You are on page 1of 28
ion y propaga e gsper*ion ¥ Propagacion de frutos y semillas V sjos ademas de proteger la semills, favorec safe paracolonizar nuevos territorios y perpet, £NSu dispersién, una tarea funda- Wer su especie, acion de frutos y semillas son vita) Para dispersarse: en cambio, en fragnes especies 13 semis Salen del fruto uy variable: hay semillas mintscu- vse dispersal propio fruto. El tamario es m eos que pesan varios kilogramos. gate ura ren variedad de tipos de semilas y frutos, pevenconyaspersion: 1 Dapesion por el viento o anemocoria, Las semilas deserrollanestructuras que lespermitan flotary dejarse dispersar por el viento. Son ejemplos as raices le, rainas de les orquideas, los frutos alados de los arces, o las semillas con vilsvo dels lores compuestas. Otro ejemplo son les plantas rodantes (estopicurse-, ra, que son arrancadas completamente y ruedan, transportadas por el vento, dspersendo asi sus semillas. * Dspersion por animales o zo0coria. Los animales son los agentes transportado- re3delessemillasy los frutos. La dispersion puede ser de dos tipos: asi como de mecanismos de 2 Epitoocoria, Se desarrolian estructuras para fijarse al pelo o las plumas del animal. Son ejemplos los arrancamofios, del genero Xanthium, que tienen ganchos, oles sustancias pegajoses que poseen otras especies. © Endoroocoria, Las semillas son ingeridas y, al salir con las heces, no solo se dispersan, sino que pueden germinar, pues los jugos géstricos del animal ayus dan a romper las cubiertas duras de la semilla. Los animales implicados en este tipo de dispersi6n son variados: desde monos frugivoros a hormigas, pasando poraves y murciélagos. Estas semillas y frutos suelen presentar colores, olo- 1850 sabores atrayentes. * Dispersion por el agua o hidrocoria. Es utilizada por plantas acuéticas o de regio nes costeras y rios. Las semillas desarrollan estructuras que les permiten flotar y facitan asisu transporte. Es el caso de los nendfares y de algunos cocos, * Autodispersién 0 autocoria. La propie planta desarrolla mecanismos pare lanzar 4s semillas a cierta distancia, como hace el pepinillo del diablo, que presenta ‘psulas explosivas que, con el roce, se abren y expulsan sus semillas Actividades @ i Observa tas fotografias de la derecha. :Qué tipo de dispersién utilizan los frutos y semillas "epresentados? Busca informacion sobre los distintos tipos de frutos simples. ;Qué significa que un fruto es car- 680? ZY seco? ;A qué nos referimos cuando de~ cimos que un fruto es dehiscente o indehiscente? liza un péster con la informacién recogida ¥ 2compajiala de ilustraciones de los distintos tipos efrutos y sus ejemplos. Razona qué tipo de dispersion es mas eficar, le Snemocoria o la zoocoria. PI ave reforestadora En otofo el arendso recolecta{ bellotasy otros Futon los es. Conde. para recuperrios cum- do la comida escasee. Enierra Muchos frutos en el suas Ia mayor de los cuales german antes de que pueda comrselon, De este modo, sn propane: o, este ave siemara infided de cles Se ha estimado que un arrendajo uede esconder cada otofio en. re 3000 y7000 bellotas, 10. Relacin yreproduccion ena plantas El frato de las angiosper ovario desarrollade y maduro inglospermas, Ey 5, Ce oe einicaexiimdcomae uleercnialla for En tes Sires ks eqthnoiteanes Tr jue No sedan en; ® Eliane forme despuésde lgunos cambios aunque scanned i le ean los ls eprende. Uaw * ores enias que ls pelos se wuelven camososy son comesic? "®t © Los estambres pueden marchitarse. + Elrecepcuolorala veces se weve carnose com Octte enero, naa * lovee, cuando es sapere (tuado por encima dei insercin ew 9 a é ls estructura florals) la Gea extrctira que participa en ifm @ fruto. Cuando el ovario es infero (situado en el interior del Feceptacula), en existe! de 6 paticipan otras estructuras de la flor. ropa * Algunas estructuras florales participan en algunos frutos, como les brig in oy les castafias y evellanas, o los sépalos, que persisten en las manzanas yas fae Le Las partes de un fruto son las siguientes: ee Figura 10.33, Ovariossupero (Ale Exocarpe | infero(@. a ee ioe + Mesocerpe zi Le ey o£ 2? 3 Figure 10.34, Partes de fruto, Cae > 4 La clasificacién de los frutos vai | (2S frutos se clasiican en funcién de si proceden de una flor que presenta un Gr q | (rutos malkiptes), 0 de una inflorescencia de varias lores Frutce ‘compuestos), -ane:p op at oii Carnosos: Dehiscentes Foliculo Magnolia Legumbre + Guisante Silicua + Co} Capsules Amapola Drupa > Cereza Eterio + Fresa Sicono Higa Baya Hesperidio > Tomate Sorosis -> Pint Pepcnide > Calabaza Indehiscentes elec Aquenio + Beliota Cariopsis. + Tigo Nocula > Avellana Pomo — Manzana Noe ® rope, ce Polen ativan) : niteleos Ja origen n cleo Cigale an) ie ls angiospermas es una estructura Ve ggelesanaiosPe Structura que aleja el embrign y poses tej iets y abies Protectors. Eo es dmospermee pero acumula sustancias de reserva en el gometant aan Pete ag nastens P dereserva en el gametofto femenino, tras as primeras visi os fT iones del cigoto, Es eomo pare de letargo tere ks siguientes estetura os im Peseta zr tee wen cestrllo dh origen sae, 1 fa giao talito situsco entre la radicula y los cotiledones, Minas tone en sv tsar gern yema qed argen i 1H sescargados do sstancisrutitvesSonlas rimeras ojos svamerg ea clesifiar les angiospermas en monocotiledénea fatledoneas, con dos cotiledones, con un sclo cotile- “nee ain Desarrollo embrionario en las angiospermas ra dysion de cigoto de lugar a dos clus; una forma el mbrién, yl ee ect gsireciennanclonorenonie iedesarollo embrionario constituye el pice del rat. Nilo de endospermo. Fut is ci = tpceris | : co is Future gemulaFuturos cotledones Sule fecundado se va transformando y los tegumentos que lo rodean (primina y ceandina) se engruesan y endurecen constituyende la testa y el tegmen, cubiertas steena interna de [a semilia. Fl endospermo se divide por mitosis y sintetize sus ‘unis rutrtivas para e] embrién. En algunas plantas los cotiledones recogen estas ‘wtenciasy el endospermo desaparece. Lisenills puede permanecer en estado latente, Po cuando las condiciones del medio son adecuades, inicie su germinacion, es ‘iil conjunto de procesos por los que el embrion reanude su ‘crecimiento, y ‘maura pléntula, Para que se produzce son necesares ciertas condiciones rela. trades con i propia semilla au madurer y su poder germinative) y con el meee ents (humeded suficiente, termperatura adecuads yy oxigenacion del suelo). Le ls entonces absorbe agua, se hincha y se rompen los tegumentos, lo ve Pet Mel sida de la radicula. Actividades "Qué caracteristicas deben tener las flores con poll i: 4acién entomofila? inactivo, durante mucho tiempo, DB gEn que con: ale segunda? rey ey on eee 248 tipo de polinizacion es mas ventajos2 para las i Plantes? Por qué? GB Busca in ‘or qué se dice que caetelerngespe ay acne! peered Ia fecundacién de las angiosper- Prada ‘anemégama? ;Qué vente)as pres = || seed onto | Semilla de dicotilednee Figura 10.32. Estructura delas somills, ‘Tipos de germinacion al hipocatilo crece y [os cot ledones se exponen 2 [a lur d& ‘modo que se inicia la fotosinte , se habla de germinseién epi- gee (como en la foto) silos €0- | $ flledenes quedan bajo terra, se mins germinacion hipoces. sisten las polinizaciones entomSgama y senta la primera frente formacién sobre la influencia de la tempera rinaci6n de las semillas y realiza un €5 ue muestres la informacion obtenida. “40. Relacionyreproduccén on as pleas @ La polinizs Re Lapotrtaionexélpreceso porelcull6sQf@nosdepolen legen alesis ya eras se abren esponténeamente mediante un fenémeno conccida a * arencla. El grano de polen sale de las anteras y es dispersado mediante «27? eri iéticos como el aire (polinizacién aneméfila)y el agua (polinizacion jy J rectores bidticos (ciertos animales: insectos, aves, murciélagos..) as hon desarrollado una ampla variedad de flores, que atraen aos} sarees Usen colores cores sustanciasazucaradas(néctar, lps formas y colores de las hembras de su especie polinizadora, Segiin la procedencia del polen, existen dos formas de polinizacién: Ia auto, zaci6n, en le que el polen de una planta fecunda su propio carpelo, rurade,enla que el polen de una planta fecunda a otra distinta lsh, MSecto, clasin Polini. 1 polnacg ura 10.30, Avtopolinizacion (Ay eiracion eruzada (B). La fe ndac’ ‘Cuando el grano de polen esté sobre el estigma, su cubierta externa (exina) seromge partir desu cubierta interna Gntina) se desarrolla un tubo polinico, El grano de pos, s¢forma por melosisapartirde una célula madre 2n ycontiene un nicleo vegetatnn yotro nticleo que se divide por mitosis y origina dos ndcleos espermiticas (n) El tubo polinico avanza a lo largo del estilo y, en el saco embrionario, los nicens espermaticos producen une doble fecundacion: uno fecunda la oosforay da orgen 2.un cigoto diploide, y el otro Fecunda al ndcleo secundario y da lugar a un nicieg triploide que generaré el endospermo, alimento del embrién. Esporofito, Célula macre del po'en 2n) Nuceo vegetatvo (n) Nécleos espermatios (n) Neos! leos endospermio. Gn) Tubo polnico Naceo pide pot6gico de IAs aNgiosperma, 5 Gemila.en un receptécule en casi todos los habitats ees fang ert: hietbes arbustosyarocics, ign) Cont ién plar CUaticos, ‘uyen la ma NEES que producen Presenten todos Vora de las espe. “sq les angiospermas esté compuesta elementos: Stigma Pe nculo floral. Mediante el que la flor 3 1" jeuneal tallo. Estilo — panto. Formedo porls union delsco- Cape * jgayel-céliz. La corola se compone de gas coloreadas llamadas pétalos; | ir posee unes piezas protectoras lla- roadas sépalos. 1 Gineceo. Aparato reproductor feme- Perianto sine compuesto por carpelos en forma | detotella, con una parte ensanchada u | grario, una prolongacién o estilo y unas renes ensanchadas para recibir cl polen Figura 10.28. Florce angiosperm, Jomadas estigmas. Overio (owe Pednculo Androceo. Aparato reproductor masculino formado por estambres con filamento y anteras, Las anteras se dividen en tecas, an cuyo interior se encuentran los sacos polinicos con las células madre del polen. (Células made de microsporas Al por mit {QUE célula se divide por meiosis y CU! 4 ermas? +80 reproductivo de las gimnosP' .o de las espermatofi 5.3. El ciclo bioldgic: spermatofites (plantas con semilla) fanerégamas (plantas con Sreang, eae se reproducen mediante semilla, estruetures que les portions ear todos los medios. Estas se forman en un organo especializado, la flo, fu independencia del medio acuético es total porque su fecundacisn vo Ai rediante un tubo polinico que protege al gameto masculine de la dosecg, n, En las espermatofitas, la planta aparente es el esporofite, En cambio, fito queda reducido al grano de polen, que contiene el gamete mascy| embrionario, que contiene el gameto femenino. En funcién del tipo de flor que poseen, las espermatofitas se dividen en dos, las gimnospermas y las angiospermas. ete , loam Me, alae, tip, igura 10.25, Lae eres son os 6rg0- oe ae aeioeenuserpemae. El ciclo biolégico de las fey donde forma os sali nosper Las gimnospermas (semillas desnucas) son un grupo de plantas que producen sex llas que no estén encerradas en un ovario. Sus flores presentan le semilla exouy, al contrario que las angiospermas, en las que esta protegida. Son plantas legs, frecuentemente arboreas. Son gimnospermas las eoniferas (pincs, saves, cipreses...J, es cycas y los ginkgos. © Las flores femeninas se retinen en pifias, conos o estrobilos. Las pias estin jy. madas por escamas o bracteas dispuestas en torno a un eje central. En les eee mas esté el gametofito femenino 0 saco embrionario, que produce la oosfen (Gameto femenino). * Las flores masculinas también se agrupan en conos, tienen forma de escemssy estén formadas por unos estambres que presentan dos sacs polinicos dondest encuentran los granos de polen, que son células binucleadas. La polinizacién es el proceso por el cual el polen, transportado por el viento, alle gar al évulo, germina y forma el tubo polinico: uno de los nicleos espermsticos ik grano de polen fecunds la oosfera y se forma el cigoto; el otro nicleo degentt El cigoto comienza a dividirse por mitosis y forma el embrion, y a la vez se dess70# el endospermo o albumen, que rodea el embrion y sera su fuente nutritive. re de los tegumentos del évulo formaran los tequmentos de la semilla. Esporofito Se adulte (2n) gura 10.26. Pifa o estrobilo cundado, Plsntula del Célules made de ls microspores Figura10.27. Ciclo biol6gico de as gimnospermas. pieiclo biolégico de los helecho soso pteridoftas constituyen un grupo vegetal cara vetegeneracones: un Serenade ny ce 90 emetofito temporal en forma de planta minds oy constbiyerel pieide . inascula. rente es el pie de pl jedi? Re cee planta 0 esporofito, que i rior de sus frondes se desarrolan unes Ep idence separ conjuntos de esperangios, los érganos formadores Neopet poras. gporarjos se encuentran [as céulas madre de ase fe ae _ se jelo maduracion, se dviden por melosisy originan ieee eienal exterior al abrirse los esporangios, Ce Fi = igure 10.22. Helech vera sel, las e5P0r85 germinan y se desarolla el gametofi e oa 65 onque de uns selva trop rage tale desarrolls los anteridios, que forman los anterozoides tomate eines les arquegonios, que Forman ls oosferes(gametosfemeninos) ® seeroreides Viajan por el agua en el protalo haste llegar alos gendrla oosfera que se encuentra en su interior 2 a: one lafecundacion se forma el ci i me ee cigoto diploide, que se desarrolla y da lugar al nuevo Figura 10.23. Frondes con soros de esporangios. Figura 10.24, Ciclo biologico de los helechos- SS eee 4 Por qué, en el momento de la reprod @ cio laseiferencias observes entre el ciclo b “__ 95 deben estar cubiertos por una fina cape de agua? gico de los musges y el de