You are on page 1of 12
EL ''BRASILERO”’ Un pasto de corte para clima frio* Carlos GavilanesCaicad Roberto Merinovien Sols Joa Vicent Sve Perdomo** * Contribueién de Ia Facultad de Ciencias Agricoas de fa Universidad de Narino y del Programa Nacional de Postot Forres del IGA, Resumen y edeptacin ela Test de grado preantac pare ‘optar a titulo de Ingeniera Agrénomo, * Respsctivamente: Ingenlero Agrénomo Programa Pastos y Forrajes Estocién Experimental La Libertad Villaicenci, Ingeniera Agrénome Programe Manuineria Agrleola Centro Nacional de Investigiiones Agopeeuatas Palmira ¢ Ingeniera Agrénomo, MS. Jefe Secci6n Pastos y Forres Entcién Experimental Obonuco, Paste, PROLOGO. Con sobrada justificacin la aparicidn del denominado Pesto Brasilero en Colombia, ha despertado un creciente interés entre los ganaderos de las zonas altas del pais, ye que son muchas las ventajas que de su buena utilizacién se pueden desprender y que indudable- mente producirén un efecto benéfico, no solamente a nivel de finca sino también para la ‘economia nacional. La alta producci6n de follaje, su valor nutritivo, su extraordinerio vigor y desarrollo, of buen macollamiento, la capacidad de recuperacidn después del corto, y en general sus buenas caracterfsticas agronémicas e hidrobromatolégicas, lo convierten en la gran espe- ranza para las exportaciones ganaderas en un drea no inferior a ls siete mil hectéreas, correspondientes a alturas entre los 2,200 y los 3.100 metros sobre el nivel del mar. El presente trabajo se presenta como un esfuerzo conjunto entre los profesionales del Instituto Colombiano Agropecuario y los estudiantes de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Narifio. FERNANDO BERNAL NINO CONTENIDO INTRODUCCION «seve ever 1.1, Prooedencia da Past Sraiero REVISION DE LITERATURA ....... 2.1, Deserpai6n de Variedader de Phare MATERIALES ¥ METODOS RESULTADOS ¥ DISCUSION . 4.1. Clasicaion ea 708 4.2, Deseripcin BotSnica a 4:3, Obrervaciones sobre el Dedoroilo ‘Adaotacién del posto. 44, Edad, ature dels planta y rendimionto RESUMEN, CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFIA 1, INTRODUCCION En las regiones de clima frfo, donde se desarrolla una gran actividad pecuaria, no se cuenta con pas- tos de corte, a excepcién de la alfalfa (Medicago sativa) y avena forrajera (Avena sativa). Los pastos tanto nativos como mejorados que se conocen, no ofrecen grandes rendimientos de forraje y, a la vez, presentan algunas dificultades para el ensilaje, 10 ‘cual limita la explotacién intensiva de la ganaderia. Ultimamente en el departamento de Narifio, y dentro de ciertos sectores ganaderos, se ha venido despertando un vivo interés por el llamado Pasto Brasilero, fenotfpicamente es una variedad del género Phalaris, Entre sus caracterfsticas, se puede anotar un gran desarrollo, buen macollamiento, alta produccién de forraje y facilidad de recupera- cin después del corte, lo que ha hecho pensar en la utilizacion como un verdadero pasto de corte, especialmente para las zonas frias del pats. El presente trabajo, tuvo por objeto realizar un estudio general sobre el pasto en mencién, inclu- yendo su posible identificacion, clasificacion taxonémica, adaptacién a regiones comprendidas entre los 2,000 y 3.100 metros sobre el nivel del mar, as{ como también su rendimiento, valor nutri- tivo y costo de establecimiento, para obtener la informacion bésica que sirva de orientacion futuros trabajos. 