitudes y conducta sexual, terapia y editcaciön sexual tan)


• CLASE (citas latinoalljelicanas en clencias sociales y litilijani(la
bién se encuenl ran recogidos en esta base (le datos. Fajnily l{esources
(les), Ia cual tiene su conespondienle 101 io biblioglåli(0
conliene tnås de 1.800 titulos (le revistas y también libros. I)esde 1970 CLASE.
hasta 1990 inclilia adelliås audiovisuales, Inanuales, tesis, inforjnes,
etc. En Ia acttlali(lad solo recoge art iculos de revislas. Esta base de da
• PERIODICA (indice de revistas latinoanwricanas ciell( ias).

tos es accesible en linea a través de Dialog. Tiene una versiön illil)re • Bl BLAT. I. (trabajos por latinoajnutlicanos en u•vtslas
ex t ran jeras).
sa, Inven101Y o/ Marriage and IQunily Literature.
• BI BLAT. II. (trabajos sobre Alllérica latina publicados en
tas extranjeras). Es la base Inas para l)fisqueda de bi

86
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

ia Recoge (lesde 1975 referencias biblio


Abstracts (BA), Biological /1bslracls/RRM (inforllles, revisiones y po
de tevistas y Jljonogra[ias. Tienc su corrcs
(le
ncncias a congresos) y Bioresearch Index (Biol). cstas publicacio
pondicnte vel Slon cn Cl) R()M con un voltitnen (le
nes constituycn cl tnayor servicio cn inglés solne inforrnaci(3n en
(le (le 270.000 li'gist roes.
ciencias biolögicas y l)i0Jnédicas. Rccoge todo tipo (le (locutnentos y tie

ne un apartado (lc interés para psicologia experilllental anilnal y psico


Bl B LIC)GRAFiA I.as bibliogra[ias nacionales se corres•
biologia. Es accesible cn linea a ttavés dc los pri ncipalcs distribui(lojes
pondcn con lot Ios Ios lil)10S (lc un Pills que se registran en el
(Ic bases dc datos y existe sti correspondicntc versiön en CD R()M.
10 legal. l•.spana. Ia Bibliogralia Espanola ha editado un CD R()M
qtl(' iene unos 300.000 regisllos bibliogrå[icos (le Inonogra[ias
a pal tir ano 1976, depositadas en la Biblioteca Nacional
del Bases de datos que recogen informaciön
(le Macliid. LI C)) ROM se puede consultar cn la nmyoria dc Ias biblio
sobre tesis doctorales
especializadas y por stil)llcsto en cl servicio de referencia (le la DISSEJVI'ATION ABSVRACTS ONLINE una base (le

151bliotcca Namonal rencial crcada por Ia tJnivcrsity of Micro[ihns International, Ann Ar


bor, Estados Unidos, (Itie recogc rnås dc 950.000 tesis Ici(las en las
Bases de datos sobre los libros catalogados I Jniversidadcs de Estados Uni(los (lesde 1961 y cubrc Iodas las areas

por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos del saber. Tartll)ién incluyr te.sis (loctorales (le Canadii. Desdc 1988,
coge tcsis procedentes dc univcrsidades del Rcino tJnido y del resto
I .CNIA - Books. La base de (lalos contiene todos los registros ca
(lc Europa. Desptlés de 1980, la mayorfa de los registros incluyen un
catalogados en la Biblioteca del Congreso de los Estados
arnplio restunen in [orjnalivo. sc corresponde con las publicaciones
IJni(los (lesde 1968. ConjenzO con libros en inglés y a partir de 1970
Cotnprellensive Dissertation Index y Dissertation Abstracts Internatio
Ine incot porando lil)tos en ot ros i(liontas. Se actualiza sernanahnenle
nal (Secci(3n A corresponde a y ciencias sociales, Sec
y se put •dc buscar por autorcs, palabras (ICl tit ulo y por encabezalllicn
ciÖn B a ciencia y Iccnologia, y Secci(3n Ca tesis del resto (ICl Inundo).
tos de Jilal('l ia. Pane (le la base (le dalos e.stå acccsible de [ortna gra
Es accesil)le cn linea a través dc Dialog y ot ros distribuidores, y ade
Iuila a Itavés IN'I'ERNF,'I.
nuis tiene version cn CJ) ROM. lil estå accesible en (liversas

bibliotccas universitarias, cn la Bibliotcca Nacional y cn el Centro (lc


Bases de datos sobre ciencias de la Vida Inlorrnaciön y Docutnentaciön Cicntilica (CIND()C) del CSIC,.
1.11' ENCES es una l)ase de (latos rcfcrenc.ial crea

(la por C.ajnl)l i(lge Scientific Abstracts, Bethesda, Estados Unidos, en TESE(). La fuente ntås irnportantc para buscar tesis lei(las en Espana.
1978; es accesil)le en linea y recoge aniculos publicados en rnås (lc
Desarrollada por el Ministcrio dc Educaciön y Ciencia (MEC) desde
1976 hasta 1994 95 (datos a 21 dc marzo de 1996), cs una base de da
c ill (01 anes solne conducta anilnal, ecologia, l)ioquinuca, endocri tos accesil)le en linea a través (lc Ias redes pül)licas, red connitltada,
nologta, ociencias, etc. Se cot responde con 20 repertorios X 25 y en breve estarå accesiblc a través (le INI'ERNET. La base de da
it'll)! esos: Mat ine Ti•chnology /lbslracts, Oncogenes and Growth Abs• tos recoge in sobre mås de 48.000 tesis doctoralcs leidas cn
ttucts, Ilutnan Genonre Abstracts, Basic Research and Clinical Applica las universidades espanolas.
ttons, etc I iene
illiiento Inensual de 10.000. 'l iene versiön cn CD
d)önde estån las bases de datos?
Para inforrnarse, existen direclorios y "bases de datos de directorios
Bases de datos sobre ciencias biolögicas y biomédicas
de bases de siendo cl mås coniplcto el Gale Di rectory of Data
datos",
B PR EVI E VMS es una base (le (latos "-'10rencial creada por
Base. Tarnl)ién se pucdc recurrir al Cornputer Readablc Databases
I iladellia, Estados IJnidos, en 1969. Contiene Illås (le 8.300.ooo (locu
(l)atabase or Databases), que se. puede consultar en linca a través del
11101110s (11 le se conespoll(len con los rcpmu)lios ilnpresos, Biological
distribuidor (le. bases de (latos I)ialog.

88
89
Guia pa,ta preparar tnonogra/ias
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

PSYC.I.IT (SilverPlatter). Se Iliita de la Illayor y base


Bases de datos en CD-ROM de (lalos que existe en cl Inundo sol)lV psicologia y ternas ines. Reco
(Compact Disc-Read Only Memory) pilada por la Psychological Association, tiene ('01110 itiente

Existen nunjerosas bases dc dalos en C!) R()M. f:.stas, en cuanto a la PsyclNFO. Indexa y contiene 1.300 revistas (le psicologia (le paises
y 24 idiotnas. Conq»rende (lesde 197-1 hasla el l)tvsenle. l.xl.ste version
ill forinaciön que proporcionan, pueden ser jnulti(lisciplinares en
ciencias sociales, en ciencias y tecnologia, tratar prol)ltnnas especifi para PC y Macintosh.
cos o una detenninada disciplina, ('01 no en los ejecnplos que ponentos

psicologia que hoy estån disponil)les en el Inercado. EXPLORING PSYCHOLOGICAI DISORI)F


Se trala de un progralllil de apn•ndizaje (le psicocliagll€•rs
(SilverPlatter). Dest inada a psicölogos clinicos, cen tico para una gran variedad de casos clinicos. Basad() en entrevislas a
pacientes reales, utiliza los årboles de (lecisiön del l)Si'vI I V. Incluye
tros y clinicas (Ie salud lnental, hospitales y profesionales de la psi

quidtria. Conjprende articulos de publicaciones atnericanas sobre un glosario interactivo, textos, graficos y secnencias de video.

neuropsicologia, psico[arntacologia, trastornos psicol(3gicos y [isicos,


tratilll)icnlos prevent ivos, evaluaciÖn, etc. Contiene 298.000 registros, DSM IV EN CD ROM (Masson). se del inanual y
desde 1980 hasla el prescnte. estadistico de los trastornos Inentales en [01 Midto Cl) Con un
potente (lc recuperacid)ll, petnlite (lilerentes 101 Inas (le

EMBASE Cl): PSYCHINI'RY (SilverPlatter). los 10


anos de la Excerpta de psi(ltliatria, con rnås de 1,15.000 registros. instrtllnento irnprescindible para el psicodiagnosl ico clinic o.

Abarca t0(los los aspectos (le la psicologia y la psiqtliatria. Incluye te


Inas colli0 alcoholisino, adicciones, cotnpottal)liento sexual, suicidio, 'ITIE GRAPHIC BRAIN (International •rhotnson). Se Irata de un
deficiencias tnentales y el o abuso clinico de los itgentes psicotrd)
progrmna de ensenanza de neurofisiologia con secuencias de video y
picos y psiunnilnético.s.

terra, tanto por facullades (le psicologia conjo por cscuelas de

& PSYC.I I M ENT'S (l IAPI) (Behavi01tll superior. Constituye un so/ftvare liltiltilnedia la ensenali/.a de

Measurmnent Database Services). Esta base de (Iatos psicologia fisiolögica. Estå basad() en un conoci(lo Inanual de lengua
Ill,is de 12.000 registros instrutnentos (le evaluaciön psicolö inglesa, Kalat; Biological Psychology.

gica. Incluye cues! ionarios, escalas (Ie protocolos de Ine


dida, tests y técnicas proyectivas. Cubre desdc 198,1 hasta la A.D.A.M. THE INSIDE STORY (A.D.A.M. de
actuali(lad.
una serie de productos (lc la Ani jnated l)issection of Anatoli))' Ior Me
dicine, que pretende facilitar la experiencia Inullilnedia en el hogaj

PSYNI)F.X (SilverPIatter). Conlienc de 60.000 registros sobre


psicologia en lengua alejnana, que abarca (lesde 1977 hasta el presen
Ie. Elabotäl(la por el Centro de Docurnentaciön e Psicolö- detalladas. Los milagros del cuerpo a través de cuat10 horas (le se

gica de la IJniversi(lacl de •crier (ZPID), Psyndex recopila art iculos, cuencias anilnadas, video y son ido.
libros, inforjnes y tesis publicadas en Aleinania, Suiza y Aust ria. Los
titillos y descriptores estån en alcunån e inglés, y el 30 por cicnto de A COLOUR ATLAS OF lit) MAN MORPHOLOGY (A.D.A.M. Softwa
los res(nnencs se encuentran en esta filtilna lengua. re). Disenada para la fortnaciön prolesional de estudiantes de
na, esta obra multitnedia cmnprcndc 2.300 ilustraciones, Illås de 800
påginas de texto y una lista (lite supera Ios 7.000 téjnnnos Ilié(licos.

91
90
[zequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

(,ubre aspecto.s conjo los huesos y sus attictllacioncs, las visceras, los
gano.s de sect ecion interna, el y ('l sistmna cardiovascular,
(')t

el sistejna ncrwoso, los ()lganos sensoriales, etc.


Anexo 2
Sitios de Internet recomendados
I'll F. II F. R BA (I lopkins Technology). Escrito por David L. 1101

rnann, autor (le '1'11(' Ilolistic Ilerhal, y dirigido tanto al corno Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
al paciente, The I lerbalist presenta la utilizaciön correcta de las hier (http.•//www.cenvantcsviflual.cotn)
bas litcdi(inales. inlortnaciön sobrc los principios l)åsicos de
la bolaria, los sistejnas htnnanos, las acciones (le las hierbas y pro Departatnento de Espanol IJrqente de la Aqencia de noticias EFE
piedades n tedicinales dc 11)ås de 180 cle cllas. Incluyc citas y
Illé.(licas (http://www.efe.cs/cultura/principal.asp?opcion— 1 1)

cient ilicas e ilust racioncs de las hierbas. Las consultas se pt1C(lcn rea Sc pucde consultar un (liccionario de dudas y hasta hacer consultas
lizar por nonil)le (le la Iliclba, trastorno corpoläll, zona del cuerpo o por (Hnail. Tatnbién se accede a la lista (le corrco "Apuntes", en la que
I cilia genet al. se pucdcn intercanll)iar dudas y certezas con ccntcnarcs de panici
panics (entre cllos, el gran NtaHinez (le Sousa).

VIIE 11tJMAN (Giunti Multijnedia). Rccorrido intcractivo


Proyecto Gtllenberg
por las njaravillas (ICl lltnnano. Esta ccnnpleta ol)ra enciclopé
(littp://www.pronl().nct/pg)
dica l)loporciona inlorlnaciön (letallada sobre todas las parlcs dcl
Biblioteca de lextos clectrönicos en linea (cn inglés y almnån). Se
y sus luncioncs c.scnciales. Las (liferclltcs scccioncs cslån ilus
puede buscar por autor y por litulo, y sc enriquecc dia a dia.
t 1 atlas con ientos (le inuigenes a todo color, secuencias anirnadas, [o
tog1G11ias, texto y explicaciones. Incluye un glosario de lilås de 700 Biblioleca Nacional Argentina

(http://www.bibnal.edu.ar)
(la Vinci. ( ionil)ft.nule apanados: sistcnja digeslivo, circulatorio, ner
Se puede buscar cn el catålogo genetal y hay cada vet, It)iis Iibtos di-
vioso y tespirat0110.
gitalizados.

I Illi PILL BOOK (Cornpton's Newrnedia). iVIås de coatro Illilloncs Bilblioteca


de vendidos dan le cle la populaticlad e interés (le esla
(l)ttp://www.analitica.cojn/l)itbl io/l
()tra l)ibliotcca en linea, interesanlc, con tnaterial (sobrc todo, ell cas
tos sec undarios y sus interacciones con alinjcntos, alcohol u ot ros tellano) que se anil)lia dia a dia.
(licarnenlos. Incluye tlna gtlia a todo color, con [otografias cn las que
sc reproducen, en tatnano real, los tncdicajnenlos Illås frecucntmnen Ct;n10 cilar recursos eleclrönicos
te lecetados.

tenia unil icado para hacer citas bibliogrå[icas (lc [ucntcs clcct lönicas.

Clljeory
(http://www.ctheojy.cotli)
I{evisla de teoria, tecnologia y cultttra. Muchos arl iculos en linca.

Unesdoc (Doc.tunentos de Ia Unesco)

(littp://uncsdoc.unesco.or g/ulis)

9)
93
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

Revista Variacioncs Boroes Poesia cu•qentina

(ht tp://www.lnnn.aau.(lk/institut/10111/l)01 ges/varindex.ht (http://vvww.poesiaalgentina.8k.cotn)


I lay algunos al tic Illos en linea.
Portal del libro
Voice of the Shullle (littp://www.1)01tal(lellibl().('011i)

I.istado de recur.sos cn teoria literarla. Real /lctuletnia Espanola


(ht tp://www.rae.es)
•rhe l.•cole Initiative

(http://ce(lar.evansville.edu/ ecoleweb) PsicoNel l.a It'd Psi en Internet

hnågencs y textos religiosos. (lillp://www.psiconet.otg)

Tlle Nobel Prize Internet Arcllive Monogra/ias


(111 n/nol)el/nobel.llt n II) (http://www.lnonogra[ias.ct)111)
Sobre 10(10, biogralias 01 iciales de los ganadotes.
La pågina de Analia
'I"extos digitales en espaizol (lit Ip://www.geocities.conj//\lhen.s/5662)
(http://platea.pntic.ntcc.es/ nvzapata/e textos.hlln) Abundante Inalerial sobre a lgenliliil y universal.

(lanu)s sus vinculos, e.speciahnente la ITi'1sta Papeles de


l.a l)åqina del corrector, de Silvia Totnbesi y Pablo Valle la I acultad (le

(lltlp://www.iespana.es/correctores)
l•'ilosofia y Let ras.

