You are on page 1of 93
PROGRAMA INTEGRADO — DE EXPLORACION NEUROPSICOLOGICA «TEST BARCELONA» (Manual) ff Raga Se) PROGRAMA INTEGRADO DE EXPLORACION NEUROPSICOLOGICA «TEST BARCELONA» MANUAL Oe ae a a a eet ee RECONOCIMIENTOS Marian Torres Martinez icenciada en Psicolog. Servicio de Neuropsicologia del Hospital de! Mar. Barcelona) Ha colaborado en Ia revision y version definitiva del manial, de tos protoeolos de exploracion y de los textos del tes y ha explorado pacientes, Be agama Integrado de Exploracin Neuropsicolézica, del que forma parte el Test Barcelona», es el resulta- 42 cetucrzo coordinado de una serie de clinicose investigadores que'han contibuida ch saree oeteg de los trabajos. La investigacion consttuyé la base de una tess doctoral Municipal de Investigacion Médica (Barcelona) Es obligado hacer mencién de las siguientes colaboraciones: Pomanes Gili Salade: Diseé Jos formatos iniciales del test, estudiS pacientes con demencia, pacientes con en- fermedad de Parkinson y colaboré en la normalicaciéa Monlserrat Juncadelia | Puig (Psicdloga. Hospital de San Rafeel. Barcelona): Intervino en ls dscusionesinicia- les del proyecto, en la normalizacién, yen el estudio de pacientes Jarier Sangorrin Garcia (PsicGlogo, Servicio de Neuropsicologia del Hospital de! Man Barcelona; Ha inervenic do en las treas incites de dive, en Ia realizaiGn de material (limina-estimulo del lengua coe re caias y de los tests de superposicin de imagenes) y en el estudio de pacientes Aiolto Jame | Esparcia (Profesor Titular. Facultad de Psicologia de a Universided de Barcelona}: Ha imerven do en tareas de exploracin de pacientes con demencia,estidio de un grupo de esquafrénicos, normalisacton, manipulacion informética y estudio estadistic. Dnata Manning Mclean (Profesora Tiler. Fecultad de Psicologia de la Universidad Auténoma de Madrid) Pisiiéla.normalizacién en Madrié con la colaboraciSn de M. Carmen Blasco, Ana Blazgues, Asatte Reso, 208, M. Angeles Espinosa, Carmen Garcfa, Niria Muguel, Carmen Molera y Marta Rene Youn Guardia (Profesor Titular. Facultad de Psicologia de la Universidad de Barcelona: Ha realicado el asesorae imiento estadistico final de la normalizacion Sonla-Laura Bilbao Plasencia (Psicdloga. Universidad de Méxice. Asistente del Servicio de Neuropsicologia del Hospital det Mar. Barcelonc) y Miguel Garsia Gézqucz (Psicdlogo. Aastente del Serviio de Newopac tov de! Hosptai det Mar. Barcelona): Han controlado archivos y establecido grupos de pacienten ae one engl esuudio de los subtests verbales del programa. Secundino Lépex Pousa (Doctor en Medicina, Neurélogo). Ha partisipado en el diseRo de dibujos de las laminas, ‘3.M* Manuvens (Neuréloga, Pamplona): Dio las bases para la maqueta de los protacolos de exploracion, {auiae Pla i Lozano (Logopede): Ha colaborado explorando pacientes y en multiples detalles de secretariay ¢6 laboracién técnica ‘sep Bagunydi Durich, Teresa Roig i Rovira, Dolors ReRé, Rosa Gene i Aguarod, Magda Bagaria i Sold, M serrat Martinell GispertSauch y Mercedes Delgado: Han estudiado diversos grupos de parecer, Ferran Sanz (Departamento de Informdtice y Bioestaditica del Instituto Municipal de Investigain Médico) Ha asesorado en las primeras fases del diseRo informético y estadstica Miguel Angel Villa (Profesor de la Universidad Nacional Auténonsa. Mexico): Colaboré en el diseno de fases Preliminares del test y explorando pacientes durante el ao sabitico en que permauecié en el Servicio ae Newer psicologia del Hospital del Mar. Ais Ferrer Sarmiento (La Habana, Cuba): Colaboré en la preparacién de materiales experimentales durante fu asistencia al Servicio. Rosa Maria Diaz Sincher (Ex-alurma dela Universidad Pontificia de Salamanca. Escuelas Superiores de Psicd- {ogos del Lenguaje y de Logopedia): Coordiné trabajos de normalizacién en Selamence Se debe, también, expresar el reconocimiento a todos los estudiantes, asistentes y profesionales que, en un moe mento u otro, han colaborado en el estudio de pacientes. {Un agradecimiento especial se debe a los profesores Luis Barraquer i Bordas y Manuel Martinez Lage, quienes ditisieron los trabajos inciales de esta investigacion (Pefa-Casanova, . Programa Integrado de Euplorscion New ropsicolégica Computarizada. PIENC-Barcelona’86. Tesis, Universidad de Navatra, Pamplona’ 1930) G Pena, 1986) y fue objeto de una bece del Instituto ! PROGRAMA INTEGRADO DE EXPLORACION NEUROPSICOLOGICA «TEST BARCELONA» MANUAL JORDI PENA-CASANOVA Director del Seryicio de Neuropsicologia, Hospital del Mar. Barcelona. Profesor del Departamento de Psiquiatria y Psicologia Médica. Coordinador. Master en Neuropsicologia. Facultad de Medicina. Universidad Aut6noma de Barcelona. mM MASSON = eee Barcslon - Madi - Paris - Mano -Asuncén-Bogld- Buenos Ars Caracas - Lina - boa ‘México = Montevideo - Panama - Quito - Rio de Jano San oad de Casa ea oe Son duon co Paar Ace Sanago de Ch nw eee eee ee 6b os Ue Ue Ue Ue OU OO MASSON, S.A, Travessera de Grécia, 17-21 - 08021 Barcelona (Espafia) Teléfono: (34) 93 241 $8 00 MASSON,S.A 21,rue Camille Desmoulins-927 f 89 Isy-les-Moulineaux Cedex 9 - Pasi (Francia) MASSONS.P.A. Via Muzio Attendoto dett Sforea7/9 - 20141 Milano (Italia) MASSON DOYMA MEXICOS.A, Santander.93- Colonia Insurgentes Mixconc-03920 Méxi co Df (México) ©. Pesa-Casanova (© MASSON, S.A., Barcelona ee Primera edicisn: abril 1990. Reimpresiones: 1998, 2060, 2002,2004 ISBN 84-458.0766-8 (Obra completa) ISBN 84-458.0767-6 (Manual) Depésito Legal: B-13.045-2004, Printed in Spain Impreso en Espatia CARGRAPHICS Pedtoea 8, 28.31 08908 Bareona Reservados todos los derechos, Este libro no puede ser reproducido ‘mente, ni memorizado en sistent de archiva, 9 ta en parte 0 total iio en cualquier forma o me fotocopia cualquier otr sin previo y expeeso per INDICE DE MATERIAS Introduccién. Normas generales. Datos de registro... 5. fe aad . Introduccién. Normas generales (9). . Materiales (10). ; Norma «lmposible, No colabora, No pasado» (10). |, Datos generales de archivo y personales (1). 5; Datos personales neuropsicol6gicos (12). 5. Datos neurolégicos (13). Antecedentes (13) Condiciones de exploracién (14). Exploracién neuropsicolégica sistematizada. Subtests . . . . . . . bon ol 1, Lenguaje espontaneo (17). Fluencia verbal y contenido informativo (21). Prosodia (23). |. Orientacién (24). Digitos (26). Lenguaje automético - Control mental (27). Praxis orofonatoria en imitacién (29). . Repeticién verbal (30). Repeticién de error seméntico (32). ). Denominacién visuo-verbal (33). |. Denominacién verbo-verbal. (Respuesta y Completamiento denominando) (35). 2. Evocacién categorial en asociaciones (36). ‘Comprensién verbal (37). . Lectura - Verbalizacién (39), 5; Comprensién lectora (40). Mecénica de la escritura (43). Escritura al dictado (45). Escritura esponténea (46). Gesto simbélico de comunicacién (48). Mimica del uso de objetos (49). 21. Uso secuencial de objetos (50). 22. Imitacién de posturas (51). 23. Secuéncias de posturas (54). 24. Praxis constructiva gréfica (56). 25. Atencién visuografica (61). . 26. Orientacién topografica - Mapas (63). 27. Diseriminacién de imagenes superpuestas (64). 28. Apareamiento de caras (65). 29. Colores (66). 30. Analizador téctil (68). 31. Reconocimiento digital. (71). 32. Orientacién derecha-izquierda (73). 33. Gnosis auditiva (74). 34. Memoria verbal de textos (75). 35. Aprendizaje seriado de palabras (77). 36. Memoria visuat (78). 37. Célculo (81), 38. Problemas aritméticos (83), 39. Informacién (85) 40. Abstraccién verbal (86). 41. Clave de mimeros (88). 42. Cubos (90). Observaciones de conducta y registro de puntuaciones en el perfil Paes os Apéndices... 