1.1, Procedencia del Pasto Brasilero. Se sabe que el Pasto Brasilero fue introducido del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil, al Ecua- dor hace aproximadamente seis afios (1966) y cul tivado rasticamente en el paramo del Angel, situa- do a 3.350 metros sobre el nivel del mar en donde Jo llaman también hierba brasilera. En 1970 se in- trodujo a Colombia a la finca Cascajal, situada a ‘una altura de 3.100 metros sobre el nivel del mar; ademés ha sido estudiada en las siguientes localid: des: Obonuco, Granja Experimental del ICA, a 2.710 metros sobre el nivel del mar; Cebadal, finca Santacruz a 2,620 metros sobre el nivel del mar y en Villamoreno finca Pananacas a 2.200 metros sobre el nivel de! mar. Las anteriores localidades estin ubicadas en el departamento de Narifio. 2, REVISION DE LITERATURA Desde Ia iniciacién del Programa de Pastos y Forrajes en 1955, por parte del entonces Departa- mento de Investigaciones Agropecuarias (DIA), hoy Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se than evaluado mds de 100 especies, en diferentes localidades, con altitudes variables entre 0 - 3.200 metros sobre el nivel del mar (1,4), Entre las earac- teristicas estudiadas se incluyen: vigor de las plin- tulas, macollamiento, densidad del fotlaje, produc- cin de forraje, dfas hasta la floraci6n, rendimiento relativo de semilla, recuperaci6n después de los cor tes y persistencia 0 longevidad (7).. Se han introducido un gran ntimero de varieda- des de diferentes especies, con el fin de valorar su produccién de forraje y persistencia bajo condicio- nes de clima frfo. En algunas ocasiones los ensayos hhan incluido de 30 a 40 variedades de las siguientes especies (2, 5, 6, 8) NOMBRES VULGARES NOMBRES CIENTIFICOS Raigrds anual Lolium multiflorum, Lam. Raigrés inglés Lolium perenne, L. Azul orchoro Festuca media Dactylis glomerata, L. Festuca elatior, L. Festuca alta Festuca arundinacea, Schreb. Bromo suave Bromus inermis, Leyss Falaris Phalarts spp. NOMBRES VULGARES NOMBRES CIENTIFICOS Pasto azul de Kentucky Poa pratensis, L. Timothy Phleum pratense, L. Bahia Paspalum notatum, Flugge Dallis Paspalum dilatatum, Poir. Sorgo forrajero Sorghum vulgare, Pers. Sudan Sorghum sudanense, (piper), Stapf. Alfalfa Medicago sativa, L. Trébol rojo Trifolium pratense, L. Trébol blanco Trébol dulce Trébol encarnado Trébol egipeio Trébol subterraneo ‘Trébol pata de pajaro Vezas Lupinos Trifolium repens, L. Melilotus alba, Dest. Trifolium incarnatumn, L. Trifolium alexandrinum, L. Trifolium subterraneum, L. Lotus corniculatus, L. Vicia, spp. Lupinus, spp. En estudios sobre el grado de crecimiento inicial © vigor de las plintulas (peso de las plintulas, macollas y altura a los 55 dfas después de la siem- bya), se obtuvieron los siguientes resultados: GRAMINEAS: 1, Extremadamente vigorosas: (Colin rauttifloram). Raigrés Anual Muy vigorosas: Raigrés Anual (Lolium multi- florum), Raigrés perenne (Loltum perenne), Pasto rescate (Bromus catharticus), Sunol (Phalaris coerulescens), Raigrés inglés (Lolium perenne). 3. Vigorosas: Festuca alta (Festuca arundinacea), Avena alta (Arrhenatherum elatius), Pasto harding (Phalaris tuberosa), Orchoro (Dactylis glomerata), Bromo suave (Bromus inermis), Timothy (Phleum pratense) (6). EI Programa de Pastos y Forrajes en la Estacion Experimental de Obonuco, locatizada en el depar- tamento de Nariio, inici6 sus estudios de especies y variedades adaptadas a climas frfos, destacéndose por su rendimiento el pasto Harding F.C. 34226, Kale (Phalaris tuberosa Var. Hirtiglumis) y el Sunol F.C, 34525 (Phalaris coerulescens), con promedios, en 10 cortes de 7,58; 4,18 y 5,70 t/Ha de forraje seco, respectivamente (10), 2.1. Descripeion de Variedades de Phalaris. Phalaris arundinacea L. Esp.: Alpiste arundinéceo, Falaris de los baftados. : Reed canary grass Fr: Alpiste roscau 2 Especie perenne, de rafces profundas, con tallos, de 0,60 a 2 metros de altura. Se propaga fécilmente mediante rizomas rastreros. La inflorescencia es una panfcula con apariencia de