You are on page 1of 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/250310317

PROCESO INFECTIVO DE LA MANCHA DE ACEITE CAUSADA POR Xanthomonas


axonopodis EN GULUPA (Passiflora edulis Sims)*

Article  in  Fitopatologia Colombiana · January 2011

CITATION READS

1 6,905

5 authors, including:

Solange Benitez Lina M Farfan-Caceres


University of Concepción Curtin University Perth
9 PUBLICATIONS   30 CITATIONS    16 PUBLICATIONS   58 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Sandra Yulieth Castillo Lilliana Hoyos-Carvajal


CENIPALMA - Investigación e Innovación Tecnológica en Palma de Aceite National University of Colombia
7 PUBLICATIONS   16 CITATIONS    62 PUBLICATIONS   1,145 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Tesis de grado microbiologia agrícola y veterianria View project

DETECCIÓN TEMPRANA Y DISCRIMINACIÓN DE ENFERMEDADES FÚNGICAS EN PLANTAS USANDO ESPECTROSCOPÍA IN SITU View project

All content following this page was uploaded by Solange Benitez on 22 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROCESO INFECTIVO DE LA MANCHA DE ACEITE CAUSADA POR
Xanthomonas axonopodis EN GULUPA (Passiflora edulis Sims)*
Solange Benítez, Wadith de León, Lina Farfán, Sandra Castillo y Lilliana Hoyos Carvajal1
1
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Laboratorio de fitopatología. Facultad de Agronomía.
Autor para correspondencia: limhoyosca@unal.edu.co

*Artículo científico, recibido para publicación el 08/04/2011; Aceptado el 18/08/2011, Galardonado con el Premio Nacional de Fitopatología Rafael Obregón, categoría profesional,
Auspiciado por Bayer Crop Science, Colombia y otorgado durante el XXX Congreso Colombiano y XVI Latinoamericano de Fitopatología Bogotá (Colombia) 19 de agosto de 2011.

RESUMEN SUMMARY

La gulupa (Passiflora edulis), así como muchas otras pasifloras, es The purple passion fruit (Passiflora edulis), and many other Passiflora,
atacada por diferentes grupos de microorganismos, entre los que se is attacked by different groups of microorganisms, among which are
incluyen hongos, bacterias, virus y nematodos, que le ocasionan en- including fungi, bacteria, viruses and nematodes which will cause
fermedades; reduciendo, la calidad y volumen de los frutos para expor- diseases, reducing the quality and volume of fruit for export , as well
tación; además de afectar su ciclo productivo y en consecuencia au- can affect the productive cycle and therefore increase costs in man-
mentar los costos de la inversión en manejo y control. Uno de estos agement and control. One of these organisms is the bacteria Xantho-
microorganismos es la bacteria Xanthomonas axonopodis, agente monas axonopodis, causal agent of bacterial oil spot. To determine the
causal de la mancha de aceite o bacteriosis. Para determinar el avance advance of the bacterium in gulupa tissue, was developed a visual
de la bacteria en el tejido de gulupa, se desarrolló una escala visual de scale of the progression of symptoms, to determinate the period of
progresión de síntomas, para determinar el periodo de incubación y incubation and inoculum dynamics, location and distribution in tissue
dinámica del inóculo, ubicación en tejidos y distribución en órganos. organs. Was noted that the incubation period is approximately five
Se observó que el periodo de incubación es de aproximadamente cinco days (relative humidity 80% and temperature of 20-25 ° C), chlorosis
días (humedad relativa del 80% y temperatura de 20-25°C), pre- appear in the inoculation area. With regard to dynamics of the organ-
sentándose clorosis en el área de inoculación. En cuanto a dinámica ism in tissue, after five days, the population in the inoculation is 2x104
del microorganismo en el tejido, a los cinco días, la población en el UFC/4cm2 then is increased 1x108 UFC/4cm2, showing a pronounced
punto de inoculación es de 2x104 UFC/4cm2 posteriormente, se incre- chlorosis. At 17 days post-inoculation the tissue reaches its maximum
menta a 1x108 UFC/4cm2, presentándose una clorosis pronunciada. A of bacterial cells 2x109UFC/4cm2, and then, the bacteria spreads to
los 17 días pos-inoculación el tejido llega a su máximo de células other tissues, noting symptoms in inoculated tissue adjacent leaves,
bacterianas 2x109 UFC/4cm2, y a continuación la bacteria se dispersa also stems and tendrils indicating movement pathogen through the
a otros tejidos, observándose síntomas en hojas adyacentes al tejido vascular vessels. This was confirmed by histological analysis and
inoculado, también en tallos y zarcillos, indicando el movimiento del Gram stain in situ. Therefore, is considered that the disease is systemic
patógeno a través de los haces vasculares. Esto fue corroborado por and rapid progress in the plant.
análisis histológicos y tinción de Gram in situ. Por lo anterior, se
considera que la enfermedad es de carácter sistémico y de rápido Keywords: fruits, bacterial disease, infection
avance en la planta.