7 a c oo INTRODUCCION 2° 25 a ei Sa iu Tee a ences nemamrmarenneepeimenrectl i. INTRODUCCION. NORMAS GENERALES Las pruebas que se exponen en este manual del Test Barcelona» representan una sistematizaci6n de la exploracién neuropsicoldgica, realizada a partir de métodos clasicos, de métodos presentes cn la literatura y de pruebas de disefio original (Pefla-Casanova, 1986). El uso del programa de exploracién neuropsicolégica «Barcelona» de forma correcta y valida de- pende, como todo instrumento, de la experiencia del examinador. Se requiere un estudio minucioso de este manual, un entrenamiento previo con un minimo de 8 10 pacientes y el conocimiento de la semiologia neuropsicolégica basica. El examinador debe conocer las limitaciones de toda sistematizacién y realizar, segiin los resulta- dos, las exploraciones adicionales convenientes. El desconocimiento de la semiologia neuropsicolégica y el no seguimiento de todas las normas del presente manual puede dar lugar a errores importantes de valoracién. ‘Normas generates del test El examinador deberd seguir atentamente las normas que a continuacién se explican: — En general el test debe pasarse integramente siguiendo el orden establecido en las hojas de ob- servacién (protocolo de anotacién). — El paciente ha de estar comodo, en un despacho bien iluminado —sin reflejos— y silencioso. Se aconseja que la exploracién se realice en un despacho-laboratorio de neuropsicologia, en el cual se disponga de todo el material del test y del instrumental de registro necesario (magne- tofén, video, etc.). — Err los casos en que el test se practique en pacientes encamados (condiciones no estandar) se han de tomar unas precauciones minimas: evitar todo tipo de influencias exteriores (entrada de personas en la habitacién, ruidos, etc.) y asegurar que el paciente esté comodo. Cuando sea posible el paciente se sentard junto a la cama y se usard la mesa de la habitacion como mesa de despacho. — En los pacientes colaboradores y seguin el tipo de puntuaciones obtenidas, se intentaré pasar cl test en una sesién. — En los casos en que aparezca fatiga, tendencia al negativismo u ott manifestacién que pueda falsear los resultados, se dividiradn las tareas en dos sesiones o mas. En este ultimo caso, el lapso entre las sensiones no ser4 superior a las 24 horas, en ios casos crénicos. En los casos agudos, la separacién entre las sesiones ha de tender a ser minima. Se procuraré que el paciente no realice entre las sesiones ninguna actividad que pueda produ- cirle fatiga. —~ En casos determinados, se puede hacer una exploracion dirigida y estudiar tinicamente los subtests que décida el examinador. — Salvo en casos particulares —por el estado del paciente— se explicara siempre en qué consiste ¢l test. No se darn, empero, pistas sobre el contenido de las prucbas. — Se ha de preguntar siempre al t Paciente si usa gafas. En caso afirmativo, las utilizard en los tests que lo requieran. — Los intervalos de tiempo sefialados eri 08 i ‘el mantial y'en el protocolo, han de considerarse del siguiente modo Plemplo: 3 puntos = 0-5 segundos; 2 puntds ‘= 5,01-10 segundos; 1 punto = 10,0115 segun- jos. — abe sealar, que en el «Test Barcelona» no sélo s¢ efectuard una valoracién cuantitativa de Ios rendimientos del paciente, sino que ademas, es muy importante la valoracion cualitare, por lo que se anotaran todas aquellas observaciones que informen sobre la particularided ae {as respuestas del paciente, con lo que se conseguird una valoraci6n global y un postevies sod sis semiolégico més preciso. — Por tiltimo, se ha de considerar que todos aquellos subtests en ¢ donde se haya omitido algin {tem, no podran ser Valorados, al menos, cuantitativamente. 2. MATERIALES El programa integrado de exploracién neuropsicolégica «Barcelona» comprende los siguientes ma- teriales de exploracié 1. Manual, 2. Protocolo (hojas de‘anotacién que usar el examinador). 3. Léminas (véase su listado en el apéndice’1) 4. Objetos (véase su listado en el apéndice 2), 5. Hojas del paciente (véase su listado en el apéndice 3) 6 Hoja resumen (gréfico para construir el perfil final de puntuaciones). Se incluye al final del Protocolo, Se requiere, ademés, papel y Idpiz, un cron tro y un magnetofén. No se permitiré el uso de goma de borrar. 3. NORMA «IMPOSIBLE, NO CCLABORA, NO PASADO» Para poder realizar una diferenciacién inicial de los datos recogidos, se distingue entre la puntua- cién obtenida normalmente al pasar una prueba, de las situaciones particulares puntuadas como 97, 98 y 99 (Arasanz y Pefia-Casanova, 1983; no publicado) Puntuacin 97: Se refiere a los casos en los cuales una prueba determinada es imposible de pasar por problemas no neuropsicoldgicos de base. El ejemplo tipico es la imposibilidad en todas las pruebas que impliquen la funcién motora de una extremidad, cuando existe una hemiplejia masiva de esta extremidad. Otro ejemplo tipico de Puntuacién 97 es la imposibilidad de practicar pruebas del analizador visual en un paciente afecto de una ceguera por lesiones oculares (0 centrales). Siguiendo esta norma, en lugar de puntuar «00» se puntuard «97». Sin embargo, se puntuaré «00» y no 97, en aquellos casos en que un grave defecto neuropsicolégi- co de base (como, por ejemplo, el que suele darse en Ia fase aguda de las afasigs) impida la ejecu- cin correcta de subtests que impliquen actividades aparentemente diferenciadas del problema central del paciente (¢j.: lectura, escritura, series verbales, etc.) Puntuaci6n 98: Se refiere alos casos en que el paciente se niega a colaborar. Es el caso de pacien- 10 — =e | tes que han realizado, por ejemplo, normalmente una prueba verbal y se niegan @ continuar en EL negativismo no implica necesariamente incapacidad, por lo cual es valorado como 98 («no co labora»). : La inhibicién de la conducta —por la causa que sea— también se valora como 98. El paciente que, por ejemplo, se niega a realizar las tareas de praxis constructiva y rompe el papel se debe puntuar como «98». . Puntuacién 99: Se refiere a los casos en que una prueba no se pasa por voluntad del examinador («no pasado»). Ejemplos t{picos: El examinador tinicamente dispone de un tiempo limitado ya que el paciente est pendiente de intervencién quirirgica y tinicamente pasa parte de las pruebas. El examinador est practicando un retest y solamente explora los apartados que fueron patolégi- cos en la primera exploracién. De forma general, en caso de desconocer un dato se llenaran las casillas con'nueves (9, 99, 999). 4. DATOS GENERALES DE ARCHIVO Y PERSONALES Los datos iniciales que se deben anotar son generales::de registro, de identificacién del paciente ¥ datos neuropsicolégicos generales previos. Datos de registro: — Niimero de historia clinica general, ~— Niimero de historia neuropsicolégica. — Numero de exploracién, — Fecha. Diagnéstico neuropsicolégico: — Diagnéstico neuropsicolégico 1. — Diagnéstico neuropsicolégico 2. Estos datos se completan una vez diagnosticado el paciente. Se han colocado en Ja primera pAgina para facilitar la manipulacién de los protocolos. En general tinicamente se usa el diagndstico neuropsicolégico 1, pero en determinados casos pue- de ser- interesante identificar dos diagndsticos. Datos personales: — Apellido 1. — Apellido 2. — Nombre. — Estado civil. = Domicilio. — Poblacién. — Cédigo Postal. — Teléfono, — Lugar de nacimiento. — Procedencia (Servicio o centro de origen. Persona a informiar, etc.) — Examinador. — — Motivo de consulta (diagnéstico, planificacién de terapia, control evolutivo, estudio por pérdi- da de memoria, valoracin de secuelas de trauma eraneal, estudio prequivirgiee, eee I 5. DATOS PERSONALES. NEUROPSICOLO: — Edad. : — Sexo: GICOS 1: masculino, 2: femenino. — Nivel escolar: J; Hetrado (0-3 aos de escolaridad). 2: fe a ¥ escribir; niveles bajos de aprendizaje de lectura ¥ escritura. Célculo elemental aiios), 3: Estudios primarios (5-7 afios de escolaridad), $ FOB. Bachillerato elemental o equivalente (8 afos completos), Medios (9-12 afios), 6 Superiores (més de 13 aftos). — Altos de escolpridad: Anotar los afios totales de escolaridad aunque no hayan sido sucesivos ¥ Aunque hayan tenido lugar en la edad adulta, Nota. — Es muy importante que exista una coherencia y correspond: x fencia entre lo puntuado en el apartado anteriot (nivel escolar) y el presente apartedo (afios de escolaridad), — Profesién: 1: Ama de casa, 2: Obrero no cualificado: albanil, peén, ete 3: Empleado: oficinista, administrativo, empleado de banca, ‘4: Comerciante: pequetios comercios familiares & Profesional liberal: abogado, ingeniero, economista, médico, ete. 6: Otros (especificar), 9: No consta, — Lenguas: Seguir las normas (claves) del protocolo. Lengua materna (L). Segunda lengua (L2). En caso de monolingties anotar «9» en L2, Otras lenguas, — Dominancia manual Dominancia manual (Inventario de Edinburgh; Olfield, 1971 ). Se anota la suma de la puntua- ci6n parcial de los 10 items del protocolo, — Antecedentes personales de zurderia: 0: No. 1: Zuudetia patolégica (Una lesién central o periférica ha hecho que el paciente use la extremi- Zur Gad Iequierda, Ejemplo: un diestro pasa a usar la extremidad izquierda a somecusnle de una hemiplejia en edad juvenil) 2 Zurderia contrariada (Zurdo que en su infancia fue obligado a usar sus extremidades derechas), 9: No consta. — Enfermedad actual: Los datos fundamentales, 0 la historia clinica completa se anotan en las hojas correspondientes, En este apartado, tinicamente se anotan los siguientes datos: * Fecha de inicio (dia, mes y afio). : * Meses de evoluciGn: Es importante anotar este dato, especialmente en casos en que no exista una fecha concreta de inicio. : * Diagndstico médico y neurolégico: Se debe anotar el diagnéstico que tenga mis significa- cién directa con el problema neuropsicolégico. — Topografia lesional: Resumen de los datos aportados por tomografia computarizada o resonancia nuclear magnéti- ca, u otros procedimientos. 