You are on page 1of 18
Manual de ingenieria para ol control de erosiéa 58 e. Socavaci6n aguas abajo de embalses. f. Socavacién en el pie de estructuras de vertimiento o control de cauce. 2. CALCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA DE LA CORRIENTE Seguin Maza el célculo se basa en lo siguiente: ‘Al aumentar la velocidad de la corriente, aumenta su capacidad de transporte por lo que erosiona el fondo, al erosionar aumenta el area de la seccién y disminuye la velocidad hasta que ya no es capaz de erosionar mas. La hip6tesis principal que debe ser aceptada es que el gasto unitario en cada franja de la seccién sea el mismo mientras dura el proceso erosivo. En estas condiciones es facil determinar el valor de la velocidad media que tiene la corriente. . Considerando una franja de espesor B por la que pasa un gasto Q se aplica la teorla de Manning: (Figuras | 2.19 y 2.20). . AQ=Vx A a=! s* 105% AB qty Donde: S = Es la pendiente Ho = Es la profundidad inicial en ese plano 1g” Se designa cu: a fa que la erosién se produce aumenta el tirante hasta alcanzar un valor Hs. en ese caso el gasto se podré expresar como: Q = VrAA = VrHsAB (2) De igualar 1 y 2 se obtiene: do ingoniarla para el I control de erosién 59 Figura 219 Lae Rs Distribucién homogenea Distribucién del b.-Distribucién haterogénea material del fondo. ms versat Veloctded ” oze Veross am, Hey dite 8 ve He o2e + veroee Rane He MB x 3 b.-Curvas Ve y Vr contra Hs para el punto 3 Figura 220 Procedimiento semigrafico para suelos heterogeneos. ‘Manual de ingenieria para el control de erosién 60 Para determinarese toma en cuenta a toda la seccién por la que va a pasar el gasto de disefio Qd. 1s” Hm ®3 yp Qd= ad sccm >? yp B = Ancho efectivo de la superficie libre. 1 = Coeficiente de Contraccién (ver tablas) A medida que aumenta la profundidad H por la erosién. Vr disminuye y el equilibrio se obtendré cuando esa velocidad sea igual a la que deba tener la corriente para no degradarle al material del fondo. (Ve) Ve para suelos no cohesivos = 0.688.4°75 145% 1.18B Hs * Ve para suelos cohesivos = 0.60 ffs donde B es un coeficiente que depende de la frecuencia con que se presenta la avenida de disefio (Ver Tabla) d es el diémetro medio del material del fondo. H = Tirante que se ha alcanzado con la erosién en metros. x = Exponente variable (Ver Tabla). Y= Peso volumétrico del material seco en Ton/m3 3. SOCAVACION GENERAL Maza define la socavacién general como el descenso del fondo de un rio cuando se presenta una avenida, debido a la mayor capacidad que tiene la corriente de transportar particulas en suspensién; particulas que toma del fondo del cauce. La socavacién puede ocurrir a todo lo largo y ancho del cauce durante el paso de una avenida ‘Segtin Lischtuan-Levediev las expresiones para evaluarla son las siguientes: Para suelos granulares: SF Manual de ingenieria para el control de erosién 61 otto |] stax Hs = 0.68 pm? Say V x Para suelos cohesivos: 4 ! , ¥ cHo Ba Ax Hs = 1.18 oss