You are on page 1of 19
Escaneado con CamScanner Estrategias y técnicas para el trabajo grupal en la escuela secundaria. “Acompasando el vinculo” Isabel Mansione, Santiago Carballo, Maria Gabriela Maag, Juan Pablo Temelini, Alicia Peralta, Mariana Incarbone, Gabriel Roizman Escaneado con CamScanner Mansione - Carballo - Maag- Temelini - Peralta - Incarbone - Rolzman —_—______— Compariers del olvide/ ne te olvice/ tus tonmentos asoman er mis sienes blaneugcas! el munde cambia pero ne mi: mano/ ni aunque Dios nos olvidel olvidanemes Marie Benedetti, 1966. Es importante iniciar el capitulo con la siguiente pregunta acerca de qué es acompasar. Acompasar es un término criollo que surge de la fusin de dos palabras, “acompatiar” y “compas”; vendria a ser acompariar el compas de la miisica. Si se trata de enfocar tos diferentes momentos del vivir con otros (la infancia, la adolescencia, la ju- ventud y la adultez) encontraremos en su devenir diversos matices, tiempos, entonaciones y compases. Durante la adolescencia, en las sociedades occidentales actuales, se producen cambios en la subje- tividad que, en mayor o menor grado constituyen rasgos distintivos de ese periodo vital. En esta etapa del crecimiento hay un desarrollo fisico, psfquico y social, interpelado por el condicionamiento del capitalismo tardio. Tradicionalmente se ha dicho que el adolescente empieza a descubrir un mundo donde se despierta nuevamente la sexualidad, ahora con posibilidades de concretar relaciones genita- les. Su cuerpo cambia rotundamente, entabla y consolida vinculos con grupos de pares, comienzan a generarse otros intereses por fuera de su familia base y de a poco se prepara para la adultez disefiada/ predeterminada porta sociedad de los mayores. Hoy nose podria sostener este conjunto de enuncia- dos sobre la adolescencia, pues en muchos casos la sexualidad no ingresa en el periodo de latencia que describiera Sigmund Freud. Mas aiin: es posible que se use la sexualidad de manera defensiva, por ejemplo, cuando el sujeto se siente amenazado por intensa angustia y recurre a la masturbaci6n paraaliviarse. Todo esto va ocurriendo en un joven al que la sociedad subrepticiamente le impone necesidades y demandas, porque lo necesita como consumidor. Este proceso, los protagonistas generalmente lo atraviesan sintiéndose solos y poco acompaiiados por su entorno, porque el mismo pone sus condi- ciones sin “entenderlo”. Dado este estado de situacién, adquiere mucha relevancia el grupo de pares, ya que le brinda un espacio de mayor espontaneidad para su si mismo y, al mismo tiempo, le otorga ‘subjetivaci6n en los intercambios. El adolescente pierde de cierta forma todo lo que caracteriza a la nifiez, porque de|o contrario seria mal visto, y va construyendo vulnerabilidad ante el mundo, porque no se le permite hacer cosas propias de la infancia ni tampoco sera admitido como un adulto. Esto a pesar de que en la actualidad se imponga el estilo de vida juvenil como légica del mercado. Los cambios en la subjetividad segin la época, a su vez, plantean al adulto dificultades para comprender légicas diferentes a las vigentes cuando ellos eran adolescentes. Retomando la metéfora musical, se puede pensar la adolescencia como una melodia singular, que varia segin qué orquesta sociocultural la ejecuta y es muy distinta segiin la época en la que se desarro- lla. Algunos adultos observan las actitudes del adolescente y no lo entienden; las mismas les producen disonancia y se quejan, con un aire de melancolia por lo que ellos vivieron y que ahora no se repite en la adolescencia de sus hijos/estudiantes. Esa melodia se ha convertido en ruido para estos adultos. Otros, en cambio, se “juvenilizan” adoptando para sila estética y la melodia del adolescente actual, privandolo de la funci6n adulta. En estos escenarios de crecimiento, una herramienta importante es acompasar al adolescente, acompafiandolo, aprendiendo a seguir su propio compas sin confundirse con él. Para esto es preciso desnaturalizar las imposiciones y condicionamientos familiares y sociales que atropellan esa subjeti- vidad en transformaci6n. Cémo hacerlo? Se describiran algunos proyectos para aprender a galopar a la par de los jévenes, sin confrontarlos. Acompasando su melodia, sin negar las normas, teniendo preferencia por la palabra como medio de cornunicacién, porlas buenas costumbres como estilo en los vinculos, dentro de un saber que dice que 102 Escaneado con CamScanner Ye Copal 06. Estrategiasy téenicas para eltrabajo.. es poco efectivo imponer comportamientos desde la simple enunciacién. Otra herramienta es apren- der el idioma del otro para seleccionar adecuadamente el conjunto de palabras en la comunicacion verbal, tanto como la forma o entonacién con que se transmitiré el contenido. El adolescente y la escuela El adolescente pasa gran parte de su tiempo dentro de la escuela, convirtiendo a la misma en una referente para su desarrollo. En muchos casos, es alli donde logra sus primeros vinculos fuertes con pares, donde descubre su primer amor, donde aprende a aprender. También es el sitio donde satisface la necesidad de ser escuchado e incluso de escuchar a personas que no son sus profesores, tal como pueden ser el sefior o la sefiora del quiosco, el preceptor, un auxiliar. Siendo la escuela un lugar querido y buscado por el adolescente, mas alla de lo que diga despecti- vamente, es posible que muchos de sus conflictos tanto internos como externos se visualicen en ese Ambito. Posiblemente porque hay alguna esperanza de que ese lugar produzca (y le produzca) algo diferente de lo que pasaria en fa “Acompasando” es un programa que incluye diferentes proyectos y herramientas que han ido sur- giendo para cubrir necesidades y demandas dentro de la escuela. El propésito fundamental es utilizar herramientas para seguir el paso de los adolescentes. Una herramienta que da muy buenos resultados es conversar con la mayor espontaneidad posible, en un ambiente creado por y con los adolescentes. Eso facilita y favorece recuperar la autonomia de pensamiento de ellos, de tal manera que puedan hacerse cargo desu conducta. Si se les ofrece respeto a los deseos e ideas que enuncian y se los ayuda en una especie de espacio ltidico donde las cosas se manifiesten con chistes, refranes y leyendas con la jerga de su generacién, serd posible comprender la légica del mundo det deseo adolescente y de la vida cotidiana, abriendo un lugar a la mediatizacion cultural de la interioridad. Una herramienta de interés es utilizar los emergentes de la hora de clase conectandolos con los con- tenidos del dia, Suele