6, DATOS NEUROLOGICOS La semiologia neurolégica puede ser amplia y compleja, pot lo cual se ha de anotar todo dato pertinente, En aras de una simplificacién de los datos fundamentales se han codificado los siguientes apar- tados: 1. Defectos motores derechos. 2, Defectos sensitivos derechos. 3. Defectos campimétricos derechos, 4. Defectos motores izquierdos. 5. Defectos sensitivo: 6. Defectos campimétricos izquierdos, Las claves de puntuacién son las siguientes: : No alteracion (semiologia ausente). Alteracién recuperada. * Alteracion leve 0 discreta (paresia 0 hipostesia minimas que no impiden tareas manipulativas © téctiles), eraabos visuales: escotomas o reducciones no cuadrantanépsicas superiores o inferiores 3 Alteracién moderada (alteracién no masiva pero que impide manipulacion ¢ tara tactiles), En campos Visuales: cuadrantanopsia superior o inferior. + Defecto masivo, grave. En campos visuales: hemianopsia. #8 obligado anotar foda semiologia neurolégica pertinente, aunque no esté incluida’en ta lista, 7. ANTECEDENTES ANTECEDENTES FAMILIARES S¢ antotarén los antecedentes familiares pertinentes, aconsefindose Preguntar sobre los referidos continuacién: 1. Neurolégicos. - Psiquicos. . Déficit mental, |. Defecto similar al del paciente. . Alteraciones de lenguaje, Sordera. ANTECEDENTES PERSONALES 1 2, 3. Enfermedades perinatales, 4, Desarrollo, 5 6. 7 Lenguaje Escolaridad. Historia laboral ANTECEDENTES PATOLOGICOS Se anotardn los antecedentes patolégicos Personales pertinentes, aconsejndose preguatar sobre Jos referidos a continuacién: Infecciones del sistema nervioso, Trauimatismos, Accidentes vasculares c¢ ‘Tumores cerebrales, - Vasculopatias, Hipertensién. Diabetes o cualquier otro trastorno metabélico. Intervenciones quirdrgicas. Crisis, epilépticas 0 no. Ties y movimientos anormales, en general. *rebrales (hemorrdgicos 0 isquémicos), 8. CONDICIONES DE EXPLORACIO: Antes de iniciar la exploracién sistematizada se deben anotar las condiciones de exploracién, Se consideran condiciones estandar las de una exploracién practicada en el despacho 0 laborato- rio de neuropsicologia con todas sus caracteristicas de adecuacion. Las otras condiciones (habitacién, servicio de urgencias...) se consideran no estandar. Claves: 1: Condiciones normales, 2: Otras condiciones. M4 SijtdiiDNicidibesteidibabiaati tact ie a. “ sie EXPLORACION NEUROPSICOLOGICA SISTEMATIZADA SUBTESTS aa eS SPS Meee ee eee ee ra ee ee BB a AD oe ee a a 6 a ig erent bidentate arenes 1. LENGUAJE ESPONTANEO El estudio del lenguaje espontdneo se efectia mediante tres pruebas: 1, Conversacién-narracién: Respuesta a ocho preguntas sobre temas basicos (1. nombre, 2. domi- cilio, 3. profesién, 4. composicién de la familia, 5. estado de salud actual, 6. conocimiento del centro, 7. explicacién de la enfermedad, 8. explicacién sobre pruebas o exploraciones que le hayan practicado). 2. Narracién tematica («El bosque»): Referencia a 6 aspectos semAnticos relacionados con este tema. 3. Descripcin fiming}): Referencia a 6 aspectos o elementos semnticos parciales de la imagen. El administrador grabard toda la exploracién del lenguaje esponténeo —como minimo, durante 5 minutos—. Asimismo, se anotard todo tipo de conducta no verbal (gestualidad que acompafia al lenguaje, actividades anémalas, esfuerzo articulatorio, alteraciones de la atencién, tendencia a Ia inhil cién, etc.) asi como cualquier incidencia, En los casos que exista una gran reduccién del lenguaje se deben, igualmente, grabar muestras del mismo. La grabaci6n es muy importante para poder valorar adecuadamente la semiologia del lenguaje, La narracion y, en general, el lenguaje espontdneo del paciente (tal como se hace tradicionalmente en el estudio de la memoria verbal de textos) se puede dividir en fragmentos o elementos de infor- macién (semAntica), Serdn estos elementos los que permitirén puntuar el contenido informativo, Administra 1, CONVERSACION Y¥ NARRACION Preguntas: 1. Digame su nombre {Cémo se llama usted? 2. gDénde vive usted? {Cudl es su domicilio? 3. {Cual es su profesién? 4. «Como esta formada su famili 5. {Como se encuentra usted ahora? 6. 7 8 . jHa estado usted antes en este centro? |. uPor qué esté usted aq . iQue pruebas le han hecho? El examinador intervendré solamente con en la hoja de notacién. wi? Qué le ha pasado? jExpliqueme su enfermedad! las preguntas concretas del manual, que estan también Puede intervenir, en su caso, animando al paciente a responder. Si el paciente esta afecto de un sindrome amnésico se puede cambiar el tema de la enfermedad Por algo bien fijado previamente (su domicilio, su familia, etc.). 2, NARRACION TEMATICA (ke {Ahora hableme usted sobre un bosque. Expliqueme qué es un bosque, qué cosas hay sear due hace la gente en los bosques, qué tipos conoce usted, y, qué se extrae de ells para la \dustria y el contercion, En easo de que el paciente no se refiera a todos los puntos enunciados en la consigna, el examina- dor intervendra mediante preguntas: a \ x Ly (Qué es un bosque? 2. ¢Hay animales en un bosque? ,Qué animales? 3. gHay vegetacidn en uh bosque? Qué vegetacion? 4. (Qué hace la gente en los bosques? 5. {Qué tipos de bosquie conoce ustéd? 6. 1Qué'utilidad tienen los bosques para la industria:y el comercio? 3. DESCRIPCION (LAMINA) El examinador muestra al paciente la‘lémina utilidada en la valorac (lamina 1), in del lenguaje esponténeo (Consigna: «Mire esta lémina y digame qué cosas estén representadas. Qué sucede en Ia ldmina?» Se intervendré Unicamente para animar al paciente a que diga respuestas elaboradas «Digame mas cosas», «Fijese bien en toda Ja lémina», Valoracién: Ee estas ites pruebas sé valora el contenido informative y la capacidad verbal en distintas situa- ciones. 1. CONVERSACION Y NARRACION Se valora tinicamente la capacidad verbal. No se valora la correccion real del contenido informativo del nombre, la direccién y la profesién. {as incorrecciones respecto a la éxactitud y veracidad del nombre, la direccién y la profesion seran, Penalizadas en el test de orientacidn, En la pregunta del nombre se acepta como correcta toda respuesta que inchiya un hombre y dos apellides, Sc acepta, también, como correcta la respuesta que incluya el nombre de una calle o plaza y ro de puerta aunque los datos sean falsos, sime- Se acepta como correcta cualquier profesi6n, Puntuacibn: Seguir la escala siguiente: — } punto por cada respuesta correcta (en las seis primeras preguntas). Las respuestas a las preguntas 7 y 8 no se considerarén individualmente, sino que contribui- ran a la valoracién global del rendimiento obtenido en el conjunto del subtest. As{ pues, se otorgaran las siguientes bonificaciones: — 1 punto: Si en conjunto, el lenguaje ha resultado fluente, no affsico (a lo sumo anomia discreta o circunloquio). Pérdida de informacion discreta. Pobre narracin. — 2 puntos: Si en conjunto, se observa un lenguaje normal. Todos los aspectos solicitados son tratados ampliamente, Contenido informative completo, Puntuacién maxima: 8 puntos, 2. NARRACION TEMATICA Se aceptan distorsiones parafésicas ya que éstas se valoran en la escala de fluencia, competencia gramatical y parafasias. La narracién puede dividirse en fragmentos o elementos de informacién (semanticos) 18 ia aS Ss as 65 SF 5S 83 SE 8 8S 8 8 8S ese es hme CU serene ini hi-res even nt orrmainersntefneregestehan ewe enya ene ee ete nea | | | Para una valoracién detallada se pueden considerar los datos que se presentan a continuacién: 1. Definicién (1. lug: boles, silvestre, etc). ttensiOn de terreno, zona, monte; 2. vegetacién: arboles; conjunto de ar- Ha de quedar claro el concepto de espacio y la presencia de arboles. 2. Detalles sobre Ia fauna (aves, insectds, conejos, lobos, caracoles, etc.). ” Nota. — La fauna citada ha de ser coherente con el tipo de bosque que describe el paciente. En caso de que diga animales incoherentes (p. ej., Ieones y cocodrilos en Europa) se valoraré como anormal si el paciente no corrige el error al advertirselo. : 3. Detalles sobre la flora (arboles y sus tipos, 4, Explicacién sobre lo que hace la g coger.setas, coger flores, etc.). ierbas y tipos, arbustos, flores, setas, musgo, etc.). en el bosque (descanso, paseo, comida, deporte, caza, 5. Explicacién sobre los tipos de bosque que conoce el paciente (de pinos, de abetos, distintas zonas geograficas, etc.). 