By Qd donde oY = (Hm) ©? Be 4 Hs = Desnivel entre la superficie del agua (al pasar la avenida) y el fondo erosionado. Ho = Desnivel entre la superficie de! agua, al pasar la avenida, y el nivel del fondo original (medio antes de la avenida). Hs y Ho = Se miden en cada vertical donde se desea hacer el calculo. Hm = Tirante medio medido entre la superficie del agua al pasar la avenida y el fondo or dividir el area hidréulica entre el ancho de la superficie libre Be. A./p, — |\ yy inal. Se obtiene de Be = Ancho libre de la superficie al presentarse la avenida Qd = Gasto del disefio Dm = Didmetro medio; si el material del fondo es friccionante. Y's = Peso volumétrico seco; si el material es cohesivo. x = Exponente en funcion de Dm ofs segun el tipo de material del fondo. Y= Coeficiente. Depende de la concentracién del material transportado en suspensién. ®B = Coeficiente, depende del periodo de retomo del gasto de disefio. iu = Coeficiente, depende de la contraccién del cauce. Manual de Ingenieria para el control do erosién 62 TABLA 2.3 VELOCIDADES MEDIAS NECESARIAS PARA PRODUCIR DESGASTE, m/seg. PROFUNDIDAD DE LA CORRIENTE, m MATERIAL 0.4 1.0 2.0 3.0 Conglomerado, marga, pizarra, caliza porosa. 2.0 2.5 3.0 3.5 Conglomerado compacto, caliza laminada, arenosa o masiva. 3.0 3.5 4.0 4.5 ‘Arenisca, caliza muy compacta, marmol. 4.0 5.0 6.0 6.5 Granito, basalto, cuarcita. a 15.0 18.0 20.0 22.0 VELOCI | TABLA 2.4 COEFICIENTE DE CONTRACCION DAD MEDIA LUZ LIBRE ENTRE DOS PILAS, EN METROS EN mts/seg| 10 | 13 | 16 | 18 | 21 | 25 | 30 | 42 | 52 | 63 |106 |124 |200 Menor de 1 ]1.00/1.00/1.00/1.00]1.00}1.00}1.00]1.00/1.00/1.00]1.00/1.00)1.00 1.00 /0.96/0.97/0.98/0.98/0.99/0.99/0.99}1.00/1.00)1.00}1.00]1.00]1.00 1.50 /0.94/0.96/0.97/0.97/0.97/0.98/0.99/0.99/0.99|0.99]1.00]1.00]1.00 = 2.00 |0.93/0.94/0.95/0.96/0.97/0.97/0.98/0.98/0.99/0990/0.99/0.99]1.00 | 2.50 |0.90/0.93/0.94/0.95/0.96]0.96/0.97/0.98/0.98/0.99/0.99/0.99/1.00 3.00 |0.89/0.91]/0.93/0.94]/0.95/0.96/0.96|0.97/0.98/0.98]0.99/0.99/0.99 3.50 |0.87/0.90/0.92/0.93/0.94/0.95/0.96/0.97/0.98/0.98/0.99/0.99|0.99 4.00 0 Mayor |0.85/0.89|0.91/0.92/0.93/0.94/0.95/0.96/0.97/0.98/0.99]0.99|0.99 Manual de ingenierta para el control de erosién TABLA 2.5 VALORES DE X ¥ % PARA SUELOS COHESIVOS Y NO COHESIVOS SUELOS COHESIVOS SUELOS NO COHESIVOS ba Tex d(mm) 1 Itz (mm) 1 Trz 0.80 0.52 i 20 0. 39 0.72 0.05 0.43 0.70 40. 000 0.30 0.77 0.83 0.51 As 20 oO. 38 0.15 0.42 0.70 60. 000 0.29 0.78 0.86 0.50 0.67 1 28 0. 37 0.73 0.50 0.41 0.71 90. 000 0.28 0.78 0.88 0.49 0.67 =D 34 0. 36 0.74 1.00 0.40 0.71 140. 000 0.27 0.79 0.90 0.48 0.67 1. 40 0. 35 0.74 1.50 0.39 0.72 190. 000 0.26 0.93 0.47 0.68 ac 46 oO. 34 0.75 2.50 0.38 0.72 250. 000 0.25 0.96 0.46 0.68 i 52 0. 33 0.75 4.00 0.37 310. 000 0.24 0.98 0.45 0.69 in 64 0. 31 0.76 6.00 0.35 174 370. 000 0.23 0.81 1.00 0.44 0.69 re 64 0. 31 0.76 8.00 0.35 450. 000 0.22 0.83 1.04 0.43 0.70 ds nm oO. 30 0.77 10.00 0.34 0.75 570. 000 0.83 1.08 0.42 0.70 ie 80 oO. 29 0.74 15.00 0.33 275 750. 