Palabras claves: frutales, bacteriosis, infección

INTRODUCCIÓN Brasil; en Colombia se registró en cultivos de lesiones foliares pequeñas, cloróticas, aceito-
maracuyá en 1995 (Castillo y Granada,1995). sas, translúcidas y con halos visibles, siendo
La gulupa (Passiflora edulis Sims), en Co- La sintomatología característica de la enfer- más prevalentes las manchas foliares de color
lombia, se ha ubicado entre las principales medad se observó en el sur de Sumapaz amarillo con exudado aceitoso (Benítez y
frutas de exportación después del banano y la (Cundinamarca), una de las zonas de alta Hoyos-Carvajal, 2009). Cuando evolucionan,
uchuva (Jiménez et al., 2009). Se exporta producción en donde los niveles de inci- estas lesiones se tornan necróticas y con
hacia Alemania, España, Bélgica, Francia y dencia en lotes afectados pueden llegar hasta bordes difusos en toda la lámina foliar, des-
Suiza entre otros y en América a Canadá y el 95% (Mora et al., 2009), reduciendo con- prendimiento del peciolo y presencia de otras
Estados Unidos principalmente (Rubio y siderablemente las áreas productivas (Miran- lesiones en diferentes órganos de la planta
Gómez, 2008, Miranda et al., 2009). da et al., 2009). Benítez (2010), confirmó la tales como tallos o frutos (Benítez y Hoyos-
La fruta posee características organolép- identidad del agente causal en Colombia Carvajal, 2009; Monteiro de Campos, 2001;
ticas y contenido nutricional de interés en el mediante pruebas biológicas, bioquímicas y Pinto et al., 2003). Benítez, (2010) determinó
sector agroindustrial y apta para el consumo moleculares concluyendo que se trata de X. el avance de la enfermedad, encontrando que
fresco (Pinzón, 2007). axonopodis, pero descartando temporalmente a partir el día 45 pos-inoculación los órganos
Debido a la expansión del cultivo se ha que se trate del patovar passiflorae de X. afectados presentaban una severidad mayor
incrementado la incidencia de varias enfer- axonopodis, debido a que en las pruebas del 80% de acuerdo a la escala de Castillo et
medades, entre las cuales se encuentra la experimentales con marcadores moleculares al., (2009).
mancha de aceite; esta ha disminuido el específicos diseñados por Munhoz (2009) no De acuerdo a las observaciones en campo
volumen de producción limitando la oferta de se observó el mismo patrón de amplificación y análisis preliminares de la enfermedad, se
la fruta para su exportación, pero principal- reflejado en tal investigación, tampoco así en ha considerado que esta podría ser de carácter
mente, demeritando su calidad. El agente las pruebas biológicas preliminares. sistémico y de rápido avance en la unidad
causal, Xanthomonas axonopodis, fue identi- La sintomatología observada en campo de productiva, lo cual indica que las medidas de
ficado por primera vez por Pereira (1969) en la enfermedad es bastante diversa e incluye control deben ser inmediatas una vez se