6. Explicacién sobre Ia utilidad econémica, industrial y comercial de los bosques (madera y sus derivados, caza, productos vegetales, etc.). Puntuaci6n: Seguir la escala siguiente: — 0 puntos: No comunicacién por reduccién o grave jerga anosognésica. — 1 punto: Lenguaje no fluente. Palabras aisladas. Informacion adecuada a la reduccién. — 2 puntos: Lenguaje no fluente. Agramatical, Informacién coherente con él grado de afec- tacién expresiva. No aparecen elementos andmalos. : — 3 puntos: Lenguaje fluente tipo affsico. Reduccién de la comunicacién de contenidos por la presencia de distintos grados de parafasias (de diversos tipos o no). Dificultad en la evocacién de palabras. — 4 puntos: Lenguaje cualitativamente fluente no afasico. Evidente pobreza de vontenidos. ‘Se ha de intervenir para obtener informacién, Las respuestas son pobres y lacénicas. Errores de contenido. No narracién desarrollada. También: lenguaje fluente dislogico. — 5 puntos: Lenguaje fluente no afasico (a lo sumo anomisrdiscreta 0 circunloquio), Pérdi- da de informacién discreta. Alguno de los apartedos es pobremente explicado. No erro- res importantes de contenido, Hace referencia a todos los elementos de informacion pero incompletamente. 6 puntos: Lenguaje normal. Todos los aspectos solititados son tratados ampliamente. Con- tenido informative completo. Puntuacién maxima: uintos. 3. DESCRIPCION (LAMINA) Valorar los datos que se presentan a continuacién: La nifia coge un libro. La nifia esta subida a un taburete, EI padre mira por la ventana. La madre lee un libro. El gato persigue un raton, El gato tira la lampara, Puntuacié: Segui la escala siguiente: 19 © puntos: No.comunicacién por reduccién o grave jerga anosognésica. { punto: Lenguaje no fuente, Palabras aisladas. Informacién adecuada a la reduccién. 2 puntos: Lenguaje no fuente, Agramatical. Informacién coherente con el grado de afes. taci6n expresiva. No aparecen elementos andmalos 3 Puntos: Lenguaje fluente tipo afasico: Reduccién de la'comunicacién de contenidos por la presencia de-distintos grados de parafasias (de diversos tipos 0 no). Dificultad en Ii evocacién de palabras. 4 puntos: Lenguaje cualitativamente fluente no afésico. Evidente pobreza de contenidos. Se ha de intervenir para obtener.informacién. Las respuestas son pobres y lacdnicas. Exrores de contenido. No hace referencia a todos los elementos de informacién. También: len. Buaje fluente dislégico. 5 Puntos: Lenguaje fluente no afasico’(a'lo sumo afomia discreta o circunloquio). Pérdi- da de informacion discreta. Alguno de los seis apartados es pobremente explicado. 6 puntos: Lenguaje normal. Todos los aspectos solicitados son tratados ampliamente, Con- tenido informativo:completo. Puntuacién maxima: 6 puntos, Casos particulares generales: Puntuacién 97: Imposible por alteracién grave del aparato oroforiatorio (graves lesiones por tra- ‘queotomia e infecciones, grave afectacién piramidal bilateral eri forma de sindrome seudobulbar...). Imposible por existir problemas visuales. Puntuacién 98: Paciente que no colabora. Negativista. Insiste en no contestar. Mutismo en el.con- texto de psicopatologia grave, etc (a Se et 8b be os a a ee oo a oe a 2, FLUENCIA. VERBAL Y.CONTENIDO INFORMATIVO 1. FLUENCIA Y GRAMATICA . : La fluencia verbal se valora con los datos obtenidos en los apartados 1 (conversacién-narracién), 2 (narracién) y 3 (descripcién de una. lamina). del lenguaje espontaneo. Puntuaciéa: Se sigue la normativa de Kertesz (1979), dividiendo la escala de fluencia en II grados'(de.0 a 10). Estos 11 grados se corresponden a las siguientes puntuaciones: + — 0 puntos: No respuesta o respuesta corta, Sin. informa — | punto: Expresiones recurrentes usadas de forma significativa y con éntonacién variada. — 2 puntos: Palabras aisladas, Casi siempre de forma inapropiada. — 3 puntos: Expresiones fluentes, estereotipadas o ininteligibles. Jerga de pequefio volumen, — 4 puntos: Predominantemente palabras aisladas, frecuentemente apropiadas, con verbos y frases preposicionales ocasionales. Solamente automatismos tipo «no sé». — 5 puntos: Lenguaje predominantemente telegréfico pero con cierta organizacion grama- tical. Las parafasias pueden ser predominantes. Pocas frases proposicionales — 6 puntos: Oraciones proposicionales mas completas. Pueden existir patrones ritmicos nor- males en.el interior de las frases. — 7 puntos: Jerga fonémica con parecido a la lengua que est usando, respecto a sintaxis y ritmo, con fonemas variados y neologismos. . — 8 puntos: A: Lenguaje fluente con circunloquios y parafasias. Marcada dificultad en en- contrar palabras. Frecuentemente oraciones completas. B: marcada anomia y jerga se- mantica. — 9 puntos: Casi siempre oraciones completas, duda en determinados momentos, verbos auxiliares y finales de palabras, Algunas parafasias. Cierta dificultad en encontrar palebras. — 10 puntos: Oraciones de normal longitud y complejidad, sin aparente dificultad en en- contrar palabras. Puntuacién maxima: 10 puntos. 2. CONTENIDO INFORMATIVO Se valora a partir de los datos obtenidos en Jos apartados del lenguaje espontaneo. Se sigue una metodologia similar a la de Kertesz, adaptada a los estimulos ¢ items del «Test Barcelona». Puntuacién: — 0 puntos: No informacién (tanto por reduccién excesiva como por }: ga). 1 punto: Respuestas muy pobres ¢ incompletas. Tendencia a palabras aisladas. incapaz de narracién. 2 puntos: Respuesta correcta a dos items del apartado 1 (conversacién). 3 puntos: Respuesta correcta a tres items del apartado 1, — 4 puntos: Respuesta correcta a cuatro items del apartado 1. + 5 puntos: Respuesta correcta a cuatro de los 8 items del apartado 1, més alguna infor- macién en los apartados 2 (narracién sobre el bosque) y 3 (descripcién de la lamina). — 6 puntos: Respuesta correcta a cinco de los 8 items del apartado 1, mas algu: cin en lds apartados 2 y 3. 7 puntos: Respuesta correcta a seis de los 8 items del apartado 1. Especial dificultad en la narracién. Alusién a elementos de los apartados 2 y 3 8 puntos: Respuesta casi correcta a los 8 items del apartado 1. Se ha de intervenir repeti- damente para obtener informacién minimamente detallada. Tiende a ser parco en la na~ rracién. Las parafasias fonémicas cuentan como correctas ya que se valora informacidnu. — 9 puntos: Respuesta casi correcta en todos los items de los apartados 1, 2 y 3. No llega a J = J 7 = = 3 : - | : : 3 : : : : ' | | 3. PROSODIA : Stes | Los datos sobre la prosodia se.obtienen en.el estudio. del lenguaje-espontineo y.en el contacto verbal inicial. 7 En el «Test Barcelona» Gnicamente se consideran dos aspectos: el ritmo, y la melodia, Se valorard, especialmente, la capacidad de modificar la prosodia —en su aspecto de melodia— en la comunicacién de contenidos afectivos. En cuanto al ritmo, se deberd valorar, considérando que éste supone una'distribucion regular de las unidades fonicas en el tiempo, segiin el patron del habla normal. Puntuacién: 1. RITMO — 0 puntos: En casos de grave defecto (ausente). — 1 punto:.En casos de reduccién moderada (parecido a la tartamudez, silencios inadecuados). — 2 puntos: En casos de reduccién discreta. — 3 puntos: En casos de normalidad, 2. MELODIA — 0 puntos: Ausencia o alteracién grave. — 1 punto: En casos de monoton{a importante (reduecion moderada). — 2 puntos: En casos de alteracién leve (discreta). — 3 puntos: En caso de normalidad. Puntuaciones maximas: Ritmo: 3 puntos. . Melodia: 3 puntos. 23 4, ORIENTACION” =” * El test de orientation se divide en tres apartados: ofientacién en persona (7 preguntas), orienta- cidn en lugar (5 preguntas), y orientacién en tiempo (6 preguntas). Se realizan puntuaciones independientes de cada uno de estos subtests. ‘Tres de las preguntas (items) det test de orientacién personal se utilizan, también, en la valoracion del lenguaje espontaneo. Estos tres items son: a) nombre y apellidos, b) domicilio, y c) profesion. Administracién: En Ia valoracién de la orientacién las respuestas han de ser estrictamente correctas y completas. Cabe recordar que en la valoracién del contenido informativo se puntiia como correcta toda res- puesta que incluya un nombre y apellidos, un domicilio y una profesion aumque sean incorrectos. Hacer la pregunta segiin el orden de la hoja de notacién y anotar exactamente las respuestas. ‘Notas sobre la administracién y'la-valoraci6n: A. Noinbre del conyuge y familiares cercanos: Se trata de conocer las referencias concretas res- pecto al circulo familiar. Las preguntas se adaptardn al tipo de familia o estado civil conereto del paciente. B. Lugar actual (situacién): Se trata de que el paciente diga el nombre de la zona de la ciudad (barrio o distrito)'en que se encuentra en-el momento de la exploracién. En casos determinados se aceptardn datos relativamente concretos. Por ejemplo, en el caso especifico de Barcelona se puede aceptar que el paciente nos diga si esta cerca o lejos del mar, © cerca 0 no de los montes que la rodean. ‘La ciudad representa el «gran espacio geogréfico» y el barrio el «pequefio espacio geogrdfico». Si la exploracién se realiza en una pequefia poblacién, la comarca representard el «gran espa- cio geograficon, C. En la pregunta sobre el tipo de lugar el paciente ha de reconocer que est en un hospital, en una clinica o en un dispensatio médico. En casos conecretos, se puede intervenir preguntando al paciente si esta en un teatro, en un mer~ cado, en un hotel, en una escuela o en un centro médico. Esta opcién se reservaré para los casos en los cuales exista una dificultad expresiva verbal. D. En la pregunta sobre el nombre del centro se ha de tener en’cuenta que el paciente puede no vivir en la ciudad o que haya sido trasladado inconsciente y que la exploraci6n se realice en una fase aguda E. En la pregunta sobre el lugar concreto el paciente ha de decir el piso o departamento donde se encuentra. F. En las preguntas sobre la orientaci6n en tiempo la respuesta s¢ valora segtin el ftem concreto (véase posteriormente), Puntuecié La orientaciOn en persona y en lugar se valora dando un punto a cada pregunta correcta. La orientacién en tiempo se puntiia de distinta forma segiin el item considerado, atendiendo a Jas siguientes normas: 1. Dia del mes: 1 punto por respuesta correcta, 24 ‘a Sp eb be be oe a ee a a Oe a oe ob a a on ab 2. Mes: 5 puntos por respuesta correcta, Se acepta como correcta toda. respuesta que esté dentro de los 3 dias de la fecha réal. 3. Afio: 10 puntos por respuesta adecuada, Si hay error de un afio.estando en el mes de diciembre ‘0 enero: 5 puntos. . t 4, Dia de la semana: { punto por respuesta correcta. : 5. Hora: 1 punto por respuesta correcta.