los helechos : cee at 6) #Reflexiona, desde el punto de vista evolutivo, 5 seis ene w los helechos, y SObTE $f Activiqaiete— a. juccién, los mus Evolucion y cielos biolégicos Ale largo de Ia evolucion, el ‘lo bioléaice inicial en cl qu as fases esporofito y cametof to constituyen el 50% del ciclo bioldgico se ha ido modificand: hasta darse un dominio de la fas esporofito respecto a la de ge: metofito. En las espermatofites, por ejemplo, la fase de gametof to es microscépica y la de espo- rofto es la planta visible Figura 10.20. Los musgos y las hep ticas viven ligadas al agua para poder desarrollar sus funciones vitales. SESTIRereee e 8 Los ciclos biolégicos en las plantas [ Brite algun Un eiclo biolégico representa | 5 rrollo de un organismo, gametos en el adulto. Los ci gicos de los distintos tipo 30 diferencia entre tos ciclos Beeston ns UPS: ae eng legicos Cictos bi ecuencia en el tiempo de [as fases gg} desde la formacion del cigoto hasta la formacin gt a a iclos biolégicos pueden ser de tres tipos: be La meiosis tiene lugar inmediatamente después de i Ciclo haplonte. : E .s unicelulares y muchos hongos. a, dacién. Est presente en alga a meiosis se produce en la formacién de los gameto,p, Ciclo diplonte. L: oduc tanto, el cigoto y el adulto son diploides, Presentan este ciclo las aga, celulares y la mayoria de los animales. «Ciclo diplohaplonte. La meiosis se produce en la formactén dels espera, | MSE propio de las plantas, en las que se observa una alternancia de gencracan, | Losa aoe cielo we alternan las fases en las que el gametofito produce gang, | feeun cava unién de lugar al cigoto, y ls fases en las que, tras desarrolorseelagy | Tras to,se origina un individuo, el esporofito, que formars esporas, indi 5.1. Bl ciclo biolégico de los musgos Las briofitas (musgos y hepaticas) son el grupo: de plantas més primitivas Ete ‘organismos conservan una gren dependencia del medio acuatico: viven en himedas y su reproduccicn esta ligada al agua. La planta visible es el gametofito haploide, cuyos érgenos reproductores = culinos (anteridios) producen los gametos masculinos (anterozoides) hasleice| ‘ También poseen Srganos reproductores ferieninos (arquegonios), que formes “ gameto femenino (oosfera). Al alcanzarla madurez, los anteridios permitenlasii on de los anterozoides, que viajan por el agua hasta el arquegonio, donde se introti y fecundan la oosfera. La fecundacion da lugar a una célula huevo 0 cigote dpi El cigoto se desarrolla y origina un esporofito diploide sobre el gametofito. Ele rofito forma las células madre de las esporas, que por meiosis originan ° haploides que germinan y dan lugar al gametofito, una nueva planta de uso Figura 10.21. Ciclo biologice de los musaos ms evolucionados se desarrollé el grano de Oras masculinas, En etic, neon. 05 de fe un vada * Por 190, cos Per Fgura 10.16. Diferentes granos de polen. Ls reproducci6n sexual precisa de la union de dos célules heploides, masculina y fererina, lamadas gametos, que se forman mediante meiosis. E gimeto masculino se llama anterozolde y es una célula flagelads de pequefio. tamano que se forma en el anteridio, organo reproductor masculine. Elgameto femenino es una célula grande e inmévilllamads oosfera que se forma en los6rganos reproductores femeninos o arquegonios. Fgura 10.18, Anteridios vistos al microscopio. Figura 10.19. Arquegonio \reproduccién sexual presenta una ventaja fundamental respecto alla asexual, que “ensiste en que, aunque el némero de individuos obtenido es menor, properciona mayor variabilidad, lo que favorece la resistencia de los individuos ante los posl- 55 cambios ambientales. La reproduccién sexual es, por lo tanto, una adaptacien Pétmite una mejor supervivencia. Actividades Explica el mayor inconveniente de la reproduccién : . fon? Explica cémo, pproducci6n esté més desorrolado en gst ® thy, En el reino Animales a ter reproducci6n sexual. :Qué tipo ae re +05, la sexual o Ia asexual? Los procesos reproductores de las plantas son muy variados. Su progres ig anfizecion del medio acuttco ao largo del historia del planeta he faery erdesorrollo de procesos y estructuras particulares en cada grupo vegeta poe mos deseribir dos modelidades de reproduccién en las plantas: la reproduc asexual y la reproduccion sexual. 4.1. La reproduceién asexual en las plantas Le reproduccion asexual consiste en la formacién de nuevos individuos gent mente idénticos partiendo de células de un solo progenitor. Esto supone un ina, veniente porque elimina la variabilidad genética en la poblacién. Hay dos tipo: reproduccién asexual: [a esporulacién y la multiplicacion vegetative. Esporulacion La esporulacién es un tipo de reproducci6n que consiste en la formacion deur nuevo individuo a partir de unas células asexuales especiales, las esporas, forme en unos 6rganos llamados esporangios. La dispersion de les esporas se realize x el agua, el aire e incluso por animales. Este proceso es tipico de musgos, heng:s, helechos y algunas otras plantas, si bien suele formar parte de ciclos biolégins complejos que también presentan reproduccion sexual, como el de las gimaespar mas (por ejemplo, los pinos). Multiplicacién vegetativa Le multiplicacién vegetativa es la obtencién de un nuevo individuo a partir de c# las meristematicas de la planta madre, que conservan su caracter embrionarixk ‘que les permite sequir dividiéndose y desarrolléndose. Puede ser de dos tipos: * Por gemacién. Algunas céiulas se dividen y permenecen unidas ale planta matt originando yemas que producirén nuevas estructuras, como ramas u hojas0* separan de la planta y originan nuevos individuos. Esto dltimo es tipico del" musgos. Por fragmentacién o division por propagulos. Mediante este mecanismo, mentos de la planta madre originan nuevos individuos. Puede ser por rzom™> ‘tubérculos, bulbos o estolones. Se pueden reproducir plantas por fragmen™ cién artificialmente mediante injertos, acodos o esquejes. eS ea iS prctalaun poe seleva a reaizat Desa el injerto. del injerto Figura 10.15. Realizacién de un njerto gf abescser 2, Oe. qua pudlicaie debe Su nombre & la respuesta que live dimtato sobre sus oliles, Observe la Sarees ceponde: o a cabo cuando detecta ecuencia de imagenes y 1) ilatl es la respuesto que lleva a cabo lo plonta? 