You are on page 1of 12
Mi Hogar Mas Seguro GOBIERNO DE CHILE OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA Existe un antiguo adagio que indica: "Nada resulta _méas practico que una buena teoria™... y su contrapun- to: "Otra cosa es con guitarra”. Por tanto, las orientaciones que ONEMI pone a su disposicién estan basadas en Ia practica, en experiencia concreta y estudios desarrollados por fa misma Institucién Y por variados organismos expertos en cada una de las materias especificas. {La seguridad del hogar merece und especial y permanente atencién de eada uno de los miembros dl grupo familiar La Familia constituye el primer Comité de Seguridad al que debe incorporarse cada persona. Cuando se piensa en la Seguridad del Hogar, gencralmente el tema queda centrado en los sistemas de alarma, las protecciones de puertas y ventanas, las chapas de seguridad de rejas y puertas, vale decir, en advertir como Hiesgos tnicos y/o priortarios, los robos y asaltos. Sin embargo, siendo tales probabilidades igualmente preocupantes, en el hogar pueden también ocumir variados accidentes yemergenc Cias, a veces irreparables, , Con Negativas consecuen- Para acrecentarla seguridad de la familia, se debe asumir la prevencin integralmente. Se deben considerar los mecanismos de resguardo ante la delineuencia: asaltos, robos, etc; ante los accidentes que pueden ocurrir de manera cotidiana: incendios, caidas, intoxicaciones, quemadutes, cortes, fugas de gas, etc. y ante las emergencias provocadas por condiciones externas a las del hogar pero que pueden impactar ala familia: deorigen natural —inundaciones, sismos, soquia,erupciones voled- nicas etc y de origen humano, tales como ineendios colindantes, explosiones, accidentes con sustancias quimi- cas, accidentes industriales, etc. COMITE DE SEGURIDAD FAMILIAR Lo fundamental es anticiparse alos eventuales hechos que pongan en peligro a las personas, a la vivienda ya sus bienes, ya sea por factores intemos o extemos a la vivienda, ‘Como primera accién, la familia debe constituirse a modo de Comité de Seguridad Familiar y pregun- tarse por los riesgos existentes en el hogar y en el entomo. Lo ideal es que cada integrante del grupo ‘familiar —en la medida de lo factible, de acuerdo a su edad y dems caracteristicas personales ~ asuma una responsabilidad especifica para trabajar sobre los riesgos que se vayan detectando, Paralelamente, el Jefe o Jefa de Hogar u ott adulto, debe integrase ala Junta de Vecinos u otra organizacion social formal constituida en el barrio, para revisar los riesgos que puedan estar vigentes en el sector y, conjunta- mente con la Municipalidad, desarrollar una accin destinada a eliminar o minimizar los riesgos detectados. EI trabajo yecinal, siempre bajo la coordinacién de la Municipalidad, debe establecerse de modo sostenido. Para tal efecto, ONEMI dispone de un Programa de Pai ria en la Gestion Local de Seguridad, dotado de metodologias y herrai integrada, cuyos aleances y antecedentes pueden solicitarse a su Muni a {Cémo reconocer de mejor modo los riesgos? Teniendo en cuenta que los riesgos son slo la probabilidad de ocurrencia de un evento que genere daitos 0 impactos negativos sobre las personas, sus bienes o ambiente, resulta de la mayor priotidad trabajar de ‘manera permanente en pro de su control. Para que una condicién o situacién sea riesgosa, debe existiruna relacidn directa entre factores de amenaza y vulnerabilidad, Una situacién o elemento no sera amenazante sila persona no es vulnerable a€l. (Buenos ejer- pos prove la medicina, con sus acciones preventivas a través de vacunas para evitar distioas enferme- dades. Es asi como, existiendo en una zona la amenaza del sarampiin, al vacunarse ala poblaciin infantil, ésta deja de ser vulnerable al contagio y, por tanto, el sarampién ya no seré una amencea para esa comunidad). ‘No