La ptiqina del idiotna espanol


(littp://www.cl castellano.col)i)

Archivo de l•iloloqia I;spai101a


(http://www.angclfire.cmn/(le/llispania)

Tlle Internet public l.ibrary On l,ine Texts Collection

(http://www.ipl.org/reading/books)

Secciön (hl line Books (le la l)ågina Berkeley l)igital Library Sun SITE

(http://sunsite.berkeley.edu/l.ibwel))

Biblioleca del Conqreso de los Estados IJnidos


(www.loc.gov)

Biblioteca Calölica en Internet

(http://biblia.c()ln/cnacion/l)iblioteca.httn)

Otra biblioteca de libros religiosos

(htlp://www.christusrex.org)

94
Anexo 3
Vocabulario (sucinto) sobre informåtica e Internet

Copiar cn el propio ordenador un archivo que proviene (lc la Web.

Kb, Mb, Gb, 'lb


bit, bite,
Mcdidas que sirven para indicar cantidades de infortnaciön. Si se les

agrcga una "s", serin cantidades de in[onnaciön por segundo (bps,


kbs, etc.).

bitåcora/weblog/blog
Pågina personal estrncturada cotno una sucrte de "(liario intirno cn

laquc su autor vuelca rc[lcxiones, experiencias, tcstitnonios dc lectu


ras y de sus rccorridos por Ia Red (corno una espccie (le "diario (lc na
vegaci6n", dc ahi su nonlbrc). Las hay temåticas, asi (.•mno ya sc
dispone dc directorios para rastrearlas; crccen en tniles dia a dia.

ciberespacio
Es una [ortna casi poét ica dc refcrirse a la Red o, tncjor, a la socicdad
virtual que en ella se genera. (De hecho, 10 creö el escritor Williarn
Gibson en su novela Neurotnancer.)

contrasena/password
Cornbinaciön secreta dc nütncros o letras que pcrrnitc ingresar a un
sitio restringido.

correo electronic.o/e tnail


Sistctna para enviar "cartas", Inensajes entre ordenadores concctados
a la Red.

cortafuegos/firewall
Equipo o progrmna que sirvc para proteger de intlltsos el propio or
dcnador o la propia Red.

cracker
Individuo que intenta penetlar en ordenadores o redes ajcnas, (le
nera ilcgal y generahnenle con intenci6n (le robar infortuaci(3n o ha-
cer (lano.
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar tnonogtafias

(Iorninio/(lomain mnplia, porque incluye VVWW, e tnail, 1:'1'1' y ot elenu•ntos ya en


Es Ia (lirecciön concreta de un sitio o l)ågina. (Genetahnenle, consta de (lesuso.
(los panes: una alude a la instituciön, cmnpania o titular, y Otra al pais

(.es, .ar) o al sector (.cotn, .gov). ISP


Sigla (le Internet Service Provider, proveedor (le servicio de Intel net

favori tos/boolonarks Connpafiia, generallnente l)livada, que acceso (pago) a la


Archivo en que el usuario puede guardar (Iirccciones (le sitios web Red
que le interesan o a las que accede con (recuencia. Generalmente, se
pueden gestionar y organizar Inediante el propio navegador. lista de correo

ITP qtlC intercanil)ian lijensajes de correo elect röllico referi(los a ella. I lay
Siglas de File •rransfer Protocol, protocolo de transferencia de archi- servidorcs y progratnas para ello (por 10 conn'lll, grat uitos oa callil)io
vos. Es una de las pritneras fonnas (afin vigenle) en que se pudo en (le publici(lad).

Viar y recibir (locunlentos por la Web.


login
hacker Acciön de entrar a un sitio o siste1na Inediante una conti asena o
Experto, casi fan{ltico, cn infonnåtica c Internet. Si bien Inuchas veces nt'nnero proporcionado por ese silio. Se estå adaptando al castellano
se 10 confundc con el cracker, hay que tener en cucnta que cl hacker cmno "loguearse".
no busca hacer (lano Sino, en todo caso, revelar Ias lallas de seguridad
(le la Red e incluso Ios abusos de las grandes companias.

hotne page
l)ågina principal de un smvi(lor, Ia pritnera que aparece cuando el in Otro a través (le lineas telefånicas.
ternauta se conccta con un sitio web. Es COIIIO una portada o pågina

de present navegador/browscr
Visualizador, progrmna capa/. de buscar inlortnacion en vvel) (

vcgar"). Perniite acceder a (locuntentos, illiågenes, etc. Los Inas cono


Siglas (le IlypcrText Markup Language, lenguaje utilizado en la Web cidos son cl Internet Explorer, el Netscape, el Opera, etc
para construir påginas que puedan conectarse con otras påginas (en

laces) pagina web/web page


I)cnotninaciön que recibe cada uno de los aloctnnentos existenles
dentro de la Web. l.a estå construi(la en fonnalo I

Sigla (le Iliper•l'ext Protocol. Sistelna genetäll para transie


rir archivos en la Red. (l.as direcciones de Internet generalntente co phishing
mienzan con littp.) (le robar (latos personalcs a Iravés de la Red, con (livejsos
cos propios de los crackers; por supuesto, es totalinente ilegal

In ternauta
Persona que navega por Ia Red, sobre todo si 10 hace con frec.uencia. P2P
"Peer to Peer", conutl)icaciön entre pares o entre iguales. Progralllas
Internet (lt1C permilen compartir archivos entre usuarios individuales
En principio, es sillil)lenwnte el acrönilll() anglosajön de "red interna Kazaa, E-donkey, E mule, etc.). Actualnwnte, sti uso estå cuestio
cional". Aunque a veces se usa ('01110 sinönitno de WWW (vcr), es Iiiås nado lcgaljnente.

98 99
[zpquiel Ander-Egg / Pal)lo Valle

servi(lor/server
cl 01 (lenador o l)lognuna que se ponc al set vicio (lc la Red y (lc sus
tlstlat iOS. liliC(le .srr glG1t11ito o pago.

sitio wel)/wel) site

una enticlad, una instituciön, una H)lllpania, etc.


CAPiTULO 3

tarifa plana
que se paga independientetnente dcl ntnnero de horas (le co
al ptovec•dov Internet. lis (lecir (ltlC cl importe del servicio
(1101 lljahnenle, mt•nsual) no varta.
REDACCIÖN Y PRESENTACIÖN FORMAL
URL DE LA MONOGRAFjA
Sigla de IJnive1 sal Resource I.ocator. Es el [onnalo convcncional de
las (lilecciones web, 10 que se (lobe tipcar en la ventana correspon
(lirnte del navegador pala acceder a cse sitio en particular.

1.
Breve explicaci6n sobre las (liferentes partes
vinculo/link
I I ('lilac e; palabras, Irases, illiågencs, etc., que estån pa
(Ie que consta una nnonografia
conectar con o! ros mxllivos de la Red, tncdiante un simple clic del 2. iC(3mo escribir una Inonogra[ia,
aton. un trabajo cientilico o una tesis?

3. Normas de estructuraciön
webrnail
4. Estilo de redacciön
Sist('llld pata leer el COITCO elect a través (le la Red, (lcsdc cual
5. Redacciön preliminar
6. Redacciön final o definitiva
wel)tnaslcr 7. Aspectos forrnales del trabajo
l'cr,ona (le Ia adlilinistraciön (le un sitio o una pågina
web. sc da una (lirecci(bn (le c Illilil para conillnicarse

"La ciencia requiere la ['asc coria, la expresiön ajustada,


www cl preciso... I.a claridad y la cxactilud
cxigidas a la cicnlific.a (lcscansan
net). cn gran palle en el vocabulal io técnico...
global, codil Icarlo en Icnguaje I VI ML y al que se accede Inediantc un El Inejor infonne serå el (Ille conipensc jtl.stantcnte
l)logratna navegador o browser. la aridez de los datos técnicos con la [inura
de la expresiön literaria, sin defol njar la verdad."

Prudencio ( :cnncs

100
Todo trabajo de invest culinina con la redaccid)ll (le

un documento que a veces se (lenolllina esclita


cuyo propösito es presentar, de manera organizada y sisten
tica, los resultados y las conclusiones (lel trabajo.

Muchos estudiantes (y 110 invest igadores...) encuell


tran dificultades para hacerl(). A veces, hasta ignoran que, co
mo cualquier documento, debe tener un y u na
estructura que han cle respetar ciortos requisitos que son con
venciones estandarizadas, aceptadas con varia
ciones— en casi todas las instituciones educativas.

Éste es el tenia quo pretendelnos explicar en este capitul( i.

1. Breve explicaciön sobre las diferentes partes de que


consta una monografia

En el capitulo 1, hicimos una roferencia e.squetnatica a las

partes de que consta una Inonogralia. Allora, en este capitulo,


conteni(lo a cada una de ellas, con una (ill

la que recogoretnos que constituye los convencionalis


aquell()
mos mås aceptados acerca de estas cuestiones.

Cubierta o portada (titulo de la monografia)

La cubierta ha de exhil)ir el titul() de la ia co


mo el de cualquier ()bra escrita, es —seg(lll el l)iccionario (le

103
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monografias

la Real Acadetnia Espanola 'tla palabra o [rasc con que se Agradecimientos


(la a conocer el asunto o Inateria (le una obra cientifica o lite

laria, de cualquier papel Inanuscrito o irnprcso, o de cada una Esto cs opcional, pero actualtncnte se acostumbra agradcccr
(le las partes o divisiones (le un escrito . a personas e instituciones que hayan contribui(lo de manera
cuanto a la [orrna de redacciön, debe ser forrnulado de relevante (conientando, ayudando, asesorando) para la elabo
raciön del trabajo.
lilanera Clara, sintética y precisa, dc modo que su sola cnun
sirva para lograr su doble finalidad: introducir en el

(etna o rnateria que se trata y resumir su contenido, expresan-


do [ichnentc la naturaleza Clel trabajo. Abstract o resumen
Ell algunas circtlnstancias, pucde recurrirse a un subtitulo
para completar o precisar cl tema dc la rnonograffa. (Por ejern-
"Abstract" cs una palabra inglesa que significa "obra de re
plo: "loa culpa fratelna / una nucva estructuraci6n del supcry6".)
ferencia'. Se utiliza principalmente en las revistas, como resu
Se ha dicho que para escogcr un buen titulo hay que pre men de cada articulo; o bicn, en un congreso cicntifico, como
gtllltarsc auno "Bajo qué topicos buscaria en el indi- sfntcsis dc una poncncia o comunicaciön, que la encabeza y
por 11tatc1ias de una revista dc compendios, si quisiera permite saber enseguida de qué. se trata. No es imprescindible
revisar la literatura sobre el terna que trato cn mi trabajo" en una Ilionografia, salvo que sca exigi(lo expresamente.
( (Jillbert() Eco). No hay (Itie olvi(lar que el titulo da el nornbre
a toda obra esclita.

I atnl)ién, hay que tcner cn cuenta cl "pt'lblico" al que va di Indice general


ligi(lo el trabajo Inonogråfico: no es 10 mismo una monogra
fla o tcsis propiatncnte dichas (con publico especializado,
lil indice llarnado general (hay otros indices, corno vere
encarnaclo en quicnes ticnen que aprobarlas), que un articu
10 una revista o un libro listo para publicar (que sicmpre
mos mås adelante) es una lista que reproducc el contenido de
la monografia, en el misrno ordcn de apariciön de los titulos
apuntan a un püblico relativarnente mås vasto).
y subtitulos (de hecho, en inglés se dice "(Contents", es (lecir,

"contenidos"). El indice general expresa [orrnahnente la es


tructura de la rnonografia.
Dedica toria

La dedicatoria es una especie de hontcnaje a una persona


Prölogo
o till grupo de personas, que son especialcs para cl autor, por
su cercallla afectiva o intelectual.
Tiene un caråctcr mås "intimista", menos 'Trio" dc 10 que
cl estilo cicntifico permitc. Lo pueclell escribir el autor de la

105
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar tnonografias

ia u ot ra persona. lin el el autor se puede En restllnen: usar pero no abusar de las citas epigrales;

permitir ser nuis subjetivo y relatar, por ejemplo, algunos


controlar hasta donde sea posil)le la (lerivaciöll (le sus signi
pornlenores personales o secundarios del proceso de inves [icados; que sean 11 na puerta (le entrada al texto, pero que esa
entrada no esté clausurada.
originarias, (lific.ullades encontradas,
canibios de opiniones o de enfoques en el transcurso, etc.

Descripciön de los métodos y las técnicas utilizados


Introducciön

Esta parte tiene que explicar, de Inodo general,


La ha de servir l)åsicamente para formular
investigö el problcnna, senalall(lo los y las
en tres o cuatro påginas— el planteamiento del problema utilizados, y haciendo una ref erencia a las rav.ones por
que se va a tratar en la monografia y algunas situaciones con las c.uales se titiliv.ö cada l.a lie
textuales que ayudan a connprondcr el alcance y el significa
ne que ser presentada en SII secucncia logica, tal ('01110 [lie
(10 del trabajo, y la manera de tratar el tema. Por Otra parte, se
aplicada cn el desarrollo del trabajo. (Algunos
han de en lérnlinos generalcs, los objetivos de la
describir,
que esto debe hacerse ('11 la introduccion. All)bas opciones
monografia, o sea, del estildio/investigaciön que se realiza en
son vålidas y usuales.)
ella. 'l'aml)ién se pucden Inencionar los 1110t ivos particulares

que han Ilevad() a realizar este trabajo, si esto no se ha indica


(10 en el

Suelen verse algunos trabajos oncabezados por una cita Cuerpo de la monografia
textual (o varias) de ot ro autor, 10 que comfinmente se llalna
"opigrafe", "cita epigra[e", "lerna", etc. (Alvarado, 1994). No es En cuanto al c.uerpo de la monograf ia, que es .SII parle lun
tå mal. Equivale a poner el propio tral)ajo bajo la inspiraciön (lanwntal, ha de (le Inanera sislejuat ica y global los
(le alguiell que tratö antes el noisill() tenia, o con quien tene resultados de la investigaciån. Para esta tarea, se han de tel

Inos una afini(lad intelectual. So establece una especic de dia- en cuenta ciertas exigencias acerca del (le est ructurar
logo, que a veces puede ser hasta polélnico, entro esa cita su (lesal•rollo. Entre las exigencias que debe coli nplir el disciti

prelilllinar y el propio text(). so cient ifico, suelen senalarse cuat ro principales:

Pero hay que tener en cuenta algunas lilnitaciones de esta


cost unlbre tan extendida. La principal: condiciona de ent ra Un idad: todo 10 que sc diga (lebe estar relaciona(lo COII
da la lectura del trabajo, por ejenoplo, ideolögicalnente; si se el tema de estudio o Digresiones inutiles
recurre a frases de Marx o de san Agustin, la lectura posterior o detalles superfluos aten tan contra la cornl)lensiöll del
estarå "teni(la" por las con notaciones que acarrea cada uno de tema.
estos autores. Ademås, a veces no queda clara para el lector la
Orden: las ideas (leben desarrollarse (Ie que
relaciön que el autor quiso establecer, y esto puede conspirar éstas y los razonamientos pucdan (lerivarsc unos (Ie
contra la inteligibili(lad del texto.

