You are on page 1of 101
2242/2020 -¢R Diana tay caciaanaye nae RNG cnones “Deen ea gual da Oporsisades ara muses hommes ‘En dl cnenarde! Pet 00's5ce Ge Neqpertanea LEY DE FORTALECIMIENTO Y PROMOCION DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS. La Congresista Je la Replica Maria Teresa Céspedes Cardenas, integrante del Grupo Parlamentario Frente Popular Agricola Fia del Peri, en ejercicio de las facultades que le confiere el articulo 107° de la Constitucién Politica del Peri, y de conformidad con Io establecido en los articulos 75° y 76° del Reglamento del Congreso, presenta la siguiente iniciativa legislative: FORMULA LEGAL El Congreso de la Republica, Ha dado la Ley siguiente: LEY DE FORTALECIMIENTO Y PROMOCION DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS _ TITULO! REGIMEN GENERAL, CAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1. Objeto La presente Ley tiene por objeto desarroliar el marco normativo que permita el fortalecimiento ‘organizacional, fomento y promacién de las caoperalivas agratias de usuarios y de sus organismos de integracién, dotandolas a su vez de un régimen trbutario que responda a su naturaleza y al tipo de actos que desarrollan con sus socios, Articulo 2. Definicién de Cooperativa Agraria de Usuarios La Cooperativa Agraria de Usuarios es una sociedad de personas que realizan actividad agricola ylo forestal y/o ganadera, detallada en el Anexo de ia presente Ley, que se han unido de forma voluntaria mediante una empresa de propiedad conjunta y democraticamente controlada que cumple con los principios cooperatives, Articulo 3. Objeto de la Cooperativa Agraria de Usuarios La Cooperativa Agraria de Usuarios se constituye can ef objeto de brindar servicios relacionados con la actividad agricola y/o forestal y/o ganadera que sus socios realizan, practicando con ellos Actos Cooperatives. Entre los servicios que puede brindar la Cooperativa a sus socios se encuentran ol ‘abastecimiento de productos y servicios, comercializacion, procesamiento, transformacién, servicios productivos y post productivos en general, servicios de valor agregado, fnanciamiento y asesoria {€cnica, asi como cualquier otro servicio conexo 0 complementario que coadyuve a la realizacion de su objeto. Estos servicios pueden ser excepcionalmente prestados a tercaros, en cuyo caso califican como ‘Actos de Comercio, De manera enunciativa, el Reglamento podra establecer una lista de las actividades: de transformacién, sin que ello implique una delimitacién de sus alcances dentro del proceso de produccién. Articulo 4, Actos Cooperatives: Son actos cooperatives los realizados entre las cooperativas agrarias de usuarios y sus socios en cumplimiento de su objeto social. Los Acios Cooperativos retnen las siguientes caracteristicas basicas: 2) Constituyen actos intemos (Cooperaliva Agraria de Usuarias - socios), ausentes de lucro. b) No son actos de comercio, ©) Tienen 1a naturaleza de un "Mandato con Representacién* cuando la cooperativa agraria de Usuarios realiza alguna operacién en el mercado con ol objeto de obtener los bienes o servicios que ‘sus socios requieren o para colocar los bienes o servicios de sus socios en el mercado. En estos ‘casos, la cooperativa agraria ejerce la representacién de los socios en el mercado. Sin perjicio de la existencia de un Mandato con Representacion, la cooperativa agraria de Usuarios es la dnica responsable ante terceras por las obligaciones que asuma en cumplimiento del mandalo. No son actos cooperatives: a) Los actos que realicen las cooperativas agraries con terceras que no impliquen el cumplimiento de lun mandato con representacién en favor de sus socios. ) Los actos realizados por las cooperativas agrarias con sus socios que no impliquen el cumplimiento de su abjeto social Estos actos no cooperativos son considerados en su caso actos de comercio, Aticulo 5. Personalidad juridiea La Cooperativa Agraria de Usuarios adquiere Ia calidad de persona juridies, desde su inscripcién en los Registros Pubiicos y soie puede operar cuando acredie su inscripcion en el Registro Nacional de Cooperativas Agraria a cargo de Ministerio de Agricutura y Riego (MIDAGRI) La Cooperaliva Agrarias de Usuarios de Usuarios utiliza como denominacién las palabras “Cooperative Agraria’ mas el nombre distintivo que elija, pudiendo incorporar en su denominacién la linea de cultivo, ganadera o forestal ala que se dedique. Articulo 6. Normatividad aplicable Las Cooperativas Agrarias de Usuarios y sus organizaciones se rigen por la presente Ley y supletoriamente por lo establecido en la Ley General de Cooperativas (LGC) y por Ia Ley 29683, Ley del Acto Cooperative. Igualmente le resulian aplicables las normas que con relacién a su actividad productiva emita el MIDAGRIL Todas las menciones a Cooperativas Agrarias de Usuarios son igualmente aplicables a las organizaciones cooperativas referidas en la presente Ley, salvo regulacién expresa CAPITULO II CONSTITUCION Y GOBERNANZA Articulo 7. NUmero minimo para la constitucién Para consiituir una Cooperativa Agraria de Usuarios se requlere de un minimo de 25 socios. El estatuto puede establecer los requisitos para ser admitido como socio y mantener dicha condicin, fos cuales pueden estar referidos a la posesién o propiedad de un