2011 Fitopatología Colombiana /Volumen 35 No 2 57


observen los síntomas iniciales para evitar la concentración bacteriana por conteo de uni- Para tal fin, se tomaron fragmentos de cinco
dispersión de la bacteria a otras plantas. El dades formadoras de colonias UFC, con esto mm de cada lesión y se sometieron a un
modo de infección de este agente bacteriano luego se efectuaron los cálculos matemáticos proceso de fijación (Smith y Dickey, 1981)
podría ser similar al de otras especies de para determinar la concentración de bacterias en una solución de Formalina- Alcohol-
Xanthomonas en aspectos como la dispersión en el tejido. Acetona (FAA) por 24 h. Luego, se llevó a
hacia diferentes órganos de la planta; sin cabo un proceso de deshidratación con cinco
embargo, no se dispone de información al Análisis de cortes histopatológicos cambios de alcohol a concentraciones ascen-
respecto. Por tanto, el propósito del presente dentes cada una por 24 h.
trabajo fue determinar el proceso infectivo de Con lesiones obtenidas de las pruebas de Posteriormente, se realizó una imbibición
la enfermedad con pruebas de patogenicidad patogenicidad, se realizaron análisis histoló- con cuatro cambios distintos de vol/vol de
y análisis histopatológicos. gicos mediante la técnica de cortes en parafi- tert-butanol: alcohol 96% y una inclusión con
na de Smith y Dickey (1981) en hojas y parafina, de la cual se tomaron bloques con el
tallos infectados con los aislamientos de X. fin de realizar los cortes a seis micrones en un
MATERIALES Y MÉTODOS axonopodis FAB-145, FAB-146 y FAB-149. micrótomo de rotación tipo Minot, Modelo

Determinación de avance de síntomas en


plantas de gulupa

Las pruebas para determinar el avance de los


síntomas de de la enfermedad se realizaron
en plantas de gulupa de dos a cuatro meses de
edad utilizando ocho aislamientos de
Xanthomonas axonopodis (FAB-145,FAB-
146,FAB-147, FAB-148,FAB-149, FAB-150,
FAB-151, FAB-152). Cada aislamiento se
inoculó en tres plantas, para el control abso-
luto se inyectó agua destilada estéril. Las
plantas se ubicaron en el invernadero de la
Facultad de Agronomía de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá. Para las
inoculaciones se emplearon los métodos de
inyección con émbolo y corte de tijeras ino-
culando suspensiones bacterianas de
D.O600nm: 0,2 (1,0 x 108 a 3,8 x 10 8
UFC/mL), realizando el procedimiento en las
hojas siguientes a las yemas o puntos de
crecimiento. Las plantas se mantuvieron a
una humedad relativa del 80% y temperatura
de 20-25°C por cinco semanas.
Las evaluaciones de progresión de sínto-
mas se realizaron a partir del día de inocula-
ción y luego cada dos días hasta completar
tres semanas mediante una escala visual
diseñada para este propósito (Figura 1).

Evaluación de la dinámica poblacional del


inóculo bacteriano

Para la evaluación de la dinámica poblacional


de la bacteria se usaron dos cepas de X. axo-
nopodis, FAB-147 y FAB-151, seleccionadas
por obtener en pruebas anteriores un avance
rápido de síntomas en el hospedero. Se rea-
lizó una inoculación en el envés de la hoja
con suspensiones bacterianas de 1 X 108
UFC/mL cubriendo una zona de 0,5 mm de
diámetro. Para el análisis se tomaron discos
de tejido con un sacabocados de 22 mm de
diámetro cada dos días a partir del día uno
hasta 15 días pos-inoculación (Castañeda
2005, Robinson et al., 2006 y Zuleta et al.,
2002). Después de desinfectar los tejidos se
maceraron en una caja de Petri estéril con un
mL de agua destilada estéril, tomándose 100
µL para realizar diluciones seriadas hasta Figura 1. Escala de evaluación visual utilizada en las pruebas de patogenicidad para el seguimiento de
llegar a 10-10, estas soluciones se sembraron progresión de síntomas.
en Agar nutritivo y se realizó la lectura de