suceder que el profesor muestre empefio en mantener la disciplina y cualquier palabra de los adolescentes que resulte grotesca inspire medidas punitivas. En ese caso, el lenguaje actiia como barrera en la comunicacién. Si el adulto conductor logra incorporar estos significados traidos por los jévenes a los contenidos desu espacio curricular, los resignificara en una perspectiva de la disciplina, otorgandoles una dimensién histérica, geografica, seméntica y una etimologia. Es decir que el profesor puede brindar un modelo de acogimiento de palabras disruptivas sin que estalle su continente mental y, at mismo tiempo, crearé un clima diferente para él y para los demas. Otra herramienta es revalorizar el lugar de los espacios de recreos, pasillos, baiios, grafitis, porque alli se expresan experiencias de vida que en las horas de clase suelen estar controladas o reprimidas. Es0s didlogos espontneos, sin planificacién, son tanto o mas importantes para la subjetivacién que los sucedidos en algunas horas de clase que se tornan temidas, aburridas o desmotivantes. rvientas pata acohnpata ia. Recuperacién de los grafitis de los espacios recreativos para aumentar comprensién. ‘Comunicacién acompasada con el idioma del otro. Utilizacién de los emergentes dela hora declase. 103 EE Escaneado con CamScanner we ee I Mansione- Carballo - Mag - Temelini - Peralta - Incarbone - Roizm: El deseo adolescente y la escuela Prohibide-prchibir. fo libertad comienga por una prshibicién. Graffiti del ‘Maye francés’, 1969. El mundo del deseo tiene sus propias leyes. Una de ellas es el cumplimiento inmediato de los de- seos. En ocasiones los adultos que vienen de una educacién mas tradicional dicen frases como “jNo podés decir eso! jNo podés sentir eso!” : Eldeseo no se puede prohibir, lo que se puede prohibires el acto que le da cumplimiento inmediato. Doncle se puede intervenir es en la intencién de pasar del deseo al acto, que es lo que ocurre cuando se pierde la funcién amortiguadora de la palabra. Para lograr acompasar y amortiguar las reacciones impulsivas, las actitudes agresivas en el afin de desafiar las normas, el maltrato fisico y emocional, una herramienta es trabajar con pocos estudiantes por grupo. Esta es una de las dificultades detecta- das: los grupos suelen ser muy numerosos en algunas escuelas secundarias y cada hora de clase est a cargo de sélo un profesor, que dificilmente podrd generar un clima democratico para la participacién de todos y se inclinard finalmente por una clase tradicional expositiva. El programa Para gestionar el programa “Acompasando” es importante reunir la voluntad de directivos, profe- sores y estudiantes. Se necesita creatividad y también espiritu de lucha para que trabajen muchos profesores con pocosadolescentes. Cuando resultan muy turbulentos es muy dificil construir un grupo de aprendizaje. Para este trabajo se propone que el niimero maximo de participantes esté entre 10 y 12 personas. Pare acompasar, cada institucién necesitaré diferentes herramientas, profesionales y voluntarios, siendo necesario armar convenios. Por ejemplo, capacitar a los futuros profesores que se forman en {os Institutos Superiores de Formacién Docente y/o en la Universidad, instruyendo a colaboradores para el programa “Acompasando’, brindando una oportunidad de acercamiento hacia los adolescen.. tes actuales desde un lugar diferente a la hora de clase de una practica convencional. Para los profesores, profesionales y futuros docentes de esos centros de estudios, esta experiencia ‘se enmarca como trabajo de extensién dentro de su misma cétedra. También se pueden buscar volun. tarios en nstituciones de apoyo social para no dejar sola aa escuela en el ejercicio de una ciudadania inclusiva, Acontinuacién setranscribe un relato llamado Una nueva manera de mirar, escrito en 2013 por Maria Gabriela Mag, una estudiante formada como voluntaria e integrante del equipo de investigacién y ex. tension. Desde sus palabras y su sitio, elia cuenta experiencias adquiridas en dos tipos de situaciones: {a practica convencionaly el voluntariado dentro del programa “Acompasando". 104 Escaneado con CamScanner 1 Me Coping strategy ttenieas para el trata. = Maria Gabriela Maag —— Durante mi cursada,en el Profesonade de tenguay Literatina fui: entrando- ala, escuela de a poguir ‘to En primer aio, obseavande la institucién en general. Env segundo, haciendo foce env el aula Debia negistrar y analigar les quehaceres del docente y de los educandes, los contenides exrniculares y el lima. éulicn. fuego: desde el parimetro-de-lo-espenabe, analigaba el trabajo dacente y formulate una propuesta superadona. Entencen afte la cosacambib: Habia que poner dl cucrpery mostrar envlos heches le-aprendide: te ebservadeen les docentes ahora seria buscade en mi: ICuénta tensiénl En las observaciones debia, concenthanme en el grape éulicn, en sw capacidad y velocidad de trabajo, sw entusiaame, el mode de phegunian y de resolver las consignas, entre otras crsas, para-armar planes de clases actecuados. Por supuesto que la ley ligica que hige este, memeritr de la fonmaciin es: jovenes eatusiasmades y Crabajande en tiempos y fonma » clase cxitesa “nesidencia, exitosa. Se comprenderd, incentivan ales estudiantes era una de las prescupaciones centrales. facia falta alge més. Me di cuenta de que tos grapes que lave habian side de estudiantes muy buenos, Crabejadenes y enlir siastas, con buena capacidad de comprenden y nesclver-consignas, elgunes con mis velocidad que otros. Pere; ademés, fucron gripes de adelescentes que-viven, piensany sienten la dindmica de la escuela-con una lucidey admirable. Y esta dimensién que nar habia side negistrada ni estudiada fae mi:as bajo la manga ala hone de dat clasec EY este cime se aprende? HCéme se gercita? (In lugar que yo encentré para, hacerle fue el de. los voluntaniades edracarricalanes, que me permilicron entrar a In-escuclay a las aulas desde un lugar may distinte: Panticipe come estadiante en Ud programa, “fleompasande”. [fisitames eseuclas que en- pertaben nealidades que-exigian hespucstas nuevas, directives que, pedian ascsoramiente acerca de es adelescencias que elles ne habian estudiade. Este se levé a. caboren e! mance de una investigacin. Bastabacon entharal bannia para que empezaran a/asoman las distintas nealidades. 