area minima, al uso de los servicios de la cooperativa o a cualguier otro requisito, Articulo 8. Socios Pueden ser socios de las Cooperativas Agrarias de Usuarios: a). Las personas naturales. b) La sociedad conyugal o la unin de hecho. ©) Las Cooperativas de cualquier tipo, Comunidades Campesinas 0 Nativas, entidades det Sector Puiblico y cualquier persone juridica sin fines de lucro 4) Cuaiquier persona juridica de derecho privado, que califique como Micro o Pequenia Empresa, segun la ley de la materia. Articulo 9. Sociedad Conyugal o Unién de Hecho La sociedad conyugal union de hecho puede ser socia en las cooperatives agratias de Usuarios, si asi lo solicita cualquiera de sus integrantes. De ser asf, cualquiera de los integrantes puede ejercer los derechos politicos y econémicos propios de la condicién de socio en la cooperativa, Si s6lo uno de os integrantes de fa sociedad conyugal 0 la unién de hecho solicita ser incorporado como socio, el otro integrante puede representar al socio en cualquier Asamblea que sea convocado y no pueda asisti. Si los cényuges tuviesen régimen de separacién de patrimonios, pueden integrarse a la cooperativa como socios en forma individual, eercienda cada uno de ellos los derechos politicos y econémicos que les corresponde, Articulo 10. Participacién de las mujeres Las Cooperativas Agrarias de Usuarios promueven la activa participacién de la mujer como socia y irectiva 0 delegada de la Cooperativa, en igualdad de condiciones que los hombres. Promuaven la paricipacion de las mujeres de maners igualitaria en los programas de formacién y de desarrollo del liderazgo. Las Cooperativas Agrarias de Usuarios procuran incluir en sus érganos de gobierno un niimero de mujeres que permita alcanzar en un plazo de dos afios celendario a partir de [a entrada en vigencia de sia Ley, una presencia de mujeres y hombres proporcional al numero de socias y socios habiles que conforman su membresta, Articulo 11. Eleccién de los directivos La eleccién de los directivos de los Consejos y Comité de Educacién y Electoral es competencia de la Asamblea General, quien elige a los titulares y suplentes de dichas érganos precisando el periodo de ‘su mandalo con el in de cumplir con la renovacién anual por tercios establecida por la LGC. Sin perjuicio de lo seftalado en el parrafo anterior, la Asamblea General lige directamente al Presidente del Consajo de Administracion y al Presidente del Consejo de Vigilancia, cuyo mandato debe ser de 3 afios. Al elegir a os demas dlrectivos, el Comité Electoral debe cuidar que el tiempo de mandato por el cual resulten electos, permita cumplir con Ia renovacién anual de por lo menos un tercio del total de sus integrantes titulares, conforme a la LGC. Los demas cargos son asignados en el seno del propio Consejo con ocasién de su instalacién o reconformacién Et Consejo puede reconformarse cuando lo estime conveniente, pero el cargo de Presidente solo puede ser varizdo por la Asamblea General. En caso de vacancia, asume el Vicepresidente por el tiempo de su propio mandate. Los suplentes siempre son elegidos por el plazo de un aio y reemplazan al titular por el tiempo de su popio mandato. Articulo 12. De la reeleccién Los directivas pueden ser reelegidos para el periods inmediato siguiente, Unicamente en caso de que el estatuto de la Cooperativa lo autorice. Bajo ninguna circunstancia procede la reeleccidn indefinida Los derechos y obiigaciones del Presidente, Vicepresidenle y Secretario de los Consejos y Comités se mantienen vigentes mientras no se haya producido una nueva distribucién de cargos, siempre que el directivo cuente con mandato vigente \Vencido el mandato de los directivos, estos pueden volver a postular como tales si hubiera transcurrido tun perfodo minimo de un un afio entre su cese y la fecha en que iniciaria funciones como directivo, salvo que el estatulo hubiera permitido la reeleccién para el periodo inmediato siguiente y hubiera cocurrido esta, supuesto en el cual los directivos que ya hubleran sido reelegidos solo pueden volver a postular nuevamente como directivos, si hubiera transcurrido un periodo minimo de dos afios entre su bese y la fecha en que iniciaria funciones como directivo, Se considera que hay reeleccién para el periodo inmediato siguiente cuando un miembro titular cesante de un Consejo 0 Comité postula de manera inmediata para ocupar un cargo de miembro titular 0 suplente en el Consejo de Administracién, Consejo de Vigilancia, Comité de Educacion 0 Comité Electoral No se considera reeleccién para el periodo inmediato siguiente cuando: ’) Un miembro suplente es elegido como titular en el mismo Srgano, il) Un miembro suplente es nuevamente elegido como suplente. ii) Unmiembro, titular o suplente, que ejerce el cargo por un periodo menor al astatutario para cubrir la vacancia producida, es elegido para el periodo inmediato siguiente, En ningin cass, quienes se hayan desempefiado como miembros del Consejo de Administracion pueden ser reelegides para el periodo inmediato siguiente para ejercer como miembros del Consejo de Vigilancia Articulo 13. Continuidad en el cargo La renovacién anual por tercios es obligatoria. Sin embargo, excepcionalmente y por causas debidamente justificadas, los directivos continuan en sus cargos