000 0.20 0.83 1.12 0.41 0.71 ds 89 0. 28 0.78 20.00 0.32 1.000.00 0.84 1.16 0.40 0.71 ze 00 0. 27 0.79 25.00 0.31 0 0.76 0.76 Manual de ingenioria para el control de erosién 62 TABLA 2.3 VELOCIDADES MEDIAS NECESARIAS PARA PRODUCIR DESGASTE, m/seg. PROFUNDIDAD DE LA CORRIENTE, m MATERIAL 0.4 1.0 2.0 3.0 Conglomerado, marga, pizarra, caliza porosa. 2.0 2.5 3.0 3.5 Conglomerado compacto, caliza laminada, arenosa o masiva. 3.0 3.5 4.0 4.5 Arenisca, caliza muy compacta, marmol. 4.0 5.0 6.0 6.5 Granito, basalto, cuarcita. - 15.0 18.0 20.0 22.0 |VELOCI | TABLA 2.4 COEFICIENTE DE CONTRACCION DAD MEDIA LUZ LIBRE ENTRE DOS PILAS, EN METROS EN mts/seg] 10 | 13 | 16 | 18 | 21 | 25 | 30 | 42 | 52 | 63 |106 |124 |200 | Menor | de E /1.00/1.00]/1.00}1.00]1.00}1.00/1.00/1.00}1.00]1.00/1.00/1.00]1.00 1.00 |0.96/0.97/0.98/0.98/0.99/0.99/0.99/1.00/1.00/1.00]1.00/1.00/1.00 | | 1.50 |0.94/0.96/0.97}0.97]0.97/0.98/0.99/0.99/0.99/0.99]1.00/1.00|1.00 2.00 |0.93}0.94/0.95]0.96/0.97/0.97]0.98]0.98/0.99|0990/0.99]0.99/1.00 2.50 |0.90/0.93]0.94/0.95]0.96/0.96/0.97/0.98/0.98/0.99/0.99]0.99/1.00 3.00 /0.89/0.91/0.93/0.94/0.95/0.96/0.96/0.97/0.98]/0.98]0.99/0.99|0.99 3:50 |0.87/0.90/0.92/0.93]0.94/0.95]0.96/0.97/0.98/0.98/0.99/0.99/0.99 4.00 0 Mayor |0.85/0.89/0.91/0.92/0.93]0.94/0.95|0.96/0.97|0.98|0.99]0.99|0.99 ‘Manual de ingenierfa para el control de erosién 63 TABLA 2.5 VALORES DE X Y Z PARA SUELOS COHESIVOS ¥ NO COHESIVOS SUELOS COHESIVOS SUELOS NO COHESIVOS ba 2 Tex ba 2 Tx d(mm) 1 z |itz d(mm) | z 0.80 0.52 0.66 1.20 0.39 0.72 0.05 0.43/0.70} 40.000 |0.30 0.83 0.51 0.66 1.20 0.38 0.72 0.15 0.42/0.70) 60.000 |0.29 0.86 0.50 0.67 1.28 0.37 0.73 0.50 0.41/0.71/ 90.000 |0.28 0.88 0.49 0.67 1.34 0.36 0.74 1.00 0.40/0.71/140.000 |0.27 0.90 0.48 0.67 1.40 0.35 0.74 1.50 0.39/0.72/190.000 |0.26 0.93 0.47 0.68 1.46 0.34 0.75 2.50 ° 0.38/0.72/250.000 +25 0.96 0.46 0.68 1.52 0.33 0.75 4.00 0.37/0.73/310.000 |0.24 0.98 0.45 0.69 1.64 0.31 0.76 6.00 0.35/0.74/370.000 |0.23 1.00 0.44 0.69 1.64 0.31 0.76 8.00 0.35/0.74/450.000 /0.22 1.04 0.43 0.70 ATL 0.30 0.77 10.00 0.34/0.75/570.000 |0.21 1.08 0.42 0.70 1.80 0.29 0.74 15.00 ie 12) 0.41 0.71 1.89 0.28 0.78 20.00 0 0.33/0.75/750.000 |0.20 0 0.32/0.76/1.000.00/0.19 0.40 0.71 2.00 0.27 0.79 25.00 0.31/0.76 ‘Manual de ingenier‘a para ol control de erosion TABLA 2.6 VALORES DE § EN FUNCION DE LA PROBABILIDAD DE QUE PUEDA PRESENTARSE EL CAUDAL DE DISENO Probabilidad (en % de que se Coeficiente presente el caudal de disefio 100 0.77 50 0.82 20 0.86 10 0.90 5 0.94 2 0.97 1 1.00 0.3 1.03 0.2 1.05 0.1 1.07 ‘Manual de Ingenieria para el control de erosién es-008 ooe-ore ovs- oes sea oer ‘7 ©005- oor oss ‘cavaou au ooe-o8e cos- ore sey ser 00-008 ‘ona3h oawacu a1 ovs-ore ors-008 se- ov ooe-ore 00-0 ‘ond oavoow a1 ovs-o9y oos-orr ore-see ore-ooe 008-09 ‘oan crawrine ony-ory orv-ore. oee-ooz ooe-sre 25h -008 ‘onan oxnwvrine crore ore-ore ovz- ore re 0% cons ‘on cxannino ooe-ae, oee-ore ores coz-on s-oF vesme vaio uz-oez