1 Gud eres que puede ser la ventaja que le confierao la plonto esta respuesta? «) larespuesta que lleva a cabo Mimose pudica es una nastia, gEn qué dirfos que Oe ciferencia de un tropismo? lasnastias son movimientos no permanentes cuya direccién no esté determinada gerelestimulo al que responden. fueden ser de tres tipos: Deteccién de estimulos en las plantas Como el resto de los seres vi ‘es, les plantas son capaces de detectar variados estimulos (lu, resin, sonidos, sustancias qui- ‘micas.), pero @ diferencia de los arimeles, que poseen céluls y pe Jjemplos Orientacion de los girasoles hacia el sol, ola luz apertura de las flores del donciego de noche durante le noche y su cierre durante el dia. Mecénico | Las Plantas cerivoras ol detectarel peso ce un ee rg a localize- insets C65 suelen detectarios gracias 2 sen- i hehaiccuniere ened oe eee itivonl Temperature |S para etary cere rae Sr Laser anes paca —— _—_——_ mayorie, mediades por hormonas yy pueden implicar cambios en Ia Lurgeniia de sus e&{uas,iberacién de sustancias quimicas, etc las fotonastias y las termonastias se denominan movimientos nictindsticos por su Felacién con la alternancia del dia y la noche. ‘Algunos ejemplos de nastias son los siguientes: Figura 10.13. Las flores del dondiego denoche seabren de dia y se clerran durante Fours 10.1, La apertu- Figura 10.12. Sismonestia Y slerre de los tulipa- en la plants carnivora Dro- lece a cambios de sero capensis. “perature, la noche. Activi z vidades lic i ra las plantas el ge0 8 2Cual es el movimiento que realiza una planta al ser oS i ene an oar para las pl introducida en una caja cerrada con un orificio y crecer Beene este buscando la luz? Sia una semilla recién 9 W canes de pte inada le damos la vuelta. squé hard su reicilla? flores tu eleccion. ha ise. Just Figura 10.9, Zercillo en una vid. Fototropisme positive del tallo y negativo de la raiz. Al recibir la luz de una sola direccion, las auxinas del tallo se alejan de aquella y difunden hacia el lado opuesto. Ese lado crece mas y, por tanto, el tallo se curva hacia la tur. En la raiz ocurre lo contrario porque en este 6rgano las auxinas inhiben el crecimiento, Geotropismo negativo del tallo y positive dela raft. Al colo sitio dela rae. Al colocar la planta nvhrltonal te cree ue ls muss cfunden hoc cae inferior dl tallo, lo que dara lugar aun crecimiento desigual ye tale se curva hack arriba, Enlarate,elmecanisma inno soccntee Marc pate en lugar de las auxinas, se roe que esth @ HoaiecrovmecAseiAvOR 3.2. Los movimientos de las plantas = er respuestes de movimiento f “males, son bien conocidas las respuestes de nto fr Enos animales sores nombror algun tipo de movimiento d tos estimulos, zSabrfos nombrar algdn Hpo CSS ents go to frentaag tipo en ra 0 gyn sn ent Jantas también responden ante los cambios ambientales movieng, Lr te eh Reams ro Gomunes son los tropismos y las nas Los tropismos i n movimientos de erecimiento provocades por in gy: Los tropismos son movimientos ae Pi Bese im ‘xtemoal que [a planta se acerca o se aleja, Siel movimiento es de acerca? i a a : ;cus tstimulo, ol tropisme se considera positivo, y sies de alejamiento del eng.) | a) 20H considera tropismo negativo. py gous Los tropismos originan cambios permanentes en las plantas y se clasificansaisg \o a est los produce: i ged aca : | sa , ae Las nest ‘totropismo (+): tp Le: | Fototropismo bur Fototropismo (rae rae fr Pueden a Geoiropismo (rei Geotrepismo | Gravede Geotropismo: alo Tigmotropismo (+): talos Garcia) Tigmotrepismo Mecsnico Beer nel bce a ; Hidrotropismo (raz Quimiotropismo Quimico Hidrotropismo ():talla Los fototropismes y los geotropismos estén controlados por [a auxinas ylalot cion de estas en el Organo en el que se encuentran. En los tropismos posts auxinas inducen un crecimiento desigual y el organo se curva. Por el contraia 105 tropismos negativos las auxinas suelen actuar inhibiendo el crecimiento ste El écido abscisico también desempefiaria un papel en estos procesos, aque | relacig ‘observado, por ejemplo, que su presencia inhibe el crecimiento de |a ret Algun ae sir Plpgh ze gaa ere ‘conoce completamente, aunque implicado el écido ewe Figufs0s0Regusaon ga rtovorere 17 | tropismo (B) del tallo por accion delasausns® de a temperatura en cl desarrollo vegetal BM iysenlavelocised dacrecin st egs, la respiracion, la fotosintesis yla betel ‘ ~ Jeee pene reccmos eres las plantas, la germinacién n del agua y los nutrientes, a : los siguientes valores de temper in aag raturas 6ptimas. femperature: esarrgpor |] t Mreristico de cada e: Sy J tomo alos 25-28°C f So elmaiz,edaptada a latitudes més calides Ber o etpde temperatures el crecimiento se ralenize ecesarig ae tle mag fomtempersturasen-el malty en el tomate a —e a “19-vide dely J |gpaizyel tomate constituyen un claro ejemplo | otras, fain dtinto Comportamiento de dos especies ture, Sie smmismas temperaturas i] at Zpelgttico puede apreciarse como varia elcreci- resto dounaplenta en funcién delatemperature § | 2 vida deg J |slaque esté expueste, en qué intervalo de tem. 3 To | = y la noche J |peturesse produce dicho crecimiento, asi como = esa MMMM anes optima de crscieercs cules en as que este se detiene. é que regu J [Eedentamiento global en el que nos halames in- - 105 cue se 'mers0s puede afectar tanto a la produccién como i S oe ay 30 0 * dol Alera Aide chor cU02 03 Vinton acer eee ae plantasde J *#%is como, por ejemplo, el del trigo. rl | * Temperatura umbral. Es el imize de temperatura 2 partir dela cual se desarrollan iferentes frosesos como la floracién, y fuera del cual estos no tienen lugar. ee Fl umbral de temperatura inferior para que se desarrollen les plantas lefiosas se sarod considera entre 6 y 7,5°C. Esto explica el hecho de que no existan bosques en el peneta en zonas cuya temperatura media del mes mas calido sea inferior 10" esdecir, en torno a los 60° Latitud N y los 50” Latitud S. El umbral de tempera ture superior se encuentra alrededor de los 30 0 35°C, ya que a partir de esta temperatura se cierran los estomas y disminuye el rendimiento fotosintético, * Cero de vegetacién. Es la temperatura por debajo de Ia cual la planta deja de erecer, Temperaturas letales. Son les temperaturas mas bajes oti ee wet oe Seportar una planta. Las temperatures por debaje de 0) eS onion ie Ite letl inferior de muchas especies, pues al congelrss 6) hielo rompen las células y se modifican la eee ; ae eee La vernalizacién es el proceso mediante et cual algunas espe- cies solo florecen si han pasado { tun periodo frio durante su esta ! da vegetativo. Es el caso de al- ‘unos érboles frutales como los Imanzanos ylos perales, "as protsina, entre otros efectos. Arededor de los SOV ‘Superi¢ dicha temperature se nla le fotos sero perio, ya que 2 onvert voit Actividades su @ 8 {Qué diferencia existe entre a temperatura cero de 228” | © Gna planta tiene un fotoperiode de Zhoras par coetacény las tempertursletales? foracion, :Qué tipo de planta es? Flore 4 Observa la figura 10.8 e indica entre qué temperatu antelt Periodo de luz de 6 horas? gPor ue? Navidad. os dsarolen i activins plants dl may el inte Ms potiseios scuaflorecenenNavided- (5°27 a a temperatura Optima de coda eau? e ee SL ore goeexplica que U8 OES” Cla gels ds 8 mis adecuade para un lima cide? ort? sada la Navidad, fa retiren de la luz durante unas hore: Razona la respuesta, Pata nina «inan flnraciando? NOR rane a Fases del desarrollo vegetal ja semill, crecimiento. vege- tative, Moracion, polinizacion, fecundseiéa, formacién de lo: frutos, madurer