-Se acepta como correcta una hora de-error. 6. Parte del dia: 5 puntos por respuesta correcta (el pacientte’ ha de concretar ‘entre mafiana, tarde y noche). Puntuaciones méximas: Orientacién en persona: 7 puntos. Orientacién en lugar: 5 puntos. Orientacién en tiempo: 23 puntos. Casos particulares: Puntuacién 97: En ca de severos déficit de base en comprensién y expresién verbal. 5. DIGITOS : : Se trata dé‘un test similar al de repeticion de’ digitos de la eseala de intéligencia de’ Wechsler. La diferencia estriba en que en el (Test Barcelona» se establece una puntuacién diferenciada entre a repeticién de digitos en orden directo y-orden inverso. . El test se compone de pares de series de digitos desde 3 digitos hasta 9 en la repeticién directa, ¥ de 2 digitos a 8 en la repeticién inversa, La primera serie de cada par constituye un primer ensayo de repeticién. Ta segunda serie (segundo ensayo) tinicamente se usa en caso de fallo en la repeticién del primer ensayo. 1, REPETICION DE DIGITOS EN ORDEN DIRECTO Administracién: Consigna: «Ahora le voy a decir unos mimeros y se trata de que usted los repita exactamente y en'el'mistno orden a continuacién. Espere a que yo acaben. Leer pansadamente la primera serie de digitos del primer par, Siel paciente le repite adecuadamente pasar a la primera serie del siguiente par y asi sucesivamente. Solo en el caso en que el paciente falle la primera serie de un par, se pasard a la segunda. El test se da por terminado cuando el paciente falla en las dos series de'un par No se admitira que el paciente repita las cifras a la par que les cita el examinador. Dicha conducta deberd ser inhibida. Si no se consigue no se valorard el subtest. Puntuacién: La puntua: n es igual al ntimero de digitos de la serie mAs larga repetida sin error. Puntuacién maxima: 9 puntos, 2. REPETICION DE DIGITOS BN ORDEN INVERSO Administracién: Consigna: «Ahora usted ha de repetir los mimeros que le voy a decir, pero al revés. Por ejemplo, si yo digo 3-9 usted ha de decir 9-3. Vamos a ver... repita al revés estos mimeros: 5-2» El examinador seguird la misma metodologia que en la repeticién de dfgitos en orden directo. Se solicitard la repeticién invertida de la segunda serie de cada par solamente en el caso de fallo en la repeticién invertida de la primera serie. El test se da por terminado cuando el paciente falle en los dos ensayos de un par de'series, No se admitir4, tampoco, la repeticién de las cifras a la par que las cita el examinador. Puntuacién: La puntuacién es igual al mimero de digitos de Ja serie ms larga repetida sin errores. Puntuacién maxima: § puntos, 26 ee ee ee a a 6. LENGUAJE AUTOMATICO - CONTROL MENTAi Se estudia la capacidad de decir en orden directo —habitual— dias de la semana y los meses del afo. la serie numérica de 1 a 20, los Posteriormente se solicitan las mismas series en orden inverso, _ Esta dualidad, orden directo ¢ inverso, considere 0 no el tiempo de ejecucién. sera valorada con puntuaciones independientes, segtin se Se sugiere la grabacién magnetofénica de las-respuestas. |, SERIES EN ORDEN DIRECTO: Administracién: 1. Serie numérica de I a 20. ((Consigna: «Ahora ha de contar, pido pero claro, de J hasta 20, Asi: 1, 2, 3... Y seguir hasta veinten, Fl examinador puede repétir las instrucciones pero no ha de ayudar al paciente.-Esta norma se aplicara en el resto de exploracién de las series verbales- Anotar el tiempo utilizado y las respuestas del paciente. 2. Dias de ta semana, (Consigna: «Ahora quiero. que diga los dias de la semana, Lunes... Anotar tiempo y respuestas. siga usted», 3. Meses del ato, ( Consigna: «Diga, ahora, los meses del afto, Enero... siga usted», Anotar tiempo y respuestas. Puntuacién: A. Puntuacién directa: , —! punto por serie directa correcta. . \ — 0 puntos por serie directa incorrecta, ‘Aunque el paciente autocorrija inmediatamente sus errores, también se valoraré la serie con 0 puntos. B. Puntuacién con tiempo: = { Bumtos por serie correcta en un tiempo igual o menor a 8 segundos. ~ | punto por serie correcta con un tiempo superior a 8 segundos Puntuaciones maximas: Series directas sin tiempo: 3 puntos. 5 Series directas con tiempo: 6 puntos, y 2. SERIES DE ORDEN INVERSO - CONTROL MENTAL. Administracio; 1. Serie numérica de 20 a 1, ‘(Consigna: «Ahora ha de contar, en orden tnverso, empezando en el veinte y acabando en el un “Ast: 20, 19, 18... hasta el In. 4 pene ano 27 \ Anotar exactamente el tiempo y Jas. respuestias 2. Dias de la semana al revés, 2. + (Consigna: «Ahora se trata de decir los dias de ta semana en orden invertido, empezando por el ‘domingo y acabando por el lunes», Anotar tiempo y respuestas. 3. Meses del afo al revés. ‘€Consigna: «Ahora ha de decir los meses del aio empezando por el final, de diciembre hasta ene- to. Asi: diciembre, noviembre...», Auotar tiempo y respuestas. Puntuacién: . A. Puntuacién directa: Se sigue la misma normativa que en la exploracién de las series verbales en orden directo, ex- cepto en. que se admiten un méximo de 3 autocorrecciones de los errores. Si se supera este margen se valorara la serie con 0 puntos. B. Puntuacién con tiempo: = ? Puntos por serie inversa correcta en un tiempo igual 0 menor a 15 segundos — 1 punto por serie inversa correcta en un tiempo superior a 15 segundos. i Puntuaciones méximas: Series inversas - control mental, sin tiempo: 3 puntos Series inversas - control mental, con tiempo: 6 puntos. 7, PRAXIS OROFONATORIA EN. IMITACION svn Este test se-compone de 10 items que el paciente debe imitar. sony El listado de items se halla en la hoja-de -anotaciones. Administracién: Consigna: «Ahora se trata de que usted imite las posiciones de boca, lengua y labios y los sonidos que voy a realizar. Fijese bien como lo hago yo. {Est a punto? ;Vamos a empezar!» Puntuacién: — 2 puntos por cada item correctamente imitado. — 1 punto cuando la imitacién es «regular» (pequetios fallos, lentificacién o ensayo). — 0 puntos cuando el paciente no consigue imitar el item solicitado. Como norma general se tender a usar minimamente la puntuacién 1 («regular»). Puntuacién maxima: 20 puntos, TAPAR BOCA 8. REPETICION VERBAL ‘ El test de repeticién verbal se compone de seis apartados: I. Repeticién de 8 silabas. 2. Repeticin de 8 pares de silabas. 3. Repeticién de 8 logatomos. 4. Repeticiém de 8 pares de palabras (pares minimos) 5. Repeticién de 10 palabras. 6. Repeticién de 9 frases (con un total de 60 palabras). Administracién: (Sonsina «Ahora usted ha de repetir lo que yo diga. Usted no ha de hacer ningiin comentario. H afladir nada, Ha de repetir exactamente Io que yo diga.