You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE

MANABÍ
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de contabilidad y Auditoría
 

AUTORES:
Espinoza Mero Amy Nayely
Delgado Delgado Hecber Washington
Diego Geovanny Chávez López
Macías Quiroz Ángel Steven
Vélez García Sheyla Xiomara
Gómez Tóala Angie Michelle
Jessica Jamilet Holguín López

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR -2022


¿QUÈ ES MALVERSACIÒN?

Un delito de malversación consiste en un delito de apropiación


indebida o administración desleal que solo puede ser cometido por un funcionario o una
autoridad.

Por tanto, la malversación se comete cuando estos sujetos alteran el patrimonio


público llevando a cabo las actividades que se castigan en el artículo 252 del Código
Penal (infringir o excederse en el ejercicio de las actividades que les son encomendadas
por la ley).

Definición de malversación

El delito de malversación exige que una persona:

 Tenga posesión legal de la propiedad de otra persona.


 Tome esa propiedad para su uso personal.
 No tenga la intención de devolver la propiedad.

Las siguientes acciones constituyen malversación:

 Usar la propiedad.
 Vender la propiedad.
 Dañar la propiedad.
 Negarse a devolver la propiedad a su dueño.
Sin embargo, simplemente mover la propiedad de un lugar a otro, hacer un daño menor
a la propiedad o usar la propiedad mínimamente no son suficientes para que se
configure el delito de malversación.

MALVERSACIÓN DE ACTIVOS

La malversación de activos implica el robo de activos de una entidad y, a menudo, se


perpetra por empleados en cantidades relativamente pequeñas y de poca importancia. Si
se involucra la administración será más difícil de detectar, y se pueden lograr de varias
formas, a saber:

• Falsificar recibos (malversando cuentas por cobrar, o desviando recibos por cuentas
canceladas a cuentas bancarias personales).

• Robar activos físicos o propiedad intelectual (robar inventario para uso personal o
posterior venta, robar chatarra para reventa).

• Hacer que una entidad pague por bienes y servicios no recibidos (pagos a vendedores
ficticios, compra con sobreprecio, pagos a empleados ficticios).

• Usar los activos de la empresa para uso personal (usar los activos de la entidad como
colateral para un préstamo personal).

La malversación es acompañada por registros o documentos falsos o engañosos, para


ocultar el hecho de que faltan los activos o de que se han comprometido sin la
autorización apropiada

Empleados:

 Creación de y pago a proveedores ficticios.

 Pago de facturas sobrevaloradas (infladas) o ficticias.

 Facturas por bienes no recibidos o servicios no realizados.

 Robo de inventarios o utilización de activos de la organización para beneficio


personal.

 Reporte de gastos falsos o sobrevalorados (inflados).

 Robo o uso de información confidencial de la organización.


Empleados en colusión con proveedores, clientes o terceras partes:

 Pagos de facturas sobrevaloradas (infladas) o ficticias.

 Emisión de notas de crédito sobrevaloradas (infladas) o ficticias.

 Facturas por bienes no recibidos o servicios no realizados.

 Precios o entregas preferenciales.

 Manipulación de licitaciones, sorteos o proceso de adjudicar contratos.

 Robo o uso de información confidencial de la organización.

Proveedores:

 Pagos de facturas sobrevaloradas (infladas) o ficticias.

 Despachos incompletos / con faltantes o sustitución por bienes de menor calidad.

 Facturas por bienes no recibidos o servicios no realizados.

Clientes:

 Reclamos falsos por bienes dañados o devueltos, así como por despachos
incompletos.

EFECTIVO

El delito de malversación de fondos es aquel por el cual un funcionario o servidor


público le da al dinero o bienes que administra una aplicación distinta a la establecida,
afectando así el servicio o la función para el que estaban destinados. Este delito se
encuentra tipificado en el artículo 389° del Código Penal peruano
El número de personas en prisión por la comisión de este delito es menor frente a otros
delitos de corrupción como el cohecho, colusión o peculado. De acuerdo con el Reporte
de la Corrupción de la Defensoría del Pueblo, de las 543 personas privadas de libertad
por la comisión de delitos contra la administración pública, solo 1 lo estaba por el delito
de malversación, siendo este el número más bajo de condenas en el año 2017

Sin embargo, es importante conocer todo lo que abarca este delito; por ello, a
continuación, se presentarán diez claves para reconocer cuándo nos encontramos frente
a un delito de malversación de fondos.