10s edolescentes me than abniende la. cabegae (ne de les chicos pasé de serel mejor estudiante a ner peder controlarse y devine une de los nevelleses sin saber qué le pass: (Dre lograba estar thanquile séle cuande jugaba con la computadonas (tre euidaba, a les hijos de sw cuiada que estaba preses Pade entrar alas aulas 1 mirarles com jovencs, escuchar cubnte saben y se concen entre si flcencarme a algunes decentes, asus soledades y asus kuchas. Paso a paso, sin prisa pero sin pausa El programa requiere de pasos para poder construirse en cada realidad local. El primero es la acep- tacién dentro de la comunidad educativa para llevar adelante la propuesta. La herramienta es recu- perar la percepcién de necesidades desde los diferentes actores a partir una consigna simple, como puede ser*;qué se necesita para estar mejor en esta escuela?”. El segundo paso es activar convenios con colaboradores profesionales y voluntarios futuros docentes. La herramienta es capacitarlos para la conduccién de grupos focales. 205 Escaneado con CamScanner ; preen — ee — Mansione - Carballo - Mag -Temelini - Peralta - Incarbone - Roizman ; ir un espacio y un Posteriormente se puede implementar una herramienta para activarfconstrur un st a eae tiempo diferentes a la hora de clase con javenes de distintos cursos y tantos grupos doresy un ob- tos acuerdos logrados. En otras palabras, contar con un lugar, un dia, una hora, coordinee oP jetivo claro que debe respetarse a rajatabla. El respeto al encuadre de trabajo fomenta cori , credibilidad y ganas de pertenecer. ; Se necesitan varias personas que trabajen contribuyendo al desarrollo de unos pocos sujetos, Por que esos pocos precisan afianzar comunicacién y mediacién consigo mismos, cuando estén muy eno- Jados, excitados 0 con malestar, tal como se explicara en el proyecto “Muchos para pocos”. La siguiente herramienta es agrupar un maximo de diez estudiantes con coordinadores, que pueden ser voluntarios, profesores o profesionales que contienen y sostienen la formacién de un grupo de trabajo. Se aborda una tematica devenida de las necesidades percibidas por los adolescentes, que no ‘serén las tinicas pero son las reconocidas por ellos. El equipo que coordina en esas circunstancias y con esa modalidad debe, en un segundo tiempo, aplicar la herramienta de reflexionar y vigilar permanentemente los procesos subjetivos propios y los de los jovenes. Es decir que, en un segundo momento, los coordinadores deben reflexionar sobre la experiencia transcurrida para convertir los preconceptos, los prejuicios y el sentido comin en cono- cimiento sobre si mismos y sobre lo que el grupo causa a cada actor. De esta manera estarén mejor equipados para el siguiente encuentro. Algunos conocimientos provienen del llamado sentido comin que, como se dice, suele ser el menos comitin de los sentidos aunque sin embargo resulta necesario para la vida cotidian: a, la relacién con la autoridad y con los pares, con el presente y con el futuro. Pero habra que desnaturalizar los sentidos dados por malentendidos 0 sobreentendidos. No dejaran de sorprender ta inteligencia de los estudiantes, sus agudas observaciones y su sinceri- dad, en medio del bullicio en el que se mueven y del aparente desorden de ideas. Mientras tanto, los integrantes del equipo deberdn aprender a contenerse unos a otros y a autorregularse, sobre todo cuando un relato resulta impactante. Capacitar a los voluntarios Deteccién de en conduccién de grupos de necesidades trabajo y de reflexién sobre la percibidas por los propia subjetividad, actores escolares para el trabajo... (Gopi Payando una experiencia Para realizar estas experiencias, los convenios interinstitucionales son necesarios aunque no sufi- Gientes. Favorecen la interdisciplinariedad tanto como presentar las experiencias en diferentes foros donde se realimenta la construccién de conocimiento, sea éste tedrico 0 técnico. Se pueden desarrollar distintas investigaciones y programas de extensi6n en el eje de la experiencia educativa en la clinica del aula, lo que puede dar como resultado el armado de distintos proyectos institucionales, con tos siguientes objetivos: + Prevenirincidentes criticos. + Trabajar por la inclusion. + Reconstruir el ejercicio de la autoridad. + Restaurarla responsabilidad por los propios actos y la reparacién de los dafios causados. Cada uno de estos proyectos es un terreno fértil para distintas construcciones conceptuales. Ellos parten de experiencias y vivencias interpersonales e intersubjetivas de directores, docentes, padres y estudiantes. La idea es identificar algunas situaciones vinculares que entran en juego en la dinaynica del aula, Por este motivo se priorizan las voces de los diferentes actores, para comprender sus ideas acerca de las soluciones para los coniflictos cotidianos. Se puede trabajar sobre las situaciones vinculares que favorecen/desfavorecen la capacidad de pen- sar, de comunicarse y de transformar un problema en una solucién. Algunas investigaciones dirigidas a la comprensién dela subjetividad e intersubjetividad del adoles- cente en interaccién con el adulto permiten detectar elementos que conspiran contra la simbolizacién y favorecen la de-significacién de hechos y vivencias. Por ejemplo: “Vos qué sabés”, “Los que nos tie- nen que cuidar no nos respetan, nos maltratan” o “Los profesores faltan’. Quitar el significado conduce a un proceso de congelamiento de la memoria social e individual, lo que excluye la posibilidad de aprender de la experiencia. El riesgo es que se congele en un presente que niega la historizacién: no se relata con sus antecedentes ni consecuentes. En estas circunstancias se niegan las relaciones causales, las intersubjetividades como mundbs internos en contacto y en conflicto y no se puede prevenir. Acontinuacién se relata una situacién que puede parecerse a muchas otras: Seacercé un alumno y me dijo: “Profesor gpuedo hablar con usted?” Yo estoy tan cansado de ellos que me estaba inscribiendo para el nivel terciario y le dije “Primero debo completar unas plani- lias”. Al rato, y no sé por qué, vino con una taza de mate cocido tibio y me lo tird por la espalda. En esta vifieta se observan diferentes situaciones que configuran violencia: un profesor que cono- ciendo a los estudiantes y su impaciencia, sin embargo acta como si ellos estuvieran en condiciones de esperar y sigue en lo suyo, tratando de huir de la escuela, aunque sea en la planilla de inscripcin a ensefianza terciaria. ¥ un estudiante que, no pudiendo esperar, no sabe decirlo, actita con indignacion hacia el profesor, del que tal vez presienta que no los tolera o que se ird porque est decepcionado de ellos. El escenario lo integran dos personas que no pueden “encontrarse”. Se puede sostener que existe una estrecha relacién entre actos violentos y pobreza de recursos Psicosociales disponibles, lo que puede anidar en cualquier actory sector social. 