de los frutos senescencia. Todos ellos estér regulados,al menos en parte, por fitohormenas. Plantas de dia largo (PDL). En elles le floracion tiene lugar cuando las horas de luz son 15 0 16, Esto sucede en el hemisferio norte a finales de le primavera y principios del verano. Son de dia largo la avena, el trigo, Ia lechuga yeltrébo|, entre otras. — a ee i | oF Tah Fh 8 Las respuestas de las plantas = antec eft eeecniens de Fay _Pueden los cambio rel ¥ Lasrespuestas de las plantas ante los cambios ambientales vienen g ee tsign de sus hormonas, y estén relacionadas con los procesos g crecimiento, y de su movimiento. termi in fe su dent ma 3.1, El desarrollo vegetal Consiste en su crecimiento ordenado y controlado, para lo cua es re, elen hormonal coordinada. Algunas hormones aceleran el crecimiens, a] raciéncen cambio otras lo retrasan. Dependiendo de cada momento ei planta y de cada circunstancia ambiental, se activardn unas hormonas 0 En el desarrollo de las plantas son factores decisivos la luz yla temper, E La luz es un factor bésico para el desarrollo de todas las etopes de sy, planta. Las respuestas de los seres vivs ante la duracionreltiva dlc yt fe denominan fotoperiodicidad, que en el c2s0 de las plantas se manny ¢1 Aoraciones y en el crecimiento y envejecimiento. £l fotoperfode es la duracion relatva de los perfodos de luz y oscuridad pany algunas funciones biol6gicas de los organismos. Depende de los cambios, prodlcen en la éuracion del ca y dela noche y de las dstints estacions dss En funcién del fotoperiod, las plantas se pueden clsificar en tres po: pana dia largo, plantas de dia corto y plantas de dia neutro. tos de Ia luz en el desarrollo vegetal Plantas de dia corte (PDC). Le Poracion | | Plantas de dia neutro o indfeeis fe produce en eles tras unos dias de |_| (PND. Son aqueles ciye Noung tscase uminacen, dune, inferior 2 | | depende del fotoperoc, Sen & {Shores aunquenuncaporcebajede ee | [neutro el tomate, ta caer, Unastunion propia de frales dl verano | | ol maiz | vel otafo, Son de dla coro el abeeaja {af as fess los csantemos, oi § ou me? se ee om oe eee ry 72h mh Las plantas detectan la duracion relativa del dia y la oscuridad gracias @! toc tun pigmento proteico, que se presenta en dos formas moleculares inte bles. Le conversion entre estas dos formas depende de la exposicion 2M" velocidad de conversion del fitocromo entre sus dos formas actua come ie de reloj biolégico que influye en diversos procesos, como ia floracio™ a Siuna planta de dia largo se expone a dias cortos, un solo destello dei? Oy noche basta para restablecer la floraci6n. Solo a luz roja causa este fect? rrupcién de la noche. of a Algunos autores proponen otro grupo, el de las plantas de dia interme por ejemplo la caia de azicar. ohormonal de la planta —— = aque ya s0bes sobre las distintas hoses — i yd 0s 1: Peiodos de jinn fone res once as ano Ps esrets is cee antes ue exquem se PUCSE ODSeVar agi ila ele pts recimeY Sn Cimon "1a caida tote nitra, Puestas damien = ETAPA Florciony feproavetion Crecente vegetativo fgwal0.Cilo hormonal de una plant, u sintess ape iF Frutos ga juividades mubtalieenuese 9 ststablece las principales diferencias entre las funcio- @) clinas.Inhige J] nesderelacién en animales y en plantas. Muéstralo en rrollo de gg | vneusdro comparativo. s SON entre 1 , algunas plantas 0s compuestos vo. os terpenoides, que recimiento de otras nsiguen impedi La funcion de coordinacién entre los sspuestas le e linac los estimulos ambientales y las resp! g 4 i las hormon®® elabora la planta esta regulada por el sistema hormonal, a través de la por el sistema hormonal ‘ Las hormonas intervie ae meen oreo tanta en las respuesta plas como ent FE Wiest tos esto es aquellos relacionados con as ferentesetopes joy ollo, la floracién, la germinacién de la semilla, etcéte"? os del la de nies del cian n3s de fa exeree! ion en las plantas =) Vc Naa raiser ct enn elon "O.. son sustancias | E— guctos esultantes de la Fotosin Aaa tosintesis legan a ‘ist # pode tam sere i de oxcrecién en las plantas son més seneil ee anos especificos. Pres que en os a ATE prea organs oP Presentan unas caracteristieas contrevn 2 ros de excrecion vegetal se formen, a psreuee® sgetal se Forman en pequetias cantidades, aiaboismo se obtienen las moléculas nec pienmetabolitos de desecho que deben sone paras funciones, 9 liminados stos metabolitos son reutilizados; por ejemplo, el CO, proved »€| CO, procedente ce ya dee’ jon celular se incorpora ala fotosintess, A vox productos de excrecion se pueden con:iderar secreciones, ites eo Jcos de exerecién de [as plentas son las sustancias volities en f sen flores y 2 esas | latex, los aceites esenciales 0 el néctarazucarado y os gases ra planta ue los produce; por ejemplo, las resinas sirven puralacios ideheridas en los troncos. irven paralacica 0 Ja nutricién heterétrofa en las plantas de las plantas son autStrofas, pero algunas completan o sustituyen Jas condiciones de su entorno lo exigen. Se ttrici6n total o parcial heterstrofe: ugsimayoria snangén por ls heterStrofa cuando cee varios tipos de plantas con nut fies carnivores. Son_fotosintéticas jeaenentan su nutricion con el fog conteride en los ingectos que cgirny digiren Plantas pardsitas. No son fotesintétiens y viven sobre otras plantas a les que ‘bsorben la savia elaborada, ym $38, adonea,planta carnivore. | Figure 919. Cust, planta parasite \etividades ———— ne la exerecion 4 mh: {qué funcion tie lO por parte de las plantas? Para la produ En ocasiones, as plantas acura las sustancas de desecho hasta £ Su muerte o hasta la coda de sat £ hols. Por ejemplo as plantas que viven més de un afo elimina sus tarcias con l aida de as hoes. Plantas hemipardsitas, Son fotosintéticas yy mediante haustorias(raices modifico a5, absorben el agua yl sales miners les ce otra planta lea una resina que jecion de chile, se empl enel iorapote. Elabors un documento Nase ‘i be el recorrido de un atomo que forme Pot 2 Th ss ‘i 3 extrae ioe ah ‘i eterétrofes? zCémo son Tos suelos jstan plantas het m cee eee delos ie 7 Ron wn sie «investiga yredacta un info : masa ender! Fo cree Hie encima ders a ma siguientes productos nd Je onalato. Ea xex yl aceite esencil e.niticaneniesponis QD) Figura 9.16. Corte transversal de un vaso de floema con su placa ribose GEM. ‘acompafianias de ls vasoscribosos. | 4. Los tubos del floema inerementan su | de presion entre estos y los summideros pr tuboseriaososa is céulas, 4,La ava elaborada pase, por ransporte activo, desde las célules productoras del parénquima cloroflco & ls eélulss Figura 9.17, Circulacion de la sav de los sumideras a GB socUEILINBABYEIESIOASSEDAYO sporte de Ia savia elaborag, — aia avi eloborada debe llegar toda ess vn, ge realza el *ransperte do oy sta pus io ruta? x prodetos abteridos fl fotcsintsis gj o* Prtuido fundamentalmente pO agua, pre-< Mh minoscldos. Estos productos