aun cuando hubiese vencido el periodo por el cual fueron elegidos, hasta que se elian a los seemplazantes. En ningun caso, la continuidad en 1 cargo se mantiene vigente por mas de un afi. Articulo 14, Impedimentos y Conflictos de Interés No pueden ser directivos ni delegados en el mismo periodo aquellos que tengan parentesco hasta el ‘cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad entre si, ni los que tengan uniones de hecho centre si Los directivos y delegados no pueden adopter acuerdos que no cautelen el interés de la cooperaliva, sino sus propios intereses o los inlereses de terceros relacionados, ni usar en beneficio propia 0 de {erceros relacionados las oportunidades comerciales o de negocios de que tuvieran conocimiento en razén de su cargo. No pueden participar por cuenta propia o de terceros en actividades que compitan. con la cooperativa, sin el consentimiento expreso de la Asamblea General El directivo 0 delegado que en cualquier asunto tenga interés en contrario al de la cooperativa debe mmanifestarlo y abslenerse de participar en la deliberacion y en la votacion de dicho asunto, El directivo 0 delegado que contravenga lo seftalado es responsable por los dafios y perjuicios que cause a la cooperaliva y puede ser removido por el propio organo directivo 0 por la Asamblea General a solicitud de cualquier socio. Articulo 15. Asamblea de Delegados En las Cooperativas Agrarias de Usuarios con més de doscientos socios, el Consejo de Administracion puede acordar que las funciones de la Asamblea General sean ejercidas por la ‘asamblea general de delegados', constituida por 60 delegados elegidos bajo la direccion exclusiva del Comité Electoral En as cooperativas agrarias con mas de quinientos socios, las funciones de la asamblea general deben ser ejercidas por la "asamblea general de delegados”, constituida por 100 delegados elegidos bajo la direccién exclusiva del comité electoral Articulo 16. Integracién Cooperativa Las Cooperativas Agrarias pueden: @) Constituir Centrales Cooperativas de segundo grado, para lo cual se requiere un minimo de dos cooperativas. b) Constituir Centrales Cooperatives de grado superior, para lo cual se requiere un minimo de dos ccentrales de segundo grado. ©) Constituir Federaciones Nacionales por linea de cultivo, ganadera o forestal, para lo cual se Fequiere un minimo del quince por ciento de cooperativas de la misma linea. Para efectos de ‘cumplir con el porcentaje establecido, basta la constancia que emita el MIDAGRI en funcién al Registro al que se refiere el articulo 26 de la presente Ley. 4) Constituic una Federacion Nacional de Cooperativas Agratias, para lo cual se cequiere un minimo de tres Fedsraciones Nacionales de Linea de cullivo, ganadera o forestal Las Federaciones Nacionales por Linea de cullivo, ganadera o forestal realizan las actividades Sefialadas en la LGC y adicionalmente las siguientes actividades al servicio de las cooperativas agratias: a) Efectuar acciones de supervision y control por acuerdo de sus socio; ») Estructurar e implementar acciones de capacitacién asociativa, empresarial y técnica en colaboracién con los comités de educacién de sus organizaciones socias. ©) Impulsar y promover la investigacién, desarrollo e innovacién tecnolégica para la mejora de la compatitividad, la generacion de valer agregado de la produccién y otros instrumentos que {ortalezcan la cadena productiva y de vales de sus aflladas. ) Olras que establezcan sus estatutos. Sin perjuicio de lo sefialado, las organizaciones cooperativas agrarias pueden consttuir sociedades, ‘asociaciones, celebrar contratos de consorcio, asociacién en participacion, colaboracién empresarial y fen general realizar cualquier acto 0 contrato permitido por la legislacion nacional CAPITULO III PROMOCION Y FOMENTO Articulo 17. Consejo Nacional de Cooperativas Agrarias Créase la Comisién Mulsectorial de carécter permanente, denominada Consejo Nacional de Cooperativas Ayarias (CONACA), dependiente del Ministerio de Desarollo Agraria y Riego, que se Conslituye como el 6rgano del mas alo nivel encargado de la coordinacién, planiicacién, fomento e lnvestigacin de la actividad Cooporativa Agraria de Usuarios en el pas. El reglamenio establece la conformacién, funciones y demas disposiciones para el funcionamiento del CONACA. CAPITULO MECANISMOS DE PRONOCION DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS Articulo 18. EI MIDAGRI y las cooperativas agrarias EI MIDAGRI es ol sector encargado de la promocién, fomento, asistencia técnica, supervision y gestion del sistema de infoimacién de las cooperativas agrarias. El MIDAGRI en coordinacién con las federaciones nacionales por linea de cullivo, ganadero o forestal promueve y foment: 2) La constitucién de nuevas organizaciones cooperativas agrarias en él territorio nacional y el fortalecimiento de las existentes. b)Elproceso permanente de fortalecimiento de cada federacién de cooperativas agrarias, ©) _Elconstante incremento del Fondo para el desarrollo sostenible y compelitivo de las cooperatives agrarias creado por la presente Ley. 4) El disefio e implementacién de programas especializados en formacién de habilidades y competencias de directivos, funcionarios y colaboradores; ast como, de capacitacién en