-Vamnos a empecar El examinador leerd lentamente y con buena vocalizacién, todos los {tems del test de repeticién, El examinador debe ocultar su bo¢a en los cuatro primeros apartados de esta prueba, para evitar ue el paciente lea en sus labios. Asimismo, registraré todas las respuestas en Ja hoja de notacién. El uso del magnetofén es muy importante en esta prueba. Puntuacién: — | punto por cada elemento correctamente repetido en silabas, pares de silabas, logato- mos, pares de palabras (pares minimos) y palabras. En la repeticién de palabras y frases se valora como normal toda variacién lexical o de pronuncia- Gién de tipo coloquial y toda articulacién disdrtrica minima o moderada, Ejemplos: En la versién catalana la palabra wadvoeat» (abogado) puede ser repetida coloquial- mente como «avogat»; igualmente en la version castellana el ejemplo es valido, Puntuaci6n especifica de Ia frases — 1 punto por cada palabra correcta. En la versién catalana el articulo apostrofado se puntia separado de Ja palabra, asi «Vespia» (el espia) da lugar a 2 puntos. ' Penalizaciones: — Descontar 1 punto por cada palabra afiadida en la repeticién de frases. Las palabras atadidas por el paciente en la repeticién de frases pueden ser, por ejemplo, perseve- raciones de otras mencionadas anteriormente en otras frases. Por ello, se anotaran este tipo de Fespuestas para su valoracién cualitativa. Ejemplos: Frase 6. Le hemos escuchado hoy por la radio. Frase 7. * Examinador: «El gorridn del granero cogié un gusano gordo». * Paciente: «El gorrién del granero cogié un gusano gordo hoy» — Descontar 1 punto por alterar el orden de las palabras en la repeticion de frases Esta penalizacién se aplica, pues, en los casos en que se da una repeticion correcta de todas las Palabras de la frase pero alterando su orden, 30 Cabe sefialar, que slo se penalizard descontando 1 punto este error, independientemente del ni- mero de palabras alteradas en su orden. Ejemplo: * Examinador: «Le hemos escuchado hoy por la radio». * Paciente: «Hoy le hemos escuchado por la radio». Por tltimo, se deben registrar todas las respuestas incorrectas que dé el paciente, en todos los sub- tests de repeticién verbal, para realizar el andlisis cualitativo del déficit, Puntos méximos posibles: Silabas: 8 puntos. Pares de silabas: 8 puntos. Logatomos: 8 puntos. Pares de palabras (pares minimos): 8 puntos. Palabras: 10 puntos. Frases (palabra por palabra): 60 puntos. Casos particulares: Puntuacién 97: Imposible por existencia de lesiones de los érganos periféricos de la fonacién que imposibilitan la emisiOn de voz. Imposible por lesiones de pares crancales relacionados con’la articulacién del lengua Imposible por sordera grave. Puntuacién 98: No colabora por trastorno de conducta. * No colabora por defecto importante de atencidn e inhibicién (p. ¢j.: el paciente presenta disminu- cién del nivel de vigilancia y ha de ser estimulado para que contimie), 31 9. REPETICION DE ERROR SEMANTICO Se trata de que el paciente repita 10 frases cot incorreccién seméntica. Este test est pensado para puntuar tinicamente los cambios en la repeticién en el séntido de co- Frecciones realizadas por el paciente (con més o menos deliberaci6n y/o componente conductual sobreaftadido). Administracién: ¢ Consigna: «Ahora ha de repetir unas frases, exactamenté como yo. Diga lo que yo diga usted lo hha de repetir exactamente, sin hacer comentarios. Empezamos... De acuerdo?...» Se leen las frases lentamente y con buena vocalizacién, Si el paciente hace comentarios 0 chistes, se ha de decir: «Esto, es una prueba de repeticién y es Preciso que usted diga lo mismo que yo. {De acuerdo?... Vamos a seguir, pues. Puntuacién: Se punta siguiento esta eseala: TZ 2 puntos: El paciente se niega a repetir las frases. Hace comentarios. Explica al examina- dor que esta equivocado. Ric. Conducta exagerada. Corrige sisteinaticamente las frases No se puede conseguir que repita las frases. En los casos en que el paciente se niega a continuar por conducta especificamente rela- cionada con el estimulo se ha de puntuar como 0. — 1 punto: Cuando se observa una actitud como en el-apartado anterior, pero se consigue la repeticion de las frases (o de algunas de elias). — 2 puntos: Hace frases interrogativas. Humor fuera de lugar. Las repite a regafadientes, Situacién intermedia entre la repeticién correcta’y las correcciones sisternaticas. Existe cierto grado de control, : — 3 puntos: Discretos a moderados comentarios pero repite las frases. — 4 puntos: Repeticién normal Se puntia como normal todo error relacionado con transformaciones afdsicas (parafa- sias fonémicas, distorsiones fonéticas; parafasias verbales no relacionadas con la cotrec: cién del error seméntico...) En la semiologia de este test se anotarén datos que daran sentido neuropsicolégico a la puntuacién, Puntuacién maxima: 4 puntos. Casos particulares: Puntuacin 97: Es evidente que el test no se podra pasar por i de reduccién o trarisformaciones afasicas importantes. posibilidad en casos de semiologia En casos de transcorticalismo motor, e incluso sensorial, con ecolalia, se puntuard el test siguien- do las normas generales. On bt bt bb be bt ot ok ee ee ee 10. DENOMINACION VISUO-VERBAL - : : E] test de denominacién se, divide en tres partes: 1. Denominacién de.14 imdgenes. 2. Denominacién de 6 objetos. 3. Denominacidn de 6 partes del cuerpo. La puntuacién de la denominacién se realiza por subtests, diferencidndose puntuaciones directas y puntuaciones con valoracién del tiempo. En esta prueba se aconseja el uso del magnetofén. Administracion: 1, DENOMINACION DE IMAGENES Se presentan al paciente las Kiminas de la denominacion({fiminas 2 4 15), una detrds de otra y se le da la instrucciéa de que ha de decir el nombre de 15 ita ( Consigna: «Le voy a presentar unas laminas en las cuales estén representadas unas cosas, Usted ‘debe decir el nombre de estas cosas». Se presenta el primer dibujo y se pregunta al paciente: «;Cémo se Hama esto?» (Al mismo tiempo que se pone en marcha el cronémetro). eee El examinador anota la respuesta y el tiempo. Si el paciente da nombres ambiguos se debe solicitar que especifiqu, Se procede de la misma manera con el resto de léminas. Tiempo Kmite por item: 30 segundos, ‘ 2. DENOMINACION DE OBJETOS Se procede de la misma forma que en la denominacién de imagénes, El examinador va prestntando los objetos del test segtin el orden indicado en ia hoja de notacion Se deben anotar las respuestas y el tiempo. Tiempo limite por item: 30 segundos 3. DENOMINACION DE PARTES DEL CUERPO Consigna: «Ahora usted debe decir el nombri fe de las partes del cuerpo que yo voy a senalar en mi mismo. Fijese bien, Vamos a empezar...» El examinador sefalard las partes del cuerpo siguiendo las indicaciones de 1a hoja de notacion ¥ anotard Jas respuestas y los tiempos empleados por el paciente. A. Puntuacién directa: comohunte Por cada item correctamente denominado, dentro de los 30 segundos dados como maxima latencia de respuesta, Se aceptan como correctas bras coloquiales. — 0 puntos si la respuesta es incorrecta Pequeflas o moderadas distorsiones artricas y el uso de pala- 33 B. Puntuacién con tiempo: = 3 puntos'si la palabra correcta es dada de T ? Puntos si la respuesta correcta es dada entre los 3 y los 10 primeros segundos. Xp Punto si la palabra correcta és dada ene los 10 9 10s 30 Primeros segundos. — 0 Puntos si la respuesta correcta se ha dado ms alld de ioe primeros segundos. lorarén con 0 puntos, ntro de los tres primeros segundos, Las respuestas incorrectas también se val Puntuaciones méximas: Denominacién de ims Denominacién de ims; Denominacion de obj Denominacién de obje Denominacién de pai Denominacién de pat igenes directa: 14 puntos, igenes con tiempo: 42 puntos, jetos directa: 6 puntos, jetos con tiempo: 18 puntos. tes del. cuerpo directa: 6 puntos, tes del cuerpo con tiempo: 18 puntos: En este subtest, asi como en los que siguen referidos a denominacién, es muy importante anotar ‘odas las respuesias, tanto las incorrectas como las correctas que ve dea fuera del tiempo limite, As{ pues, se registraré toda la semiologia que apatezca, como por ejemplo: parafasias fonémicas, morfolégicas, seménticas; neologismos; circunloquios; errores centrados en la’evocacién de una © determinadas categorfas seménticas; etc, For otra parts, es interesante en estos casos (aunque ya se haya puntuado definitivamente como cO» una respuesta) extraer més informacién acerea de la cualidad de ie anomia. Esto se puede tion, oporionando diferentes ayudas al paciente para que pueda evocar la palates er cues- tién, Se ha de registrar cOmo responde ante tales facilitaciones, as ayudas al paciente pueden ser de este tipo: Decit la primera letea 0 sflaba de la palabra, referir SU contexto seméntico y/o su funcién, etc. Ea observacién de las respuestas que se obtienen con este método, tar si hay algiin tipo de ayuda efectiva, de que tipo es ésta, y si tendré como objetivo el detec- cuando la evoca # o el examinador, 1 paciente reconoce la palabra Por tltimo y, sobre todo, segtin los resultados de las ‘4ctil, se podra comprobar si la anomia Pruebas de gnosis auditiva y de denominacion es captada por una’ determinada modal ‘es generalizada, o si s6lo aparece cuando la informacion idad sensorial. Todos estos datos resultarén muy titles para perfilar el tipo de anomia que afecta al paciente, Casos particulares: Puntuacién 97: Imposible por defecto visual, etc. OS BP BS BY A 8 ee BS ee ee ee es ee 11. DENOMINACION VERBO-VERBAL (RESPUESTA Y COMPLETAMIENTO DENOMINANDO) En estos subtests ¢1 proceso de denominacién estudiado es de tipo verbo-verbal ya que,los estimu- los utilizados son verbales, Administracién: 1, RESPUESTA DENOMINANDO Consigna: «Ahora le voy a hacer unas preguntas'y usted ha de contestarlas con una sola palabra. Si, por ejemplo, digo: De qué color es el carbén? Usted ha de responder con la palabra negro. Si esta usted a punto empezamos...». A continuacién el examinador hace las preguntas presentes en la hoja de notacién, anotando exac- tamente las respuestas y ef tiempo utilizado por el paciente. ‘Tiempo limite por item: 30 sceundgs. 