deben rey poreda se realiza através de pcm ear ular quese compone de céaas °° adas 0 cribosas. nd cin forse El proceso de reperto del ele savie ela 1, es un tel jacas perfor | floema por el organism se denomina trang ce desarrolla en sentido ascendente Y descendente: Aetiniment, ih se ee para exc etrancporte dea sa¥i8 05107 et de hip scePiana qusibnzadionts de presen ents 65 77% fotosinétics, on see roa, y la zonas donde se consume” sus productos, lamach sa aaa i eden ser teidos muy activos, come los Merstemos, oteiag, reserva, como el parénquima de reserva La velovided de circulacl6n de Is savia elaborado est8 entre 30 y 120cmih vi Je mucho segin le epoca del aio. En las époces mas productives, como ag vee is marina, pero en otofo las placas cribosas se taponan con eas (aig ido) la welotided es minima, quedando la planta casi sin actividad. se describe la circulacion de la sevia eleborada por | planta Acontinuacién, [ 2. Desde las células scompafantes se desplaze a las <élulas cribosas a través de los plasmodesmos. Ademas, ‘el incremento de concentracién de azicares provoca el | paso d= agua por ésmasis desce las traqueidas del xilema, hipoténieas respecto 3 ells | 3. Dentrodelosveante floema la seve crc lula a cea atrvear do las placascros xiema ‘acompanantes ee renguina Corte) sumideros (tejidos merstesieo ie reserva.) > Agayritie At Saar roveea ae tls. Este gradionte de presion hidrositica os Io (oe oo” 2 8 Sava naa ‘elaborads, come se explica en la hipétesis de ca, la diferencia ost | elfloema al xilema. 5. Al perder azicares 5 ON lo Fuerza que on once petZ8 Bue Mueve la savia floemaquedanconur® coer is Sent? BO pesisn. Desde ios | hipotenica respecto 9520 edt P22 Por transporte activo, | lo.que origina el paso 02122 ceapturs fotosintético 1 csses un proceso que se puede dividir ta quenla necesite, Cado fase se produce toduce en una zona dees a Sna del cloroplasto tlie diferente ena bl vegetal jembranas tilacoidales ——__ ; cca a “4 = ga Fotoquimicas en Te | [eal un 5. £squeme del proceso fotosintético, fa Fase luminosa sytueen presencia de lu. sla primera fase delafoto- iy tne lugat en os tilacoides de los cloroplastos, En sataesoede lo siguiente: 1 parentos fotosinteticos (clorofles y carotenos) ‘ayian la energia luminosa y se liberan electrones, que pasa de una molécula a otra produciendo energia qui- tics en forma de ATP, principal molécula trensporta dora de energia en las células. 1 Seproduce la fotolisis del agua (ruptura de la molécula ‘eagu: por acci6n de la luz). ‘1 is’ cbtenidos en la fotolisis son recogides por molécu- ‘sespecicas transportadoras que tienen poder reductor”. | Doiigero producido ena fotolisisselibera ala atmésfe’ Serndaner tal peta b see eee era ae ein de la energia luminosa ee ee i acuosds jorgénica en orgsrica. Jona electrons recibir protones trios reaecionas metablicas de onidacionreduccion. "resumen, lafotosintesis es un proceso biosintetic Jetileneta por ser el responsable de Ia Incorporech®. rotesos vitales y de la transformacion de la materia in 3 e kes heterdtrofos podemnos vivir gracias aa actividad gels cram s Leos, que son los primeros eslabones de las cadenas trees Por qué en el otofe muchos érboles cambian el color de SU= hhojas? gNo realizan , ea sorbidos y liberados por Otsera le figura de la derecho. Represents 08 $2585 oT Cagncin de que ‘aplanta durante el dia y la noche. Razona si tiene P2se ier Dyn eonpantas en la habitacién es perjudicial- sus estructura the Yala un cloroplasto con todes St ao eee ‘sefialando en él las ret is 1s organise! eves enel planeta si desaparecior®? los org ve al microscopio como se vroducen [as fases de 12 1s fotosintéticos? de la atmésfera Cuando se forms la Tiere, atmésfera carecia de oxigeno. £ Durante millones de afos, la fo tosintesie realizada por los pri E meres organismos unicelulares fotosintticos Fue enriqueciendo tmssfera en oxigen, lo que sii su transformacin y la ida tl como la conocemos hoy. 3 2 é E Intensidad luminica LUquenes, 42 mayors ils fricos y= (92S Sone? plantas Graminess I Tropiles Rendimiento loosintétco Temperatura Figura 9.16. Influencie de distintos festores en ol rendimionto de is fotosintests, a fotosintesis en coloniar oro planeto, como Marte, fo pin éticos? ‘He Ou ¢Por qué cu ‘opone es se ié6 medianite el cual Ias plantas... uit ol rae aca vilizando le enenga ia Ltt orice en meter "0 ea proces isin tético, se puede resumiren la siguiente ecvacién quimics: Energia de la aes ‘Agua luz del Sol — — eee 6H0+6CO, = — Bos Didxido de Onigeno carbono 1. La importancia de la fotosintesis La fotosintesis es fundamental para la vida en la Tierra po las siguientes -aicng ‘© ‘Sintetira materia orgéniea utiizando como fuente de carbon0 ¢! CO, sings, rico, quese incorpora asi ale materia viva nica las cadenas tréficss peras organismos fotosintéticos sellaman productores. Los demas organisms ney tan que el carbono ests incorporado a compuestos organicos, ‘© Transforma la energia solar en energia quimica. Los organismos fotcsintiteg son los Gnicos capaces de llevar a cabo esta transformacién. *® Libera oxigeno ae atmésfera. Todos los organismos consumen oxigenoy ie CO, en el proceso de obtencion de energia para vivir (respiracisn ceble i fotosintesis es el Unico proceso que consume CO, y libera O,, de at suing tancia para el mantenimiento de la vica. 12 fotosintesis tiene lugar en los cloreplastas, unos orgénulos celulares que carte nen los pigmentos fotosintéticos, moléculas que absorben la energie luminose & {es plantas, estos pigmentos pueden ser de dos tipos: * Clorofilas (a y b), feta, azul, naranje ° Carotenoides. Oscilan desde el amarillo al “7 el illo al rojo oscuro, pasando por el ma Absorben longitudes de onda de los colores violeta, azul y verde. Les algas rojas ¥ las cianobacterias ber la escase luz que atraviesa ef ‘agus profunde ae ae tan tesintess, es decir, a eantided de materia organics fone le ‘i PE - y ieee oe fo Oo Midiends la cantidad de CO, incorporade® Son verdes y absorben longitudes de onda de los colores vr YFojo. Sen jos pigmentos mas abundentes, Poseen pigmentos especiales capaces ce *®* influida por estos Factores ambientales: A mayor intensi jn stosintétie Perohasteunlinteen alae reteided de luz, mayor actividad fo! ra. Sies ae telnas que llevan a cabo tac Fa,2 f0tSsntesis apenas se realize, ya ave eceseSonmenos efcientes oh ores Sumicas que tienen luge cvs : : eros gumeniando la temperatura, la efcoc# srinayedebido slain tT Peratureasciende enexceso, °° MPS*YACi6n dolas proteinas al cerre de 05 5 sincorporacién de los gases doles plantas, con grandes espacios entre sus céluls, encuentran sus células vivasy su fisiologie, con una tase eee Wee ls ariel, hace que no prcisen estructuras cosine fate scaptacion de 02803 (CO, ¥O,) apace 1 norden el CO, Vel; dela atmésfera mediante tes estructura iA gates Pos Ge [ral que captan gases dsueltos enol agua del suelo 1 MEE onfcios de [os tallos leRosos que permiten la penetracion de gases, 3 {structures de Ia epidermis especializadas en el intercambio de gases. 