gestion, empresarial, gestion financiera, gestion de la calidad ©) La difusiin de ta doctrina y principios cooperatives asi como, las précticas de Buen Gobierno Cooperative 1) La realizacion de evenios de distinta naturaleza en los mbitos regionales, mactortegionales y nacionales, 2) La produccién de material didéctico fisico 0 electrénico relacionado a la gestién asociativa, administrativa,tributatia y técnica productiva h) La transformacién de aseciaciones a coozerativas agrarias. i) La igualdad de género y partcinacion de j6venes en la geslién asociativa y en las actividades de las cooperativas agrarias. EI MIDAGRI implementa dentro de su estructura orgénica una unidad especializada en cooperalivas agratias. CAPITULO V DE LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCION DE LAS COOPERATIVAS Articulo 18. Extensién de beneficios deta MYPE Todos los beneficios y medidas de promocién establecidas 0 que se establezcan para las MYPE en. materia de produccién, comercializacion de sus productos, promocion de sus exportaciones, garanilas, servicios financieros, acceso a financiamientos, fondos, programas, entre otras, Son automaticamente extensives a las Cooperativas Agrarias de Usuarios sin limitacion ri restriccién alguna, en la medida que les sean aplicables y resulten mas beneficiosos. Articulo 20. Compras estatales Las Cooperativas Agrarias de Usuarios participan en las contrataciones y adquisiciones del Estado, de acuerdo a la normatividad correspondiente. En los procesos que participen tendran asignado un 10% adicional en la calficacién final que obtengan, Articulo 21. Promocién y desarrollo de tas Cooperativas Agrarias El Estado, én sus tres niveles de Gobierno, a través de los diversos programas, unidades ejecutoras, proyectos, organismos piblicos adscritos y demas entidades e instituciones, prioriza a ias Cooperativas Agrarias de Usuarios en: a) Participacién en eventos de oromocion comercial y su acceso a los mercados nacionales & internacionales. b) Fomentar cu desarrollo tecnolégico, empresarial,financiero, productivo, agroindustrial y seguridad juridica de las tierras, ©) Dictar normas para su desarrollo, 4) Suseribir acuerdos y convenios con diversas entidades e inslituciones piblicas ylo privadas que coadyuven a su desarrollo. ©) Facillar la gestion entre los agentes econémicos y servicios privados para su promocién, comercializscién, tecnologta, financiamiento, entre otros. Para todos estos actos y faciidades que otorga el Estado es necesario que las cooperativas se encueniren inscrtas en el Registro Nacional de Cooperativas Agrarias a cargo del MIDAGRI. Articulo 22. Beneficios 2 productores agropecuarios organizados en cooperativas en los proyectos especiales de irrigacién. Los socios productores agrarios organizades en cooperativas agrarias inscritas en el Registro Nacional de Cooperativas Agrarias a cargo del MIDAGRI son beneficiarios de la Ley N? 27887, Ley que establece disposiciones para la venta de tierras habiltadas de los proyectos especiales hidroenergéticos y de irtigacién del pais, ejecutados con fandos del tesoro publica Vio cooperacién internacional y sus modifcatorias, CAPITULO VI ‘TRANSFORMACION Articulo 23, Transformacién de Asociacién Civil a Cooperativa Agraria Las asociaciones civiles reguladas por el Cédigo Civil pueden transformarse libremente adoptando la modalidad de cooperativa de usuarios y el tipo de cooperativa agraria Articulo 24, La transformacién debe ser acordada por la Asamblea General de Io respectiva Asociacién Civil, respetando para el efecto, las normas estatutarias referidas a la convocaloria, quorum y mayoria aplicables para la modificacién del Estatuto, salvo que el mismo contenga una regulacién expresa para la adopcién del acuerdo de transformacién. En defecto de las normas antes sefaladas, sera aplicable lo dispuesto en el atticulo 87 de! Cédigo Civit para la modificacién del estatuto. El titimo consejo directive inscrito en Registros Publicos, se encuentra tacultado para comvocar a Asamblea cuyo objelo sea disculir y aprobar Ia transformacién de la asociacién y cualauler otro acto directamente vinculada a ella, aun cuando su mandato se encuentre vencido. Articulo 25. £1 Patrimonio Neto de la Asociacién podra ser destinado a integrar la cuenta Capital Social y Reserva Cooperativa de la Cooperativa. Al respecto, se deberd tener en cuenta lo siguiente: 4. Un maximo del cincuenta por ciento (50%) del Patrimonio Neto de la Asaciacién puede serutiizado para integrar la cuenta Capital Social, El saido, deberd integrar la cuenta Reserva Cooperativa. 2. El monto del Patrimonio Neto que sea asignado a la formacién de la cuenta Capital Social, sera reconocido a los socios como “aportaciones", seglin la forma que ellos mismos acuerden, siempre ‘que dicho acuerdo haya sido adoptado por no menos del 80% del total de asociados habiles de la ‘Asociacion. De no alcanzarse dicho porcentae, la distribucion es efectuada entre todos los socios. por igual. Cualquie exceso que no pudiera ser reconozido alas socios es trasladado a le Reserva ‘Cooperativa, bajo responsabilidad del Consejo de Administracion y Vigilancia, 3. El acuerdo a que se refiere el numeral anterior, no puede implicar el no reconocer aportaciones @ alguno 0 algunos de los socios. 