107
106
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monografias

suponc un hilo del discurso, un orden


ot ros. Esto I(3gico Conclusiones
que en ningün momento debe perdcrsc.
Progresi(3n: hay que avanzar por aproximaciones su Una tcsis, cn cn sus conclusioncs
principio, debe prescntar
ccsivas, (le que el conjunto del discurso se dcsa algfin tipo (le aporte original dentro del terna o la problemå
rrol le (le 11 lanora ordena(la. tica que (losarrolle. En tina monografia, genoral Inenle, no

I'ransicion: una rnonogra[ia, un informe cicntf[ico o existe csa exigencia; las conclusiones son rnås bien una scrie

una tesis no pueden ser un simple amontonamienlo (le dc consideracioncs y/o rellexioncs sobre los resultados obte-
i(loas, anålisis, hechos, datos, etc. Es necesario que se nidos en la investigaciön, que (leben scr presentaclos de ma
aprccien con claridad las di[ercntcs partes y las relacio nora Clara, prccisa y logica. [in algunos casos, sc pucdcn
nes (le esas partos con el conjunt() del trabajo. expresar posiblcs solucioncs a los problemas c,studiados.
Entonces, si la indole (ICl trabajo asi 10 exige, sc terniina la

monografia con la o las conc.lusioncs. Es [rccuenle


lin 10 referente a los aspectos formales, si bien se sugiere
que lasconclusioncs a que se Ilega quedcn disejninacla.s en el
(liviclir el texto en partes, capitulos, secciones, etc., cuando
texto, dc ahi que sca ncccsario anadir un resunwn en una sec
ciÖn por separado. En este caso, (le manera sintética y sistemå
estar relacionados entre si coni() parte del tenia o problerna
tica, las conclusiones se agruparån por ternas, orclcnåndolas
cent ral. Se tlälte (lc partes o capitulos, deben Ilevar un titulo
scgfin su grado de ilnportancia, resumicndo los principalcs
adecua(lalnenle fortnulado que sirva para orientar acerca de
hallazgos, cl significado (lc los datos obtcnidos y sugerencias
sti y cla.sificar y clarificar la estructuraciOn general
para investigaciones ulteriores.
del trabajo. Es aconsejable que cada capitulo vaya acornpana
do (le un surnari() (10 su contenido cn forma de lista dc los I lay que asegurarsc dc que en la conclusiön no se introdu

subt itulos principales (COITIO estc libro, por ejcmplo). cen elementos t'nucvos", respecto del cuerpo del trabaj(), sal
vo a titulo muy hipotético, como una especie de prornesa o
conjunto (lc partes y/o capitulos (y, quizås, juntamente
lil
propucsta dc una nueva investigaciön.
con los apéndiccs o ancxos) constituye el cuerpo de. la mono
grafia. Rel)Jesentan la parte sustantiva (lc la monografia y En la conclusiön, hay una cspccie de nexo o conec.tor impli
coil Iprenden a.spectos fundmnentalcs: los hcchos, su anålisis cito, un gran Opor 10 tanto" (luc rigc todo este t'lltimo apartado

y su interpretaciön, escntåll(lolos cn forma (lc textos, cua y que debe ser respetado a rajatal)la. Vale decir, cstar seguro
dros, grill icos, ilustracioncs, etc. cle que la conclusiön dcrivc lögicarncntc de 10 anterior.

Con Inucha [1 ccucncia, esta par tc (le la Inonogralia com De hcch(), cs como si el texto hubiera dado una vuelta, regre

prendc varios capitulos, que son las grandes divisioncs del sando hacia la introduc.ciön del trabajo, pero cn otro nivcl su-

cuerpo del trabajo. Cada uno (le cllos habrå de tener, asimis perior; vuelta, entonces, dada en espiral. Para 10 cual, por cierto,
las caracteristicas bå.sicas antes sefialadas (ser complcto, se (lebe haber probado, en cl cuerpo del texto, 10 que se propo
cotnpronsil)le y preciso), dc mod() que siempre los resultados nia en la introducciön. Esto cs la clavc, la garantia, dc que en la
e.stén apoyados en (latos y no en suposicioncs. conclusi(3n se ha Ilegado exactamente adonde sc qucria. No
hay artilugio retörico que pucda paliar una falla en este punt().

108
109
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar tnonogja/idb

Partes complementarias ellos igl lal que en los libro.s el 14111 ico absolllta

11)ente nocesari() es el indice de conteni(lo.s o general, al que ya


Como su 10 indica, son partc.s accesorias que de al heinos hecho referencia. Los ot ros son propio.s (le trabajos (le

guna Inanera coinplenwntan el cuerpo del trabajo y sirven mås largo alien to, conno las tesi.s de graduaciön.
para on riqtlecer o ilustrar su conten ido.

2. LCömo escribir una monografia, un trabajo cientifico


Apéndices o anexos o una tesis?

"Nadie, por lilltchas dotes posea, puecle


Si éstos no existicran, 10 sustancial del trabajo no quedaria (Ille

ttn prilner borrador aceptable. lisct ibir es reestail)il


alterado, pero quizås se perderian algunas matizac.iones, pun
J. Bat/.tlli y II. Gld[l
tos de vista connplernentarios, quizås cuadros o tablas estadis
ticas, cuesti()narios utilizados, otc., que perniiten una rnayor
profundizaciön de algunos ternas o demostrar el basamento Una vez terminad() el trabaj() de recogida de (latos e
cuantilativo de otros. maciones, el tratalniento, su anåli.sis y su anteq

si se trata de un informe cientilico o una lesis), es convenien


te darse un momento (le reflexiön para tran<fonnar los (latos
Bibliografia
y las informaciones recogi(los en conocil)lientos y, luego, para
relacionar los conocilnientos coli el tetna (le la )gral ia.
La bibliografia (le una Inonografia debe comprender los lie
Se ha de tener en cuenta, que el I ntbajo de
bros y otras fuentes (le infonnaciön utiliza(las (bibliografia ci
ciön es un proceso que diversas lases en cuanlo a la
tada o de referencia), ordenados alfabéticamente cle acuerdo
reclaboraciön de (liferontes versione.s ("escribir es reescril)ir
con el apellido de los autores o responsables (le la
el mismo Borges, glosand() a Alfonso Reyes, (lecia•que publica
También es l)tleno incluir (pero esto c.onoo opcional) obras
ba para dejar de corregi r). cuanto se va a escribir hay que
que pueden ser consultadas por aquellos que (Itiieran profun-
hacerlo teniendo un esquema prelijninar a noedi(la que se
dizar algunos de los ternas (bibliogra[ia coinplemontaria, ge
pero
neral, para saber mås", etc.).
siempre da un n larco (le referencia illipre.scil Dent ro (Ie
esa est ructuraci6n previa, hay que incorporar los (lilerentes (la

tos e inforrnaciones recogi(los en la invest igacid)l), y las ideas


indices
que van surgiendo, basadas ell el trabajo (illil)irico electuado y
en la reflexiön teÖrica que se realiza paralelarnente. (Este para
Existen difercntes tipos de inclices: de conteniclos, de tablas lelismo es el reflej() ideal (le la est recha de
y cuadros, de materias, (le nombres propios, de ilu.straciones.
y pråctica que debe guiar t0(lo cientif ico.)

110 111
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

En l)lincipio, la rcspuesta a la pregunta de este apartado es Repetimos: se (lebe escribir para ser entendido. Sin embar
sinnple: se debe escribir de tal modo que los destinatarios del
go, tanto cn la redacci6n dc una monograffa como cn la de los
escrito 10 puedan entendcr. Es (lecir, hay que escribir la mo- trabajos cientificos cn general, existen algunos convencionalis-
nognal ia corno se (lebe escribir cualquier cosa, desde una car-
mos mås o monos aceptados universalmcnte; otros aspectos
ta hasta un ensayo o un libro cientifico. En el caso de una quedan librados a la capacidad dc anålisis e intcl•pretaciön (le
Inonogra[ia, los destinatarios imnediatos son los micmbros quicn escribe el trabajo. En la tarea de (le una mono
del Ilibunal o la cåtcclra que habrån (le juzgarla.
grafia, hay que atender a los siguientes aspectos principales:
Que se entender es 10 båsico. Sin ennbargo, la elabo
(le una Inonografia (lebe atenerse a ciertas reglas, sin
Normas de estructuraci6n.
ell() signifique que tenga su propio géncro literario, como
Estilo.
10 lienen la novela, el draina o la poesia. En este capitulo, que
reni0.s hacer algunas propucstas didåcticas para resolver pro Redacciön preliminar.
de escritura frecuentcs. Redacci(3n y corrccci6n final.

Ante todo y ésta cs la prilncra regla—, que 10 escrito no Uso de referencias.

e.sl(' constituido por un conjunto de "burbujas" vacias, pro Aspectos formalcs del trabajo.
pias (le la charlataneria y del pensamiento "gaseoso" que tan

la negaciön total del lenguaje cienti[ico, caracterizado por ser


pieciso, conciso y concreto.
3. Normas de estructuraciön

l'ajnpoco (lebe ser barroco, rizando tanto el rizo que no


pennila ver el polo, es decir, que no se sepa 10 que un conjun Es el andamiaje utilizado para la construcci(3n del traba
to de palal)las Ineramcnte quiere expresar. Fre jo y la redacciön de la monografia, avanzando en sec.uencias
cuentemente no se (lice nada, porque quienes escriben de I(3gicas y progresivas, (le tal mancra que el plan de Ja mono
rnanera oscura y pedante no suelen tener ningfin pensamien- graffa o de la tesis se vaya hacicndo visible. Para este prop()

o bien carccen dc la capacidad de pen


to serio qtlC cxprcsar, sito, los encabezamientos o subtitulos (leben servir a un
doble fin:
sar cientificalnentc. Son aqucllas personas que adornan
tanto 10 que escriben, (Itie, en algunos casos, logran que el lec
lor no .sulicicnl(-illjente avisado no sc dé cuenta de que care poner el titul() o etiqueta cn cada parågrafo, ayudando
cen de ideas. El lenguajc cicnti[ico (lcbc ser claro, concreto, a resaltar la articulaci6n (ICl pensan)icnto;
l)lvci.so, vigil losalnente estructurado, en el sentido de (Itie to
facilitar que, a través de una Ojcada, se pueda tener una
do cuanto sc escriba tenga un encadcnanlicnto 16gico.
idea de la estructuraciön o hilo conductor del trabajo cn
su conjunt().
Si no pucdes explicar a todo el jnundo 10 que has escrito
tu invest igaciön, tu trabajo ha Sido en vano."

Erwin Schrödinger

112
113
Guia para preparar Inonografias
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

utilizand() para los subtitulos distintos tipos de let ras. O,


una estructura de los encabeza
Para ello se ha de establocer
jor dicho, distintas variedades y cuerpos del tipo de
mientos, conforme con un (leterrninado orden de importancia;
letra: mayfisculasauinfis('tllas-versalitas, blanca.s-negrillas
pueden adoptarse dos maneras principales (le estructuraciön:
bastardillas, etc. Esto no es incompatible con la

clåsica antes mencionada (por letras, nfimeros arål)igos y ro


() l)ien: l.
manos), pero le da al texto una presentaciön Jilås 't

l. 1.1. y, a veces, facilita el acceso visual a él.

A. todas maneras, si se adopta este criterio grål ico, recor

1. i. 1.2 dar que serå imprescindible una buena revisiön final para
constatar que la (listribuciön (le los (listintos subtitlilos sea la
1.18
correcta. Lo que importa es enlazar y articular adecuadarnen
b. 1.2.
te diferentes temas (dentro de cada capitulo) y los capitu-
c. 1.2.1.
los (dentro del conjunto de la obra).

2. 1.2.1.1.

a. 1.2. 1.2. cho del tema tratado. Puede ir de 10 general a 10 particular (in
b. 1.2.1.3.
cluso al revés), de antecedente a consecuente, seguir una

1.2.2
secuencia temporal o geogråfica, etc.
c.

B. 1.3.
Cotno pråctica, sugeritnos leer indices de libros (incluso el de ésle) o
II. 2.
(le. tnonografias disponibles. Y analizilllos en de Ios siguienles
itcnns•.

Cualquiera de estas distribuciones es våli(la (y otras tam I(lllé criterios siguen las subdivisiones?•,

bién), siennpre que responda a la estructura infornrativa


- lel ordcn es el posible?;
de monografia, expre.sando las cuestiones (cn epigrales y
la

subcpigrafes) fortnilla(las en el esquenna o plan previo confec para todo esto, dhal)ia alternativas?

cionac 10 al cornienzo del trabajo.

Esto se ha de hacer teniendo en cuenta que la excesiva


I ragjnentaciön puede conspirar contra la legibilidad y quizås 4. Estilo de redacciön
contra la Illisll)a estructura argumentativa del texto. Dicho (le

Otra Inanera: 1 Tendria senti(lo un aparta(lo (supongamos "(Jn buen escritor expresa grandes cosas con pequenas
palabras; a la inversa del escritor, que dice cosas
siempre conviene asegurarse (le cllo. insignificantes con palabras gjandiosas.

Ernesto Såbato
Cuando se trata de presentar un texto elaborado en una coni
putadora, ésta brinda grandos oportuni(lade.s de diagran )aciön,

1 15
114
[requiel AnderT:gg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

l)cspués (le haber trabajado stilicientmnentc los conteni Allora bien, dexiste un cstilo propio para la de
(IOS, so pasa a la tarea (le redacci(3n final. Aqui hay que preo las monografias? En cierta medida, debemos responder afir-
cupar.se Inas cn particular del estilo, es (lecir, por rnejorar la rnativarnente: toda monogra[ia debe redactarse con las mis
expresid)ll literaria, recordanclo 10 qt10 (lecia Borges: 'tEscribir Inas exigencias que rcquiere toda cicntifica. Y
bien es escribir con precision." Muchos investigadores escri el estilo de una obra cientifica debe ser (10 repetirnos aun a
de tal lilanera que revelan que son ignorantes de los prin riesgo de sonar rei terativos) claro, sencillo, directo y prcciso.
cipio.s båsicos (le la coinunicaci6n escrita. El lenguajc criptico
No cs propio del lenguaje cientifico utilizar una prosa abi
(le algunos economistas, psicölogos, y hasta de al
garrada, barroca o pomposa; esas "florituras" solo se utilizan
trabajadores sociales, solo sirve para aparentar que sa-
para ocultar carencia de ideas, o para presentarse con preten
bon todo 10 (Itie no comprcndcn y todo 10 que ignoran. sioncs de genio. Por el contrario, la redac.ci(3n cientifica ha de
l'arnl)iéll existen algunos —cn di[erentes campos del sa guardar cn su estilo tin cierto ascetismo literario, usando una
ber (Ille (Illicnen darse aestat us c.ienti(ico" usando expresio sintaxis lineal y clirninando todo 10 superfluo. Un trabajo con
nes ininteligibles, para decir o designar cosas que pueden categoria cientifica no estå reni(lo con la sencillcz de expre-
expre.sarse con palabras conoci(las por todos. Pongo, a modo siÖn, conforme con el uso norjnal (en términos estadisticos)
(le ejenopl(), a algunos autores en el campo dc la eclucaci6n, dc la estructura sujctovredicado (verbo, objeto directo, obje
que, para lelerirse al recreo, hablan del "scgtncnto de ocio" y to indirecto, circunstanc.iales).
(lesignan 01 1)i/.alton corno "panel vertical de aprendizajc .