espiga, semejante a una cola de gato, erguida y de longitud variable, entre $y 15 centfmetros. Las semillas son peque fas, suaves y brillantes en forma de légrimas. Se adapta entre 1.800 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, en praderas bajas y pantanosas suie- tas a inundaciones; se desarrolla mejor en suclos hnimedos y arenosos, ricos en materia orgénica, aunque también crece en suelos francos y arcillosos fertiles. Es cada vez mas popular en Estados Uni- dos, particularmente en la costa Noroeste del Paci- fico, asf como el Canada (3, 9). Posee un ciclo vegetativo demasiado largo, pro- duce un excelente ensilaje y es conveniente para el astoreo del ganado si no se deja madurar mucho. Se puede sembrar mecinicamente 0 al vole, a razon de 4a 7 kg/Ha cubriéndose ligeramente. El niimero aproximado de semillas por libra es 500,000 (9). Se han producido en Estados Unidos variedades, como la Superior y Ia Tored que son magnificas productoras de semilla, que no se desprenden fécil- mente. Phalaris minor, Retz. Esp.: Pasto romano Ingl: Small canary grass Anual de invierno; de crecimiento répido, nativo del mediterréneo. Introducido a la Argentina y Uruguay, donde a veces se siembra para el pastoreo de invierno, En la Argentina, se recomienda para la siembra de otofo la mezcla (6 a 8 kg/Ha), con Vicia sativa (25 30 kg/Ha). En Africa del Norte, se ha reportado como venenosa cuando esté tierna, especialmente para los caballos. La semilla se des- prende muy desuniformemente y es diffcil de reco- lectar. EI ntimero aproximado de semillas por libra ‘es: 440,000 2 830.000 (3, 9). Phalaris tuberosa, L. Phalaris nodosa, L. Phalaris bulbosa, de otros autores excepto L. Ingl: Toowoom ba canary grass Fr: Alpiste tubereuse Planta perenne que crece en matas; caflas hasta 60 cent{metros, hinchadas en la base por lo gene ral, rafces profundas. Proviene de la regién Medite- rrénca; adaptada al clima subtropical, con lluvias de invierno, resiste largas sequfas estivales (3). Introducida en Australia, donde se considera como Ia gramfnea perenne ms valiosa para las praderas de la region Meridional de Iluvias inverna- les. Donde la precipitaci6n es de 17 pulgadas so mente, Es muy apetecida por los animales, resiste al pastoreo intensivo del ganado vacuno o lanar. Muy persistente; en Australia existen algunos pra- dos de més de 40 afios. No se recomienda siembra con cultivos de cober- tura 0 con una gram {nea vigorosa (raigrds), pues las plintulas retardan su establecimiento. En algunos lugares de Australia, el ganado sufre el llamado vértigo Phalaris, particularmente cuando se pastorea en estado tierno (otofio y principios de invierno), sintoma que es combatido con el sumi- nistro de cobalto a los animales que lo padecen (3, 9), Phalaris tuberosa L. Var. Stenoptera (Hack). Hitche. Esp.: Falaris bulbosa Ingl.: Harding grass Similar al Phalaris tuberosa, pero més robusta y con rizomas cortos y rastreros. La base de las ca- fas, por lo general, no se hinchan, Descubierta por primera vez en Queensland; in- troducida después al Africa del Sur y luego a Cali fornia, Posiblemente sea un hibrido de Phalaris tuberosa x Phalaris arundinacea, Sus requerimien- tos son muy similares al Phalaris tuberosa. Introducida también a la Argentina y Chile, donde ofrece perspectivas para las praderas de las regiones con lluvias invernales (3, 9). En la coleccién de gramfneas de la Granja Expe- rimental de Obonuco, Narifio, existe la variedad Phalaris tuberosa, Var. Hirtiglumis (Kale), también, conviene repetir, que el Sunol F.C. 34525 (Phalaris coenulescens) ha tenido un excelente comporta- miento dentro de la colecci6n. 3, MATERIALES Y METODOS, El trabajo se reatizé en el departamento de Nari- fio, del 6 de mayo