4. Adicionalmente, pueden acordar y efectuar los aportes que estimen convenient para incrementar ‘el Capital Social ylo la Reserva Cooperativa El Reglamento establece el procedimiento y demas requisitos para transformacién CAPITULO Vil REGISTRO NACIONAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS Articulo 26. Registro Nacional de Cooperativas Agrarias Créase el Registro Nacional de Cooperativas Agratias 2 cargo del MIDAGRI. Todas las Cooperatives Agrarias de Usuarios estén otligadas 2 inscribirse en este Registro. Solo pueden ullizar la denominacién de Cooperativa Agraria o Central de Cooperativas Agrarias y realizar las operaciones al amparo de la presente Ley y de la LGC, las cooperativas que se encuentren inscritas en el presente registro, Las cooperativas agrarias y las centrales tienen un plazo de cuarenta y cinco dias habifes, contados 2 partir del dia siguiente de su inscripcién en los Registros Publicos, para solicitar su inscripcion en ef Registra Nacional de Cooperativas Agrarias, Dentro de los quince primeros dias habiles de cada mes, la Superintendencia Nacional de los Registros. Pilblicos publica en su pagina web y en el portal del Estado, una relacién de las cooperativas agrarias ‘cuya constitucion haya sido inscrta durante el mes anierior,con indicacién de su denominacién o razén social y los datos de su inscripcion. Para estos efectos, dentro de los diez primeros dias hdbiles de cada mes, las oficinas registrales, bajo responsabilidad de su titular, deben remit ala Superintendencia Nacional de los Registros Publicos la informacién antes referida Ei Reglamento establece que otra informacién deben remitir las cooperativas agrarias para la actualizacion del Registro, precisando su periodicidad, En caso que se confirme que la informacién suministrada para su inscripcién o para la actualizacion es falsa, el MIDAGRI puede cancelar el Registro de ia Cooperativa. En los casos en que la cnoperativa no cumpla con remit I informacién para mantener actualizado el Registro, e! MIDAGRI puede sancionar a la Cooperativa o al responsable de brindar la ‘aformacion, con luna amonestacién y en caso de reiterancia en el mismo ejercicio, con una multa no mayor a una (1) Unidad Impositive Tributaria CAPITULO vill CONTROL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS Articulo 27. Supervisién, fiscalizacién y sancién La supervisin, fiscalizacién y sancion de las cooperativas agratias y centrales, a nivel de actividad econémica, se encuentra a cargo del MIDAGRI. Sin perjuicio de lo sefialado, las Federaciones por Linea de Cultivo, Ganadera o Forestal, con respect 2 sus cooperativas afiadas y a las que voluntariamente lo soliciten, podréni 2) Constatar sila cooperativa cumple con abservar los Principios Coooperativos. b) Constatar sila cooperativa acredita debidamente la titularidad de las aportaciones que correspond: a cada socio, ©) Constatar sila cooperative cumple con liguidar y pagar el saldo resultante de la cuenta det socio fen caso se produzca su desvinculacién por cuslauler causal, en la forma y plazos establecidos por la LGC y el Estatuto de la Cooperativa. 4) Constatar sila cooperativa cumple con los Principios de Buen Gobierno Cooperativo, En caso de no existir Federacién por Linea, puede desarrolar estas funciones la Federacién Nacional de Cooperativas Agrarias. Como consecuencia de su labor, la respectiva Federacion emite un Certificado de Reconocimmiento @ favor de la Cooperativa, remitiendo una copia al Registro Nacional de Cooperativas Agrarias a cargo del MIDAGRI TITULON REGIMEN TRIBUTARIO CAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES Articulo 28, Definiciones Para efecto del presente titulo tributario, se entiende por 1) Cédigo Tributario (CT): Al Texio Unico Ordenado del Cédigo Tributatio, aprobado por el Decreto ‘Supremo N* 133-2013-EF, y normas modifcatoras. 2) Documento Acto Cooperative (DAC): A través de este documento on formato fisico, la Cooperativa Agraria de Usuarios atribuye a cada socio, en el periods mensual que corresponda, los ingresos que por la actividad que realiza la cooperativa agraria le correspondan, siendo esie documento fisico el sustento para lodo efecio tributario, siempre que cumpla con lo dispuesto con las formas, plazos y condiciones que establezca la SUNAT. Es facultaliva su emision a los Socios cuyos ingresos netos en el ejercicio sean menores o iguales a ciento cuarenta (140) UT. Dicho documento también puede ser utlizado para atribuir los costos y/o gastos que correspondan alos socios en.caso estos tlimos superen las ciento cuarenta (140) UIT de ingresos netos. 3) Documento de Entrega Cooperativo (DEC): Este documento en formato fisico es utlizado por la cooperativa para instrumentalizar las entrecas de bienes y/o servicios que efecitien los socios alla Cooperaliva Agraria de Usuarios o la Cooperativa Agraria de Usuarios a sus socios. 4) Prima Fairtrade: Prima de Comercio Justo Fairtrade es una suma de dinero, adicional al precio, pagada a un fondo comunitario para que los agricultores mejoren sus condiciones sociales, econémicas y medioambientales. Es la organizacién de pequefios agricullores quien decide y gestiona democraticamente el uso de este ingreso adicional 5) _EIRL: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, 8) Ejercicio: Al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada afo. 7) IGV: Al puesto General a las Ventas 8} Impuesto de Alcabala: Al impuesto regulado en e! Texto Unico Ordenado de la Ley de Tributacion Municipal, aprobado por el Decreto Suprema N° 156-2004-EF, y normas madifcalorias. 