ore-oz ort-ors on-se vaanvavio cez-0z oz-ot orto so wnvavio oozes sot-ovt ors shor vesmevniave srt-or ors-ors soo o0-ov0 a-o8 vosnvnuven oot-ory os-o08 swo-aro ove-o00 os-oz wun oei-se0 ot-900 10-090 se0- oro sz-o4 vesmo new s0-o90 wo-aro ove-ero os0-se0 on-seo van vice on0-s00 are-or0 9r0-0¢0 seo-aro 0-900 uu neny 00-270 s90-or0 oro-oro oxo-sr0 900-000 conn Acnvos 019 son ws or oro ‘mevinoue “WO Na auNaRRICO V1 30 ViGaN GvaIGNNIOud 30 OGM OLIVE ‘B9S/W N3 SOAISSHOO ON SOTANS Wud (SVAISOUS ON) SLNAINYOO V1 3G SaTaISINGY SVIGAW S30VdIN013A eeviEvl Manual de ingeniorta para el control de erosién 67 TABLA 2.9 Y EN FUNCION DEL PESO UNITARIO DE LA MEZCLA AGUA - SEDIMENTO & MEZCLA 1.05 | 1.10 | 1.15 | 1.20 | 1.25 | 1.30 | 1.35 | 1.40 Y 1.06 | 1.13 | 1.20 | 1.27 | 1.34 | 1.42 | 1.50 | 1.60 TABLA 2.10 COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION EN CURVAS B/r 1.00 | 0.70 | 0.50 | 0.33 | 0.25 0.20 0.16 0 €1 3.00 | 2.69 | 1.60 | 1.43 | 1.33 | 1.27 | 1.24 | 1.00 €2 - 5 3.00 | 2.57 | 2.20 | 1.84 | 1.48 | 1.27 TABLA 2.11 COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE LA SOCAVACION EN CURVAS Q1/Q 0.10 | 0.20 | 0.30 | 0.40 | 0.50 | 0.60 0.70 | 0.80 Pq 2.00 | 2.65 | 3.22 | 3.45 | 3.67 | 3.87 | 4.06 | 4.20 TABLA 2.12 VALORES DE P6 EN FUNCION DEL ANGULO DE INCLINACION 6 & 30 60 90 120 150 P 0.84 | 0.94 | 1.00 | 1.07 | 1.19 TABLA 2.13 VALORES DE P_ EN FUNCION DEL TALUD k k k 0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0 Pk 1.0 | 0.91 | 0.85 | 0.83 | 0.61 | 0.50 Manual de ingeniorfa para el control de erosién 68 4. SOCAVACION TRANSVERSAL Consiste en el descenso del fondo del cauce del rio en aquellas secciones donde se reduce el ancho, debido a la mayor velocidad de la corriente en esa zona. Esto ocurre cuando se construyen obras dentro del cauce de un slo. ‘Se puede evaluar empleando el mismo criterio que para la socavacién general o bien mediante la expresién: Bo Ht= Ho 0.642 Bt Donde: H= Tirante medio en las secciones inalteradas y (0) reducidas (1) B= Anchos de la superficie libre. 5. SOCAVACION EN LAS CURVAS Consiste en la profundizacién de un canal cercano a la margen exterior de las mismas, debido a la presencia de una corriente secundaria originada por la sobreelevacion del agua en el lado exterior (Fuerza Centrifuga). Ocurre en la margen exterior de una curva. La méxima profundidad varia a lo largo de la curva; generalmente ‘se presenta del centro hacia aguas abajo de la misma. " Para calcularla se puede aplicar el criterio de Altumin: Hmax = €H rec Donde: max = Es la maxima profundidad que puede ocurrir en algin punto a lo largo de la curva. = Coeficiente que depende de RB R= Ancho de la curva B= Ancho de la superficie libre. Cuanto mayor es R/B menor es H rec = Tirante medio en el tramo recto. 