1. Sujetos del delito de malversación de fondos

El delito de malversación de fondos tiene como sujeto activo al funcionario o servidor


público que da al dinero o bienes que administra una aplicación definitiva diferente a los
que estaban destinados.

De esta manera, no basta que se trate de un funcionario público, sino que además debe
existir una relación funcional con el dinero o los bienes del Estado. Es decir, un vínculo
en razón del cargo que desempeña el funcionario como administrador de los bienes.
Dicha relación debe permitir la aplicación de los bienes a los fines oficiales. Si este
elemento no se presenta, no se puede configurar el delito.

El sujeto pasivo de este delito es el Estado, pues se está utilizando parte del patrimonio
para fines distintos a los establecidos en pro del interés público.

1. Bien jurídico tutelado

El bien jurídico específico que se protege con este delito es la correcta y funcional
aplicación de los fondos públicos.  Esto quiere decir que se busca que la ejecución del
gasto y empleo de bienes y dinero público se lleve a cabo bajo una racional
organización; lo cual afirma el principio de Legalidad Presupuestal, que implica la
disciplina y racionalidad funcional en el servicio

1. Conducta típica

La conducta que sanciona el Código Penal con el delito de malversación de fondos


es dar aplicación definitiva diferente a la establecida al dinero o bienes públicos.

Es importante mencionar que la finalidad o destino que le corresponde a los recursos se


asigna por ley, decreto, reglamento o resolución de una autoridad competente; además,
la finalidad debe ser expresa, de lo contrario el funcionario tendría discrecionalidad para
designar el dinero o bienes públicos a los fines públicos que este considere necesarios.
Así pues, en el delito de malversación de fondos el funcionario le da un destino
diferente al establecido a los bienes o fondos públicos que este administraba. Tal destino
diferente debe ser dentro de la esfera de actividades que realiza el Estado; es decir, debe
tratarse de una finalidad pública

1. Objeto sobre el que recae el delito

Cuando el artículo 389º del Código Penal se refiere al dinero y los bienes que
administra el funcionario, se refiere al objeto sobre el que recae la conducta prevista por
el delito de malversación de fondos.

Es claro qué se entiende por dinero; sin embargo, no sucede lo mismo en el caso de los
bienes. Por ello, es importante precisar que cuando la tipificación del delito hace
mención a bienes, se está refiriendo a todos aquellos muebles o inmuebles con valor
económico. Queda claro que el dinero o bien objeto del delito debe tener la calidad de
“público” necesariamente.

1. Función de administrar del funcionario

Tal dinero y/o bienes, mencionados anteriormente, son los que el funcionario público
administra. Esta función le da al agente la facultad de disponer del dinero y bienes
públicos para aplicarlos a las finalidades determinadas legalmente

La función de administrar no implica necesariamente que el funcionario tenga posesión


directa y material del dinero o bienes a su cargo, sino que basta con que este tenga
disponibilidad jurídica de los mismos

1. Afectación del servicio o la función encomendada

La afectación del servicio o la función encomendada es el resultado o consecuencia que


se exige a partir de las conductas de malversación de fondos. La afectación puede
entenderse como el daño o entorpecimiento de la viabilidad del servicio o de la función
administrativa para la cual estaban destinados los bienes originalmente. Lo anterior
podrá presentarse incluso cuando “se afecten los plazos, se incrementen los costos o la
calidad de la obra que iba a ejecutarse”.
Cabe mencionar que la afectación del servicio o la función encomendada no implican
necesariamente un perjuicio patrimonial. Ello no se requiere a efectos de la
configuración del delito de malversación de fondos, aunque podría ocurrir en la
práctica.