de 1971 al 12 de febrero de 1972 en las localidades de: Cascajal, municipio de Guachucal a 3.100 metros sobre el nivel del mar, Obonuco, municipio de Pasto a 2.710 metros sobre al nivel del mar, Cebadal, municipio de Tangua a 2.620 metros sobre el nivel del mar y Villamoreno, municipio de Buesaco a 2.200 metros sobre el nivel del mar. Los suelos presentaron las siguientes condiciones de fertilidad: nitrogeno total, en porcentaje, alto; materia orgdnica, en porcentaje, normal en Cascajal y.en los demés sitios baja; buena relacién carbono nitrogeno; f6sforo aprovechable en partes por mi- ll6n, muy bajo; potasio cambiable en kilogramos por hectérea, alto. Como semilla se utilizaron cepas de Pasto Brasi- lero, obtenidas en el paramo del Angel, Ecuador, a una altura de 3.350 metros sobre el nivel del mar y con una precipitacién promedia anual de 1.200 milfmetros. FIGURA 1. Patto Brasiaro en el plramo del Angel, Ecuador. » 3.350 metros sobre el nivel del mar, de donde = ob%s fal vegetative para nir ie Ivostgeesén El terreno se preparé y traz6 convenientemente y luego se procedi6 a sembrar, manualmente, una cepa por sitio a una distancia de 60 centimetros en cuadro y a una profundidad de 10 centfmetros con un total de 830 cepas por localidad. Este sistema se emple6 en los cuatro lotes. El control de malezas se efectud en forma qui- mica y manual, Un dfa antes de la siembra se aplic6 DNBP (Dow - preemerge) en dosis de ocho L/Ha disueltos en 400 litros de agua. A medida que se iban presentando malezas se hizo su eliminacién en forma manual hasta que el pasto alcanz6 una altura de 30 centimetros. Kenides FIGURA 2, Estados en que fueron tomades las muestras paral andissqutmica, Para cada lote, y en cada uno de los estados de prefloraci6n, floracién y maduracién, se tomaron muestras al ‘azar para andlisis quimicos de tallos, hojas y talloshojas, separadamente, excluyéndose los exiremos del lote. Estos estados como se puede observar en la Figura 2 se definierun de la siguiente manera: prefloracién, cuando la panicula empez6 a emerger; floracion, cuando 1a distancia entre la base de la panfcula y la hoja bandera era aproxima- Gamente 10 centimetros y maduraci6n, cuando las flores empezaron a tornarse amarillentas. El célculo de rendimiento de forraje verde, en toneladas por hectérea (t/Ha), se tomé en areas de tun metro cuadrado en tres sitios diferentes del lote, con el propésito de obtener un dato promedio de produccion (Figura 3). La altura de corte se hizo a partir de 15 centimetros del suelo aproximada- mente. FIGURA 3, Forma como se pes renalniontes. 4, RESULTADOS Y DISCUSION 4.1, Clasificacion, El material vegetativo enviado al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, fue identificado por el doctor Luis Eduardo Mora Osejo*, como Phalaris arundinacea More ©., Lule Edvard, 1977. Comunieacién personal L, Reed. Sin embargo, al comparar el vigor de las plantas, su desarrollo, sistema radicular, tipo de espigas, y la apariencia o fenotipo general, con el de las variedades establecidas en el ICA Estacion Experimental de Obonuco, en Narifio, se observa una diferencia muy notoria, que hace resaltar al Pasto Brasilero sobre las otras variedades. Tal pare- ce que se tratara de un hfbrido natural entre Phala- ris tuberosa x Phalaris arundinacea, con caracteristicas de la variedad Stenoptera, aunque en el desarrollo del Pasto Brasilero, las hojas son més largas, anchas, de color verde més acentuado, paniculas mds largas y semillas no viables. 