6. SOCAVACION EN ESTRUCTURAS DENTRO DEL RIO ‘Manual de ingenioria para ol control de erosién 69 Es el descenso del fondo de un cauce en el extremo de una estructura unida al margen. Ocurre generalmente socavacién alrededor de! morro de la obra. (Figura 2.21) La socavacién maxima medida desde la superficie del agua es igual a: St= Pgx Pq x Pkx Ho Donde: Ho = Tirante aguas arriba de la obra en una seccién no afectada por la erosién. Ps= Coeficiente que depende del angulo entre el eje de la obra y la corriente. Pk = Coeficiente que depende del talud del muro y lados de la estructura. Pq = Coeficiente que depende de la relacién Q1/Q donde Q1 es el gasto teérico que pasarfa por el lugar ‘ocupado por la estructura (si ella no existiera) y Q, el gasto total que pasa por el rio. En la literatura técnica aparecen diversas formas de calcular la socavacion en pilas para puentes. Una de ellas se muestran en la (Figura 2.22). 2.9. EROSION EN LAGOS: Los lagos y embalses erosionan por accién del oleaje. La altura y fuerzas de las olas depende de la longitud de agua expuesta a la acci6n del viento. En embalses al descender el nivel del agua disminuye la fuerza de erosién de las olas pero el proceso de ascenso y descenso destruye la vegetacion exponiendo el suelo y formando una terraza de erosion. La erosién superficial en taludes de presas por accién del agua del embalse puede obedecer al lavado de particulas por el descenso del agua, y la velocidad del oleaje a procesos de secamiento-humedecimiento o a la formacién de cércavas horizontales. Es comtn la erosion por debajo de recubrimientos de proteccién como se muestra en la (Figura 2.23). El talud hdmedo debe protegerse contra el efecto erosivo de las olas, contra la oscilacién brusca de niveles y contra la accién directa de la precipitacion. El tipo de prot recomendado generalmente es el enrocado. Las recomendaciones minimas que se deben seguir para el disefio del enrocado son: de acuerdo al manual de pequefias presas del HIMAT. a. _Elenrocado se debe colocar sobre un filtro de grava y gravilla de 0.30m de espesor. b. El espesor minimo del enrocado es de 0.30 m si se coloca en forma manual y de 0.45 m si se coloca al volteo, es decir descargado directamente sobre el filtro del talud por las volquetas. Para taludes 2: 1 el espesor del enrocado se aumenta en 0.15 m. . El enrocado se coloca en todo el talud desde el pie hasta el borde de la corona. d. _Las rocas escogidas para el enrocado deben ser angulares, duras, de peso individual variable entre 10 Manual de ingenieria para el control de erosién Q, Gz :Coudal tebrico inter Protundided de | desde superficie libre Fibos. ceptade por los t001 St= Pq Ps PK Ho Figura 2.21 Factores oo Protundidad del for socavado cerca del estribo: Ho para el edlculo de socavacidén en estribos ‘Ancho de la (Multiplicar” per, K Factor Prof und od de flujo Ancho de la pila Figura 222 Det vacidn Toch. rminacién de alrededor B énguio de ataquel grades) la profundidad de de una pila segin Laur: ‘Manual de ingenioria para el control de erosién a.-Lavado de arriba a abajo b.- Agrietamiento por ciclos de humedecimiento y secado & e.-Cusva de erosion por olgje suave 4.