2. COMPLETAMIENTO DENOMINANDO Consigna: «Ahora voy a decir unas frases en las cuales falta dltima palabra y usted ha de decir- la. Veamos un ejemplo: Si yo digo, el carbon es de color... usted dird... negro, Vamos a empezar...». El cxaminador er as frases veg aparecenen a hoa de notaion yanoaré tempos espuestas Tiempo limite: 30, segundos. . Puntuacién: Se sigue la misma metodologia que en Ia exploracién de la denominacién de’ imagenes: Puntuacién directa y pintuacién valorando el tiempo. Puntuaciones méximas: Respuesta denominando, directa: 6 puntos. Respuesta denominando, con tiempo: 18 puntos. Completamiento denominando, directo: 6 puntos. ‘Completamiento denominando, con tiempo: 18 puntos; 35 x rN 12. EVOCACION CATEGORIAL EN ASOCIACIONES En esta prueba s¢'t/ata de’ gue el paciente di una categoria determinada (animales por la misma letra (letra «Py) dur iga el maximo posible'de palabras pertenecientes a ) durante,1 minuto o con la caraéfétistica de que empiecen te 3 minutos Administracién: 1, CATEGORIA «ANIMALES» Consigna: «Ahora se trate ide que usted diga ef mximo posible de nombres de animales durante aproximadamente 1 minuto. Puede decir nombres de animales domésticos, que vivan en bosques, en la selva, en el mar... todos los que quiera... Por ejemplo, puede empezar'con el perro...;Continie!». El examinador pondré en marchia el cronémetro después de haber dicho la palabra «perro» y con. trolard e! tiempo hasta 1 minuto de duracién. ‘Todas las respuestas del paciente deben anotarse cuidadosamente. El examinador ha de anctar tanto ios nombres de animales como todo tipo, de'comentario que reatice el paciente, Para una mejor valoraciOn es imprescindible el uso del magnetoféa, 2. PALABRAS INICIADAS CON LA LETRA «P» Consigna: «Ahora ha de decir el maximo posible de palabras que empiecen por la letra “P"? du- rante 3 minutos. Puede decir todo tipo de palabras excepto plurales © masculinos y femeninos. ‘Tampoco ha de conjugar verbos, ni utilizar derivativos de nombres, es decir, si ud. dice “casa”, después no puede decir: “‘casita’”, “‘casona’”. Ahora yo le diré la primera palabra, por ejemplo... Papel. (Siga usted!.» El examinador pondrd en marcha ¢l cronémetro para controlar 3 minutos de tiempo y anotaré las palabras que dice el paciente, enumerando las evocadas en el primer, segundo y tercet minuto, respectivamente. Segtin el tipo de paciente, y en general, se aconseja la grabacién magnetofénica de las respuestas. Puntuaci — 1 punto por cada nombre de animal correcto, dicho en el intervalo de 1 minuto, — 1 punto por ‘cada palabra que empiece por «P» correcta, dicha en el intervalo dado de 3 minutos. Se aceptan los errorés articulatorios y fonémicos, palabras de argot y nombres propios. No se puntia la repeticién de los ejemplos, ni los derivativos de sustantivos ni de verbos que ya hayan sido evocados. Puntuacién maxima: Categoria animales: no hay limite. . Palabras iniciadas con la letra «P»: no hay limite. 13. COMPRENSION VERBAL El estudio de la comprensién verbal, se realiza mediante, los siguientes subtests: 1. Sefualar imdgenes (comprensién de palabras,en apareamiiento palabra‘imagen) 2. Sefialar partes de! cuerpo (comprensién de palabras en apareamiento palabra-parte del cuerpo). 3. Ordenes verbales (comprensién de frases y realizacion de las actividades solicitadas).. 4, Material idéativo complejo (comptensién de material verbal.con respuesta «sin:o «no». El esquema est tomado del test de Boston para el examen de-la afasia. 1, SENALAR IMAGENES ae a Se presenta al paciente a imina especifica para el estudio de la comprensién ae 19) Administracién: ‘Consigna: «Fijese en esta lamina. Esta dividida en cuatro recuadros: aqui estén representadas fi- guras geométricas, aqui hay ntimeros, aqiai objetos y aqui acciones» (El examinador va scfialando Jos cuatro espacios correspondientes). «Ahora se trata de que usted seftale los dibujos que se co- rrespondan con las palabras que yo le diga». El examinador va leyendo las palabras de la hoja de notacién (sucesivamente un elemento de cada grupo). 2 Se anotard el tiempo de latencia de las respuestas ya que se tendré er: cuenta en la puntuacién. Tiempo limite por item: 30 segundos, Puntuacién: A. Puntuacién directa: — 1 punto pot cada respuesta correcta. B. Puntuacién con tiempo: — 3 puntos por cada respuesta correcta dentro de los 5 primerds segundos despiés de dado el estimulo. — 2 puntos por cada respuesta correcta entre los 5 y los 10 segundos después de dado el estimulo. — 1 punto por cada respuesta correcta entre los 10 y los 30 segundos después de dado el estimulo. . — 0 puntos por cada respuesta correcta, dada més alld de los 30 primeros.segundos. Las respuestas incorrectas también se valoraran con 0 puntos. Puntuacién maxima directa: 12 puntos, Puntuacién maxima con tiempo: 36 puntos. 2. SENALAR PARTES DEL CUERPO Administracién: Instrucciones: Se solicita al paciente que sefiale en su propio cuerpo las partes correspondientes @ las palabras que el examinador va enunciando, (Consigna: «Ahora se trata de que usted seftale en su propio cuerpo las partes que yo le diré». oo el examinador va enunciando las partes del cuerpo indicadas en la hoja de no- ion, Se anotan respuestas y tiempo. Tiempo limite por item: 30 segundos, . Puntuaci6n: - A. Puntuacién directa —:1 punto por cada respuesta correcta, B, Puntuaci6n con tiempo: .Se siguen Jas mismas normas que en el subtest anterior. *Puntuacion maxima directd: 6 puntos. Puntuacién méxima con tiempo: 18 puntos 3, COMPRENSION-REALIZACION DE ORDENES VERBALES Administracién: (Consigna: «Ahora tiene que hacer usted Jo que yo le indique». El examinador va dando las 6rdenes que aparecen en la hoja de notacién y anotando las respuestas, ‘Tiempo limite por {tem: 30 segundos. Puntuaci6n: — 1 punto por cada elemento coriectariente ejecutado (en la hoja'de notacién cada elemen- to va subrayado independientemente). El valor de cada orden depende del mimero de subérdenes que contiene. Puntuacién maxima: 16 puntos. 4, MATERIAL VERBAL COMPLEJO Administraci6n: ( Consigna!«Ahora usted ha de contestar solamente si o no a las preguntas que le harén. Ei examinador va leyendo las preguntas que aparecen en la hoja de notacién y anotando el tiempo de respuesta. Tiempo limite por item: 30 segundos. Puntuacién: A. Puntuacién directa: — 1 punto por item correcto. B. Puntuacién con tiempo: — 3 puntos por {tem correcto dentro de 5 segundos. — 2 puntos por item correcto entre 5 y 10 segundos. — 1 punto por item correcto entre los 10 y 30 segundos. — 0 puntos por respuesta correcta, dada mis all4 de los 30 primeros segundos. Las respuestas incorrectas también se valorarén con 0 puntos. Puntuaciones méximas: ‘A. Puntuacién maxima directa: 9 puntos « B. Puntuacién maxima con tiempo: 27 puntos. X 38 : Be 88 ee 88 ee ee ee ee eS S32 es e828 83 85 7 14, LECTURA - VERBALIZACION ve Se explora la lectura de 6 letras (ldmina 17), 6 mimeros (lamina-18), 6 logatorios: (lamina 19), 6 palabras (ldmina 20) y un texto de 56 palabras (lémina 21). Administracién: : Consign: «Ahora usted ha de leer lo que esta escrito en las siguientes laminas... Vamos a empezat...». Las laminas se presentan sucesivamente. : El examinador controlaré el tiempo empleado en la lectura de cada uno de los items (letras, niime- +9s, logatomos y palabras) para poder realizar la puntuacién segin las normas que acontinuacién se especifican. Puntuacién: En la lectura de letras, ntimeros, logatomos y palabras se realizan dos puntuaciones, una puntua- ion cta y una puntuacién con tiempo. En la lectura del texto tinicamente’se-realiza una puntuacidn directa (sin control de tiempo). A pesar de esto, si se observa que el tiempo empleado en Ia lectuira del texto es excesivo, se conside- rard cualitativamente. A. Puntuacién directa: — | punto por item leido correctamente. 0 puntos por item lefdo incorrectamente. En la valoracién del texto se concede un punto por palabra correcta. Si se leen palabras de inds se considerard, s6lo cualitativamente. B. Puntuacién con tiempo: — 3 puntos por item lefdo correctamente dentro de,los 3 primeros segundos desde el mo- mento que se da la instruccién de leerlo. — 2 puntos cuando el paciente tarda entre 3 y 10 segundos en leer correctamente el item. — 1 punto si el paciente lee el item correspondiente correctamente pero tarda més de 10 se- gundos. — 0 puntos en caso de fallo. Puntuaciones maximas: Letras: 6 puntos.” Letras con tiempo: 18 puntos. Nameros: 6 puntos. Naimeros con tiempo: 18 puntos. Logatomos: 6 puntos. Logatomos con tiempo: 18 puntos. Palabras: 6 puntos. Palabras con tiempo: 18 puntos. Texto: 56 puntos. 