107 Escaneado con CamScanner a Mansione - Carballo - Maag- Temeini- Peralta -Incarbone- Roizman Para facilitar la comunicacion El programa “Acompasando” puede utilizar como herramienta la Formacion de altaiore ee comunicacién inter e intrapersonal La intencién de la misma es crear una alterativa pedaB0g para la generacién y el cuidado de vinculos saludables entre docentes y estudiantes. Estos vino son el lugar donde transcurre el aprendizaje y donde se vive una buena cantidad de horas durante el aio lectivo. La técnica para la herramienta es la de grupos focales, tanto para directivos y docentes, como para estudiantes de los primeros afios de la escuela secundaria. El equipo de trabajo atenderd no sélo a los jévenes sino también a directivos y profesores de la escuela en cuestién. El cuidado de los vinculos como estrategia requiere de habilidades sociales espe ciales para ta coordinacién, tales como relacionarse de modo que los actores no se persigan con que se vaya a informar a los superiores. Los grupos focales Se constituyen cuando sus integrantes tienen particularidades o caracteristicas homogéneas. Para este caso, los grupos estarian integrados por los distintos actores escolares funcionando por separado en principio, o sea, un grupo de estudiantes, otro de docentes y otro con el equipo directivo. Los obje- tivos de estos grupos tienden a ser focalizados en la comunicacién. Estos grupos permiten detectar la presencia de factores institucionales, pautas socioculturales y modalidades personales de interaccién. Se pueden registrar aspectos subjetivos e intersubjetivos que llegan a promover y/o sostener vinculos conflictivos, marginantes, invisivilizantes de temas/ proble- mas que corren el riesgo de manifestarse disruptivamente. Elobjetivo general de cada grupo focal es optimizar la captacién de los procesos subjetivos e inter- subjetivos (alfabetizacién emocional) y aprender a expresar tanto oral mente como de manera escrita las experiencias vinculares. Tomar conciencia de la forma de ser de cada uno, del grupo constituido, ‘sus pros y sus contras y de qué es lo que se provoca en los otros con ciertas conductas que el actorno identifica inicialmente como propias ni como generadoras de conflicto. Grupos de este tipo son posibles si se hace una gestién que permita contar con el apoyo de los ins- pectores y de los directivos de escuela, pues no faltan almas sensibles que puedan interpretar que se est para denunciar “fallas” de la institucion. Lo primeroa trabajares la confianza, persuadiendo alos actores acerca de que el trabajo tiene como fin colaborar. Habra dificultades o resistencias diferentes, segiin la escuela de que se trate. En algunos grupos realizados se ha escuchado: Rt et ee Voces de adelescentes We sientormal coanderner me tale la'tanea y el profesor da mas taree. (Varin 14 cites) ~Me pongo mal caande-ne me salelatarea, busce ayuday algunes compaReros malestan siune ne sabe hacen latonea-y pide ayuda. (Varin, 15 ates) —Coand la proje nos ewenta, dela feria de ciencins nes dicnon ganas de hacer elgere ix (Mujer 2 ores! 108 Escaneado con CamScanner Estrategias y técnicas para el trabajo... Capital 06. = (wees de propesones — We interes dar bien la clases Sia mécno me gustay tampoce le gustanss al alumna: Nome gust sale decepcionada, ponge toda la encrgiz. (Prefesona de Lengua) a Perv mi parte, lo-que ponge-es la presencia. Estar enlos nechens, ayuctar al dinecton y ala, secnetaria Dax una mane en le que-sea necesarie: (Prefeson de Lengua) —En general, no-valonan lo que hage, nvthabajan ne cumplen con los requisites bésices de convivenciag no-entienden. (Profesor de Historia) Voces de directives —Teme por esos alumnos, se van el baie a fumar pornos, se accidentan en ay escutlay los padnes son violentes...Hacemes le posible por cuidanles. [ne de elles esti en su casa con clases domicilianias, para, cuidarle mejon hasta que comience e! Daalamiente psicoligice: ~ Estab dando clase una profesora de matemitica [fe hige nada pucra de lugan Le pregunlé des veces al alumne por qué-ne-seintegrahay éste er un moments leventa-d pupitre amenagande dar un gelpe. se-asustan Todos. Graven ed aula-de al lade, por suerte... Pade actuar enteguida — Eto me esti afectande: oy atencr que cambiar lenge hijos chiquites y necesite desconcclarme. Hay dias en que hage cosas de la, escucla, haste de madnugada. 3 los problemas que los preocupan son diversos, incluso hablan de violencias diferentes. Por tanto, cuando interactian lo hacen desde los significados que cada uno pone en juego y que son los que los distinguen; miran distintos aspectos en las interacciones y en general poco sabe un grupo del otro, ‘aunque crea saberlo. Se manejan con supuestos, en ocasiones, muy desligados de las vivencias dela otra parte. Dentro de la herramienta Formacién de facilitadores de ta comunicacién inter e intrapersonal se incluyen otras tres sub-herramientas: Formacién de lideres adolescentes pory para la prevencién de incidentes. 109 a Mansione - Carballo - Maag~ Temelini - Peralta - ncarbone - Roizrm Grupo de sen izaci6n y capacitacion para docentes, directivos y supervisores Se llama asi por el hecho de que a partir del recurso del taller vivencial y reflexivo se concretan actividades para que cada actor tome contacto con los matices de su interioridad. Por lo tanto, no es una Capacitaci6n intelectualizada de los temas que se abarcaran, sino que implementa herramientas que permiten impactar en la subjetividad generando transformaciones. Estas se esperan en funcion de cuanto se incremente el conocimiento sobre si mismo. Eltrabajo con estos grupos es previo a aplicar el proyecto. En ellos se socializan los saberes construi- dos desde investigaciones y experiencias anteriores en el émbito local. El grupo realiza un borrador de Proyectos, sus pasos, su manera de efectivizarlos. De esta forma, cada actor elabora un autodiagnés- tico de sus aspectos fuertes y de lo que debe reforzar en lo personal, en lo grupal y en lo institucional. Algunos escritos sociolégicos se refieren a la matriz FODA (fortalezas y oportunidades, debilidades yamenazas) como herramienta para el diagnéstico tanto institucional como personal, antes de cons- truir los proyectos. Fortale nto de formadores por la inclusion Para futuros docentes Se realiza con la cotaboracién de voluntarios y profesionales docentes y de la salud. Es importante trabajar con futuros docentes debido a que se los prepara en la experiencia dulica, desde la perspec- tiva de brindar herramientas para abordar la emocionalidad. jetivas del futuro docente, para la experie