58 2011 Fitopatología Colombiana /Volumen 35 No 2


Spencer 820 en el laboratorio de Fitopatolog- Tabla 1. Análisis estadístico mediante programa SAS. Análisis de varianza (ANOVA) de Índices de
ía de la Facultad de Agronomía de la Univer- severidad obtenidos
sidad Nacional de Colombia.
Después de la fijación en láminas porta- Cuadrado de
Fuente gl Suma de Cuadrados F valor Pr > F
la media
objetos de los cortes, se realizó la coloración
de Brown-Hopps, la cual es una modificación Métodos de
1 2.441.961,158 2.441.961,158 4,31 0,0392
de la tinción de Gram en donde se fijan las Inoculación
bacterias a las superficies con una solución Cepas
8 1.402.624,357 200.374,908 0,35 0,9276
1:1 ácido pícrico-acetona (Prophet et al., Bacterianas
1995).
El método de infiltración asemeja a la pe- células del hospedante, pueden formar un gel
netración que hacen las fitobacterias, que favoreciendo la adhesión a ellas y poder así
RESULTADOS Y DISCUSION ocurre frecuentemente por la vía estomática o secretar efectores respectivos de virulencia
por los hidátodos (Ploetz, 2003), y que les (Goodman y Novacky, 1994).
Determinación de avance de síntomas en facilita entrar en los espacios intracelulares En contraste, la inoculación con corte de
plantas de gulupa del mesófilo (Ruz et al., 2008); una vez en el tijeras, permite la entrada fácilmente al tejido
apoplasto pueden iniciar su multiplicación y y a las nervaduras por el daño invasivo gene-
De acuerdo con las pruebas de patogenicidad expresar factores de patogenicidad. Entre las rado. Las heridas ocasionadas en los tejidos
desarrolladas con X. axonopodis en este estrategias de ataque al hospedero por parte ayudan a los fitopatógenos a establecer la
estudio, los métodos de inoculación de infil- de Xanthomonas está la secreción de poli- enfermedad severa y aún más si la concentra-
tración y corte de tijeras permitieron una sacáridos extracelulares (PE) que desempe- ción bacteriana es mayor (Agrios, 2005),
penetración eficiente en los tejidos de las ñan un papel importante en la colonización pudiéndose observar síntomas cercanos a las
bacterias utilizadas (Tabla 1). del tejido. Estos PE al interactuar con las nervaduras, pudriciones del peciolo y sínto-
mas en tallos adyacentes más rápidamente, en
comparación con el anterior método de inocu-
lación, lo que lo hace un método eficiente
para este tipo de evaluaciones (Zuleta et al.,
2002). No obstante, con el método de infil-
tración (Figura 2) se inocula una concentra-
ción conocida de bacterias y garantiza la
entrada a las células del mesófilo en una área
de tejido específica y muy pequeña, por ello
este método es ideal para evaluaciones de
dinámica poblacional y estudios de dosis
respuesta (Figura 3 y 4).
Las evaluaciones de progresión de sínto-
mas, permitieron hacer un registro fotográfi-
co del avance del daño (Figura 2), encontrán-
dose que el periodo de incubación de la en-
fermedad fue aproximadamente entre las 72 y
las 96 horas luego de la inoculación, donde se
empezó a observar la aparición de síntomas
tales como halos aceitosos y manchas necró-
ticas (Figura 2) y el aumento en la concentra-
ción de bacterias UFC en 4 cm2 de tejido,
correspondiente a un porcentaje de severidad
de 4,75% al 14,3% según la evaluación de
severidad elaborada, consistente con la escala
de severidad diseñada por Castillo et al.
(2010), y similar a lo encontrado en otras
investigaciones realizadas en el género de
Xanthomonas en lechuga (Robinson et al.,
2006), en plantas perennes como Nepetia
cataria (Koike et al., 2001) y en plantas de
maracuyá (Botero et al., 2006).

Evaluación de la dinámica poblacional del


inóculo bacteriano

Después del periodo de incubación aproxi-


madamente de cinco días, la población en el
punto de inoculación fue de 2X104 UFC/4cm2
posteriormente, se incrementa a 1X108
UFC/4cm2, presentándose una clorosis pro-
nunciada (Figura 4). A los 17 días pos-
inoculación (d.p.i.) el tejido llega a su máxi-
Figura 2. Estados visuales síntomas causados por aislamiento X. axonopodis FAB145 por inocu- mo de carga bacteriana 2X109 UFC/4cm2, y
laciones con infiltración del envés.
2011 Fitopatología Colombiana /Volumen 35 No 2 59
empieza la dispersión del microorganismo a
otros tejidos, observándose síntomas en hojas
adyacentes al tejido inoculado; también en
tallos y zarcillos, indicando el movimiento
del patógeno a través de los haces vasculares.
De acuerdo a la evaluación de la progre-
sión de síntomas y al análisis de la progresión
de la enfermedad, se alcanzaron porcentajes
de severidad de hasta el 85% luego de 20
d.p.i. A partir de los 30 d.p.i se presentaron
lesiones aceitosas en tallos, estos síntomas se
extienden hasta las hojas sanas de la misma
planta; 45 d.p.i. aumenta la presencia de
síntomas en hojas nuevas. Lo anterior
también ha sido propuesto y caracterizado por
Goncalves (2000), quien desarrolló una in-
vestigación en esta enfermedad en zonas
productoras de maracuyá en Brasil.