4.2. Deseripcién Boténica. Hierba rizomatosa; rizoma de internodios cortos. Tallos de 1,20 - 1,30 metros de altura; entrenudos basales de los tallos comprimidos, entrenudos dista- les alargados. Hojas bajeras 3 a 4 de color rosado carmin, provistas de yemas de renuevo axilares. Hojas superiores de ldmina plana de 60 centimetros de largo, parte media 1,8 - 2 centimetros de ancho. Inflorescencias en pan fculas especiformes, con 6 a 9 ramificaciones, cada una de cuatro centimetros de largo, espiguillas dispuestas de _inflorescencias parciales, de las cuales las laterales se ordenan en pares. Espfculas pediceladas, pedicelo 0,5 - 1 milf- metro de largo, cubierto por pelos hirsutos; espicu- las de 5 a 6 milfmetros de largo, dos milfmetros de ancho; glumas traslticidas, persistentes de cinco milimetros de largo, profundamente quilladas, quilla levemente aserrada por el envés; lemas infe- riores estériles, diminutas, lineales de un milimetro de largo, provistas de pelos en el dpice; lemas férti- les lanceoladas, traslacidas, provistas de pelos apli- cados, de 3 y 2 milfmetros de largo respectivamen- te. Estambres tres; anteras basifijas, | - 1,5 milime- tros de largas. Ovario inmaduro; estigma bifido. 4,3. Observaciones sobre el desarrollo y adapta- cidn del pasto. ‘Al germinar el pasto, aparece una yema que se. desarrolla a medida que brotan otras yemas que inicialmente adquieren un hébito decumbente, tendidas casi a ras del suelo formando matojos (Figura 4). Posteriormente, al tomar contacto una planta con otra, el crecimiento se torna erecto y continéia asf, hasta alcanzar en un perfodo de seis meses, alturas entre 2,10 metros como en Villamo- reno, (Figura 5), hasta 2,50 metros como en la loca- lidad de Cascajal (Figura 6). ‘A partir de cepas, como se puede apreciar en la Figura 7, el macollamiento del pasto es abundante y presenta, de acuerdo a los resultados del estudio, un promedio de 67 macollas por planta, alcanzan- do hasta 104 macollas por planta. Esta particula- ridad puede permitir, en corto tiempo, obtener eran cantidad de material para su propagacién, FIGURA 4, Detarrolla del Pesto Braslero, 2 los 30 dar desouts de {a sembra on ol lowe de Casco FIGURA 5, Ertado.de maduraclin en elle de Villamorano. FIGURA 6, Ertado de meduracién an et lote de Casa, En las cuatro localidades comprendidas entre los 2.200 y 3.100 metros sobre el nivel del mar, se obtuvo una excelente adaptacién, va que se pudo observar un alto porcentaje de germinacién; a pesar de que el material vegetative (cepas) no fue selec- cionado para lograr un estudio mas real de! desan Mo del pasto. El mejor crecimiento de! pasto se observ6 en Cascajal (3.100 metros sobre el nivel del mar). FIGURA 7, Macollamiento del Pasto Braslero en maduracién. 4.4. Edad, Altura de la Planta y Rendimiento. La edad, altura de la planta y el rendimiento promedio del pasto, en materia verde, para cada tuna de las localidades, se expresa en la Tabla 1. ‘TABLA 1, Edd, altura do la planta y rondimianto dot Pasto Brati- Toro on cuato localldades diferentes del departamanto nade de Eded* —Altara Peso verde erro (dies) metros (Had CASCAIAL (3.100 mewos sabre fl nivel dl mar Preflorseén 125140 5% Florscin 174182 8 Macurecién 20 255 133 (OBONUCO [2.710 metros sobre nivel del mar) Pretloracisna 162105 38 Floracién 213 208 108 Maduraciin 26 220 125 CEBADAL (21520 metros sobre et nivat det mar) Preforacién 1631.00 25 Floracibn 217 1,90 cy Maduracién 26 218 15 \VILLAMORENO (2,200 metras sobre vel del mer) Prfloracin 167085 3 Floracién 228180 8 Maduracién 254210 sa * Diss tenscurrdos desde le slembre hess la coxmche, Al analizar estos datos, se puede deducir que la edad, o sea el tiempo transcurrido desde la siembra hasta el corte del pasto, en cada uno de los estados predeterminados de prefloracién, floracién y maduracion, presenta una relaciOn inversa con la altitud de ta localidad, es decir, a una menor altura sobre el nivel del mar, mayor tiempo para alcanzar determinado