cotidiana del aula tomando decisiones adecuadas, escuchando activamente, pensando con intuicién, entendiendo la légica det adolescente real. Esta sub herramienta mejora la forma de vincularse con los estudiantes reales y concretos, ayudando a disminuir las ansiedades y angustias que puede producir el encuentro con un otro fami Formacion de lideres adolescentes para la prevenci6n de la violencia en el ambito escolar Esta sub herramienta se puede aplicar simulténeamente a grupos adolescentes de diferentes escue- las; para ello deberd constituirse un equipo por cada una de ellas. El objetivo es la formacién de agen- ‘tes adolescentes para la conduccién de procesos tendientes a prevenir la violencia en los vinculos, No se trata solamente de la mediacin aunque la incluye, pues es posible que los mismos ado- lescentes construyan los indicadores de peligro a los que hay que estar atentos y lo hagan desde su conocimiento esponténeo. Pueden trabajar con las herramientas necesarias los temas referentes ala constiuecién de la autoridad y el respeto, a las personas y a la informacién. Estos agentes adolescentes podrian estar a cargo de actividades tendientes a acompafiarala direc- lén con herramientas adecuadas para contribuir a disminuir las hostilidades mejorando la comun: cacién, renovandallas relaciones interpersonales esperanzadoras ¢ intentando fomentando el trab=jo cooperativo y solidario. 110 08. Copia Estrategias y técnicas para el trabajo... ee ecetas eal eh enla construccién det conocimientoy de as estrategias de solucién aes riaelnes as permiten derribar los prejuicios que niegan autonomia alos adolescen- ; jones de interdependencia horizontales como en las verticales. Se prepararian “preventores” en un proceso eminentemente dialégico. La intervencién de los mis- mos convierte a la instituci6n en un escenario para visibilizar los problemas, entenderlos y protoc zar sus causas, permitiendo pensar acciones a largo plazo. Para que puedan hacer esa tarea se hace necesaria la capacitacién y sensibilizacién que brinda un grupo taller que incluye el autoconocimiento y la autoaceptacién, realizindose un acompajiamiento in situ y un registro evolutivo durante el afio, alamanera de un monitoreo. Estos talleres se constituyen en grupo focales en la medida en que se centran en un solo eje: la formacién de preventores de incidentes criticos. Las herramientas en los grupos focales se dirigen a posibilitar un espacio de autoconocimiento, de identificacién de los estilos de solucién de problemas, estilos de comunicacién con los otros y consigo mismo, pensamiento y registro intuitive y empatia, fomentando la narraci6n escrita de las experiencias. Las narrativas permiten al adolescente procesar los conflictos desde un plano diferente, el de la escritura. Escribir es una funcién mediatizadora por excelencia. Al escribir un hecho conflictivo, el adolescente tiene la posibilidad de procesar ese acontecimiento que quizas lo desborda, lo que le permite tomar distancia para comprenderlo desde otro lugar. La escritura es otro tipo de lenguaje, més exigente, con leyes que la estructuran y le dan forma al pensamiento del que la utiliza. Se procura, en sintesis, favorecer la autonomia de los estudiantes en la resolucién participativa y cooperativa de los confictos, la asuncién de valores como compromiso personal, colaboracién y responsabilidad por los propios actos. Asimismo, fomentar la autorregulacién del comportamiento personal como herramienta para entablar relaciones amigables con los demas. Estrategias y técnicas para trabajar con los grupos de adolescentes En este capitulo se exponen recursos para trabajar con los primeros afios de la escuela secundaria. Los equipos directivos suelen observar situaciones de dificil abordaje, sea por el tema de la violencia fisica o verbal, las adicciones, las transgresiones o las dificultades que surgen en las aulas. Los docen- tes directivos, en general, coinciden en que después del tercer afio mejoran los vinculos entre ado- lescentes y entre adolescentes y adultos, a raiz del crecimiento afectivo y cognitive de los estudiantes. No en todos los cursos y ni en todas las horas de clase hay dificultades para la conformacién de un grupo de aprendizaje. A veces es casi imposible que en una jornada escolar el grupo se mantenga concentrado todo el tiempo. Bion distingufa diferentes momentos dentro de un grupo de trabajo a los que diferenciaba por su modo de funcionamiento: grupo de aprendizaje y grupo de supuesto basico. Este ultimo corresponde a los momentos en que el grupo se defiende de aprender, porque algo angustia, molesta, genera resistencia. Entonces, el mismo grupo comienza a compartir creencias, por ejemplo, idealiza al coor- dinador, se acaudilla contra é! o busca algo asi como un mesias salvador. ‘Siun profesor estuviera en conocimiento de estas dindmicas estaria mejor equipado para no dejarse llevar por el halago del grupo (supuesto basico de idealizacién) ni por la persecucién que genera el acaudillamiento, asf como sabria que la busqueda del mesias es otro supuesto basico, 0 sea, es parte de una creencia grupal compartida. En esas situaciones habré que intervenir para ayudar al grupo a conducirse nuevamente hacia la tarea. ua Escaneado con CamScanner mi 5 -Roizman —_——_—$_$____ Mansione - Carballo - Mag - Temelini- Peralta - Incarbone - Roizr q i lisciplit tratando en el aula. Los Puede ser que al grupo lo angustie el contenido ey Sue ee ees Beeeterusven ona profesores no poseen suficiente informacién acerca de lo que eee leniet subjetividad del adolescente. Puede tener lugar una reacci6n de angu: tia ee errelen. 