9) Ingresos netos: A la totalidad de ingresos brutos provenientes de las rentas de lercera categoria £124 de diciembre de 2020 se pubicé en el Diorio Oficial B Pervano, la Rosolucién Ministerial N* 0322-2020 MIDAGRL. que ofcii26 el Mapa Neciona! de Supericie Agricola que Wvera slatorado el 2018 uTizando imagenes soleliaks y que “eporlé lo extlencia de 11.6 milones de hax. Esle dato cambio de manera sstancia © rec ‘prcola a8 7.) mitones de has quereporé ellV Censo Nacional Agfopecvario 2012, 2a y otros, han logrado increments mejora en su calidad de vida. los ingresos dinerarios de sus afliados, que les esta permitiendo una Esta situacién, se esta replicando en productores que desarrollan otros culivos, como esparrago, quinua y palto, entre otros, que han constituido cooperativas agrarias en diversas regiones del pals, como modelo de organizacion de aprovisionamiento de servicios, que incluye la comercializacién 2 mercados intemnos y externos, La construccién de las fortalozas de las organizaciones cooperalivas agratias exportadoras, data de muchas afios y ha descansado basicamente en el denodado trabajo de sus socios y de la contioucion de organismo de apoyos nacionales ¢ infemacionales. Sin embargo, la misma Se dinamizé con la vigencia de la Ley 29972, Ley que promueve la nclusién de los produclores agrarios a través de las cooperativas que, a pesar de su favorable impacto, hora presenta limtaciones, que traba, diftcula y hasta impide su desarrollo, En este marco, la presente iniciativa legislaiva tiene como propésito implementar una de las acciones estrategias nacionales de fortalecimiento de la agriculiura familar, pretendiendo robustecer las capacidades de las organizaciones de productores agriceias, ganaderos y forestales a través de un marco normative que permite el fortalecimiento organecional, fomento y promocién de las cooperativas agrarias de usuarios y de sus organismos de inlegracién, doténdolas a su vez. de un régimen trioutario que respanda a su naturaleza y a tipo de actos que desarrollan con sus socios. En esta i nea argumental, la propuesta legal est dirgida a los preductores de la base preponderante de la economia agraria, en la idea de conslituise en una poderosa herramienta para articular su economia familiar con los mercados y les permita superar las debildades identificadas lineas arriba, En ese sentido, el proyecto busca combalir los siguientes problemas publicos recurrentes que persisten en la actualidad en el sector agrario a) Equivocada forma juridica para promover la asociatividad EI Peni es un pals de micro y pequerios emprendimientos. Dentro de los obstaculos que impiden el desarrallo y crecimiento de las MYPES, parece exislir consenso al considerar que el mas importante 'o constituye el aislamiento e individualismo de las propias MYPEs, pues ya sea que hablemos deuna MYPE urbana o rural, estos emprendimientos se encuentran caracterizados por su reducida escala econémica, Con ello las consecuencias son evidentes: las emprendedores dificimente logran obtener precios adecuados por la adquisicin de insumos y un valor atractivo Por sus productos, ‘Ante esta situacién, una altemativa se ha venido desenvolviendo en el entomo de las MYPES: la Asociatividad. En efecto, a través de mecanismos asociativos, las MYPES han logrado desarrollar alternativas por medio de las cuales, si bien pueden seguir produciendo de manera individual, han dejado de lado el aislamiento, operando de manera coordinada y consensuada al momento dé presentarse al mercado (ya sea en la adquisicion de insumos o en la venta de productos). ‘Asi, por ejemplo, si un productor de café, desea lener un crecimiento sostenible puede optar por la Asociatividad, conviniendo agruparse - no para la produccién conjunta - sino para el ~abastecimiento de insumos y comercializacion de sus productos, con otros productores de café, lo que les permitiré adquirr insumos.a un costo reducido y vender sus producios a un precio mas provechoso. Es decir el productor de café (micro empresario) y quienes se agrupen con él, logran. a través de la Asccialividad, emular una economia de escala, ablenienda evidentes beneficios. En consecuencia, a nive! agratio, el gran problema delectado es la economia de subsistencia en ‘que se encuentran los micro y pequefios productores agrarios que no les permite desarrollarse, formalizarse y menos tributar. Con el objeto de emular la acluacién de una mediana o gran ‘empresa, en nuestro pals, radicionalmente se ha venido promoviendo la asociatividad a través de 3 Fue publcods el 2 de dicembre de 2012 y tuvo come proptill requis’ el maxce normative para promover ta inclusion da los procuctores agreses 2 través de las cooperaves, mejoronde sv Copacidad de negociocién y retando economios de escalo. permiiéndolesinseslexse compatiivamente e” el mercado, Plan Nacional de Agiculiur Fomifer 2019 ~ 2021, Dacreto Supreme 007-2019 MMIAGRL Acciones Esratégicos y UUnoos de aceién del PLANAF 2019-2021. Lingomianta 