Figura 3. Porcentajes de severidad de los dos métodos de inoculación del aislamiento X. axonopodis
Análisis de cortes histopatológicos FAB145 en relación con el tiempo.

De acuerdo a las observaciones de los cortes


histológicos (Benítez et al.,2010), X. axono-
podis inicia su penetración a través de la
epidermis por medio de los estomas o hidáto-
dos. La posterior colonización está asociada a
tejidos como el parénquima lagunar y luego a
través de todo el mesófilo en el tejido foliar
causando disrupción y en algunos casos
invasión de las células del parénquima lagu-
nar. Cuando este agente comienza a movili-
zarse localmente en el tejido, se observa
invasión de los vasos conductores y así
puede alcanzar la nervadura central de la hoja
(Kaku et al., 2004: Smith y Dickey, 1981).
En enfermedades como X. malvacearum
en algodón, luego de 30 d.p.i. se empieza a
observar lesiones aceitosas en tallo y la colo-
nización de estas bacterias se asocia con el
parénquima cortical, permitiendo que se
movilicen hasta los haces vasculares vía Figura 4. Dinámica poblacional de los aislamientos X. axonopodis FAB147 y X. axonopodis FAB151 en
xilema, ya que estas células mantiene una alta relación a la concentración celular a través de los días 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15 pos-inoculación.
concentración de fuentes de carbono (Kaku et
al., 2004). En un estudio de Wallis et al., desembocan a los conductos del peciolo ando que se deben emplear medidas de carác-
(1973) se observó en evaluaciones histológi- pudiendo causar así desprendimiento de la ter preventivo principalmente.
cos de tejidos foliares de lechuga infectados hoja. (Benítez et al., 2010). También se ob-
con X. campestris, que el movimiento de servó en lesiones de tallo principal, necrosis
masas bacteriales se favorece por la disolu- avanzada con contaminación con hongos AGRADECIMIENTOS
ción de la pared de las células, pudiendo estas oportunistas en la superficie de estas lesiones
al final, atravesar los vasos conductores (Benítez et al., 2010). Los autores agradecen a la Universidad Na-
adyacentes. Esto puede indicar que esta en- cional de Colombia, sede Bogotá, Asohofru-
fermedad tiene naturaleza sistémica, origi- col y Ministerio de Agricultura y Desarrollo
nando sintomatología varios órganos en la CONCLUSIONES Rural por la financiación de la presente inves-
planta y causar el colapso de la misma (Cason tigación (Contrato 2007L4348_49-837/07).
et al., 1977). Mediante los análisis histológicos y evalua-
Con respecto a los cortes histopatológi- ción de la manifestación de síntomas a través
cos, la presencia de halos aceitosos como los del tiempo, puede concluirse que la bacterio- REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
observados en el estado 3, según Kaku et al. sis en gulupa causada por X. axonopodis es
(2004) se relacionan con la degradación de una enfermedad de carácter sistémico y de Agrios G. 2005. Plant Pathology. 5th ed. El
cloroplastos a consecuencia de la acción de rápido avance en la unidad productiva (Figura servier Academic Press publications. p
efectores como citotoxinas; los síntomas 5), tomando 45 días en dispersarse a órganos 671-673
prosiguen a manchas pardas y necróticas, no inoculados, pero que por la velocidad de Benítez, S. y Hoyos-Carvajal, L. 2009. Sin-
asociadas a la plasmólisis celular presente en dispersión en la planta y su tasa de multipli- tomatología asociada bacteriosis en zo-
el parénquima en empalizada y lagunar y cación, obliga a que las medidas de control nas productoras degulupa (Passiflora
además, la presencia de esas masas celulares sean rápidas para evitar la dispersión de la edulis Sims.) en Colombia. Nota científi-
en el xilema de las nervaduras principales bacteria a plantas sanas, y sobre todo plante- ca. Revista Colombiana de Ciencias Hor-
ticolas. 3(2): 276-280.
60 2011 Fitopatología Colombiana /Volumen 35 No 2
Figura 6. Proceso infectivo de Xanthomonas axonopodis en gulupa (Passiflora edulis Sims). Se determinan dos fases durante el proceso: Fase de establecimiento
(Establecimiento I en la planta) y Fase patogénica (Establecimiento II en la planta.