0 bien a que en biologia se encara indirectamente cuando se trata la evolu ion le las esp a Beivet tema det cuerpo, que de manera simbélica se hace presente en espacios como geogratia, et desplazamiento det mismo sobre los llamados accidentes geograficos. Asi como se hace presente eltema de los celos a través de actividades que proponen compartir. En matemidtica, algunos estu- diantes tienen dificultades con operaciones légicas como las relacionadas con sumar, dividir, restar y multiplicar, porque esas operaciones se vinculan a vivencias personales de inclusién, exclusion, colaboracién y separacién. Los primeros encuentros Es importante que en los primeros encuentros con los estudiantes se realicen actividades de pre- sentaci6n tanto del proyecto como de los coordinadores del grupo y de los estudiantes. La principal herramienta en este momento inicial es la presentacién y la presencia estable de los coordinadores, que permitiran crear un vinculo de confianza y fraternidad entre los integrantes del grupo. En “Acompasando’, la idea central es formar grupos pequefios con representantes de los primeros afios de la escuela secundaria. El objetivo es fomentar habilidades psicosociales para la comunicacién oral y escrita de los problemas y conflictos cotidianos. Cada concurrentees un potencial desarrollador de habilidades propias y de los otros. Se aconseja trabajar en cada encuentro con distintos juegos o actividades lidicas que favorezcan {a capacitacién emocional y comunicacional. Los juegos y actividades que aqui se presentan son silo orientativos; cada escuela y cada grupo tiene sus particularidades y ellas tendran peso a la hora de elegir qué tipo de actividades incluiry cudles no. Juegos de presentacién y de sensibilizacién Para los primeros dias de trabajo se priorizan juegos de presentacién y de sensibilizacién. Estos Ulti- mos procuran una toma de contacto con la modalidad de trabajo, donde ocupa un lugar de privilegio lavoz de los jévenes. Seintenta dar ugar al lenguaje del “ser”, diferente al lenguaje del “deber ser” ya que éste aleja de lo que genuinamente es el sujeto. Pueden usarse algunos como los que se describen a continuacién: Eljuego det ovillo Elgrupo se acomoda en una ronda. Elcoordinador explica el juego. A continuacién, toma la punta de un ovilloy se presenta. Luego, sin soltar la punta, arroja el ovillo a otro integrante de la ronda. Este se presenta también, sujeta la lana y la pasa a otro compafiero, de tal modo que se va armando una red Cuyo extremo sigue sosteniendo el coordinador. Esto se repite hasta que todos se han presentado. Si bien el coordinador elegira una manera de presentarse que incluya algunos datos de su vida piiblica, {os integrantes tienen libertad para seleccionar los datos que deseen presentar al grupo. Cuando ter. minan se desanda el camino. Cada integrante debe devolver el ovillo a quien se lo pasd diciendo el nombre de ese compariero y algo de lo que éste haya dicho en su presentacién. Este juego permite el contacto entre todos los integrantes del grupo en un marco distendido y pro- fundiza el conocimiento entre los que participan, poniendo en juego el retener algunos datos acerca del otro, Pensar al préjimo es un nutriente para la vida en vinculo con consideracién hacia el otro. 12 Escaneado con CamScanner 05. \ J opt a Estrategia técnicas para el trabajo. presentaciones cruzadas El coordinador distribuye a los jovenes en grupos de dos y después de un breve tiempo de intercambio cada joven « permite el contacto y la formacién de un vinculo mas fluido y distendido tanto entre los integrantes dela pareja como entre los miembros del grupo. Presentar a otro ayuda a superar la vergiienza y da lugar al humor. Divertirse en las presentaciones es un nutriente para construir vinculos confortables. Las parejas se hacen algunas preguntas lebe presentar al otro. Esta presentacién Una de cal yuna de arena Cada miembro det grupo debe escribir en un papel dos virtudes y un defecto propios. Esto se com- Parte, leyéndolo despacio pero en voz alta; es un momento de socializacién de lo escrito. Finalizada este tramo de la actividad, se invita a que cada uno diga como ve a cada compafiero y si esto se reflejé en lo que el compajiero ha escrito sobre si mismo. Sellos invita a que esperen que cada uno termine de exponer, para apreciar el nivel de ansiedad del grupo constituido y ta posibilidad de crear entre ellos tolerancia ante la frustracion. Asimismo puede armarse un afiche tratando de resumir virtudes y defectos para observar el perfil del grupo; sera interesante apreciar que para algunos constituye una virtud lo mismo que para otros es un defecto. Construccién colectiva de un dibujo Este juego pone de relieve la capacidad de trabajo que tiene el grupo, la importancia de trabajar juntos para lograr un objetivo comin respetando la produccién particular de cada uno como parte del producto final. Uno de los integrantes del grupo comienza un dibujo en una hoja. Luego lo pasa a uno de sus com- pafieros, que agrega algo y asi hasta que todos hayan participado. Puede pedirse que cada uno dibuje de tal modo que integre su produccién a lo que ya esta. Lo interesante es conversar qué significé para el primer dibujante que su intencién inicial fuera re-trabajada por el resto, cuanto ha tolerado que se transformara el producto que habfa pensado inicialmente. Asimismo, para los restantes miembros es importante reflexionar cuanto pudieron integrarse en la meta inicial del que hizo el primer dibujo. Presentacién con méscaras de cartulina Se entrega a cada participante una mascara de cartulina. Cada uno completa la suya con sus ras- gos personales y escribe dentro tres cosas que le gustan de él y su nombre. Después, se entregan las méscaras al coordinador y él las vuelve a distribuir, mezctadas. Entonces cada estudiante tiene que presentarse como si fuera el duefio de la mascara que le tocé al azar. En caso de que no quieran leer, el coordinador puede hacerlo. Si el grupo se conoce, los compajieros suelen adivinar quién es el autor de la mascara. Es importante que el coordinador resuelva cémo culminar el juego en base al desenvolvimiento del grupo. Este juego abre la posibilidad de ponerse en el lugar del otro, favo- reciendo la empatia. Qué personaje quisieras ser y por qué? Se pide alos integrantes del grupo que elijan un personaje del pasado que les hubiera gustado sery expliquen el porqué, describiendo lo que ven de apreciable en él. Luego se socializa en lectura grupal y-cada uno deberd decir si él mismo posee aquello por lo que eligié ese personaje o si es algo que desearia lograr. 