En cuanto al tipo (lc lenguaje que se dcbe clnplear, los sus


Este lenguaje infitihncnte conoplicado nos recucrda a los tantivos han dc scr lilås abundantes respccto de los adjctivos.
culleranos, colli() cuando (Göngora, al re[erirse al gallo (Itie. Igualmcnte, 10 concrcto se ha dc prc[erir a 10 abstracto, el ver
canta a la sali(la del sol, escribia "(Ioniéstico del sol, nuncio ca bo transitivo al intransitivo, la Crase directa a la circunlocuci(3n,
noro". Y esto l)llede justificarse en el ålnbito de la poesia, pe- 10 corto a 10 largo y, en general, 10 "sajön" a 10 "neorrornano". En
10... en el no sabcmos si son ignorantes o
de la ciencia rcsumen, el objctivo estå en hacerse entendcr evitando la fra
cach011(los rnentalc.s. De 10 que no cabe duda es de que la ca scologia hueca, que a veccs oculta la pobreza de pensa-
paci(lad pala hablar o eseril)ir y coli [undir la han logrado de miento. La terminologia y la construcci(3n (le la frase deben ser
I llanora exililia. expresivas de 10 que sc quierc dccir. Los detallcs insignifican-
AtlJlque el estilo no cs 10 esencial, en ültilna instancia cons tcs y cl exceso (lc incisos y pronombres oscurccen cl tcxto.

lituye ('l ropajc con se "viste" y presenta la Inonogra[ia. Un Para lograr este lenguaje claro, sencillo, directo y prociso,
l)! len trabajo investigativo pucde perder mucho (le su valor los pårra[os deben asemcjarse a los ladrillos con los cualcs el
cuando la ia (o el inionne c.ientifico) se presenta (le inforjne es edificado; cada uno (le ellos debe concretarse a
Inanera (le[iciente. ahi que plantcemos la ncccsi(lad (le cui una idea para que resulten homogéncos y se ajustcn con fa
(lar el estilo cn la redacciön de las Inonogra(ias, libros, ensa deben cvitarse,
cilidad (lentro del inforrnc. Las Crases largas
yo.s, etc. Bien 10 (lecia Galileo Galilei, 'tel lenguajc cs cl sello dc sustituyénd()las por dos o tres rnås breves.
todas las invenc.iones htunanas .
Con cl fin dc fijar cl terna de cada l)årrafo se ha (lc usar, en
10 posible, una [rasc que sc ref icra a él en sus comienzos,

116
117
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para prepawar njonografios

manera que logre ('11 focar la atenciön y guiarla de una idea a Otra IntlY distinta decir vulgari(lades en [orina tannl)iéll senci
Otra y (le un pårrafo al que "colocar una cosa
que le sigue. I lay lla. A1 fin y al saber escribir es saber escribir ('011
(lcspués de ot lit", decia Azorin, ploponiendo asi una [k'n•nltlla pa
Para escribir un trabaj() cient i[ico, tan Ibién hay saber
ra adquirir sencillez en el lenguajo. lin eso -—seguirnos citando
al Inismo autor, uno cle los grandes estilistas de la literatura es-
acolnpafiaclo por una organica e inteligente del
, "estå la del estilo, en (lecir ni mås ni me material. Para decirlo en breve: buena sintaxis, con tértninos
nos 10 que se quiere decir, y en decirlo con exactitud" especific.os (conceptos ciontificos con alcances bien del ini
Los c.ortos, con frases breves y concretas, dividen dos) y buena est del trabajo, de 10 con Ulla
el tenia, protnueven la concentraciön de los pensanlientos y secuencia logica.
pernoiten que se entienda punto por punto 10 que se quiere
U na (Illima opinion sobre el uso (y el abuso) (le lenguaje
(lecir. se pueda cortar la frase, hay que apresurarse a
cientifico: "La jerga erudita se dist ingue del lenguaje cienti
hacerlo —decia Renan—. La mås bella frase es la mås breve.
[ico en que oculta la heteronon)ia bajo la a pariencia (le
Las frases anil)lias y melodiosas cornienzan por meccrnos y autonomia: incapaz de funcionar sin la asi.stencia del lenguaje
acaban por dormirnos." Cada unidad de comunicaciön (cada
comfin, debe producir la ill l,siön de independencia por n lio
periodo) debe ser 10 suficienternente completo y breve como
(10 estrategias de lalsa ruptura... Illiita, utilizand() (lilerellles
para retener la atenciön. Para ello hay que procurar que el tex
procedimientos, la propiedad Ital de 10 lenguaje
to sea legible; en esto tienc gran importanc.ia la longitud de las
cientifico, la definiciön del elelnent() por su pertenencia al sis
frascs, que deben oscilar entre quince y veinlicinco palabras;
tenia..." (Bour(lieu, 1983).
por excepciön, y corno niåxilno, treinta. No basta que las fra
El uso de una jerga, cle un argot setl(locientilico bu.sca, (ill
ses sean breves• es reconwndable que la extensiön de los
realidad, definir areas de exclusiön e circulos (le " Illi
rra[os tainl)ién 10 sea. Cuando un pårralk) (cada uno de los
ciados" que enticndcn y zonas de "réprobos" (II le no ent lei l.

trozos de que empieza con mayfiscula y termina


un escrito
El lenguaje cienti(ico, por el cont rari(), aspira a la precision y a
con un punt() y aparte) tiene nuis de ciento veinte palabras,
la comprensibili(lad. Por 10 tanto, hay (Ille cerciorarse de deli
coniienza a resultar (lificil de conun•encler en su conjun to, ya
nir clara y adecuadamente toc los los térlllinos enjpleados. l•.ll
que no se "airea" visualmente el texto.
palabras de Urnbert() Eco: "Detinir todos los térnlino.s técnicos
Este métod() de "airear", si se usa con (liscreciön, impone usados corno categorias claves (le nuest ro razonal nienlo."
una sana disciplina y evita las frases huecas (1110 no dicen na
(la. Por Otra parte, cada palabra vacia o superflua oscurece y
diliculta la coinprensiön del texto, y conduce al "blablis1T)0",
5. Redacciön preliminar
cuyos ingredientes principales son las frases topicas, los cli

chés y los lugares comunes en general.


Cabe advertir que claridad y sencillez en la redacciön del in "Saber hablar y esta ibir con cierla correc.oon y illii(le/,

lorme no es 10 rnismo que el lenguaje vulgar, insipido y ele saber expresar las propias ideas, es una (le las lorjnas

mental. U na cosa es hacer un anålisis profundo con sencillez y


lela ( .ort

118 119
Czequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monografias

I redacciön de la rnonografia es cl tiparto" de una ()bra Se ticncn clificultadcs para leer cuando se tienen (lifi

gestada durante nuis o menos tielnpo. El material (informa cultadcs para razonar. Y esto ocurre si
no existe capaci
ciones, (latos, ideas, etc.) recogido, ordenado, elabo dad para reflexionar y se hace un uso mecånico y
rado, sistmnatizad() y analizado "da a luz" un documento dcscontextualizado de los nucvos conocimicntos incor-
esclito on el que se expresa el pensarniento sobre un determi pora(los por la lectura.
naclo terna.

En 10 que sigue, vcremos algunas de las normas que per-


le reclaccion es traun)åtica. él)or qué existen estas dificultades? mitirån cnfrcntar este "tratllna" con mcjores armas. La pråc-
l.d,s I-a zones y causas son variadas, rnatizadas ademås en cada tica (como en tantas cosas) tiene la ültirna palabra.
(aso concreto. Pell) se pueden intentar algunas explicaciones Pcro, antes que nada, queremos destacar que este diffcil
que, sin ser exhaustivas, nos ayudcn a comprender las dificul momento no un atråmite", necesario pero indifercnte.
es solo
lades que encucntran los estudiantes a la hora dc escribir sus A1 contrario, como dice Carlos Sabino (1994): "La tarea dc re
lnonogra(ias. (lacci6n de una tcsis o informe cs mcnos mccånica de 10 que
parecc suceden tarnbién otras cosas al cscribir 1...1; cs cs-
Se ostudia mucha gramåtica (generalmentc, descon cribicndo que —a veces recién sc comprende plenmnente

textualizada) y se leo relativamente poco. Luis Landero 10 que sabemos, 10 (luc qucrcmos transmitir Por eso escri
I
I

( 1979) nos 10 explica, recordando 10 que le ha pasado a bir es algo rnås que trasladar al papel las ideas preexistentes,

un mnigo suyo: "Después dc diez anos dc estudiar gra cs una labor dc auténtica que nos pertnite aclarar de
nuitica, se ha convertido en un anal[abeto de 10 mås finitivamente cl sent ido (le nuestras proposiciones." Aqui va
ilusl rado... tiene dificultades para leer con soltura y cri le aquello (le que anadie sabc cuånto sabc, hasta que tiene que

terio el editorial (le un periödico; es capaz, sin embargo, ensefiar o escribir 10 que sabe",

(lc analizar sintåcticamente el texto que apenas logra El (lisefio del esqucma provisional es cl csqueleto dc la mo
descif rar... nografia (un esquelcto que se va modifican(lo). Este csquele.
consecucncia de 10 anterior, muchos estudiantes to hay que "Ilenarlo" de carne, mfisculos, nervios, arterias,
han Sido "grarnaticalizados" son incapaces de hacer venas, etc., 10 que constituye cl trabajo (le redacci6n prelimi-

una lect ura conoprcnsiva o (le (lis[rtltar leyendo. Pero he


nar o rcclacci6n de borradores. Por todo esto, cn la ver-

aqui que la capacidad dc escribir cs mucho mås un "pro si(3n dcfinitiva, queda revesti(lo de una deterrninacla "pie)"

duct()" del gusto (le leer, que el resultad() de alguna dis


que es la forma coni() sc presenta a los otros; esto cs la redac

cil)lina. ci6n de la monogra[ia.

La televisiön y otras manifestaciones que han Un buen esquema previo nos permitc cmpezar a escribir

rado la llarnada "civilizaci6n de la ilnagen" producen un por cualquicr parte", mås o menos seguros dc la coherencia glo-

deterioro ('11 la capac.idad de abstracci(3n, indispensable bal del cscrito. Y, sobre todo, vencer el famoso 'imiedo a la l)ågi-

pala leer con provccho y razonar con un minimo de ri na en blanco" (ahora seria a la Upantalla cn blanco"), que asalta

gor cientif ic:o. a tantos escritores. Para supprarlo, Ilenningway rccotnelldaba

120 121
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monogtafias

no escribir "todo" de u n ti rön, hasta agotarse, sil 10 dejar algo "pa No hay que (lesesperarse: parte de ese Inatelial de
ra (lcspué.s"; esto pertnitiria tener algo para, al retonnar la tarea rivarse a notas de conteni(lo, o reservarse para una flit tira all)
de escritura, saber empezar, para ('afinar el instrumento" pliaci(3n del texto. En caso, estas posibilidades,
mientras Ilegan ideas nuevas. En un trabajo monogråfico, un nunca se realicen, sirvon como consuelo provisorio...
buen es el sucedåneo del método de I lerningway.
En todos los casos, recoinen(lillnos•, sobre todo si se. traba
que todo perfeccionisrno es
Por Otra parte, tener en cuenta ja en cotnptltadora (10 que hoy por hoy, es 10 nuis frecuente),
un impasse, un callcj6n sin salida; a veces, una excusa para no no desechar ningün "borrador". Ir ntuneråndolos en orden, y
hacer nada. Es mejor reemplazarlo con es[uerzo y conservarlos todo 10 (Itie sea posible. Siernpre pue(lell ser uti
una dinåmica que perjnita desarrollar un hål)ito disciplinado les para mås a(lelante, total o parciahnente. I al vez contenlan
'

y riguroso de trabajo. pårrafos mejor redactados, o citas que convendria volver a


Del mismo modo como deciamos que el plan (le la mono agregar, etc.
grafia no se hace de. una vet, la redacci(3n comporta un pro Ademås, como el texto puede ser presentad() en (list intos
ceso de suc.esivas elaboraciones. La primera versi(3n lugares (un congreso, una universi(lad, una revi.sta especiali
es "para uno mismo". Puede ser una elaboraci(3n muy esquo zada o no), quizås habrå versiones rnås apropiadas para cada
måtica, que requerirå luego una "expansi6n" redaccional y uno de cllos, por su extensiön, su aparat() critico, su est ilo, su
conceptual. O, por el contrario, puede ser algo bastante exten estructura, etc.
so que, con posterioridad, habrå que apodar". (Esto depende
nuis (le la idiosincrasia (101 redactor que del tenia mismo.)

Cabe sonalar, ademås, que el mismo trabajo de elaboraciön/


Algunos puntos para tener en cuenta
redacciön de monografia permite ir reelaborando y perfi
la

el plan o esquetna definitivo. En uno y otro caso, la eta

pa inicial debo atender lnås a la buena estructuraciön del sujeto gramatical utilizar?

contenido que al estilo de redacciön.


La extensiön del texto es uno de los puntos mås problemå Hay primera persona del singular
tres posibilidades: 1)

ticos para el redactor, cuando no depende de su libre elecciön.


(yo); 2) primera persona del plural nosotros "(le autor
(

Esta problejnaticidad se deriva del hecho de que deba "relle 3) impersonal ("se").

nar" para alcanzar una extensiön establecida por la autoridad Las dos filtimas formas (que, por ot ra parte, pueden alter
educativa, o bien porque deba 'tachicar", 10 cual, si no 10 hace nar en el mismo escrito) son las que habitual Inente se reco
en algunas circunstancias puede asignarse a Otro, y
él misnl(), miendan en el lenguaje cientifico, ya que tien(lell a la
considerarse por ell() un acto de censura, o de autocensura. impersonalidad y, por 10 tanto, a la objetivi(lad (que es un
Sabemos que, a veces, es dificil "resignarse" adesbro-
erecto del discurso,una intenci6n que se quiere lograr, y no
la exhibiciön de un dogma incontestable; no es la Verdad la
zar nuestro texto, a descartar cosas que en algfin mornento
que habla, sino uno en nombre de la ciencia, que no es la Ver
consideralnos valio.sas, pero que ahora deben desaparecer en
beneficio de la extensiön o el equilibrio interno del trabajo.
dad sino una aproximaciön humilde pero sincera y rigurosa).

122 123
E zequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

La prilncra persona del singular pucde aceptarse cn Cier Lanientabletnente, no podcmos hacer aqui un tratado
t as cil cun.stancias, sielnpre que se tenga nmc.ha seguridad en completo sobrc el uso de la coina, que ya ha Inercci(lo
sti Uso. A veces, conduce a err-ores conceptuales, caso muy varios que cl lector podrå consultar con provccho.
I recuellte en allijnnos y otras personas poco experilnentadas
en Por ejmnplo, cs habitual tenor que corregir ex
• punto y cojna sirve para separar proposiciones yux
El
presiono.s "csto tne connota..." (teniendo en cuenta que
tapucstas. Sc utiliza especiallnentc cuanclo se trata de
las connota(ioncs no son personalcs, subjetivas, sino cultura
un texto que incluyc cornas. También, en series actillltl
les, intersubjctivas, ITIativamente fijas); o, ante el concept()
lativas o jerårquicas, cuyos elelnentos enunncrativos
sati,sstlliano (le que cl pcnsamient(), antes de la constituci(3n
van prccedidos de asteriscos, Ictras, digitos, puntos o
la lengt KI, es una Inasa anoor[a, cncontrarse con la siguicn
guioncs. (En este libro puedcn rastrcarsc varios ejem
plos de cstas listas.)
pt lede ser cierto... pero como Callido).

Ikilnl)iell sucle evitar expresiones corno


c r 00 • Los dos puntos sc utilizan para introducir una cita tex
segfin mi opiniön", que relativizan las afir
tual, los elernentos (lc una enurncraci(3n o una equiva
Inacionos en lina ligura de dudosa modestia que bien pucde
quedar sol
lcncia entre términos o conceptos. No convienc abusar
de cllos ni poncr varios cn una misma [rase, porquc
pucden haccr perdcr (lc vista la eslructura de la ill (or

rnacion dada.
La puntuaciön y otros signos gråficos

• Los punlos suspensivos deben ser S(310 trcs. (Si estån al


Ayudan a una rnejor de las ideas, en pårra-
final de la frase, no se pone punto final, ya que ellos 10
(la.ses y sin lagnias aclccuadarncnte estructurados y rela-
reemplazan; si curnplcn esta lunciön, la Crase siguicnte
cionados.
cmpczarå cn mayüscula.) No hay que utilizarlos abusi
vamente: algunos expertos dicen que son un indicio (le
• Ent re ellos, la conut cs cl n ras trajinad(), tanto por la in en la escritura, que con ellos se quiere Sli
dificultad de su uso conu) por cl descuido al gerir 10 que no sc sabe decir. Deben emplearse por las
que se la sornete. I lay que controlar cuidadosamente su siguicntes razoncs:
ctnpleo. No es 10 "José rnira la calle" que "José, cualldo una podria continuarsc (sc po
la calle" (el vocativo siernpre va entre comas). Ni
'lil nervioso sc port(') Inal" que "El alumno, ner-
cuando queremos indicar titubeo, ironia, o sugerir
vioso, so port(3 malt' (la coina distingue entre una posi algo no dicho;
atributiva y ot ra predicativa, o bien entre una
cuando se omite parte (le un texto ajeno, dando por
ctlali(lad perinancnte y ot ra transitoria).
entendi(lo que el interlocutor 10 conoce sobradamente

124 125
Guia para preparar tnonogro/ios
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

interior del razonamicnto, sino tan)biéll para que el tex


o que no hace al tenia tratad() (aqui conviene ponerlos
tono parezca un conjunto (le Ira.ses suellas, de telegläl
entre paréntesi.s o, mås técnicarnente, entre corchetes).
ma. Pero esas expresiones deben ref lejar exactillnente 10
que sc quicre decir, la logica (Itie existe por Sl

• Los paréntesis. Intercalados en el texto, sirven para ha Inislna en el pensamiento, y no al


no (tu•an la
revés: ella.s
cor aclaraciones breves o remitir a Otra parte. del traba- la expresan (no unir dos ideas con till
jo. También se utilizan para identificar al autor de una "por 10 tanto" esas dos ideas ad(lllieren una de
cita, general mente junto con el aho de publicaci6n de la consecuencia real). •ratlil)iön tener en cuenta que cieflos
obra a la que se hace referencia y las påginas referi(las. conectores conllevan y sobreentienden ideo
löqicas, no lögicas; por ejempl(), el célebre pejo
• Los corclletes. De manera similar a los paréntesis, sir decente"; o el sill)ilar "li Iida pero intel igente ', etc. La con

ven para incorporar infonnaciön aclaratoria o conil)le junciön "y" es problemåtica por sti indeternlinaciön•, por

rnentaria, precisamente cuando antes se han usado


paréntesis (II). Dentro de una cita, reponen informacio sentido aditivo ("el amor nuis la Ielici(lad"), o en un sen
tido relacionante ("el atnor en relacion con la felici(lad").
nes o palabras faltantes; si encierran la palabra latina
SIC , se (liliere indicar un error o inexactitud en el tex

to original que se cita. •Problemas de referencia. lay que controlar cuidadosa


I

mente la cohesion lingiiistica del texto. Las anil)igiieda.