estado de crecimiento del pasto. En cambio, la altura 0 desarrollo alcanzado por las plantas, se manifiesta en relacién directa con la altitud. Como posible consecuencia, esto también se refleja en el rendimiento de material verde cose- chado, ya que la produccién promedio més alta corresponde al lote de Cascajal. La Figura 8 mues- tra los rendimientos obtenidos en las cuatro localt- dades en los diferentes estados de corte. Es interesante comparar el rendimiento de este pasto con el de la avena forrajera, ya que con la avena se obtienen rendimientos de 30 t/Ha en una sola siembra, pero no permite cortes posteriores. 6 En cambio, el Pasto Brasilero alcanza rendimientos de 33 y 133 t/Ha en los estados de prefloracién y maduracién, respectivamente y con la ventaja de comportarse como perenne. EB rtorcion Florscion FB saueon g gas BBR F888 soe Attra at planta on) 2 ‘OBONUCO CEBADAL VILLAMOR! ‘ENO FIGURA 8, Rendimiento promedio de mteria fresea on Ha en tres estados de deserollo del Posto Brasiero en Int uate lcalidades. Los constituyentes quimicos del Pasto Brasilero, obtenidos segin el andlisis proximal, se expresan en porcentaje, para cada uno de los estados de corte y en cada localidad, Tabla 2. En el estado de prefloracién la cantidad de pro- teina, fibra, grasa € hidratos de carbono, de las partes vegetativas analizadas, estn en el intervalo de bueno y excelente en su mayor parte. Tabla 3. En la época de floracién, los contenidos de pro- tefna, fibra y grasa, se califican como deficiente y regular para tallos y tallos + hojas. En cambio, el contenido en las hojas se considera bueno y exce- lente para todos los nutrimentos; los hidratos de carbono se consideran entre bueno y excelente ara todas las partes vegetativas analizadas. Se puede observar Io que sucede normalmente en todos los pastos, que a medida que aumentan en desarrollo disminuyen en porcentajes de proteina, grasa y E.N.N. mientras que se eleva el contenida de fibra En estado de maduracién se acentita mas la defi- TABLA 2, Promedios dol porsentje de nutrimentos del Posto Brailero en Tos cvatrolocaidades. Locaidedes Esadode Materia, ~—=—«Protoina Fibra Grasa) Cangas’ = ENN. Hlaratos de eearollo oe brute bruta_ buts PoreantslePorosntaje—_“earbone Poreentae Poreentaje —PoreontalePoreentaje Poreantaie cases Praflorscién 19001789 2554 © 410 1009 3828 sa20 Florscion 2378 1220 244259 813 2627 saz Maduraci6n 2381 9.8 2872 2.08 848 25,25 5397 Obentca Pretlorseiba rai 1599 2528438 953 3784 63,12 Florsién 2098 1046, ez 2801188 2081 e718 Meduracién 23,78 on9 zeso 283 93 25,58 5457 Ccobadat Prefloraién 17981582 2556 403 976 723 6279 Florecién 1980 10,35 220 © 288 10,30 s4o2 61.22 Macuracién 23,56 9.03 m4 210 oat 2522 53,76 Vitemorone ——_Pretoracibn 10761427 51 4481048 3495 606 Florscisn 2651 9.90 2557 295 10.19 23,10 4967 Maguracion 25,55 331 vas 2222.00 25,09 53,52 * xeracto no ritrogenado, TABLA 3. Clasiicacién del valor nutritive det Pasto Graslara en cferante estados de desarrollo, Nutrimentot Profloceeiin Floracibn Maduro THe? THE THE Proteina bees DER Der Fibra BEE REE Ree Grace DEE Der DER Hieratos de earbono EEE Bee fee +7 Talos H ++ = Excelente: B = Buono: A ciencia en proteina y grasa, especialmente en los tallos, en cambio, la fibra llega en su contenido a bueno y excelente. Las hojas mantienen ain los calificativos de bueno y excelente para todos los nutrimentos lo mismo que todas las partes vegeta- tivas en su contenido de hidratos de carbono. En este estado se refleja mucho mas l coneepto de {ue a mayor desarrollo menor contenido de prote!