1. La circunstancia agravante del delito de malversación de fondos

El delito de malversación de fondos prevé una circunstancia agravante cuando el dinero


o los bienes corresponden a programas de apoyo social, de desarrollo o asistenciales.
Los programas de desarrollo o asistenciales están asociadas a “urgencias coyunturales
de la población necesitada (en salud, educación, alimento, abrigo, etc.), ya sea mediante
la asignación de recursos que hace el Estado con las donaciones de organismos
nacionales o internacionales”. Por otro lado, los programas de apoyo social tienen
“carácter más permanente y con asignación presupuestaria para paliar las carencias
socioeconómicas en la población mayormente de menos recursos”.

1. Consumación

El delito de malversación de fondos se consuma con la aplicación definitiva diferente de


los bienes públicos de aquel servicio para el cual estaban destinados, afectando a este.
El tipo penal exige como resultado el empleo efectivo de los recursos, y, que esta acción
afecte el servicio o función originalmente encomendada.

1. Diferencia con otras figuras similares

El delito de malversación de fondos podría confundirse con el delito de peculado


(artículo 387° del Código Penal). De esta manera pueden identificarse las siguientes
diferencias y semejanzas:
 

1. La pena en el delito de malversación de fondos

Las penas previstas para el delito de malversación de fondos son las siguientes:
Agravante
Si el dinero o bienes que administra corresponden a programas de apoyo social, de
desarrollo o asistenciales y son destinados a una aplicación definitiva diferente,
afectando el servicio o la función encomendada.
a) Pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de ocho años
b) Inhabilitación, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36
– Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga
de elección popular;
– Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de
carácter público;
– Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones que
correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente para
cometer el delito
c) Trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días multa.

* El presente análisis fue elaborado por el equipo Anticorrupción del Idehpucp:
David Torres Pachas, Marie Gonzales Cieza y Rafael Chanjan Documet (consultor
del equipo).

El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que administra una


aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados, afectando el
servicio o la función encomendada, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años; inhabilitación, según corresponda, conforme a
los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.

Si el dinero o bienes que administra corresponden a programas de apoyo social, de

desarrollo o asistenciales y son destinados a una aplicación definitiva diferente,


afectando el servicio o la función encomendada, la pena privativa de libertad será no
menor de tres ni mayor de ocho años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días
multa.
ESPECIES

El relativismo de tal sistemática es confesado por el autor, que so1o pretende fines de
mera exposición didáctica. Por lo demás, se acoge, muy prudentemente, a una
combinación de métodos expositivos, de modo que, dentro del mencionado esquema,
tiene en ,cuenta, ya las clasificaciones modales que atienden a la contraposición de
violencia y fraude, ya las clasificaciones objetivo-materiales que, atendiendo al bien
sobre el que recae la infracción, se fijan en su naturaleza mueble o inmueble, ya las de
corte teleológico que recogen preferentemente el móvil y el propósito final de la
acción : enriquecimiento propio o empobrecimiento ajeno. De tal sincretismo
metodol6gico resultan los siguientes grupos

1.° Infracciones de acción lucrativo:

a) De dinámica material sobre cosas muebles: de mero apoderamiento (hurto), con


violencia o versus ad persona (robo), con fuerza o versus ad rem (robo).

b) De dinámica fraudulenta: estafas y apropiación indebida.

c) Sobre patrimonios especiales: usurpación de inmuebles; fluidos.

2.° Infracciones de uso abusivo del propio patrimonio:

a) Crediticias de insolvencia (alzamiento, quiebras, concursos).


b) Negociaciones ilícitas: maquinaciones sobre precios, usura, encubrimiento lucrativo,
juegos ilícitos.

3.° Infracciones de menoscabo patrimonial:

daños en coso ajena, en cosa pública, en cosa propia, incendios y estragos.

4.° Infracciones reguladas en leyes especiales:

a) De índole ideal (derecho de autor, propiedad industrial).

b) De índole material (caza, pesca fluvial y marítima, montes, patrimonio artístico).

c) De Derecho penal, especial: Militar, Marina. Contrabando y defraudación. Derecho


penal tributario.

El autor justifica la exclusión del chantaje que, como ya vimos al -estudiar las
infracciones contra las personas (1), trata entre los delitos contra la libertad por entender
-aparte la razón dogmática de hacerlo -así nuestro Código- que prima el valor de
coacción psicológica sobre el puramente patrimonial que con aquél se entremezcla en la
figura.