• Gui(jn largo (o signo menos). 'l'aml)ién alterna su uso
des de referencia, que perjudican en gran Inedi(la la
comprensiön, se pue(lell encontrar en varias instancias.
con porque sirve para aclaraciones o aco
los paréntesis,
taciones. A(lernås, se emplean en diålogos, pero es dificil
Por ejemplo:

que se 10 titilice en monografias o in formes cientificos.


En el antecedente (le los lelativos: " Ill

discurso do Juan, qlle es (lil icil de entender..


• La barra oblicua (l) es una recta diagonal trazada en sen
tido descendente, que, colocada entre palabras, indica la
o qué es (lificil de entender?)
o mås opcioncs posibles (como en "y/o").
existencia de dos En pronombrcs posesivos: "Me entregaron a tnis
los

También sirve para marcar la separaci6n en versos de un enemigos" ((1.0111é pasö exactalnente, quién Itie entre
cuando se 10 transcribe dentro de un pårralo. ga(lo a quién?); "lil c.ocinero, el ladrön, su Illiljer y su
amante" (éla mujer (10 quién, el arnante de (Illién?; en
no hay anlbigüedad, porque
el original inglés
• Tener mucho cuidado con los conectores lögicos: "por
pronombres varian con el género: his, her).
10 tanto", "por ell()", "en consecuencia"; "sin embargo",
pero", ano ()bstante' "y", etc. Es bueno utilizar este
;
En el orden de las expresiones: "Gorra para 110111

bres de baho." "Medias para nntljere.s ilnportadas."


tipo de nexos y otras palabras relacionantes ("ademås",
"Chupetes para bebés de goma.
por Otra parte", etc.), no solo para mejorar la trabazön

126
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

• La rcdacciön cientifica exige un gran cuidado cle tres


que aconscja Urnberto Eco al respecto: las figuras roto-
ricas (Illetåfora, litote, ironia), como los chistes, se usan,
to asignados en exclusivi(lad al lenguaje "poético .
pero no se explican. No hay que subcstirnar al lector...

1) La polisctnia. Muchas palabras y expresiones tiencn • El gerundio. Estudiar bien (cn algfin libro dc Grarnåtica)
va rios signi ficados, por ejemplo: asimbolo", "sujcto", apo ctlåndo se debe usar. No es solo un problema dc "elegan
(ler", nicaciön Inconscicnte", etc. Hay que usar- cia" en la expresiön, como rnuchos creen erröncarnente.
los para cada palabra, un significado El dichoso gerundi(), mal usad() (de posteriori(lad, concer-
(y bion ac.larado); alnbigüedad. Salvo que se
nada (le
tad(), etc.), puede causar confusiones de signi[ic.ado.
tenga la plena intenciön de oscilar entre dos o mås sig
ni[icados al mismo tiempo (por ejemplo, el uso que ha
Ejemplos: * "Contesté una carta reclatnando dcudas.
ce Allhusser de la palabra "sujcto", como Uindividuo" y
como asujctado"). En este caso, aclarar que se estå ha- ce un viaje a Cordoba, concurriendo a un congreso dc semån
tica.
" * "El ladrön huyO, siendo apresado dos (lias dcspués.
ciend() precisarnentc cso.

2) La sinonimia. No hay palabras que sean sin6nimos


perlcclos, nouch() menos en el lenguaje cicntifico, que de • Precisiön en los adjetivos. "El adjetiv(), cuando no da
be caracterizarse por su econonnia. Puedcn adrnitirse si Vida, mata", decia el poeta. Y tenia su razÖn; cn todo ca
noni Inos aproxirnados, sin embargo, siempre que se so, los adjetivosatribuycn y no pueden pro
aclare (le inmediato su correspondcncia e indistinc.iön. digarse sin razön.

Por ejctnpl(), en psicologia transaccional se habla dc "ni


no peldi(lo" o niil() aban(lonado", segfin las traduccio • No usar dernasiados recursos para destacar: bastardi
denominaciones puede inducir a error, a
nes• ni(Y/.clar las
llas, negritas, MAYI'JSCULAS. •rodo 10 que sobreabun
pensar que son dos fenörncnos distintos, y no uno solo. da, pierde eficacia. Mantener la coherencia entre los
B) La tnelafora. El lenguaje figurado, en general, sucle recursos utilizados: cl mismo tipo (le palabras, concep
estar en la rcdacci6n cientifica,
prohibi(lo tos O titulos debe llcvar el misn10 tipo de recurso (por
pero es bueno recordar que no hay una (listinci(3n tan cjemplo, negritas); 10 contrario induce a confusioncs.
neta ent lenguaje recto y [igurado (csta distinci6n, co
(lirian los posestructuralista.s, es una especie dc pe
Las comillas, por su parte, no sirvcn para dcstacar pala
(10 principio en la que se presupone qué cs
bras, como muchos creen, sino para senalar citas textuales,
"verdadero" y qué es en todo caso, el lengua
"falso"). Y,
expresiones ajenas en general (la "palabra del Otro"), ironfa,
je igurado" invade y penetra insidiosamente en todas
neologismos.
partes. Grandes teorias se han condensado en mctåfo
ras nucloares: "el universo no juega a los dados" de Eins-
teiil, o las (lc Freud. 'I'ambién tencr cn cucnta 10

128
129
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para pteparan njonoyratios

6. Redacciön final o versiön definitiva El profesional o estil(lianle, a la hora de e.scril)il' la

grafia, se sorprenderia (le errores que pueden escaparse


durante una labor (precisalnente, la redaccion) que 110 esta
l)espués (le "terminada" de redactar la monografia, quizås
dedicada explicitamente a evi tarlos. Por ello, se hace in ll)les
después de haber hecho dos, tres o nuis versiones, hay que
cindible proceder a una correccion integral y cuicladosa del
proceder a la redacciön y final. Esta etapa, para
Inaterial, aun cuando estuviera destinad() a la publicacid)ll y
ensayistas e investigadores (y para estudiantes que
se supiera con certeza que, en la casa editorial o al
tienen que elaborar una Inonografia), es la peor, la mås abu-
gliien se encargarå de leell(). Muchos errores .sd)lo sel
rri(la y tediosa. Lo serå, tal vez, pero no deja de ser imprescin
captados por el autor del texto y éstos suelen ser
(lible. A esto aludian las coinillas antes agregadas: el texto no
los 11)ås importantes.
estå ternninado hasta que no se. corrige exhaustivamente.
Y, I(lllién hace la correcciön? Parece obvio: el autor. Gene
iPor qué la correcci(3n? debe hacerla? iCömo? Si
ralmente es asi, por rnuchas razones (en el parra[o an lei fior se
bien creetnos que esta (111 inna pregunta es la ITIås importante,
la posi
las dos primeras (leben ser respondi(las con convicciön, para
bilidad de una lectura ajena, remunerada o no, segun las po
pasar luego a la tercera.
sibilidades financieras. é.l)or qtlé?
Sea corno fuere que se haya redactado el texto, existe la posi
bilidad de que se "escapen" o "(leslicen" (sugestivas metåforas: si
Una lilirada Otra puede ser Illås que (Itil para captai] justa
mente, esos errores que la nuestra (l a (lei autor) ya no
no son disculpas, son pertinentes alusiones psicoanaliticas)
errores esenc.iales. Si se escribe "(le un tirön", el villano es el des
captar, acostumbra(la ('01110 e.stå a 10 que escribiö e inclinada,
por ello, naturalmente, a leer 10 que (leberta eslar y 110 10 que
cuido, cl arrebato de la inspiraciön que ciega ante la evi(loncia
que, en negro sobre. blanc.(), cualquiera veria, nnenos el mås in
estå. Si es muy ciert() que (coni() (lijilnos antes) hay
que solo el autor puede notar (porque él sal)e 10 (1110 (lel)io es
teresado. Si se escribe por partes, tipo puzzle, con fragnuentos
cribir), también hay ot ros que solo un tercero puede revelal•
anteriores o zurci(lo de notas tornadas al azar de las lecturas o
(porque él verå 10 que estå escrito electivarnente).
apuntes, la es at'lll peor: repeticiones, lagunas, saltos
en los razonarnientos, (lesproporc.i6n en la longitud de las citas, Final mente, un trabaj() en equipo (au torcorrector ad
etc. (por no hablar cle los errores de tipeo o las faltas de ortogra seria 10 ideal, por aportar el feedback illiprescill(lible en toda
[ia: sielnpre se pueden atribuir las segundas a los primeros, pe tarea intelectual. (Ilis (letnasiado vulgar y obvio decir que
ro sea fuere hay que suprimirlos/as). acuatro Ojos ven lnås que (10s"? Quizås, pero este terreno

esto es 10 que hace a la llamada "correcciön de cslil()"


parece, también, sunlamente apropiado.

o "literaria" (o, segfin los ingleses, que en el trabajo Si no hay ninguna posibili(lad de que Otra persona (el di
editorial tiene un lugar mås o rncnos importante, hoy quizås rector o tutor, un profesor, un amigo bien clispuost() o un co

en franca decadencia. rrector professional) lea nuestro texto, serå


hacer todas las lecturas posibles, antes de entreb%lllo. Mejor
• Este tenia se trata de Inanelil sistennit ica en el libro de Pablo Valle (üitno corteqir afin: esperar todo 10 que se pucda, dejar que el texto "se asien
sin ('fender. Manual teörico prtictico de conecciön de estilo, Buenos Aires, l.lijnen
te", "descanse"; en realidad, esto 10 hace nuest ra Inente,
I lvtnanitas, 1998. (l lay de bolsillo, Buenos Ailes, 1.111nen, 2001.)

131
130
[:zequiel Ander-fqq / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

asl pucde Ion lar la adccuada distancia para volver a su produc


"(liccionarios" incorporados al so/lware) se hace bastante
to con la njayor objetividad que se pueda lograr. Esa mente
engorrosa. Por ejcrnplo, en las palabras (Itie. pueden Ilevar
"(lescansada", alejada de 10 que ha producid(),
o no tilde, següll su significado: afin-aun, solo-solo, rni-
dedicar una lilirada que, si no es rcahncntc ajena, se lc
mi, etc.

nas tern linada la Inonogra[ia con 01 ra realizada una semana o


Ill) Ilies (lespués: Ia cant idacl (le errores hallados crcce alarman 2. Si sc "pas() cn lilill)io" tin borrador anterior, verificar
lenientc. [•,l puede creernos, sin neccsidad (le haccr el ex que sc haya hecho con rnåxirna (idelidad. Para esto,
por Sli cuonta y, jnuch() Inenos, arricsgarse a no tarnbién es bucno contar con la ayuda de alguicn (Itie
la en absoluto. pucda leernos el borrador, lilientras nosotros controla
Ahold son lerajncnle tratados
s), el porqué y el quién, pase
mos cl texto definitivo. Si no, cotcjar cuidadosamcnte,
tnos a 10 fundamental: cl sin dar nada por supucst().

Y esto sera en fornia de sugcrcncias, quizås humildes en


su sencillez y obviedad, pero que, aplicadas sisternåticamen 3. La clave (le toda correcciön e.s la uniformi(lad. Ilasta
te y a conciencia, puedcn dar oxcclcntes resultados: estå permit ido equivocarse (en muchos terrenos), mien
tras sc haga sicjnpre para cl lado". "O todos
ros, o todos cristianos", sc decia cn la jcrga de los viojos
1 . Corrol)01411• en todo 10 posil)le la correcciön ortogråfi
correctorcs de imprcnta.
ca. ()flogralia puede ser una supersticiÖn, pero las
(alias (le lal naturaleza parccicnd() rélnoras (le

un text(), senales (Calsas o no) o ignorancia (lc (lesctli(lo Pråcticarnento todo (lebe cstar stijclo a una Cuerte unifor
Jnaciön:
(y no se sabe (Illé es poor). labland() en scri(), quizås en
I

un 90 por cient() la abundancia (le horrorcs ortogrå[icos


suele ser (.•orlelalo cle otras (lil icultadcs, mucho mås se
Mayfisculas y minüsculas: si sc escribe Matematica en
lias, Cll la lin ocasiones, estas faltas las
una l)ågina y maternåtica cn Otra, el lector pucde pensar
sintå( ticas, con Inayor razon) atentan contra la legibili-
que sc trata de dos conccptos, es clecir, de una sutil dis
dad e del texto.
tinci6n scrnåntica o ironica del autor... En todo caso, cs
Si ('l IT(lactor es conscionte (lo sus lili)itaciones en estos Otra mucstra de descui(lo y hasta de. incoherencia.
es que acuda a alguien que I.ocucioncs prepositivas: se dice "(lc acucr(lo con" y no
pueda ayudarlo. lis ciefl() que, en la actualida(l, la corn
tide acuerdo a", pero 10 que ilnporla es que siernprc apa
pulacion nos of rece un anil)lio surtido de "revisores or
rezca de la misma manera (en 10 posiblc, (lc la prirncra).
togråficos", poro éstos no [tillcionan solos, necesitan un
Si se utilizan latinazgos, poncrsc (lc acuerdo (con uno
no que torne las decisioncs fundamenta
Inislno) en castellanizarlos todos, o ninguno, o los
les. Aden)å.s, on castellano hay tanta variedad Inorfol()
que ya estån on el diccionario, y en qué caso se van a es
gica que la (area de correccion ' One(liante
cribir en bastardilla o entre coniillas (ejmnplos: per cå
pita, curriculum, o bien grosso etc.).
132
133
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia pata preparar monogtatias

La puntuacion, sobre todo el uso (le las connis en el en


torno de expresiones breves del tipo "por ello , pues", Carnl)iar Por
'sin en)bargo", "entonces", etc. consciencia concienc1a

Las citas y relerencias bibliogrå[icas: uno (le. los tenias Fisica Clliintica [isica cuåntica

nuis til'ticantes, por su compleji(lad tipogråfica y su c.ua ti

Iidad innegal)lernonte "aburri(la" (reinitimos a la sec


ci6n correspondiente (10 este libro, aqui agregamos [eedback
feedback
que hay que esforzarse mucho para lograr unifonni(lad etc. etcétera

en la forma (lc citar que se haya elegido). ctn.

No estå de mås verificar que sea constante la forma ad hoc ad hoc

pronominal elegi(la: prirnera del plural o del singular, en relaciön a en relacion con
etc. (Ver el apartado 4.) Variar mucho esto
os senal de pero tarnl)ién puede Ilevar a con (De todas maneras, cuand() se use la funciön
fusiön (evidentemente, no es 10 mismo "yo creo..." que del procesador de textos, hacerlo con sutno cuidado y velili
se cree... car que se produzcan los resultados buscados, antes de guar-
Los titulos y los subtitulos de igual importancia deben dar el documento. Si se hizo algo mal, sielnpre •so puede
ser diagramados exactanwnte iguales entre si: tipo y ta volver atrås.)
Inafio de let ra, con sangria o no, el mislll() cspacio antes
y (lespués, etc. Esto hace esenc.iahnente a la legibilidad
4. Verificar que, siempre que se ablälll ('01 nillas, se cie
del texto final, porque 10 estructura lögicamente de una
Inanera visual que figura y "adelanta" su contenido.
cuente (y muy molesto para cl lector; adeniå.s, hasta
Si se utilizan siglas, veril icar su coherencia (no alternar
puede traer problenus de propiedad intelectual, '11 no
pero tampoco ONU/().E.A., por ejennplo). quedar Claro (löncle etnpieza o lerjnina una cita ajena).