- nas, grasa y mayor cantidad de fibra, debido a la intensa lignificacion que se produce en la planta y de manera especial en los tallos. Con relacién al valor nutritivo y segiin los resul- tados de este estudio, el Pasto Brasilero posee. un valor nutritive superior al de la avena forrajera (Avena sativa). Esta, en estado de prefloracion contiene 2,3 por ciento de proteina bruta, 0,5 por ciento de grasa, 3,8 por ciento de fibra y 11,8 por ciento de hidratos de carbono. En estado de madu- rez lechosa de los granos contiene 3,4 por ciento de proteina, 1,2 por ciento de grasa, 18,6 por ciento de fibra ¥ 39,0 por ciento de hidratos de carbono. Los datos en’ estado de floracién de la avena son intermedios. 5, RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los pastos verdaderamente de corte en las regio- nes de clima frfo son escasos, conténdose solamen- te con la avena forrajera (Avena sativa) y la alfalfa (Medicago sativa). En Nariflo, y dentro de ciertos sectores ganade- ros se ha venido despertando un interés creciente por el llamado Pasto Brasilero, Como caracteris- ticas sobresalientes se anotan su vigor y desarrollo, ‘macollamiento, alta produccién de forraje y capaci- dad de recuperaci6n después del corte, 10 que permite considerarlo promisorio como verdadero pasto de corte, especialmente para las zonas frias del pats. E| presente trabajo tuvo por objeto realizar un estudio general sobre el Pasto Brasilero incluyendo su posible identificaci6n, clasificacién taxonémica, descripeion botdnica, adaptacién a regiones com- prendidas entre los 2.200 y 3.100 metros sobre el nivel del mar. También se evalud su rendimiento y valor nutritivo, para obtener la informacién basica que sirva de orientacién para futuros ensayos y posibilidades que el pasto ofrece, El trabajo se realiz6 simulténeamente en cuatro localidades del departamento de Narifio, en el pe- riod comprendido del 6 de mayo de 1971 al 12 do febrero de 1972, asi: Cascajal, municipio de Guachucal, a 3.100 metros sobre el nivel del mar; Granja Obonuco, ICA municipio de Pasto, a 2.710 metros sobre e| nivel del mar; Cebadal, municipio de Tangua, a 2.620 metros sobre el nivel del mar; Villamoreno, municipio de Buesaco, a 2.200 me- tros sobre el nivel del mar. e ‘Como semilla se utilizaron cepas del Pasto Brasi- lero, obtenidas en el paramo del Angel, Ecuador, situado a 3.350 metros sobre el nivel del mar y con una precipitacion media anual de 1.200 milime- tros. El area de los lotes de experimentacion fue de 300 metros cuadrados con una distancia entre sur- cos y plantas de 60 centimetros y con un total de 830 cepas por localidad, Es importante resaltar que el ensayo se planed sin abonamiento, para medir la respuesta del pasto a las condiciones de fertilidad natural de los suelos. Con base en los resultados obtenidos a través de este estudio se Ileg6 a las siguientes conclusiones: 1. El Pasto Brasilero fue clasificado por el Institu- to de Ciencias Naturales de la Universidad Na- cional, como Phalaris arundinacea L. Reed. Sin embargo, difiere en varios aspectos con esta variedad y tal parece, se trata de un hibrido tatural entre Phalars tuberoca x Phalaris rune La adaptacion del Pasto Brasilero fue excelente ‘en las cuatro localidades ubicadas entre los 2.200 y 3.100 metros sobre el nivel del mar, Ya que tuvo un alto porcentaje de gcrminacién, abundante macollamiento y gran precocidad alcanzando alturas superiores a los dos metros ‘que sobrepasan a los pastos de clima frfo cono- cidos y comparables con pastos de clima caliente como el elefante (Pennisetum purpu- reum) y el sorgo forrajero (Sorgum vulgare). 3. EI Pasto Brasilero se adapta perfectamente a zonas de paramo donde es muy diffeil cultivar otros pastos introducidos o mejorados. 