39 15. COMPRENSION LECTORA 7 El esiudio de la comiprensiéa de la lectura se realiza mediante distintos tests: 1. Apareamiento de palabra-imagen (6 items) (laminas 22 y 23): Se-trata del estudio de la com- prensién de palabras escritas mediante el apareamiento de la palabra con la imagen del objeto que representa. Se realiza una puntuacién directa y una puntuacién computando el tiempo. Discriminacién de 6 letras (\éminas 24 y 25): Se trata del estudio de la discriminacién de 6 le- tras mediante el apareamiento del sonido con la letra correspondiente usando una eleccién miitiple en una lamina. Tees letras en la primera ldmina y tres letras en la segunda lémina, Se realiza una puntuacién directa y una puntuacién computando el tiempo. Discriminacién de 6 palabras (laminas 26 a 31): Apareamiento de la presentacién oral de la palabra con una eleccién miltiple en una limina, La kimina en la cual el paciente'debe realizar la eleccién’ (seftalainiento) presenta palabras de morfologia ‘grAfica similar y palabras con proximidad semantica a la palabra estimulo. Se realiza una purituacién directa y una puntuacién computando el tiempo. 4. Discriminacion de 6 logatomos (seudopalabras) (laminas 32 a 37): Apareamiento mediante elec- cién maltiple de Ios logatomos que se presentan al paciente con los que se mnestran en una lamina. Se realiza una puntuaci in directa y una puntuacién computando el tiempo. 5. Comprensidn-realizacién de 5 drdenes escritas (laminas 38 a 42): Se trata de una prueba de estructura similar a la de la comprensidn-realizacion de ordenes verbales, El paciente debe leer las drdenes y ejecutarlas (sin Verbalizar en voz. alta). Esta es la tinica prueba de la comprensién de la escritura en la cual no se puntiia el tiempo. 6. Completamiento de frases y textos (8 items) (laminas 43 a 50): Se trata de una prueba practica. mente idéntica, en su forma y contenido, a la del test de Boston para el diagnéstico dela afasia Se diferencia de ésta en determinados items y en la puntuacién diferenciada directa y con tiempo. Administracién: I. Discriminacién de letras: Se presenta al paciente la lamina para el estudio de la discriminacién de los tres primeres items y, cuando haya finalizado, la lamina para el estudio de los tres items siguientes. Consigna: «Se trata, ahora, de que usted sefiale en esta lAmina las letras que yo le vaya dicien- do...» El examinador iré controlando el tiempo que el paciente invierte en cada uno de los items. Tiempo limite por item: 20 seg. Comprensién de palabras: Se sigue la misma pauta que en la discriminacién de letras pero en este caso se usa una lémina para cada palabra. En todos los'casos se controla el tiempo quie el paciente tarda en dar la respuesta Tiempo limite por item: 20 seg Discriminacion de fogatomtos: Se sigue el mismo método que en la comprensién de palabras. Tiempo limite por item: 20 seg, ee ee ee ee a a EE a 4. Apareamiento de palabra-imagen. Consign: «Ahora se trata de que usted sefiale en esta limina de dibujos, el que se corresponda con la palabra que yo le indicaré en esta ota lamina...».° El examinador va sefialando los items de la lamina qué contiene las palabras y anota el tiempo que tarda el paciente en sefialar la imagen correspondiente. Tiempo limite por item: 20 seg. 5. Comprensién-realizacién de drdenes escritas. Consigna: «Ahora se trata de que usted haga lo que se indica en cada una de las laminas que le presentaré. Usted debe leerlas para si, es decir, en silencio». El examinador anotard todo'tipo de comentario que realice el paciente asi como la forma en que ejecuta la orden. ‘Tiempo limite por item: 20 seg. 6. Completamiento de frases y textos Consigna: «A continuacién le voy a ensefiar una lamina en 1a cual hay un escrito al que le falta la ditima palabra... Se trata de que usted escoja entre cuiatro palabras la que sea mas ade- cuada para completar el texto. Primero le voy a ensefiar un ejemplo: Veamos esta frase... Aqui dice “los nitos juegan a...” y a continuacién se presentan las palabras siguientes: ‘ventana, lave, media y pelota”. Esta claro que la tinica palabra que completa adecuadamente la frase es “‘pelota” y usted debe de indicarlo asi. Lea la siguiente frase calladamente —cn silencio— y sefiale la palabra que la completa adecuadamenten.. El examinador controlard y anotard el tiempo que tarda el paciente en dar la respuesta. E] tiempo se contabiliza a partir del momento en que el paciente empieza a leer en silencio. Tiempo limite: 20 seg. para los {tems 1 a 5, 30 seg. para los items 6 a 8: Puntuacion: 1. APAREAMIENTO PALABRA-IMAGEN; DISCRIMINACION DE LETRAS, PALABRAS Y LOGATOMOS A. Puntuacién directa: — 1 punto por cada item bien ejecutado. 0 puntos por item incorrecto. B. Puntuacién con tiempo: — 3 puntos por cada ftem ejecutado correctamente dentro de los 3 primeros segundos des- pués de haber sido presentado. — 2 puntos por cada item ejecutado correctamente entre los 3 y los 10 segundos después de haber presentado el estimulo. — 1 punto por cada respuesta correcta entre los 10 y los 20 segundos tras la presentacion del estimulo. — 0 puntos por cada respuesta correcta, dada después del tiempo limite de 20 segundos. 2. COMPRENSION-REALIZACION DE ORDENES ESCRITAS Se rige por un criterio de puntuacién similar‘afde la comprensién y realizacién de érdenes orales: un punto por cada «suborden» ejecutada correctamente (cada suborden estd indicada, mediante subrayado, en la hoja de notacién). No se procede al control del tiempo. 3. COMPLETAMIENTO DE FRASES Y TEXTOS A. Puntuacién directa: =. | Punto por cada respuesta correcta; dada dentro del tiempo limite. —.0 puntos por cada respuesta incorrecta, Solo se admitiré una autocorreccién inmediata; si se dan mds, el item se puntuaré «0», B. Puntuacién con tiempo: Tas respuestas correctas se puntiian segiin los tiempos que se sefialan a continuacién: Tiempos: ems { a 5:3 puntos = 0.5 seg.; 2 puntos = 5-10 seg.; 1 punto = 10-20 seg ems 6 a 8: 3 puntos = 0:10 seg. 2 puntos = 10-20 seg.; 1 punto =.20-30 ség Puntos: — 3 puntos por una respuesta correcta dentro del primer tiempo sefialado en cada item en a hoja de notacion. — 2 puntos por una respuesta correcta dentro del primer y segundo tiempos sefialados en la hoja de notacién. * — 1 punto por una respuesta correcta después del iltimo tiempo seftalado en la hoja de notacién y por debajo de! limite. — © puntos por una respuesta correcta, dada més allA del tiempo limite, Puntuaciones maximas de los subtests de comprensién de la lectura: Apareamiento palabra-imagen: 6 puntos, Apareamiento de palabra-imagenycon tiempo:.18 puntos. Discriminacidn de Jetras: 6 puntos. Discriminacién de letras con’ tiempo: 18 puntos, ‘Comprensién de palabras: 6 puntos, Comprensién de palabras con'tiempo: 18 puntos. Discriminacién de logatomos directa: 6 puntos. Discriminacién de logatomos:con tiempo: 18 puntos. Compresssién-ejecucién de érdenes esctitas: 12 puntos. Completamiento de frases y textos: 8 puntos, 2 Completamiento de frases y textos con tiempo: 24 puntos, 16. MECANICA DE LA ESCRITURA 1, MANO DERECHA Se estudia mediante tres pruebas: 1. Escritura del nombre, 2. Eseritura de la direccién del paciente (calle y mimeo) y 3. Copia de una frase (el modelo se pre senta en una de las hojas del paciente). Administraci6n: : indica al paciente que escriba su nombre y su direccin y se solicta que copie la frase que apa- rece en una de las.hojas del test (hoja del paciente), Fi examinador indicaré al paciente que la copia la debe hacer usando su letra cursiva y no copian do la letra de imprenta del modelo, Puntuacién: . Se sigue una modificacién de la normativa incluida en el test di le Boston para el diagnéstico de |i afasia. La normativa de puntuacién es la siguiente: = 0 puntos: Escritura que no se reconoce. — | punto: Fracaso importante, capaz de formar alguna letra. = 2 puntos: Escritura de imprenta pero con letras mal formadas. — 3 puntos: Parcialmente ilegible, = 4 puntos: Legible pero cursiva inadecuada, — 5 puntos: Normal, comparado con la capacidad premérbida. Puntuacién maxima: 5 puntos. Las paragrafias que puedan aparecer, s6lo se valoraran cualitativamente. ‘Tener en cuenta que el primer apartado esté altamente automatizado, el segundo menos y el terce- fo representa tna transposicion visuo-ardfica. La estructura del acto es distinta en las tres situa. ciones citadas. 2. MANO IZQUIERDA En los casos en que exista una hemiplejia derecha, en casos de zurdeii estudiar una asimetria en los cendimientos de la escritura, mano izquierda. . y en casos en que interese se realizard la valoracién mediante la Se sigue el mismo método que con la mano derecha. En caso de que por hemiplejia derecha un suj jeto diestro tenga que escribir con la mano izquierda, se observara con mayor flexibilidad Ja cursi iva inadecuada o letras mal formadss pero legibles. Puntuacién maxima: 5 puntos, 43

You might also like