113 Escaneado con CamScanner ta-tncarbone- ROI cae XN jini - Pera Mansione -Carballo-Maag-Temelist Peral al it roceso grup Juegos y actividades para diferentes momentos delp! 1a trabajar de lleno la i adolescentes para fectivos, delideres te libremente en los encuentros ¥9 ee en ‘es fundamental para cualquier acto comun _ es micas especificas que permitan reflexionar sol ee oa ronen, los estilos personales y sus efectos, Me do o interferencia. En estas dindmicas hay do: palabra y recordar que se puede decir todo, encuentros ya estan sentadas las bases PF ta formaci6n de comunica | Ambito escolar. Para 1s se expresen Después de tos primeros en el objetivo del proyecto: prevencién de la violencia en el rramienta, el permiso para que losjévene: del mensaje, el poder decir lo que se desee, Una segunda herramienta es utilizar dina meno de la comunicacién, los elementos que la ‘compe ‘como los miiltiples fenémenos que funcionan como rui reglas que deben respetarse a rajatabla: no acaparar la dependiendo del modo. Sub-herramienta: Juegos y cuentos para reflexionar Estos juegos requieren de la participacién activa y comprometida de los estudiantes asi como de una coordinacién flexible, atenta y contenedora. A continuacién se presentan algunas actividades para mejorar la convivencia que permiten tomar conciencia de los distintos elementos que intervienen en un acto comunicativo. Juego del rumor en la transmisi6n de informacion Este juego tiene como objetivo mostrar los procesos que ocurren durante la transmisi6n de informa- ciones, de tal modo que se distorsionan los datos y se arma una gestalt que llamamos rumor, porque se han perdido datos y se han construido otros. Estos errores afectan las relaciones interpersonales. En principio, se elige a un grupo de chicos que deben salir del salén, con lo cual se crea para ellos una situacién controlada de exclusién. A los estudiantes que quedan en el aula se les lee una noticia y se extraen los niicleas de informacion que contiene ta misma. Cada estudiante observador tendra una grilla con esos niicleos. Luego se hace entrara uno de los estudiantes, se le da la noticia para quella lea en voz baja y la trans- mita en forma orala otro compaiiero, que se invita a entrar. Los estudiantes observadores que tienen las. grillas registran qué ndcleos de informacion transmitid y cuales omitié o modificé. El juego contintia y los demés estudiantes que estaban afuera entran de a un por vez, mientras se reitera la dindmica ya des- cripta y cada uno, después escuchar a su antecesor, relata oralmente lo que recuerda de lo escuchado. Los estudiantes observadores proceden con cada informante tal como se ha descripto mas arriba. Alterminar con el juego, se socializan los resultados en cuanto a omisiones, distorsiones, malenten- didos y agregados y se arma un espacio de reflexién acerca de lo ocurrido, buscando situaciones de la vida cotidiana que repitan estos procesos. La idea es que los participantes tomen nota de que los men- ssajes transmitidos por via oral o aquellos que no hacen referencia a una fuente confiable merecen ser puestos en duda. También quem incluso teniendo buenas intenciones, se tiende a decirlo que sedesea. Lectura de cuentos con moraleja Esta actividad se recomienda cuando ya hay un grupo afianzado. La lectura de cuentos con morale} oraleja permite identifica situaciones del retato en un paralelo conta vida daria, ya que se introcucen situs. ciones como la exclusién, tos malentendidos, el olvido, ta soledad, los problemas en la comunicacion, tas perspectives de otros sobre un mismo tema. : Un ejemplo es ta lecture de un cuento referido a Caperucita roja, que se relata desde ls ml ide la mirada del lobo, el acusado tradicional, describiendo sus vivencias en relacién con los sucesos. Esto perrnite ae Escaneado con CamScanner —— Estrategiasy técnicas para eltrabajo... trabajar temas como ta im Seats ees seo: Se pueden peel inoe la verdad, escuchar todas las versiones y ponerse en el mies aunque justificadas ‘uentos muy cortos en los que aparecen acciones criticables de Una dinémica posible conn on St marco de vida cotdiana otis sabre el valor de a palabra. © €N Brupo total. Luego, elle en Aliza la lectura del cuento en grupos pequerios de estudiantes tematicas que encuens a uo O"eanizados en grupos de cinco aproximadamente, buscan valores 0 que ha trabajadoy se Paes eee, los escriben, Para finalizar, cada grupo pone en comiin lo Got 4 conclusién final lectura de cuentos no Convencionales propone salir del marco dicotémico de bueno/mato hacia un paradigma de zi travéstie Ree Complejo y de la diversidad, poniendo en juego emociones que se expresan a Juegos proyectivos Juego grupal “Si fueses un animal, :cudl te gustaria ser y por qué?” _Este juego devienede una técnica proyectiva llamada Test Desiderativo de Berenstein. Con esta téc- nica los estudiantes se abren al campo de la imaginacién, identificéndose con un animal, un vegetal y un mineral, o sea, siguen la propuesta de dejar de ser humanos. Eljuego también permite visualizarlas cualidades que eligeny en las que se proyectan, sea porque las tienen o bien porque desean tenerlas. A avez, afianza la integracién de aspectos subjetivos que en la vida cotidiana tienden a disimularse de- bido a la presién social y los prejuicios. Los mismos estudiantes se dan cuenta de que no es lo mismo elegir convertirse en un leén que en una paloma. Los deseos de poder, las ganas de ser admirado porla belleza ola tendencia aevitar cuestiones problemdticas comienzan a estar presentes en sus discursos. Juego de puntuacién Se presentan al grupo oraciones que cambian de sentido segin la puntuacién. En primer lugar, los estudiantes las analizan en grupos pequefios y luego se extraen conclusiones en asamblea. Este juego refuerza la observacién de detalles, lo que redunda en optimizar la lectura, interpretacion y la ‘comunicacién eficaz. Permite divertirse abriendo la posibilidad de pensar sobre el malentendido en las interacciones desde la sintaxis de una frase y el modo de hablar. Escritura colectiva de un cuento Los jévenes estdn ubicados en ronda, El material utilizado son las cartas de Propp, que contienen re- presentaciones de situraciones de sorpresa, viaje, pelea, éxito, informacién. Los estudiantes, de a uno por vez, van tomando una carta y afiadiendo un fragmento a la historia que se va construyendo entre todos. Sia alguno nose le ocurre nada puede escuchar lo que proponen otros elegir la opcién con la ‘que se identifica. La protagonista principal de la historia es la comunicacién, Por iltimo, se reflexiona sobre la importancia de la escucha y el respeto para un trabajo colectivo. Confeccién de afiches y otras muestras plasticas Para la confeccién de afiches es importante que se provea una gran variedad de materiales que faciliten la expresién en este medio artistico. El uso de este lenguaje ofrece a los jévenes nuevas posi- bilidades de expresi6n de sus deseos, intereses, aflicciones y esperanzas. El producto final que se obtiene después del trabajo grupal muestra las habilidades ast como las represiones que hay que vencer para producirlo. La idea central que se trabaja pasa luego aun espacio f de reflexién, donde se incluye meditar acerca de qué promueve la creatividad, qué la inhibe, su valor enla escuela y fuerade ella. ss “15. Escaneado con CamScanner RN a ansione Carballo - Maag-Temelini- Peralta jncarbon : dultos, sus necesidades Pueden incluirse representaciones de la comunicacién entre ellosy con los at personales, las mejoras institucionales que se podrian hacer. —ccan