cabe duda que los estudios y andlisis técnicos sobre situaciones de riesgos, proveen valiosa informacién para el manejo experto de ellos. No obstante, toda persona puede aportar a esa gestién, desde sus parti- cculares realidades. Lamayorriqueza siempre estard constituida por la experiencia, por las vivencias de las personas. Para el mis adecuado aprovechamiento de esa experiencia, resulta recomendable apoyarse en un sencillo método de trabajo disefiado por ONEMLy que ha incorporado al Plan Integral de Seguridad Escolar, y al Programa de Participacién Comunitaria, y también de clara utilidad para una mejor labor del Comité de Seguridad Familiar, ANALISIS HISTORICO {Qué nos ha pasado? Recordar los accidentes o emergencias registrados en el hogar, haciendo memoria del mayor periodo de tiempo posible. INVESTIGACION EN TERRENO {Podria volver a pasar? Revisar la situacién actual, para descubrir si se mantie- nen 0 no las condiciones que generaron en el hogar los accidentes.o cmergencias recordados. DIsCUSION DE PRIORIDADES Por dénde vamos a comenzar a trabajar? Es imposible abordar todo los riesgos al mismo tiempo. Por ello, la familia debe ponerse de acuerdo sobre lo que resulta is urgente 0 prioritario, Se puede partir por aquellos riesgos que, en caso de derivar en un accidente o emergencia, producirian un importante dafo a la familia o la casa ‘También se puede comenzar por abordar aquellos riesgos que recurrentemente derivan en pequefias emergencias pero que, por su frecuencia, son_altamente daiiinos para la familia.En esta etapa es importante evaluar también los costos que podrian aleanzar las soluciones a los riesgos o problemas detectados a ELABORACION DEL PLANO Dibujar un Plano sencillo de la vivienda, donde puedan marcarse los riesgos detec- tados, los elementos peligrosos para la familia cuando su manipulacién es inadecuada, [ las zonas y pubios de seguridad, ete PLANIFICACION Con toda lainformaci6n disponible, ya la familia puede organizar las tareas asignar Tesponsabilidades ajcadajuno de sus integrantes, para hacer menos pesado elltrabajo y para que cada uno se comprometa con los objetiyos de seguridad. Resulta muy préctico establecer un plazo para|cada accidn, a fin de garantizar suv cumplimiento. Attenci6n: Muchos riesgos pueden ser superados 0 minimizados sin tener qi A veces basta sélo un i marcada costumbre den provocar gravek q| no volver a hacerlo. viisijas con agua sobre estufas encendidas, los que al volearse pue- ras, sobre todo en los niflos. Se evitaria este riesgo solo decidiendo La Prevencién comienza en casa, de la mano de cada miembro de la Familia 2Y sino se puede evitar la ocurrencia de algin accidente o emergencia? Frente a esta posibilidad, el objetivo es estar muy bien preparados. No se puede esperar la ocurrencia de un evento para pensar en las acciones mésjadecuadasy Estas deben ser preparadas y entrenadas con la debida amticipacién. El “Comité de Seguridad Familiar” debe preparar un Plan de Emergencia, considerando, como minimo, los siguientes aspectos generales: 1 Evaluar realistamente hasta dénde la eapacidad de la familia es suficiente para superar una situa- cién de emergencia y tener previsto cudind6 sera necesario solicitar apoyo extemo, Tener siempre presente que en Chile existen organisms t€cnicos expertos, destinados, precisamente, a asistir a las personas para resguardar su seguridad cuando ésta se encuentra en peligro. - Mantener a la vista un Directorio Basico de Emergencia, fos telefnicos claves para solicitar ayuda: AMBULANCIAS 131 BOMBEROS 3132 CARABINEROS 2133 DIRIGENTE VECINAL EMERGENCIA MUNICIPALIDAD OTROS TELEFONOS Problemas Especificos. (Los teléfonos directamente destinados a/st EMERGENCIA ELECTRICIDAD, EMERGENCIA AGUA EMERGENCIA GAS iujara mano el plano dela vivienda como siestuviera mitindola desde el techo.

You might also like