1 Bie entza el CO, necesario para |sfotosintesisy se lbere el O, producido. pareles esta formado por dos eélulas oclusivas que se hinchan o deshinchan tneteyedooevitando el paso de gases a través del estiolo. La turgencia' de las jusivas se debe a la entrada en ellas de agua desde sus células adyacen. ‘ual el estoma se abre. ra wee! teeedel gules estraslo ® de un s entre a causa mae de sus elas adjacentes codusivas olutos, ja que Figura 9.13. Estorna cerrado (A) y abierto (8) diente Lsapertura y el cierre de los estomas en funcién de las necesidades fisiol6gicas Ssfera) delaplanta estén regulados por Factores ambientales, entre los que se destacan: © Cambios en la concentracién de iones potasio. Al entrar K’ en las celulas adlusvas, estas se vuelven hiperténicas respecto a las células adyecentes y, ‘somo consecuencia, absorben agua por ésmosis, aumenta su turgencia y el ‘stoma se abre y permite con ello a entrada de gases. Al saliriones K” de les ius oclusivas, estas se vuelven hipoténicas respecto a las adyacentes y, come consecuenica, las oclusivas se vacian de agua, se arrugan y el estoma se Giers eimpide la entrada y salida de gases. © Cambios en la exposicién a la luz. La entrada de iones K" se active por la luz, Durante el da los estomas se abren, y durante le noche se cierren para impe~ ‘irpérdidas del agua producida de dia en la fase luminosa de la fotosintesis. © Cambios en la concentracién de CO,. También tienen relacion con la luz, ya ‘Ge de noche solo se produce la respiracion y, por ello, le acumulacion de CO, y el cierre de los estomas. De dia la fotosintesis consume CO,, lo que Produce un gradiente respecto al exterior y hace que el estoma se abra ® Altas temperaturas, Los estomnes se cierran si las temperaturas son elevades, lo que evita pérdidas de agua. Las plantas de climas aridos cierran los estomas nie el dia y los abren durante noche, cuando la temperatura baje- curio ort @: 1 Oe ‘Como 0 jerto el CO, para le btiene una planta del desierto P eee intesis si cierra sus estomas de dia? Figura 942, Lentcelas, Sargeras sin cue los tguidos ejetcon sobre monbraa cess HQue é penne ion de la savia puede ier Paiiigcsen ions peaists ‘ 1 eas ene envés de shoes? @ H {Crees que las plantas acuaticas pre: Actividades {Por qué casi todas ls plantas tienen sus estomas ssentan estomas? pu Ja savia bruta - sporte de 2.3, Bl transpo! El transporte de la savia brig, uaporacen del xilema desde las rafces hast, '% Wes jal ao 7 ~ a se leva a cabo por un0s macangi!th witty actien de forma coordinaga, “tq, wages i ki En ocasiones, 1a s8via debe , ate e mmuchosmetresencentrade stm | Be yssin ningun érgano impulsor, “te |g a P En el siglo x0 Dixon y Joly nun al su teoria sobre el transporte dey | extort bruta, la llamada teoria de tas? foes cién-tensién-cohesién, que oc Un est aceptada en la actualidad, = ta “ cule! ~ La presion a la que se somete : rangpone Vas cel ba 5 prefs | << Tato vena’ ruta pera ascender puede llegara e issn z % de 20ka/em*. La velocidad de axe Visimplasica depende del diémetro de los vss = —xilema, que en los arboles se sia an ty 40mfh. ; Se ha comprobado la existencis dey cee gradiente de potenciales hidricos ey, el suelo, la planta y la atmésfera.Lacasy 4 estaria en la variacién progresiv desy respectivas concentraciones de soit que favorece el ascenso de la saving: fluye desde la zona de mayor grade lene Absoroion deaguay sales Endodems Epidermis Via aplopastca -_-€@1 Suelo) a la de menor (la atmos de la e ‘cercana). Figura 911. Procesos que permiten el ascenso de a sova bua, © Ga a ciate pareve: acl El experimento de Dixon y Joly so} st A. Alevaporarse el agua 6) f | en el recipiente poroso, ® a | Socata i Sean que indica que la evapo- si6n que hace ascender poreso. na se coloca una planta, que absorbe el agua gr ‘Agua Mercurio La guta En zones tropicales, durante Ia ache, debido a la atmésfera sa = SK Transpiracco Elascenso dela savia ae ai Por 0S tubos del xilema es debido a varios. proceson ranspiracion del agua en |; i lic - sioauna preset las hojas, Lasalida de. agua a través de los estomes Arai - va (tension) que aspira el agua hacia arriba. * =122.un flujo de agua entre el suelo, yla raiz. ® Copilaridad, Ey 5 ata asciende por un tubo fino debido o la eohesién moléeuias del liquide Wido y @ la adhesion de ox : 2s @ las paredes del tub. amenities 82 las paredes del tubo. relacionado con elascenso dela savia bruta, 8 mecang * obterido) de ta rie 128 telidog estructursy entrada ala tudiaremos ermis unas Presentan 1umenta la s de pelos. » Para que suelo que a manera, ncentrada ‘grupo de 20s hiper- qnirada de las sales mincrale, Be eesti gan Rie eae Mindades muy Balas, COMO sucede con pate geelesrminerales Se produce mediante do eiganés do [05 esPacios intercelularesy dela pm ipa dela seed aqo lo hace por dsmosis, Payee Mpinasraves de les Membranas plasmaticas y eae gearawestn las, paredes de células contiguas). via Via Benda de apoplistica simplastica Seeris cortical. —_Endodermis Floema p09, Vis apopistcay simplistica, Seleccion en la banda de Casper Nelintaformado por el agua y las sales minerales que han pen ‘elim savia bruta, ya que atin no ha sido procesad —— i Suelos pobres en nitrogeno Pisompuestesnitrogenados solo se absorben en for qua cortical. llegar ala banda de Casper egy cria"@8 de alu ide a endodermis, jos 8 Ellas, mien. 83 por transporte mis. Eltransporte }odesmos (canales star en forma os. Laincorpo. La incorpo. Recuerda a arpere activa se realize | en cone de grt Se Sead a lon recs con | canal sais wt coe cena (seals dara) Yer uso de ererg Figura 9.10. Entreda de aqua por dsmosis en ra. etredo enle planta rma de nitrates. Cuando n de bacterias del gé- eatelos| i son pobres en nitratos, es precisa la actuacion i pobres en nitratos, es prec Teguminosas y fan el 0 * “ Lat ‘que se asocian en simbiosis a raices eketastrco en forma de NH“. Este proce Saeggg ra tar el empobrecimient ‘hong ya e*th asi como para disminuir el inbeneficio ecolégico. pittlates ch ig Sucede al regar una planta con agua que pose’ ta concentracion de sales minerales? Stowe oncentracién, con respecto @ las células = eben tener los citoplasmas de las cules Pama dea rai para que el agua pase a els? 10 del suelo en nitrégene “uso de abonos nitrogenados, so es muy importante én vy su perdida logue .n barbecho deja sn cult periodos para que se recupere de les pond « nitrogenados. Es usual dejar descansar ido un afo de cultivo de cereal con otro. .guminosas. Explica por qué. Canarcsnrbeaain) Fetcultivoe uno 0 varios das de nutrient fa tiera alternen: ano de cultvo dele antas y tipos de s in el tpe de suelo sabre el que mis plantas es pueden er verses poe bests adap sven sels bales ack (as, adaptaces avi en sels cs itrfle, quo