rexponssbildadso- tstos juegos permiten la expresion de representaciones delos estudiantes con Por cio escola cialy la autonomia del pensamiento, en tanto se busca temas comunes dentro del Pe a, ‘jambién pueden aparecer las soluciones a problemas que S reflexionan luego en Juegos de anilisis del discurso “andlisis del discurso en tarjetas con frases, publicidades 0 historietas 5 Las historietas, publicidades o recortes de revistas resultan atractivos para los jévenes y predispo- nen al grupo para el trabajo. En ellos se pueden analizar los ‘sentidos y la intencionalidad de los dis- tintos discursos a partir del uso de determinadas palabras. Esta dinamica resalta la importancia del {éxico en la cotidianidad para decir lo que realmente se quiere decir. Con a implementacién de la historieta pueden trabajarse los vinculos entre compafieros asi como el tema de.como comunicar experiencias dealto voltaje emocional de forma tal queelsilencio que nosea ta via elegida, pues éste aumenta e intensifica sentimientos de culpa, de persecusi6n, deimpotencia, eteétera, Eljuego favorece la construccién de una conciencia moral esclarecedora de responsabilida- des y ayuda a que cada uno se haga cargo de sus actos y de los resultados de los mismos, pero no de fos de otros que ni siquiera comprende. Se intenta que en la convivencia diaria entre pares se cuiden Ine relaciones afectivas, transformando las reacciones emocionales en ‘comunicacion. Se pueden presentar dos historias; en un primer encuentro, una “de chicos” y en un segundo, una de chicas’, donde a modo de ficha técnica se detalla el perfil de cuatro jévenes adolescentes entre 12y 14 aos. Luego, cada uno opina y piensa acerca de la situacién problematica que se presenta. Se Gebaten las acciones de cada uno de los personajes que intervienen y se buscan posibles soluciones. Lo interesante de esta actividad es que los mismos jovenes se van identificando con los protagonistas y pueden establecer en forma critica paralelismos con las situaciones que viven cotidianamente. Reflexién de casos Enalgunosencuentras es necesario tomar un caso propuesto por los estudiantes prestando especial atencion a los enunciados del discurso, para pensar distintas soluciones, escuchar sus preocupaciones yexpectativas o permitir que se desahoguen después de algin episodio de violencia, La comunicaci6n eee cencial, te actividad ladica es una excusa para lareflexién, debate, confrontacién deideasy para una “olla de disparates”. Un cierre y nuevas aperturas Luego de unos dos o tres meses de trabajo, se puede proponer al grupo que piense algiin proyecto que en parte postule respuestas a sus propias demandas. Los proyectos pueden incluir las mejoras avfebusean, tanto en infraestructura como en la construccin de un grupo de lideres preventivos, is formas de accionar eintervenir en laescuelay en el centro de estudiantes o la creacién de diferentes talleres artisticos, laborales, etcétera. Crear un proyecto brinda a los estudiantes la posibilidad de dejar de ser pasivos frente ala advers'- dad y de ocupar et Lugar de protagonistas de su propio destino. Ayuda a afianzar la autoconfianze y 2 conciliar puntos de vista, Esta actividad mejora el clima dentro de la escuela, tanto con los aeores como con los compaiieros. Es relevante que ese proyecto sea materializado para no producir un efe..9 Ge desconfianzay desilusion hacia los coordinadores y hacia el mundo adulto en general. ’ 116 Escaneado con CamScanner Copiiste OS____ oo Estrategias y técnicas para el trabaj La herramienta de armar Provoca su concreci6n. €: sentar los sucesivos lizadas. De esta mai algunos conflictos Un proyecto incluye acciones para la elaboracién de las emociones que omettey estrategias adecuadas se sitta el role playing, que sirve para repre- s de gestion del proyecto: los temores, los deseos, las situaciones idea inera se puede poner a prueba hasta dénde se sienten capaces de llevar adelante reap etraed ue surgirén durante la gestidn e implementacién de lo proyectado. con motivos para Sie en, en general pensantes, criticos y cuestionadores, demandantes pero ier adolss . Necesitan sentirse mejor tratados desde lo social, tanto entre pares como por Ss. Cuando llega el diltimo encuentro, los jévenes pueden mostrarse revoltosos como el primer dia, lo que es esperable pues en la despedida se juegan otras emociones e historias personales tales como una nueva pérdida y la desesperanza de que alguien los siga acompafiando. Las separaciones hay que trabajarlas tanto como los inicios, pues remiten a angustias ante las pérdidas segtin la experiencia personal al respecto. Si el grupo se muestra revoltoso, puede deberse a que sus integrantes sienten miedo de quedarse solos nuevamente. Los jévenes suelen querer continuar con este espacio liidico reflexivo. Confian en que los colabora- dores posibiliten ese espacio de comunicaci6n, pues la misma guarda relacién directa con la confianza en el entorno, con la estabilidad y presencia activa y disponible de los que concurren a trabajar con ellos. Los j6venes necesitan quese ponga la mirada sobre ellos, que se los escuche, que se los tenga en cuenta, ser reconocidos como sujetos de derecho, superando las barreras de la discriminacién. Com- prenden que la comunicaci6n sera eficaz si se habla con claridad y se escucha con atencién y respeto, si se reconoce que nosiempre se dice lo que se quiere decir, sise identifica correctamente el problema. Cuando se les concede la voz y se les da un espacio genuino de contencién, los adolescentes en general muestran su voluntad de ponerse a disposicién del equipo directivo y docente para inter- venir en la soluci6n de problemas entre compafieros. Es importante brindarles una experiencia de transformacién. ‘Algunos testimonios y preguntas en experiencias de este tipo: SCGouuuuleuevett vee Goouvuw Voces de los jévenes —ePon quirya se termina? dlfan a volver el afio-que viene, no? (Varén, 14 anos) A mime guste este que hicimes pongue hablames de nosotros. (Mujer, 15 ates) ~Eitin buenos estos juegos ponque Te hacen pensar cosas de lavides (Yarény 15 aos) Sina te callés podés ayudar més. (Mujer 13 aivs) Sino se lo decis desme quenés que sepa? (Mujer 14 aries) ST ETT Los proyectos necesitan dar respuesta a los problemas percibidos y reflexionados y, tratandose de ‘grupos de jévenes, es conveniente que atiendan el futuro sofiando proyectos para construir esperanza y confianza, permitiendo internalizar un modo de relacién con los problemas que los convierta en motores del cambio. 17 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner

You might also like