Benítez, S, de León, W. y Hoyos C., L. 2010. Xanthomonas malvacearum. Phyto- tionary Microbiology 50: 811-821.
Histopatología de la “mancha de aceite” pathology. 67: 195-198. Jiménez, J., Carranza, C., Rodríguez M.
en gulupa (Passiflora edulis Sims). Fito- Castañeda L. A. 2005. Identification and Manejo integrado del cultivo de la gulupa
patología Colombiana. 34(1): 5-9 characterization of genes unique to sys- (Passiflora edulis Sims.). Pp. 159-189.
Benítez, S. 2010. Caracterización del agente temic Xanthomonas pathogens. Require- En: Miranda, D. Fischer, G., Carranza,
etiológico de la enfermedad denominada ments for the degree of Doctor of phi- C., Magnitsky, S., Casierra-Posada, Pie-
“mancha de aceite” en cultivos de gulupa losophy. University of Florida. drahìta, W., Flórez, V. (eds.) 2009. Culti-
(Passiflora edulis Sims) en zonas produc- Castillo, N. M y Granada, G. 1995. Estudios vo, poscosecha y comercialización de las
toras de Colombia. Tesis de maestría. sobre la bacteriosis en maracuyá en el pasifloráceas en Colombia: maracuyá,
Posgrado Interfacultades de Microbiolog- Valle del Cauca: Etiología, Hospederos y granadilla, gulupa y curuba. Sociedad Co-
ía. Facultad de Ciencias. Instituto de Bio- control. Fitopatología Colombiana. 19 lombiana de Ciencias Hortícolas, Bogotá,
tecnología. Universidad Nacional de Co- (1): 55-61. 358 p.
lombia. Sede Bogotá, Colombia. Castillo, S. Y., Rivera J. F. y Hoyos-Carvajal Kaku H. 2004. Histopathology of Red Stripe
Botero M. J, Ramírez M. C, y Castaño- L. M. 2010. Escala diagramática para of Rice. Plantdiseases. 88 (12):1304-
Zapata J. 2006. Determinación del perio- evaluar la severidad de la bacteriosis de la 1309.
do de incubación de Xanthomonas cam- gulupa (Passiflora edulis Sims). Koike S. T, Azad H. A y Cooksey D.2001.
pestris pv. passiflorae Pereira, agente Fitopatología Colombiana. 34(2): 41-45. Xanthomonas Leaf Spot of Catnip: A
causante de la bacteriosis del maracuyá Goodman R. N. y Novackya J. 1994. The New Disease Caused by a Pathovar of
(Passiflora edulis var. flavicarpa Dege- Hypersensitive Reaction in Plants to Xanthomonas campestris. Plant Disea-
ner). Resumen de investigación. Fitotec- Pathogens: A resistance phenomenon. Ed se.85 (11):1157-1159.
nia. Nº107 Fitopatología, enero. Univer- APS Press, St. Paul, MN. pp. 244. Miranda D, Fisher G, Carranza C, Magnitskiy
sidad de Caldas. Facultad de Agronomía. Goncalves E. R y Rosato Y. B. 2000. Geno- S, Casierra F, Piedrahta W y Florez L. E,.
Departamento de fitotecnia. typic characterizacion of xanthomonad 2009. Cultivo, Poscosecha y Comerciali-
Cason E. T., Jr., Richardson P. E., Brinker- strain insolates from passion fruit plants zación de las pasifloráceas en Colombia:
hoff L .A, y Gholson R. K. 1977. Histo- (Passiflora spp.) and their relatedness to Maracuyá, Granadilla, Gulupa y Curuba.
pathology of immune and susceptible cot- Diferent Xanthomonas species. Interna- Sociedad Colombiana de Ciencias Hortí-
ton cultivars inoculated with tional Journal of Systematic and Evolu- colas (SCCH). Ed 1ra. Bogotá, Colombia.
2011 Fitopatología Colombiana /Volumen 35 No 2 61