En pueden ayu
esto de la uniformi(lad/uniforrnaciön, si 5. Asegurarse de la correlativi(lad de los ntljneros de
(larnos Inucho nuestras an)igas las computadoras, porque ca [erencias, y de que la cita se corresponda con su respec
si todos los procesadorcs de texto poseen una [unciön de tiva llarnada en el texto.
reemplazo automåtico que nos permitiria (ante la duda) cam
biar aqucllos itelll.s que notamos (lesparejos.
Se entiende que esta tarea de de la (Ille estanlos
habland() (final-final, definitiva, I'lltirna, fatal) tiene por obje
to, tarnl)ién, producir un texto prolijo; por esto se suele (lite

rer significar: limpio de tachaduras, ennliell(las, lagunas


inexplicables, agregados a y ot ras alnarguras.

136
134
Ander-Egg / Pablo Valle Guia para preparar monografias

7. Aspectos formales del trabajo


Sin ('lilbargo, os bucno tanil)ién dccir un par de palabras
en (relativa) contra (le esta Otra superstici(3n, tanibién muy
(lilundi(la. la el Illit(), el [also sine qua non de Se trata de una scrie (le convcncionalistnos accrca de la

presentacion". Los (loccntes estamos cansa(los de rccibir forma de prcscntaciön. Pucden clasificarse en dos grandes
trabajo.s hiperprolijos, literalnlentc brillantes (en cl sentido categorias: cl uso de referencias y cl uso (lc abreviaturas.

Inas Illaterial (10 la palabra), pero de conteni(lo poco menos


que (lelcznal)lc. Y sobreabundan cspccialmcnte en cstas
épocas infonnatizadas que im
gracias a la autocdiciön y a El uso de referencias: la bibliografia o lista
l)lesoras ca(la vez nuis practicablcs— ponen hazafias gråfi- de documentos citados o consultados
cas inaudilas al alcance de todos, pcro poco mås. Ya 10 dccia
el gran Wilill)i: "Antes se escribia con pluma de ganso y era
La bibliografia debe incluirsc —corno en cualquier libro
(åcil quc saliera una Divina Cotnedia. Iloy se escribe a må-
desptlés del cuerpo (ICl trabajo, al [inal de tod().
quina o en coinptltadora, agregarnos— y es diffcil que no
salga una gansada. La redacci(3n (lc una monogra[ia, del que un
informe de investigaciön, un libro, un articulo técnico o cual
A la o erratas son tole
inversa: pequelias (lesprolijidades
quier trabajo de indole cientifica, se apoya cn u n cfirntllo de co
cables, que no exccdan una cantidad prudencial (es
nocinnientos registrados y recogi(los en (liferentes rneclios de
to solo puede (Icternlinarse en relaciön con el tnarco
transn1isi(3nde datos, informaciones y saberes conteni(los en
institucional dondc sc entrega el tcxto) y, sobrc todo, que 110
libros, documentos, articulos, etc. El que elabora una Inonogra
se cortespondan con probl(.nnas de contenido. Ya
fia dcbc saber rcc.urrir a las (lifercntes [ucntes existentcs, pero
10 adelantalnos, pero es bucno repet irlo: por regla general, es
debe conocer también el mod() de usar las relerencias.
tadisticanlente cornprobal)le, el redactor que tiene problemas
(10 proliji(lad, de sintaxis, de ortograf ia, también los tienccn
el nivel del razonarniento, de la esti11cturaci(3n logica de sus
ideas, porque todos esos problemas ticncn un origcn siliiilar: l)iferentes formas de hacer referencia
Clel icientc preparaciön técnica, escasas lecturas previas, falta a las fucntes utilizadas
(lc costlilnbrc en la escritura, etc.
Ya hemos hablado sobre la consulta bibliogråfica cn rela
Recordar siernprc: 'tNingfin esfuerzo (le rcdacci6n o de ci(3n con cl tema (le la monogra[ia. Ahora, (lebetnos precisar
puede las Callas metodolögicas es- algunas cuestiones referentes al mod() de incorporar ideas o
t lucturales de una cientifica" (Sabino, 1994). conceptos de trabajos previos y ajenos en la propia rnonogra
fia. Existen cinco modalidadcs principales:

La cita propiarnente dicha: consiste cn reproducir 10


escrito por otro autor, transcribiendo litcralrncnte sus
palabras.

137
Guia para preparar tnonocua
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

2. Siempre (lebe quedar clara la (a qtlién per


La paråfrasis: en la que se explica, comenta o inter
tenecen, fueron publicada.s) de las palal)las aje
prela, en (orina allil)liada, el texto o pensanliento de un
nas que se utilizan, tan to por razones et Icas cotil()
autor.
legales. Dice U Inbert() Eco: 'iSe ent iende por robo de un
La glosa: que consiste en un cotnentari() anil)lificado
trabajo cientifico la ulilizacion de datos expel in lento les
con el fin de hacer accesible un texto oscuro o (lificil de
que sÖlo podian ol)tcnerse ejecutando un
comprendor. dado; la apropiaci()n de transcripciones (lo lnanuscritos
El resumen: en el que se expone en forma sintética el raros que nunca hal)ian transcritos antes de Viles
pensamient() de un autor o el conteni(lo de un texto. t ro trabajo; la (le (lato.s estadist icos que na
El cornentario/evaluaciön de un texto: cl autor expo die habia citado antes que vosotros si no se cilan las

ne su pensamient() expresando su o desa fuentes (pues una vez que la tesis ha Sido hecha
probaciön respect() de alguna idea expuesta Otra ca, todo el mundo tiene derecho a citarla); la utilizacion

persona o instituciöll.
ca antes habian Sido traduci(los o que 10 hal)ian Sido (le

otro modo."
Algunas rec.omendaciones

3. Si se citan comunicaciones (escritas u orales) hecl las al

autor por algt I na ot ra persona, seria conveniente pec


y sus variantes, como sillil)le.s argumentos de autori(lad,
una escrila, o asegtllarse de que no se opo
10 que (coni() es constituye un error logico, una
ne a ser citada, en 10 posil)le, con (latos personales.
[alacia, si bien muy Irecuente en ciertos ånlbitos (no so
10 periodislicos, se cree, sino tan cientificos).
que se (liliew
Si el texto citar es (lenja.sia(lo largo (y

Un argtunento (10 auloridad consiste en reennplazar un ra


uno no puede resunlirlo ni acortarlo, por lainenla

zonamiento logicatnente coherente con la opini(3n de alguien


apéndice. Nunca usar citas para "abultari' till escrito: se
(un autor), presuntanwnte autorizado para ello. No confundir
nota demasiado.
con el apoyo en datos recabados por ot ro autor, o con la Inen
ciön cle una opiniön que rel uerce la nuest ra o coincida con
ella. Se rata de ()lnitir un razonamiellto conil)leto, una funda-
t 5. No citar frascs o expresiones banales, por ej('ll )lo:

nientaciöll, o parte de ellos, y consignar en su lugar la posiciön Ino diria Lenin, 'Qué hacej
de alguien que, por supuestarnente incuc.stional)le, no porrni a frases muy remanidas (Marx: "I.os filösofo.s se han lilili

ta ninguna discusiön. Corno se ve, es un procedililient() auto tado a interpretar el mundo (lc distinto.s de 10 que
ritario. (Y anticielltifico: en la Edad Media, por ejempl(), se se trata es de translorlnarl()"), salvo que se las integre
negaba la de que la 'licrra girara alre(lcdor del Sol, el propio razonamiento, cojnparåndolas con ot rast refor

porque ni la Biblia ni Aristoteles (leciall nada al respect()...) mulåndolas, actualizå nclola.s, etc.

139
138
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

6. "Cilar os corno aportar testigos en un juicio", dice • autor,


nuest ro anligo Por 10 tan to, la cita ticne quc scr fiel • titulo,
y csponcler
1 al propösit() para cl ctlal se la convoca. Si se
• tomo,
t rata de una paråf rasis, ascgurarse que no sc (leslizan
(le
• rnenci(3n del traductor,
paflos textuales, que deberian ir entre comillas, para no
(10111('ter plagio. • lugar de cdici(3n,
• editorial,

Por illtiltl(), la consulta del excclcnte ar • fecha de edici(3n,


I (ICl escritor rnexicano Gabriel Zaid "El fetichismo de • foliaciön.

las ci t as" (se pucde encon trar en Eltnalpensante, http://


www. chnalpe.nsa11te.corn/46 zaid.asp), en el cual, entre otras
Autor
cosas interesantes, (lice lapidarianoente. "Citar para disi-
I)cbe citarsc indicando prilnero el apellido (sc preficre en

I iticada (lesde. la Antigücdad." Pero, agrcga, "distorsionar, di mayüsculas o versalitas) y el nombrc (en minüsculas), sepa
sillilllar y prestnnir también conducen al abuso opuesto: no rado por una corna; puede consignarse solamente la inicial
del 110111bre:
aprovechand() ideas, ternas, tratamientos, recursos, vi
siones y hasta palabras exactas sin rcconocerlo". El equilibrio GARAUDY, Roger GARAUDY, R.
(lil icil pelt) irnprescindiblc.
MARITAIN, Jacques MARI"I'AIN, J.

MARX, Karl MARX, K.


Corno se hace una referencia o cita
MOUNIER, MOUNIER, E.
Cuando se cita a otro autor u otro trabajo, se debe hacer
lilia exacta para identificar la pu
blicaciOn; cs 10 que sc denomina generalmente 'trc[crcncia o
Cuando se trala de varios autorcs, va primero el nornbrc de
ita bibliogläifica Iin cstc punto, intercsa saber el mod() o la
.

quicn ha tcnido la mayor responsabilidad en el Irabajo (de or


(orina (le anotar las ref crencias.
dinario, esto estå expresado en el libro o publicaci6n).
Si bien no•hay una total cn cuanto al proce
(101 11S0 (le referencias, existe una scrie dc norrnas
PÉREZ, Juan ct al. (y
generalrncnte adlniti(las. Conforlne con cllas (las que noso
t ros heinos utilizado en este misrno libro), una referencia PÉREZ, Juan y col. (y colaboradorcs)
los siguientes clmnentos:

O bien se nombran por orden alfabético cuando todos han


tenido participaciön semejante.

Tratåndose de un autor corporativo (una entidad que se

141
Guia para prepatar Inonowofias
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

Justanwnte, si sc Irata de un libro u obla independiellte en


lesponsal)iliza del trabajo), se indica la 01 icina de dondc enla
gelleral, se escribe en bastardilla (en los in forllles hechos (on
måqtlina de escribir, cada vez lnås intl.suales, Stil)ldYd en
toda su extensiön).
COLOMBIA, DE Y
La Socioloqia en /llnérica lalina. Prol)lenltl.s y perspecqivus
Si la publicaciön proviene de una sociedad, asociaciön o
instituto, se cita su y a la ciu(lad en la
Si se trata de un articul(), o (le lilia palfr de una Obi a exten
que tiene sede:

rentetnente entre coniillas:


SOCIEDAI) DE SOCIOLOGiA Y ANI'RO
POI.OGiA, CARACAS

En el caso de las organizaciones internacionales, se indica


(lirectanjente el nornbre de la asociaci6n por sus siglas:
MARTI N E'/., C., II", BASIN Ill', J., ver
dudes y tnenliras de
UNESCO, OMS
(Prestar atencic')ll al tlS() de lnayt'l.sculas en castellano: solo
lili algunos casos, se desarrolla todo el nombre (uso que para ncnnbres propios y las palabras le integran el lit ulo (le
parec.e ir perdiend() vigencia): una revista. En este t'lltitno c.a.so, no hace [alta que voya prece
(lido de la proposiciön lien"; est a ausencia y las lilayl'l,sculas del
FOOD AND AGRICUCI'URE ORGANIZATION OF titulo silven para saber que. so trata de una publicaciöll perio
IJNI'IU) dica y no de tin libro, como so ve en los ej('lnplos

() una de allibos sistelnas: 'lbtno

OIT ()rganizaciön Internacional del "l'rabaj()

OIT (()rganizaci6n Intornacional del Trabajo)


Menci(5n del traduclor
Titillo Se indica, si 10 hill)iera, el traductor de la obra y la ec

El titulo se transcribe fiehnentc de la portada del original de la que fue traduci(lo (estas nmenciones suelen

libro, por ejemplo).


onlitirse, pero puede resultar de gran tit ilidad y, en cuanl() al

143
142
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

t ld(luctor, es un reconocinliento Inerecido a un colaborador (Pero no es ncccsario seguir cl estilo norteamericano de


(undainental en la tarea cientifica) Incncionar siempre el estado, o sus siglas, luego (lc la ciudad.)
Editorial

EC(), lhnbert(), se hace una tesis, trad. de Lucia La indicaciön de la editorial siguc a la dc la ciudad; si se
Barenda y Albort() Claverra, l.a ed., Barcelona, Gedisa, trata de un libro que ha tcni(lo mås de una ediciön, se indica
1982. ('I'ld(lucciön de Cotne si Ja una tesi di laurea, Bo ésta cn ordinal aråbigo:
Ionia, Botnpiani, 1977.)

La acciön social a nivel ntunicipal, Buenos Airps, Lumen,


(,uando (adetnås de la traducciön) se ha hecho una adap 6.a ed.

taciön, y puesta al dia, se hace esa referencia:

('I'mnbiéll poncrse el n(ltnero de edici(3n "voladito"


espanola, adaptaciön, y puesta al dia luego dc la editorial, pero esto pucde resultar demasiado es
Gonzalo Gonzalvo Mainar. pccializado y algo engorroso técnicarnente.)

l.ugar de edicion La acciön social a nivel tnunicipal, Buenos Aires, Lutnen('

Se hace constar el lugar (ciudad, no pais) (le publicaciön.


I .os (10 las ciudades se castellanizan en la medida de Como se ve, no es necesario poncr la palabra "cditorial", se
10 posil)le: Nueva York (no New Yolk), Milån (no Milano), da por sobreentendi(la.
(no 1.011(lon), Turin (no •rorino), etc. (l lay repertorios
de nojnbre.s castellanizados en (liversos rnanuales y libros (le
Fecha de edici(jn
estilo; en 'todo caso, prestar atenciön a la uniforrnidad.)
Sc hace constar dcspués de la edit01ial:
Si se tlälta cle una ciudad que pucde confundida con
ser
ot 141, o es poco conoci(la, se indica cl 110111brc (ICl estado o pro

vtncia, y evenluahnente del pais: Buenos Aires, Ilvmanitas, 1990.

México, Lumen, 1997.

Santa Rosa (La Argentina.


C,atnpo Jusepin (Estado Monagas), Venezuela. Si no aparece la [echa, se usa la indicaciön (sin fecha) o
s/(l (sin dataci6n).
Estella (Navarra).
Para las ptlblicac.iones cn varios volillnenes, se jncnc.iona
Santiago de Chile.
la fecha de publicaciön del prilncro y (ICl t'lltimo:

(Pero no os necesario seguir el estilo nortcanu.•ricano de


Illcncionar sietnpre el o sus siglas, lucgo de la ciudad.) Buenos Aires, Fanecé, 1958 1962.

144 145
Guia para preparar lias
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

En el prirner ca.so, se enti Ineran las citas de cada la y


Foliaciötl
las referencias se hacell al pie; en los ot ros (105, se proce( le a
Meno.s utili•iada que los elenu:ntos anteriores, indica el to
la correlativa (Ion ro de todo t el capil ulo o de 10
tal de påginas del libro, o las påginas consultadas, senalando
Su Ill'ltnero.
volado" (superindice), entre parélllesis (2) o bien con u lla I

Quito, 1967, 125 pågs. cada cila.


rra (/14), al final (10

Rio de Janeiro, 1958, l)ågs, 78 86.


El sistema autor-lecha
(Pågina puede abreviarse påg. 01).; el plural, pigs. o pp.) Con el sistema autor[echa, que a 111 ilivalß(' las

obras cientif icas nnoderna.s, se eliliiina la cita nota. Consiste


Cuand() se citan (listintos pasajes (le la obra, y no es conve en mencionar, en el texto, It re pa réntesis, el 1101) Ibre del au

niente (por razones pråcticas) indicar todas las påginas (le re tor, del ano y eventuahnente la l)ågina:

('erencia, so emplea la palabra latina passim ("acå y allå")

(AnclerEgg, 1986)
l.ilna, 1963, passitn. (Valle, 1997, p. 221 y ss.)

Si el terna coinienza en una pågi na pero prosigue en ot ras,


El estilo nortemnericall() es aun Illås escuelo:

de manera no defi nida, puede agregarse "y ss." (y si

(Sabino,
guicntes).