4. Debido a su. capacidad de macollamiento, permite no solo abundante formacién de rafces, con consecuente anclaje que favorece la con servacién de suelos, sino la posibilidad de obte- ner en un corto tiempo suficiente material para su propagacién, 5. Los rendimientos de forraje en las cuatro loca lades, sobrepasan a todos los pastos conoci dos de clima frfo. 6. Los principios nutritivos esenciales como pro- teinas, grasas ¢ hidratos de carbono, se pueden considerar de buenos a excelentes, lo cual indi- ‘ca que la produccién por animal con base en este pasto puede ser elevada. 7. Después del primer corte, en buenas condicio- nes de humedad y fertilizacion, se pueden obte-~ ner cortes cada 45 - 60 dias. 8, Es necesario realizar mas estudios agronémicos sobre este pasto y en otros lugares colombianos de clima frfo, antes de pretender dar conclusiones definitivas sobre las bondades del Pasto Brasilero. Como recomendaciones se pueden sugerir las si- guientes: 1, Debido a que el pasto necesita bastante hume- dad en su fase inicial de crecimiento, se reco- mienda sembrarlo cuando se inician las luvias 0 en otro tiempo en aquellos lugares donde se facilite el riego. 2. Ya que su reprodacci6n es en forma vegetativa, se deben aprovechar en.st siembra las cepas det macollamiento (macollas) y la cata, prefe- rentemente cuando la planta alcanza su méximo desarrollo, 0 sea en estado de madura- cién 3. Para evitar pérdidas de material y mejor apro- vechamiento se recomienda utilizar el pasto para corte, 4, Para la alimentacién del ganado se aconseja cortar el pasto en estado de prefloracién, don- de se encuentra el mejor balance de todos los principios nutritivos. 5. Es de especial importancia el establecimiento de este pasto en zonas de paramo, para recu- perar tierras con destino a explotaciones gana- deras vacunos u ovinos. 6. Es necesario que el ganadero establezca un lote de reproduccién con el propésito de obtener material suficiente para cubrir éreas mayores. 7. El corte se debe hacer a unos 15 centimetros aproximadamente del suelo, con el fin de faci- litar el rebrote. 6, BIBLIOGRAFIA 1, CROWDER, L.V. 1958. Iniciacion de la In- vestigacion de pastos y forrajes en Co- lombia. Agric. Trop. (Colombia). 14 (2):93-98, 1960, La produccién de gram{neas y Ieguminosas en Colombia, I. Estudio de variedades de trébol blanco. Agric Trop. (Colombia). 16(6):338-392 . 1969. Gramineas y leguminosas fo- rrajeras en Colombia. Ministerio de Agri- cultura. Divisi6n de Investigaciones Agropecuarias DIA. 111 p. Bol. Tec. No. 8. ~ y G. RIVEROS. 1962. Resumen de las Investigaciones en pastos y forrajes. Agric. Trop. (Colombia). 18(7):392-421 5. ECHEVERRI, S. y LV. CROWDER. 1962. Produccion de gram{neas y legu- minosas en Colombia, IV. Estudios de variedades y mejoramiento de raigrds. Agric. Trop. (Colombia), 18(1):13-23. 6, FUDGE, J.F. and FRAPS, GS. 1944. The chemical compositions of forage gras- mes, from the gulf Coast Praeria as related to soils and to requirements for Range Cattle. Texas Agr. Exp. Sta. Bull 644, College Station Tex U.S.A. 7, LOTERO, J. y LV. CROWDER. La produc- cién de gramineas y leguminosas en Colombia, I]. Estudio de variedades de trébol rojo. Agric. Trop. (Colombia), 16(6):392-400. 8, RAMIREZ, R, LV. CROWDER y R ACAUAN. 1961. Vigor de las plintulas de gramineas y leguminosas cultivadas en los climas frios en Colombia. Aaric. Trop. (Colombia). 17(8):444-458. 9. SILVA, J.V. y LV. CROWDER. 1961. La produccién de gramineas y leguminosas en Colombia, III. Estudio de variedades de trébol egipcio. Agric. Trop. (Colom- bia). 17(S):252-264, 10, WHITE, R.O., T.R.G. MOIR y J.P. COO- PER. 1966. Las gramineas en la agricul- tura. FAO. Estudios Agropecuarios No. 42. Segunda impresion. 406-408. 11, WIECZORECK, A. y J. BERNAL. 1968, In- vestigaciones en pastos y forrajes en Narifio. Agric. Trop. (Colombia). 24(10):714-729.

You might also like