Monteiro De Campos E. N. 2001. Doencas e Maracujazeiro na Região Nordeste e seu Rubio, S. y Gómez, S. Informe mensual de
controle nas culturas do maracuja, néspe- Controle [En línea]. Ministério da Agri- actividades N° 2: Proyecto, Análisis epi-
ra e caqui. Instituto biológico, centro de cultura Pecuária e Abastecimiento. Co- demiológico y valoración económica de
sanidade vegetal. Sao paulo, Brasil. municado tecnico, 86. ISSN 1679-6535. las principales enfermedades de la gulupa
Mora .R, Benítez .E, y García C. 2009. Desa- Pinzón I. M, Fischer G, y Corredor G. (Passiflora edulis Sims). (no publicado).
rrollo espacio-temporal de enfermedades 2007.Determinación de los estados de Universidad Nacional de Colombia. Sede
de gulupa. In: Seminario de Investigación madurezdel fruto de La gulupa (Passiflo- Bogotá, junio 2008. http://mail.google.
Enfermedades de la gulupa (Passiflora ra edulis Sims).Agronomía Colombiana. com/mail/?shva=1 # inbox/ 11b 08308
edulis).Universidad Nacional de Colom- 25 (1): 83-95. 25496f61.
bia, sede Bogotá. Bogotá. Noviembre 23 Ploetz R. C. 2003.Diseases of tropical Fruit Ruz L, Moragrega C y Montesinos E. 2008.
y 26. Crops. CAB International, Wallington, Evaluation of four whole-plant inocula-
Munhoz C. F. 2009. Diversidade genética de U.K. pp. 414-146. tion methods to analyze the pathogenicity
isolados de Xanthomonas pv. passiflorae Prophet E. B., Mill B., Arrington J. B y of Erwinia amylovora under quarantine
com base em marcadores rep-PCR e Sobin L .H. 1995.Métodos histológicos. conditions. International Microbiolo-
AFLP e construçāo de primers específi- Instituto de patología de las Fuerzas Ar- gy.11:111-119.
cos para diagnose. Trabajo final para op- madas de los Estados Unidos de América. Zuleta, C., Kelemu, S. y Cardozo, O. 2002.
tar al titulo de Maestría en Agronomía. Washington, D.C. 280 p. Identificación de fuentes de resistencia en
Área de especialización: Genética y me- Smith C. M y Dickey R. S. 1981. Histo- Brachiaria spp. causada por Xanthomo-
joramiento de plantas. Facultad de Agro- pathology Chrysanthemum vascular tis- nas campestris (Dowson 1939). Rev.
nomía. Universidade de Sāo Paulo. Esco- sue infected with Erwinia carotovora Manejo integrado de plagas y agroecolog-
la Superior de Agricultura “Luiz de Quei- subesp. caratovora. Phytopathology. ía (Costa Rica). 64: 43-47.
roz”.Piracicaba, Brasil. 71:148-151.
Pereira, A. L .G. 1969. Uma nova doença Robinson P. E., Jones J. B., y Pernezny Ken. Wallis, F. M., Rijkenberg, F. H. J., Joubert, J.
bacteriana do maracujá (Passiflora edulis 2006. Bacterial Leaf Spot of Lettuce: Re- J. y Martin, M. M. 1973. Ultrastructural
Sims) causada por Xanthomonas passiflo- lationship of Temperature to Infection histopathology of cabbage leaves infected
rae n. sp. Arquivos do Instituto Biológi- and Potential Host Range of with Xanthomonas campestris. Physio-
co, São Paulo. 36:163-174. Xanthomonas campestris pv. vitians. logical Plant Pathology 3( 3): 371–378
Pinto, M. F, Oliveira F. C, Cardoso J. E y PlantDisease 90(4):465-470.
Vidal J. C. 2003. Principais Doenças do

62 2011 Fitopatología Colombiana /Volumen 35 No 2

View publication stats

You might also like