2 Ferlaisemianto da 1 AsOcitvis0d. 28 la utiizacién de la figura de la Asociacion Civil sin fines de lucro regulada por el Cédigo Civil Ast, se estimaba que, si los pequefios productores se asociaban, su acluacién podia asemejarse a la de una mediana o gran empresa y con ello, modificar su pie de negociacion en el mercado. Este fs un gran errcr en el que incurrieron diversos Gobiernos, al impulsar la “asoclatividad’ a través de fa forma juridiea de la Asociacion Civil al extremo que hoy cerca del 72% de entidades agrarias, han adoptado dicha forma: PERU. ORGANIZACIONES DE LA ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA EN EL SECTOR: ‘AGRARIO POR REGIONES /1 ‘A MARZO 2024 Preliminar eT fe] Reciones | Atoctoctones | Comers | Tota ‘Obes 1 [AMATORAS wt nT [APRS 28 a 7 Ze 3 [AACUGHO iw [ 0 Z i3I a [easamancx 716 2 ae 5 [RuAncO 36a ie as eex 2 ae 3 7 7 [aN x 4 a [ae © [iA aR 7 a ae + [EAMBAYEGUE | 198 3 7 7 io |LoRETO 12 7 z ii 17] MOQUEGUR 37 ° 3 Fd [Pasco 16 za > m2 ia] pues 7 7 ai Ta] SAN MARIN [18 4 7082 TS [TACHA at ° 5 36 Te UCATAL ai 15 7 Ts {Ag | Sa a in ela So en mcnen ‘a chtremae Emoccr Carat Sef sears ee Caos oon ocire ‘cooneocorad Rane ‘Scone a apeisne bs Cons haponoe fapons oe Warne inoue MMe ne coe oe tomsace Se Poona neon egea. ‘Sin embargo, el tiempo he demostrado que la Asociacién Civil no resulta ser la figura idénea para promover la asociatividad de los micro y pequefios productores, ya que: i) no es una forma juridica disefiada para realizar actividad empresarial; i) no permite que los integrartes lengan una propiedad individual sobre la misma y; il) no permite que los integrantes particizen directa ni indirectamente de los resultados que pudiera generar la actuacién de la asociacién civil y, si lo hacen, termina siendo considerada camo una “distribucién’ del pattimonio con efectos tributarios. En ese sentido, si bien constituye un mecanismo “asociativo” no resulta comercial ni tributariarente favorable para sus inlagrantes. &s mas, muchas de estas asociaciones creen estar “exoneradas” del Impuesto a la Renta por haber adoptado esta forma juridica ‘cuando desde el afio 2000 no todas las asociaciones civiles (por el simple hecho de serlo), 3¢ encuentran exoneradas del citado Impuesto, sino tan solo aquellas cuyo objeto incluye la actividad educativa, cultural, gremial, cientfica, politica, deportiva, de vivienda, de beneficencia, glud y asistencia social. Como se observa, la actividad de "comercializacién de productos agrarios” no es una de las aclividades exoneradas del Impuesto 2 la Renta, por lo cual, existe una gran contingencia en este sector. Conforme a lo sefialade, para promover un modelo asocialivo eficiente y que no genere contingencia, éste debe: i) permitirla actuacién conjunta; i) fomentar un sentimiento de propiedad, de perlenencia; ii) permilir un beneficio econémico para sus integrantes; iy) ser tibutariamente eficiente. 6 La asociatividad a través de la forma mercantil (verbigracie sociedad andnima), si bien permite la actuacién conjunta; favorece e) sentido de pertenencia (al ser los Socios ttulares. de acciones representativas del capil socal) y permite que los socios accedan a los resultados de la actividad empresarial via la cistrbucin de utlidades (dividendos), se convierte en un mecanismo tributrio ineficiente pues genera una doble tribuiacién: a nivel de ia sociedad por las utildades obtenidas y a nivel de los Socios, por los dvidendos recibidos. En pocas palabras, la asocialvidad a través de {a forma mercant, perjudica tibutariamente a sus integrantes al hacer mas gravosa su actuacién, La asociatividad a través de una Asociacién Civil termina siendo atin mas nefasta, pues si bien permite la actuacién conjunta, no favorece el sentido de pertenencia, pues los asociados na tienen derecho alguno sobre el patrimonio de la asociacion nl se les reconace propiedad individual sobre lg misma. Tampoco pueden participar de los resultados que arroje la asoclacion, pues ello debe pasar a formar parte del patrimonio imepartible y en cuanto al régimen tribulario, el tipo de organizacion que requieren los micro y pequefios productores no se encuentra exonerado del Impuesto a la Renta y los propios asociados no gozan de beneficio tributario alguno. Frente a esta situaci6n, la forma cooperativa se presenta como Ia allernativa mas eficiente, pues: + Permite la actuacién conjunta de los socios (productores) a través de la persona juridica cooperativa que unifica y representa sus inlereses. Permite poleneiarlos en su actuacion conjunta en el mercado, ya sea que actden como “compradores”o como “vendedores” + Fomenta el sentido de pertenencia, pues los socis tionen una propiedad individualizada reflejada en el “capital social” que se Integra con el aporte de los socios, que incluso puede verse incrementada con el reconocimiento de un interés28 + Pormite que los socios obtengan un benefico econdmica que se Iraduce en ahorros 0 mejores precios en ia adguisicién de bienes o servicios o mejores precios en la venta de sus bienes © en la prestacién de sus servicios. Este beneficio econdmico proviene direclamente de su actuacién como socios de la cooperativa y de la aplcacién del Principio Cooperativo del "Retomo de Excedentes”. * Permite un régimen tridulario efciente al trasladar el beneficio econémico al socio, sin necesidad ni obligacién de generar renta alguna a nivel cooperativa, tal como ha sido reconocido por la Ley 29683. Esto permite que la cooperative sea fiscalmente “ransparente”y {que quienes tributen sean los socios pues son ellos quienes obtienen el beneticio econémico, pudiendo acogerse a los cstintos regimenes tributarios que se han creado y gozar incluso de las exoneraciones que disponga el iegislador. 