Por contra, justifica la inclusión aquí del robo con homicidio y demás delitos complejos
de violencia personal y atentado patrimonial. que in- -fluye el Código español entre los
delitos contra la propiedad, en los. que es decisivo el propósito inicial de robo, de modo
que su ausencia deshace el complejo. . En fin, la inclusión de los juegos ilícitos, se hace
tanto por razones de utilidad expositiva como de propia naturaleza, toda vez que se trata
de una de tantas actividades sobre el propio patrimonio que el legislador ha creído
oportuno penalizar.

Como se verá, nuestro comento y glosa se limita en este segundo estudio a las
infracciones de apoderamiento lucrativo y, aun dentro de estas, a las de dinámica
material, esto es el hurto y el robo, siquiera la frecuencia de su comisión dentro de los
atentados patrimoniales, justifique sobradamente la importancia y atención que les
dedica el autor de la obra y, en consecuencia, nosotros. Les precede, a modo de
introducción, un haz de cuestiones comunes a toda la delincuencia patrimonial.
GLOSARIO

Impuesto
Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.
Bienes
Son los objetos físicos que posee una empresa, por ejemplo, Dinero, Mercancías,
Muebles, Maquinaria, etc.
Tributo
Un tributo es una prestación pecuniaria que el Estado o Administración Pública puede
exigir a los ciudadanos de un país o territorio. La cuantía y período de pago de los
tributos se encuentra especificada por Ley y su incumplimiento puede llevar a sanciones
monetarias y/o la cárcel.
Evasión
Es una figura jurídica que consiste en no pagar de forma consciente y voluntaria algún
impuesto establecido por la ley. Esta acción por la que el causante infringe la ley
realizando el impago puede tener graves consecuencias para la persona.
Omisión
Omisión es la abstención de hacer o decir algo. También es una falta, un descuido o una
negligencia por parte de alguien encargado de realizar una tarea y que no la realiza.
Malversación
Malversación de fondos es aquel por el cual un funcionario o servidor público le da al
dinero o bienes que administra una aplicación distinta a la establecida, afectando así el
servicio o la función para el que estaban destinados.
Activos
Los activos, desde el punto de vista contable, representan los bienes, derechos y otros
recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados,
de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el
futuro.
Tutela
La tutela es la institución jurídica responsable de proteger la persona, el patrimonio o
ambas de un menor de edad en situación de desamparo. Esta figura se encuentra sujeta a
la supervisión de la autoridad judicial.
Inciso
Inciso proviene del vocablo latino incīsus. Puede usarse como adjetivo para aludir a
un estilo con interrupciones o cortado, según indica la primera acepción mencionada por
la Real Academia Española 
Perjuicio

El perjuicio es un daño que puede ser causado por una persona o cosa hacia algo o
alguien. Suelen ser daños morales o materiales los que se producen cuando nos
referimos a este concepto. El perjuicio es el daño que puede sufrir una persona o algo
debido a una acción o situación concreta.

Teleológico

En esta etapa no se abandona el itinerario lógico deductivo; tal itinerario se


complementa con los objetivos del sistema y las características cualitativas necesarias
para asegurar el cumplimiento de estos partiendo de las necesidades de los usuarios.

Agravante

Un agravante es un factor que incrementa la gravedad. En el terreno del derecho, se


denomina agravante a la circunstancia que incrementa la responsabilidad penal de un
sujeto. Se trata de motivos que se vinculan al hecho en sí mismo y otorgan más
gravedad al delito.

WEB-GRAFIA

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942160012.pdf

https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/10-claves-para-reconocer-el-delito-de-
malversacion-de-fondos/

https://www.abogado.com/recursos/ley-criminal/malversacion-de-fondos/

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942160012.pdf

https://blogs.portafolio.co/buenas-practicas-de-auditoria-y-control-interno-en-las-
organizaciones/tipo-fraude-mas-comun/#:~:text=La%20malversaci%C3%B3n%20de
%20activos,%2C%20fraude%20en%20la%20n%C3%B3mina).

https://www.abogado.com/recursos/ley-criminal/malversacion-de-fondos/

https://www.conceptosjuridicos.com/malversacion/Ç

https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_con_judi_c
%C3%B3d_org_int_pen.pdf

You might also like