Restllliiendo todo 10 dicho precedentenwnte, en la cila (le un libro se En este caso, la suf re una variante: se cojnien
consignan los siguicntc.s (latos: za cada asiento con el nonlbre del autor, sequido del (1110, en
tre paréntesis. El resto es igual.
ciön, editorial, [ed)a, påginas. Para los ejemplos clados:

ANDIF.WEGG, Ezequiel ( 1 986): 'lécnicas de in vesliqaci011


anotar las referencias y corno ordenar las citas social, etc.

En cuanto a los procedimientos para anotar referencias y SABIN(), Carlos ( 1994): C(jrno hacer una lesis, etc.

ordenar citas, existen tres posibili(lades:


VALLE, Pablo (1997): (151110 corregir sin (dender, etc.

Los asientos (le un autor no se all abet i

referencia en llanoada al pie. de l)ågina;


caruente, como en el sisterna clasico, sino por lecha, de
referencia en llajnada al final del capitulo, parte, etc.;
a mayor. Si existen dos o Illås obras del alitor y ano,
referencia en llanK1(la al final do la obra. se distinguen agregand() let ras del all abeto:

1/37
146
Guia para preparar monografias
frequiel Ander-Eqq / Pablo Valle

C(3rno citar recursos clectrönicos


ANDER EGG, Ezequiel
Esta cuestiön se plantea de mancra cada vcz rnås frecucn
ANI)ER Ezequiel (19861))'
tey acuciante, dado el auge (lc los (list inlos "nuevos soportes"
ANDER EGG, Ezequiel (1990)' (CD ROM, Internet) a los que hetno.s hecho rcfcrencia ante
riortnen to.
Esla tiene la ventaja de scr lilås moderna y, so es un tcma complejo, rcmitirnos prccisanwntc al ex
I)IV todo, Illås breve. Aunquc en olla se nota la influencia an cclentc articulo dc Assurnpciö Est ivill y Cristobal urbano ttC()-
glosajona y esto cicito.s lechazos "nacionalistas", 1110 citar recursos elcctrönicos", que pucde encontrarse
( ada ve•,', se extiende mis en los ålllbitos cienti[icos y huma- si no) cn Internot: http://www.ub.es/bil)lio/citac-
nistico.s. "l'atnl)iéll evita repet ir indefini(lalncntc las referen e.htm.
(fias a pio de pågina, a veces tan 11101estas y cripticas (op. cit,
De Inancra sirnpli[icada, y para el caso de la Red, un cjcm
ibid., etc.), y aplovechar Inejor ese espacio para las llamadas
plo es considerar que la pågina o sitio es cl soporte l)åsico (co
not as de 0 110tas propiarncntc dichas.
mo el "libro") cn cl cual sc incluye la in forrnaci6n que uno va
lisle sistellhl se utiliza prefercntc.nncntc cuando los libros
a citar (cl "articulo"), con su rcspcctivo titulo.
enc•iaclcrs son (le pul)licaciön reciente y, sobre todo, en los
l'or ejcrnplo:
illlonne.s (le "estad() (lc la o "estado del arte". Sc su
en estos casos, las lccha.s de escritura, primera edi
pone (111(',
y lilanejacla son las Illi.stnas. En cl caso contrari0, VALLE, I'ablo, "é.Muri(3 Silinucl Fuller? cn La pågina (101

(lel ian consignath(! dos fcchas: entre paréntesis, la (le publi corrector (http://www.iespa na.es/correctores/f tiller. ht m).

01 iginal o escritura; al final, la (le publicaci(3n actual.

Si en el lugar no figura ninguna fccha (lc rcfcrcnc.ia, sc


considera adecuado poncr la de. la consulta; esto es pertinen

Alonso (lc F.lTilla (1569): araucana, Buenos Aires,


te, ya que el material de Internet suele ser muy volåtil.
Francisco (10 Agtlirre, 1977.
ZAID, Gabriel, "El [ctichislll() (lc las citas", Cll Ebnalpell

l)uede haceuse al rcvés, pero no suelc qucdar bien. (No sante (http://www.ehualpensante.corn/46 zaid.asp), 24
de novienlbre de 2004.

1 9711' llcvar a una graciosa confusiön.)


O bien, con mås dctalle afin:

(Nota: En esta nucva cle nuestro libro, hemos op leido/consultado el 24 (lc noviembre de 2004 a las

)asa r
" nucstras referencias al sistcma autor 18.30.
tad() por 1

lecha, que cada vez se ilnpone Illås y, por 10 tanto, servirå

149
148
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia pato pteparal' tnonograflas

Citas repetidas
Extensi6n y caracteristicas del repertorio bibliogråf ico
Cuand() en un capitul() se cita un autor mås de una
El repertorio bibliogrå(ico que se incluye al linal de una
vez, en la referencia bibliogråfica se repite el non)bre del au
Inonogra[ia (lebe hacer referencia a las (lilerentes fuenles bi
tor y, en lugar del titulo y demås elementos, se escribe op. cil.
y doctllnentales consultadas por el lisste le
(obra cilada); si la cita corresponde al autor y libro Inenciona
do in tnediatmncnte antes, se abrevia con i(letn, ibid. o ibi(lem.
t rabajo de la Inonogra[ia; al ponor de relieve las luentes tit ili

Notas significativo y relevante en con el ten ja (le la 1110110

Las notas, segfin la (lef iniciön (lc la Real Acadetnia Espano grafia o, por el contrario, si ha ignorado la
ca o fundamental.
la, son una advertencia, conientari() o noticia de
cualquier clase que en los inopresos y manuscritos va [Itera En su elaboraciön pue(lell consignarse los libros Ill ili
del texto, ya sea al margen de los folios, ya al final (le la obra zados, en [ortna de notas y referencias. ()tros presentan un
o de cada una (10 sus divisiones, con oportuna llamada del lu repertorio arnplisimo hacen algunos autores en sus li
gar del texto a (1110 corresponda" bro.s,y profcsores en progra Inas (le su a.signatura). ua tilili(lad I

Se utilizan con di [erentes propositos: (lesarrollar con mis es harto dtldosa, y la au tent icidad, descon )le.

una idea expuesta circunstanciahnente• remit ir a Inente, algunos contextos inst itucionales 10111entall esta n
otras fucntes que sirvcn para avalar la posici(3n del autor; carada y los autores tienden a
aclarar una idea, un concepto o un dato, para cornpletar y de repertorios bibliogrå ficos, de ()bras que no han lei(lo y,

sarrollar 10 expresad() en el cuerpo dcl escrito. cuontenwnte, ni siqtliera conocell.

En todo.s los casos, se trata de una aclaratoria pa Sobre la bibliografia, la sugerencia u orientaci(bl) que
ra no romper la uni(lad o ilaciön del texto. ponemos es no extenderla innecesariatnenle. No se tlata (le
l)ueden ir al pie (le pågina o al final del capitulo, pero en
un catålogo dc la biblioteca del autor, ni de un illlorlli(t sol)"'
una y ot ra fornia (leben usarse con discrec.iön. Cuando se ha- sus (supuestas) lecturas previas. l)ebe lililitarse a los lil)Jos

cen las anotaciones al pie de pågina, se las separa del texto


que han Sido real mente productivos para la confeccid)ll del
texto en si, o que serian (le suma utili(lad para el
con una linea horizontal de ci nco cent inwtros, a part ir (101
quisicra ampliar pun tos especi[icos.
margen izquierd(), y a dos espacios por debajo de la (lltima li-

nea del texto. Para la referencia o llanul(la, es conveniente el En este sentid(), pueden contenll)larse (los va rianles n Itty
at ractivas:
uso de los asteriscos, a lin de no confundirlas con las citas bi
bliogrålicas. El cucrpo de let ra de las notas debe ser rnås pe
queno que el texto nortnal del trabajo, o bien se deja menor 1 ) que la bibliogral id sea la", vale (leci
espacio entre lineas cuando no se puede carnbiar el tipo de le
da asiento sea seguido de un pequeno lestlJne11 (lescu•il)
tra. En este caso, la referencia al pie puede hacer
de pågina se.
tivo y/o evaluativo del del texto j;

de (lifercnte a las referencias bibliogråficas en general,


2) (Ille la bibliografia esté (lividida en rubro.s, ya sea
si nd() los (latos.

150
151
[zequiel Ander-fgg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

general" y "espccif ica ", o bien "l ibros' , t'art icu 10s", "doc.'tl
autor(cs)
Inentos", etc., o, finahnentc, por tcjnas o åreas, por ejcm AA. VV. atltorcs varios

plo: "tcoria litcraria", "critica", "biografias", etc. auct. de autores


antes (le Clisto
anno en Sehor
Allibas fonnas (lcjnuestran un Illejor conocimiento del cl ail() (ICl

a., ad.
Inaterial, y que se 10 ha analiza(lo exhaustivarnente, ademås
add. addenda
(le resultar Illås t'ltil para cl loctor intercsado cn ampliar cada para agregar

terna o ir a las [uentes Illås espoci( icas del trabajo Icido. ap., apud cn, en Ia obra (le

at L, art. articulo

ap. apénd ice


El uso de abreviaturas
au fl. tirada
atillagc
(;cncrahncntc, sc re-comiencla no usar demasiadas abrevia bol.
boletin
turas en el cuerpo (ICl toxt(). A veccs, se corre el riesgo de con bull. bulletin bolctin
vertirlo en un galirnatias conformado por una escritura c., ca. circa
ccrca, alredcdor dc ([ccha)
telegrå[ica, cuanclo no balbuceante. Y el lector no siempre tie- c[., c[r.
con frontcsc, cornpårcsc
ne la pacienc.ia ni la posibiliclacl de consultar un libro especia
cap., caps.
capitulo(s)
li/.ado (sin nroncionar el que Ileva ni el fastidio que
cojnp., cotnps.
cmnpilador(es)
), para buscar el significado dc un sillibolo o de una
(lespués (le Cristo
abreviatura, no 10 conoce y no es rutty explicito. Y no hay
si
dir., dirs.
director(es)
suponer que sea asi; cn el caso de lectores no técni-
doc., docs.
(loctllnellto(s)
o poco especiali'/.a(los, hasta os una falta de consideraci(3n
eat). pag. eadcn pagina en la rnisjna pigina
llacia ellos exigirles este tipo (10 conoc.irnicntos.
cd., cds.
ediciön, editor(es)
Sin go, cuand() sea ill)prcscindible usar abreviaciones, edit.
editor
con el fin (10 econornizar tiernpo y espacio, no estaria nada mal
exetnpli gratia por ejetnplo
et al. ct alii, et alia y 01 ros, y otras cosas
caso, cs (undarncntal cerciorarse dc que se han colocado en ex. excusttlll
ijnprcso
('lla todos los y abroviaturas utilizados en el texto (no etc. et caetcra y 10 (lernås
si alguno sobra, el papelön es (Itie falte, porque Siem fasc.
fasciculo
hal)lGi alguien que buscalti juslo ése).
[ec-it 10 Ilizo
Para colaborar con csta rnenudo aburrida, (lamos a
tarea, a fol., [L
[olio(s)
continuaciön un listad() de abreviaturas usadas con mayor
fig., figs.
[igulil(s)
I recucncia y sus respectivos significados: ibid., ib. ibidem en cl jnisrno Ittgar o re[ercncia
i(lcrn, id. idetn cl lilislii0, 10 Illisnto

id est
cs (lccir, esto cs

152
153
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para prepatat njonograiias

ilnpreso/a Algunos simbolos no alfabetizables


illil).

in (lebajo

ilust.
ilustrado, con iluslraciones

l. c., loc. cit. loco cita(lo lugar (ya) citado


(en (lirecciones (le correo elect rdjnico, "en") (a

IIIS., Inss. Inanusclito(s)


copyright (derecho de aut01, de l)jopiedad inlt•leclual) (C)
nota del autor
etcétera, y
nota bene nötese bien O/
POI' ciento
nota del editor
por n)il
nota del traductor
nt'llnero

ob. cit. obra (ya) citada


marca registrada
op. cit. opus citatum obra (ya) citada
euro(s)
pass. , passilll
en varios lugares, por todas parles
pårraCo
p./pp., påg./pågs. pågina(s) forjna hipotét ica o incorrecta (en lilologia)

post scriptunj despttés de escrito


inforjnaciön cojnplenu•ntaria (en lilologia) II
por ejcmplo siguen tnås påginas
quaestio cuest iön (parågra[o)
q.
sine anno sin ano (de ilnpresiön)
sine data sin (latos
s. s/d
sin fecha Abreviaturas tnatel)låticas

s. l.,s/l
sine loco sin litgar A transcribitnos los y al

S. sine nonline sin nonil)re mås utilizados en la Illatelnåtica:

SOC. socieda(l

supl. supletnelllo lljenor o igual


arriba Inenos
supra tnayor o igual
t. igual identi(latl

lit.
titttlo nuis o menos ,setnejante

trad. traducciön, tlaductor x g fill 10


ut inl cojno abajo dividido por Ininuto
conto arriba por
ut supra
verbi gliltia entre, es a
v. gr logalitlli() neperiano o natural
vide, vid. ver, véase de (1011(le
41. logarit (lecitnal o vulgat
volunw•n, volt'nnencs conto suntatorld
vol., vols.

VV. AA. varios atltores menor que o patöntesis

y cols. y colaboradores tnayor que cordlete

154 155
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle
Guia para preparar monografias

llave lunci6n (le Transliteraci6n de allabetos no latinos


in[inilo
Cuando so cilan obras escritas cn lenguas con allabetos
integj al aritlllética
distin tos del latino (griego, cirilico, hcbrco, årabe, etc.), se re
idl
progre.si(3n gcojnétrica curre a algfin sistcma o (lc transliteraciön. Esta consis
tc en sustituir cada Ictra (ICl alfabct() no latino por una, Illås
o Incnos equivalente, del alfabet() latino.

A continuaciÖn, of reccrnos la (le Jos alfal)0

tos glicgo y ruso cirilico:


estadistica

No existe total y tlJ1å11ijnc acerca cle los sinobolos


(II le se (leben lit ilizar estadistica; los que prcscntamos aqui Transliteraciön del al/abelo ruso
son los- de uso 1) las corriente.
IM/III Transl.
tvl/ln I'ransl.

Inedia a
p
sun )at01io l)

g
Mo n toda

I ITS(A1encia de las observaciones

total de casos o notas consideradas, ya sea ch


en una liltiesIIG1 0 en un universo infinito c
.1

(lesvio de clase 11
Ill
desviacion Inedia 11
Ill Ill sc

(lesviacion eståli(lav o (lesviaciön tipica


K K bl
.1
til)ica (le x

varlk11)7.a
n 10
coel iciente (le vat Jil('lon o o o 11

valor cent (le ('lases

Indice

coe[icienle de corielacid)ll

t (le student

cov (xy) coval ianza de dos valiablcs

Inedia provisional

intervalo de variaciön o mnplitud del intervalo

156 157
Guia para preparar monogratios
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

del (Ilfrlbelo qrieqo


Anexo 1
Formulario para la evaluaciön de una tesis o trabajo
Minfisculas Transliteraciön
Mayfiscula.s de investigaciön
ASPIiC1 OS Cl ASII'ICAOON
u
limnulnci(in del DeJi(iente Insu/lHente

gh (g, gu) 1. Clariddd de 101 [1 oblejna debe


Inulaci!in antl)igua, osc in l"tclido de una es luye
d consistente o inele ionnul.tci011 oscula •lest 111K ion

pata Ia •nves•

tig.niön.
z
2. SignifiQaciOn del Sin o iÖn snlncion
o th 1/1 oblenja obtejna no signi•
licativo. insoluble o iOS cienlilnos.
Oividl.

c (qu)
3, i01i Sin docutnentaci01j in dog
o con dnctnnentd. cotnpleta o con
lileta,
11
n
x

I)esctipcitin del
ntétodo

4. Propiedad del problejna put•• se Olne


de set resuelto net solu
este o tent.' ton el pen' este
liva

u Adecuatiön de muestra es los casus estudta


S. I.a •ton son
jnuesua o campo pequejia. o no dos son significati
piada, o o vos. pelti no se

x ch de den los
desqonocidas hall.itgos
111 PS
O) 6. Replicabiliddd No replicable Replicable Replicable able en
Ite Ile

del.ille. del autog

nest'lltnci'in de
Nota sobre los gråficos

Si se incluyen (en medio del texto) cuadros, grål icos, esque 7. Integridad ()jnite los u•sull.i
lantes resolu• de
Inas, listas, etc., SIEMPRE explicarlos, interpretarlos. No con citin del ptobleana,
sutnenes
elusiones
dos
Lille 0
fiaren que "hal)lan por si mismos". Y, por supuesto, asegurarse lijente

de que la explicaciön reclaccional coinci(le con 10 expresado I os result,ulos son tot


qtlieje •uno€itniejl puede
iconic.alnentc. enig•nölicos. tos o espe
Gidley din

159
158
Guia para preparar monografias
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

indica Resuelven cl ptoble• Solution deliniliva


No a
nja tentativatnente. del
ciunes o sugestio
ncs de Anexo 2
itin
Estadillo para la valoraciön de tesis o informes de
No sr detcrtan Incluye, en los
de ulo. E' '0tes y
at los cdi• probablesnente
dijnientos. contras. trabajos cientificos
ta.npoco en IOS pro tes positivos de la
g os de het 110. tnicntos
o•ditnientos usatlos. precisiOn.

l'tecauciones positi
Autor .
No hay evidentia
vas contra IOS ses-
ta prcsentaci(in de tet pretariiyn pero no de sesgos. Titulo
incluidas cn los
t.•snltados y en Ia presentaciön
prot:editnientos. Evaluad0iL

l'osible influencia i'tobable influentia Fecha


I Inli/l.'tl
ra algti" en u abaius futuros sobre todos IOS tra•
y cap;uidad de sus• baios fututos de su
citat otros estutlios. årea.