ven en mics en nitgeno, como sadesrilstieres,yRaB- CRECIMIENTO. p~cofia 9.7. Partes dele ral, SCUELANEAD EHO oe ASK La obtencién y el transporte de los nutrientes yen raices enormes que jelo, A pesar de ello, el es consigue llegar Los arboles muy altos tien profundizan mucho en el su ‘agua que absorben por Sus hasta lo mas alto de sus copas. ‘erees que tiene lugar este ascenso del agua? Como Enlas cormofitas, debido a su gran tamafio, se han desarrollado complejos, mos de distribucion, tanto de los compuestos precursores como de los en la fotosintesis, y de transporte de los productos de excrecién, En el mecanismo de transporte intervienen los tejides conductores dei, el tallo, En la produccion de la materia orgénica estén especializados jos yyy! fotosintéticos, concentrados, fundamentalmente, en las hojas y otras exruags verdes. Enel proceso de nutricion de los autétrofos fotesintéticos se precisa la entaayy planta de agua, sales minerales y moléculas gaseosas. A continuacién estudarem, cada uno de estos mecanismos eee, obteridg 2.1. La absorcién del agua Leabsorcion del agua se hace através de lasraices, que poseen en su epidermisura Células especializadas en la absorcion llamadas pelos absorbentes. Estos presen una evaginacién o repliegue externo de su membrana plasmatica, que aumertal superficie de absorcién, Una sola planta puede tener miles de millones de pest absorbentes en su raiz (figura 9.7). El proceso por el que el agua penetra en los pelos radicales es la ésmosis. Pare a la Osmosis tenga lugar es necesario que la concentracién de solutos en el suelo gt rodea la raiz sea menor que la que tienen las células epidérmicas; de esta mais, el agua pasara de la solucién menos concentrada Chipoténica) ala mas concert hiperténica), y el agua penetrara en la rafz, De hecho, solo un pequefio grupo plantas presenta adaptaciones que les permiten prosperar en medios salinos riper ténicos respecto a sus células. Enidermis Figura 9.9. vias Alconjunto fo Sele llarma say Epiderms Erdoders lindo ws Paénauma sg sorta teres) ~ nneula Figura 9.8, Corte transversal de una raiz de monocotiledénea vista al mieroscorio Tras penetrar en las células e Celulares y atravesando las xilema, desde donde comie inte cos ite ?pidérmicas, el agua va pasando por los ore ait c Paredes de celulosa y el parénquima hasta 2! 2a el ascenso por el tallo. con organizacion PO Cormo As ja joseen verdadero: or leros tejidos y éraanos. vince Peeep sumer tarat respects alas taoftas, necestan fee) ts esructurs de planta mecinte Un sstera comurieacon entre s 9s, lo. que redunda en ur ma vascular, asi como el los a ® eae Funcioness I que redunda en una mayor eficacia biologica, | jos estrueturadcs en 693N0 (ala, tallo hos), estén es sf anapote yi celzacion de le Fotosintess ste a Beep aauténtica Independencia del medio acustico de las Mr conquistado casi todos los medios ter bi pecializades en Ia fence evolutive ha \lantas vaseul 2 culares, estres y colonizado el planets, A gnpo pertenacen Tos pteridofits (helechos as espermatofts(gimnos- feosysniosermas) gimnos Fqua 94, Preridofia. Figura 9.5. Espermatofites a de las cadenas tréfica i as tréficas lis plantas constituyen la base fundamental de las cadenas troficas de see | essstemas terrestres, este Aprovechando la energia de la luz solar, las plantas son capaces de jac. | '2tsformar la materia inorgénica (CO, H,O y sales minerales) en la ‘ales orgénica que constituye sus cuerpos y que servira de alimento abs herviboros y al resto de los organismos vivos de niveles tréficos "priores. Por este motivo, en los ecosistemas, a las plantas se las |fomine productores. ig ebemos implicarnos en el respeto y el mantenimiento de la #2 vegetal por su importancia para lograr el Objetivo de Desarrollo “Sstenible 15: Vida de ecosistemas terrestres. Figura 9.6. Las plantas son organismos productores. Riga hs Wess I @ fora uno pequeto pocisn de musgo que ceica en | tre ladrillos o adoquines de la calle. Nunca lo tomes del medio natural, pues desempefia un importante papel oro orth pri "(Qué caracteristicas de las plantas cormofitas les han x Permitido conquistar el medio terrestre? Por qué jas plantas talofitas se desarrollan casi siem- tecologice y su recolecci Preenmedios himedos? Miralo bajo la lupa binocular y trata de reconocer sus ae ; ro telnn na presenta con : scion de las principles etructrs : a penpals gape a funcln dels ent urs que hayas conseguido distinas «9, Nutrcié en es la A (Su8 importanci Flantas en el mantenimiento de las cadenas tréficas de 'Secosistemas? ee _——__—s @ La funcién de nutricién en las Planta, Figs plantas Forman un grupo biol6gico con unas caracteristicas muy pan [tas piantas 4 icion y al tipo de células que las formes WHore | en cuanto a su modo de nutricion y is oman | pe ccrocteristicas que posee el reino Plantas que lo diferencia de los o | seres vivos 5 tena El reino Plantas esta formado por organismos pluricelulares, autstrofs, célules poseen una pared vegetal de celulosa. Las plantas realizan las tres funciones yg nutricion, relacion y reproduccion, aut ente de eneraia que! ‘organismos autotro: ser de dos tipos: fticos. Aprovechan ? de [a luz sola. Son as las algas y algunas intéticos. Aprove> energia que se libers la oxidacién de di ;ompuestos inorgéni algunas bacteria. La nutrici6n de las plantas es autétrot, sintética, es decir, elaboran su propia nar” orgénica a partir de materia inorgénics «at zando para ello, como fuente de energia en gia luminica del sol. Esto es posible grec, existencia en las plantas de orgénulos celine especiales llamados cloroplastos, que pore, moléculas especificas, los pigmentos fotesinis ticos, que captan la energie luminica soar ys transforman en energie quimica. Figura 9.1. Las plantas producen su propia materia organiea Las plantas pueden tener dos tipos de organizacion interna: organizacin tipo ts y orgenizacién tipo cormo. 1.1. Plantas con organizacién tipo talo Figura 9.4. Pteridofita Se llaman talofitas y carecen de auténticos tejidos y érganos. Aeeste grupo pertenecen las briofitas (los musgos y las hepaticas) que, pese = terrestres, estan muy ligadas al agua: su reproduccién tiene lugar en el agua yet ‘en ambientes himedos. Ls plantas constituy |J9s ecosistemas terré Aprovechando la er ‘ransformar Ia mate ‘materia organica qué alos herviboros y al Superiores. Por este Productor debemos im, | ime [see Negetal Por su Saale 18: Vide ¢ Al ser plantas pequefas y vivir en medios hiimedos, pueden absorber en los = dos fotosintéticos el agua y las sales minerales directamente del medio. Por motivo, las talofitas no necesitan sistemas de transporte para distribuir los prot tos de la fotosintesis. lis briofitas fueron las primeras plantas en colonizar el me: terrestre. Por aus U6 la Pre s pl Q ®9 medios'n ¥ 2046 im longa elm UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA ViDa Ea aaa

You might also like