1 modelo cooperativo pasa satistactoriamente el “test asociativo” y et “test tributario®. Por estas, razones, ¢l modelo cooperativo hoy en dia se presenta como un verdadero y efective mecanismo que favorece la asociatividad de micro y pequefios empresarios en cualquier actividad, pero fundamentalmente en el Sector Agrario cuyo principal problema es a! Miniiunci Alravés de esta Ley se corrige ol error de haber promovido desde el Estado, ia Asociatividad bajo le forma de Asociacion Civil, permitiendo y fomentando que aquellas que adoplaron esta forma, se transformen a Cooperalivas y puedan actuary desarrallarse bajo un régimen claro, que les brinde seguridad juridica, A nivel regionai se ha identificado la presencia de un nimero importante de asociaciones de productores. Estas asociaciones con las limitaciones propias de este modelo constituyen espacios de articulacién econémica de clentos de productores agropecuarios, cuya transformacién hacia cooperativas agrarias se pretende promover a través de la presente inicativa legislative, b) Falta de una normatividad especial para las cooperativas agrarias, EI ultimo censo nacional realizado por el Ministerio de la Produccién y el institulo Nacional de Estadistica e Informativa en el afio 2017, arrojé los siguientes datos principales: 1965 cooperativas fueron visitadas en todo ol pais. 1245 ge encuentran operativas y fueron censadas. 35% de las cooperativas se ubican en Lima, 27.9% son dei tipo “Ahorto y Crédito™ apsicande el Principio Cooperative de “Iles Linitodo of Copia” 2 26.6% son del tipo “Agrarias” 12.4% son del tipo "Servicios Muliples’. 10.6% son del tipo “Servicios Especiales”. 7.5% son del tipo “Vivenda” 3.2% son del tipo “Agrcindustriales 1.9% son del tipo “Agropecuarias 1.6% son del lipo “Mineras”. 1.1% son del tipo “Trabajo y Fomento del Empleo’. 4.0% son del lipo “Servicios Educacionales'. 0.8% son del tipo *Produccién Especiales” 0.2% son del tipo “Pasqueras”. (0.2% son del tipo “Industriales” 0.1% son del tipo “Artesanales”. 1.4% pertenecen a otros tipos. El 80.8% ce las cooperalivas pertenece a la madalidad de “usuarios” y el 19.2% a la modalidad de “trabajadores” Existen registrados 2°423,371 socios, de los cuales el 92.1% son socios “activas" + Sole el 26.2% de las cooperativas pertenecen a alguna organizacion de representacién y defensa, + Solo el 10.4% de las cooperativas perienecen a alguna organizacién con fines empresariales. Como puede observarse, los dos tipos de Cooperativas mas ullizados en el Perd son las Cooperativas de Ahomro y Crédito y las Cooperativas Agrarias, Las primeras cuentan con la Ley General y una Ley Especial (Ley 30822), que reguld aspectos asocialivos, operatives y de supervsién, entre otras. Las segundas, no cuentan con reguacién espectfica Por otro lado, el Censo evidencié la existencia de brechas @ inequidades en las cooperativas. Al respecto, las coopefativas agrarias lienen limitaciones en el acceso a financiamiento exierno que Je resta compelitividad y limita su crecimiento; presentan una baja capacidad de innovacién lecnolégica y a pesar de participar en los programas concursabies de innovacion son pocas cooperativas las que califcan; también presentan brechas de género evidenciandose en una baja representacion de las mujeres en los érganos de gobiemo. En efecto, las Cooperativas que se dedican a Ia actividad agraria, ganadera o foresial se encuentran reguladas principalmente por la Ley General de Cooperativas, D.Leg, 085, cuyo Texto Unico Ordenado fue aprobado por DS. 074-90-TR (en adelante, LG), publicado el 07 de enero de 4991. La Ley General de Cooperativas nunca fue reglamentada por lo cual, los vacios generados por la misma han debido ser cubiettos via una aplicacion supletoria de la Ley General de Sociedades, generando inseguridad juridica La actividad que realiza una cooperativa agraria es totalmente diferente @ la de una de ahorro y crédito, consumo 0 vivienda, por lo cual, requiere de una norma que -entendiendo su realidad: regule Sus aspectes asociativos, promocionales y tributarios para su consolidacién y desarrallo sin contingencias, c) Economia de subsistencia en la mayorfa de los productores agrarios por la falta de competitividad on ol mercado ‘Como es de conocimiento general, mediante la actual Ley N* 29972*7 = Se buscé promover la asocialividad de los productores agrarias y su formalizacién a través de las cooperativas agrarias con el fin de impulsar el desarrollo sacioeconémica de estos vilimos, ys = Se bused establecer un régimen tributatio diferenciado para las cooperativas agrarias, de las demas cooperativas, con la finalidad de poder simpliicar la tribulacién de los’ socios productores agrarios. 2 Ley que promueve [a Inclsién de los productores ogterios 0 havés de ls cooperatives. 2B

You might also like