A spec tos ientr ictjtt' Stiliciente Supetior


J punt" 2 puntos puntos total
rortnulaciön del

problentt'

i. Claridad

2. SignifiraciOn

ion

l)esrvipt itin tlel


ntétotlo

.1. Ptopiedad del


mélodo

S. iön
de la ntuestra o

catnpo

6. Replicabilidad

I'resentaciön dr
resultndos

7. Intcgridad

8. C."'nptcnsibi
Iidad

9. Significat itin

Intetpretnt itin

to. isiOn

Sesgos
'2. Ulilidad

Theodore Carlow y pot C.nnunitlt•e American Society


Ver iol and linnecdings•. American Sotiologtcal Revtew. 1958. 70071 i.)

161
160
BIBLIOGRAFiA
ABC (1986): Manual de estilo /IBC, Madrid, Ariel.

ACUNA, Cynthia: hacer un (lc lectura", en


http://wvvw.elsetninario.cotn.ar/inslruclivo/guia in/ornle
loclura.pd/l

AGENCIA EFE (1989): Manual de urgenle, Madrid,


Citedra, 5.a ed.

ALCINA FRANCII, J. (1994): /lpre.nder a investigar. Métodos


de trabajo para la redacciön de lesis doctorales, Madrid,
Cornpafiia literaria.

ALLPORT, G. W. (1942): "'l'hc Use of Personal Doctllnents in

Pshycological Scienc.e", Social Science Research Council,


bolctin nfirn. 49, Nueva York.

ALVARADO, Maitc ( 1994): Paralexlo, Buenos Aires, Universi-


dad de Buenos Aires.

ANDER-EGG, Ezequiel (1986): Acerca del pensar cienllfico,


Alicante, ICSA.

Ezequiel (1995): Tiéc.nicas de cotnunicaciön al


servicio de la educaciöll, Buenos Aires, Magistcri() del
Rio de la Plata.

ANDER-EGG, Ezequiel (2002-2007): Mélodos y lécnicas de in


vesligaciön social, Buenos Aires, Lumen, seis vols.

ASTI VERA, Armando 1973): Metodoloqia de( la investiga


ci(jn, Buenos Aires, Kapelusz.

BAJTiN, Mijail (1982): "lil problema (le los géneros discursi-


vos", en Estética de la creaciön verbal, Madrid, Siglo
XXI.

BEAUD, Michel (1985): -L'art de la thése, Paris, La Decouvcrte.

BL/VI'NEI{, David ( 1992): Kil de supervivencia para auloedito


res, Barcelona, Pågina Uno.

165
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle Guia para prepacar njonografias

B()SQUE, 'l'ercsa y EZ, '10mås (1981 ): Investigaciön FRAGNI ÉRE, Jean-Pierre ( 1996): Asi se escribe una
elemental, México, errillas. Jia, México, Fondo de Cultura

RI)I EU, Pierre (1983): "La ontologia politica de Martin


I leidegger", en Ccunpo de poder y campo inteleclual, Clarin (su plemento " Lo nuevo Buenos Aile.s, 5 cle
Buenos Aires, Folios Ediciones. mayo.
BREN ES, All)ån ( 1991 Los trabajosfinales de graduaciön. Su GOTTSCHALK, L.; KULCKOIIN, C. y ANODEI.I.,

elaboraciön y presentaciöll en las cienc.ias sociales, San Cl'heUse of Personal Documents in Ilistory, Ant ropo
José, Universidad Estatal a Distancia. logy and Sociology", Social Science Research Council,
boletin nfim. 53, Nueva York.
CAIVAN(), José Luis (1995): Guia para realizar, escribir y pu
blicar trabajos de investiqaciön, Buenos Aires, Arquilll GRAFTON, Anthony ( 1998): Los oriqenes Ird1!Jicos de la erudi

en http://www.fa(lu.uba.ar/sicyt/color/1995tecn.pd[).
(y
ciön. Breve Iratado sobre la nota al pie de Bue-

CASARES, Julio (1979): Diccionario ideol(5gico de la lengua nos Aires, Fondo (le Cultura

espanola, Barcelona, Gustavo Gili. KETELE, Jean Marie y ROEGIERS, Xavier (1993): IVIélh0d010!Jie
dil recueil d'in]brtnalion€, Bru.selas, l)e Boeck Weslnael.
CEBRIÅN, Juan Luis (1996): "II ipnosis, caos y espectåculo", El
Pais, Madrid, 16 (le novien)bre.. KREIMER, Juan Carlos (1992): Cötno 10 escribo, Ai
res, Planota.
C()RRI Fernando ( 1993): l)iccionario de dildas e incorrec
ciones del idioma, México, Larousse. LANDERO, Luis (1979): "lil gratnåtico a palos", lil l'uis, (le
(liciernbre.
DE BUEN, Jorge (2000): Manual de disei10 editorial, Madrid,
Santillana (2.a ed. 2003). LOPEZ CLEMENEI'E, (s/f): Fuentes (le IJ ni

G. (1996): Savoir apprendre, les nouvelle mélho- versidad de Salamanca (millieo).

des, Paris, Jacob. LOPEZ YEPES, José (1995): La aventura de la invesliqacion

l)iAZ-PLAJA, Fernando ( 1988): (X)tno escribir y pill)licar, Ma cienti]ica, Madrid, Sintesis.

Temas de Iloy.
drid, MANZO, Al)elar(lo J. (1986): Manual para la preparacion de
I)UVERGER, Maurice (1962): Métodos de las ciencias socia Inonoqrafias, Buenos Aires, I Ivinanitas.

les, Barcelona, Ariel. MARTINEZ DE SOUSA, José (1981): general (Ici

EC(), U 111bert() (1982): C(5tno se hace una tesis, Barcelona, Ge periodismo, Madrid, Paraninli).

(lisa. MARTINEZ DE SOUSA, José. ( 1992a): Diccionario (le

EL PAIS (1990): Libro de estilo, Madrid, El Pais. fia y del libro, Madrid, Paranillf(), 2.a 0(1.

ESI'IVILL, A. y URBANO, C.: "Cuomo citar recursos electr6ni MARTINEZ DE SOUSA, José ( 19921)): y errores (le len
gli(lje, Madrid, Paranin[o, 5.a ed.
cos", en http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm.
FF.RNÅNDEZ BRAVO, Alvaro y TORRE, Claudia (2003): Intro MARTfNEZ DE SOUSA, José (1993): l)iccionario

ducciön a la escrilura universitaria, Buenos Aires, Gran ica. ciön y estilo, Madrid,

166 167
Ezequtel Ander-Ega / Pablo Valle Guia para preparar monografias

MA NI',Z DE S()USA, José ( 1996): Diccionario de usos y du SABINO, Carlos (1994): hacer una tesis, Buenos Aires,
(las del espanol actil(ll Barcelona, Biblograf. Lumen-llvmanitas.
DE S()USA, José (2001): Manual de estilo de la SABIN(), Carlos (1996): lil proc.eso de invcsliqaciön, Buenos
espanola (Mlil,li), Gijon, "l rea. Aires, lvnutnitas.

M A'I' I'l F.S, I.eslie (1954): "Correcciön de pruebas, cartas, co SABINO, Carlos (2005): Los catninos (le la ciencia, Buenos Ai
pias y escritos", Revista tnensual de Contabilidad, afi() res, Lumen-I lvmanitas.
SAI DAI I, JeanTierre ( 1978): Saber escribir, Madrid, Mensajero.
IM Ill u, M. l.. ( 1985): Redacci(jn y estilo, México, Trillas. SAI NZ DE ROBLES, Federico Carlos 1980): Diccionario espa (

Al)lälhalll A. (1 978): Sociodindltnica de la cultura, de sill(jnilnos y antönhnos, Madrid, Aguilar, 8.a ed.

Buenos Aiw.s, Paidös. SCIINEIDER DE SÅ, Elisabeth et al. (1997): Manual de nor
NARVAJA I)F, ARN()UX, Elvira y otro.s (2002): La lectura y la ntalizaqüo (le trabalhos técnicos, cienlificos e cullurais,
eso•ilura cn la universidad, Buenos Aires, EUDEBA. Pct röpolis, Vozes.

N( RA, Sylvia (coord.) (2003): Manual de lectilra y es SECO, Manuel (1992): Diccionario de dudas y diJicullcules de
(Titura universitarius. l'rdu:l icas de taller, Buenos Aires, la lengua espahola, Madrid, Espa.sa Calpe.
Bil)los. SELTIZ et al. (1965): Método de invesligaciöll en las relacio
Santos (2004): Nornut.s de presenlaci(5n de tesis, te nes sociales, Madrid, 'Rialp.
sinus y proyeclos, Madrid, Universidad Pontificia, Co SIERRA BRAVO, (1996): Tesis doctorales y trabajos de in
Illillas. vesligac.iön cientific.a, Madrid, Paraninfo.
Magdalena (2003): redactar InonograTias. Téc S(YIT), Carlos (2003): La tesis universitaria no es probletna,
nicu.s y recursos, Buenos Aires, I.ongseller. Guatmnala, CAS.
ACAI)F.MIA (1981): Esbozo de una nueva TAB()RGA, Iluåscar (1998): Cdnno hacer una lesis, México,
gratnatica (le la lengua espcuiola, Madrid, EspasaCalpc. Grijalbo.
RF/\I, ACAI)EMIA ESPANOLA (1999): Orlografia de la len- MODERN LANGUAGE ASSOCIATION OF AMERICA
espaliola, Madrid, Espasa Calpe. ( 1977): MLA
Ilandbook ./br Writers of Researcll l'apers,
RI A1. (2001): Diccionario de la len Theses, and I)isscrlalions, Nueva York (hay ediciones ac
qua Espasa Calpe, 22.a ed. (actualiza ttlalizadas).
(la en linea: ht t p://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm). UNIVERSI"I'Y OF ClllCAGO PRESS (1969): A Manual
C()RIA, Bullilaro (1986): Manual de estilo editorial, of Style. For Authors, Editors, and Copywriters, Chicago
México, l,illltl.sa. y Londres. (I lay eclicioncs actualizadas, la rnås recicntc
es dc 2004.)
R I t J, Manuel ( 1975): 'l?'.xlos conientados de la época medieval,
Barcelona, Il'i(le. 'I'l IEMIS, Juliån Z. (1957): Nuevo manual (lc cotnposiciön y es-
tilo, Buenos Aires, Libreria Don Bosco/Esc.uelas Grif icas
Pio [X.

168 169
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

I'UNÖN DE LARA, Mantlel (1973): Metodoloqia de la Ilistoria

soc.ial de lispail(l, Madrid, Siglo X X l.


VALI,E, Pablo (1996): "Escritura y estrategia en las Memorias
pöslunlas del general José Maria l)az", ponencia en el
l)rinwr Encuentro de Estudios del Discurso, Buenos Ai
res, junio de 1996. 'l'aml)ibn en Guerras de papel: Escri

tura y estrate.gia en las "Memorias pöstutnas" del


general José Maria Paz (inédito).
VALLE, Pablo (1998): C(51no corregir sin ofender. Manual
teöricoprcictico de c.orrecciön de estilo, Buenos Aires,
Lurnen llvmanitas. (l lay ediciön de bolsillo, corregida
y actualizada, Lumen, 2001.)
VAN DIJK, Teun (1978): La ciencia del texto, Buenos Aires,

VASQUEZ, Graciela (2001): Guia (lidåctica del discurso aca


(lélllico escrilo: se escribe una monogra]ia?, Ma
drid, Edinumen.
WILLIAMS, Robin (1992): El Macintosh no es una måquina
de escribir. Manual de estilo para crear texto de aspec.to
pro]esional con el Macinlosll, Barcelona, Pågina U no.
W RIGI IT MILLS, Charles ( 1956): La intaginaciön sociolögica,
Méxic.o, FCE.
ZAID, Gabriel (s/f): "El fetichismo de las citas", en Elmalpen-
sante (http://www.elmalpensante.com/46 zaid.asp).
ZAID, Gabriel (1972): Los demasiados libros, Buenos Aires,
Carlos Loll l".

ZARDETI"C), Aker y otros (1991): La Biblia del Macintosh,


Barcelona, Pågina Uno, 3.a ed.

170
Introducciön .

Capitulo 1

Proceso dc elaboraci6n (le una monografia


1. La forrna (le cotnenzar a pensar cl trabajo
(le elaboraci(3n de una monografia 15
2. El para qué o la utilidad de elaborar
una tnonogra[ia cojno requisito acadélnico 16

3. El proceditnicnto de aproximaciones sucesivas


coni0 estrategia de trabajo 17
4. La elecciön del terna (lc la monografia. 18

5.Inlerés y significativi(lad porsonal


que pucde tener un terna . 20
6. Criterios que hay que tcner cn c.ucnta
en la elocciön del tenut .21

7. Delimitaciön y definiciön del tetna . 22


8. Del tcma a la pregunta o prcguntas que expresan
el objeto de investigaciön 24
9. Preparaciön del gui6n general cle la monografia . 26
10. Preparaciön de los guiones de cada capitulo 28
11. La clecciön del director de la monogra[ia:
sus roles y funciones 29
Ancxo. *l'ost para la elecciöll del director 33

Capitulo 2
La fasc dc blisqueda y recogida (le datos e informaci6n
1. Plani[icaciön de la l)üsqueda (le inforrnaciön

2. Localizaciön y recogida de (loc.urnentos


e informaciön 39

173
Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle

3. Algunas cuestiones referentes


Anexo 2. Estadillo para la valoraci(3n (le lesis
a la invest igaci(3n bibliogråfica 40 o informes de trabajos cientificos....
161
4. Cörno registrar la informaci(3n 44
5. Tipologia de las fuentes de infortnaciön
Bibliografia
bibliogråf ica y documental 45
6. Diversidad (le los documentos
y las fuentes utilizables 48
7. hacer la lectura de la
(locumentaciön recogida 62
8. F,xamen critico de las fuentes

(loc.urnontales.

Anexo 1. Bases de (latos • 79


Anexo 2. Sitios de Internet reconlendados 93
Anexo 3. Vocabulario (sucinto) sobre
infortnåtica e Internet 97

Capitulo 3
Redacci6n y presentaciön formal de la monografia
1. Breve explicaciön sobre las (liferentes

partes de que consta una monogralia 103


2. una monografia,
escril)ir
un trabajo cientffico o una tesis? . 110
3. Normas de estructuraciön 113
4. Estilo de redacciön 115
5. Redacciön prelinlinar 119
6. Redacciön final o versi6n definitiva 130
7. Aspectos fortnales del trabajo 137
Anexo 1. Formulario para la evaluaciön
de una tesis o trabajo de investigaci6n 159

174

You might also like