-Fallas por socavacién Figura 2.23 Esquema de erosidn en lagos y presas. ‘Manual de Ingenieria para ol control de erosién 72 y 300 libras, pero sin que el porcentaje de rocas de diez libras ni el de trescientas libras sea mayor de 25%. Ademés el tamafio debe ser variable. BIBLIOGRAFIA CAPITULO 2 ASCE "Sedimentation Engineering ASCE Manual N° 54 - 1975. CDMB - HIDROESTUDIOS LTDA. - "Normas Técnicas para disefio de Alcantarillado - 1984. DUNN, L.S., "Tractive Resistance of Cohesive Channels," "Proc, ASCE, Vol. 85, N° SM3, Junio 1959. ECOPETROL - INGENIERIA Y GEOTECNIA LTDA. "Manual de Proteccién Geotécnica y Ambiental". Oleoducto de Colombia - 1990. EINSTEIN, H.A., "The Bed-Load Function for Sediment Transportation in Open Channel Flows,” Tech. Bull. No. 1026, USDA, Soil Conservation Service, Sept. 1950. FLORES I. - Aguirre J. "Analisis Critico de los métodos para estimar la socavacion en flujo torrencial”. CIDIAT - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - Mérida - Venezuela - 1978. GARCIA M. "Socavacién de cimentaciones de Puentes". Bogoté - 1979. GRISSINGER, E. H., " Resistance of Selected Clay Systems to Erosion by Water," Water Resources Research, Vol. 2, No. 1, First Quarter, 1966. JARRET R.D. (1984) "Hidraulics of high gradient streams". ASCE Journal of hydraulic engineering. vol 110 No. 11 November 1984, pp. 1519-1539. MAZA JAA. “Erosién del cauce de un rio en el cruce de un puente”. Revista Ingenieria Hidrdulica en México. vol. 21-No. 1-2. 1967. MAZA J.A. "Socavacién de cimentaciones de puentes*. II Jomadas Geotécnicas, sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogota - 1980. OSMAN A.M. (1988) "Riverbank stability analysis theory’. ASCE Journal of hydraulic engineering Vol 114 No. 2. February 1988. pp. 134-150. PAINTAL, A.S., "Concept of Critical Shear Stress in Loose Boundary Open Channels," Journal of Hydraulic Research, Vol. 9, No. 1, 1971 SEDIMENTATION ENGINEERING, ASCE Manual #54, 1975. SHERARD J.L. (1976) “Identification and nature of dispersiva soils". ASCE journal of the geotechnical engineering division. April 1978. ‘Manual de ingenioria para el control de erosiGn, 73 SCHOKLISTCH A. " Tratado de Arquitectura Hidraulica". Gustavo Gili- Barcelona - 1961. SCHUM S. "Fluvial Geomorphology. Colorado Water Resources Publication Fort Collins - 1971. SMERDON, E. T. and Beasley, R. P., "Critical Tractive Forces in Cohesive Soil, “Agricultural Engineering, Vol. 42, N° 4, Jan. 1961. TAYLOR,, B.D., "Temperature Effects in Alluvial Streams,” Report N° KH-R-27, W. M. Keck Hydraulics Lab, California Institute of Technology, Pasadena, California, 1971. THORNE C.R, (1988) "Riverbank stability analysis applications". ASCE Journal of hydraulic Engineering Vol. 114 N°. 2. February 1988. pp 151-172. THORNE C.R. Y OTROS. "Secondary Current Measurements in Meandering Gravelbed River". Third international workshop on Alluvial River Problems - Balkema 1989. pp. 219-231. VEN TE CHOW "Open Channel Hydraulics". Mac Graw Hill - New York - 1959.

You might also like