You are on page 1of 12
Santiago, trece de marzo de dos mil diecisiete. Vistos y teniendo presente: Primero: Que en estos autos Rol N° 78.912-2016, sobre reclamo del articulo 9 letra b) del Decreto Ley 2.186, se ha ordenado dar cuenta, de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 782 del Cédigo de Procedimiento Civil, del recurso de casacién en el fondo interpuesto por la parte demandada en contra de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Temuco que, confirmando la de primera instancia, acoge la accién de reclamacién interpuesta, s6lo en cuanto ordena al Serviu Novena Regién disponer de la expropiacién total del inmueble de 5.000 metros cuadrados ubicado en Licanco, comuna de Padre Las Casas, objeto de estos antecedentes, de propiedad de Inmobiliaria Cristian Andrés Andersen Pino EIRL Segundo: Que el recurso de nulidad sustancial denuncia la infraccién de los articulos 417, 418, 419, 425 y 428 del Cédigo de Procedimiento Civil, en lo relativo a la objecién del informe presentado por la entidad expropiante y evacuado por el perito Sergio Carrasco Santos, incidente que es acogido por el tribunal en razén de no haber acompafiado dicho profesional el acta de reconocimiento pericia Explica la vrecurrente que tal documento no es necesario de acuerdo al articulo 419 del Cédigo de Procedimiento Civil, debiendo sélo considerarse que el see ha [ee 15178250128 informe fue rendido conforme a la ley, que el perito acepté el cargo, que presté juramento y que notificé a las partes el dia y hora del reconocimiento. Se refiere también a la objecién del complemento de la pericia, explicando que ésta cumple con su finalidad en tanto el informe es un respaldo técnico suficiente destinado a aportar factores y antecedentes cuya fuerza probatoria debe ser valorada de acuerdo a las reglas de la sana critica. En efecto, ella da cuenta que el terreno en su porcién no expropiada goza de significacién econémica, tiene una proyeccién favorable, conectividad y valor en el mercado inmobiliario. En consecuencia, en concepto de la recurrente el fallo impone a la parte una formalidad no establecida de manera explicita en la ley, como es la circunstancia de agregar al expediente el acta de reconocimiento, desatendiendo el texto expreso del articulo 419 del Cédigo de Procedimiento Civil y, por esa via, restando todo valor probatorio al informe pericial de la entidad expropiante y su complementacién. Tercero: Que, a continuacién, se da por infringido el articulo 9 letra b) del Decreto Ley N°2186 al estimar el fallo que el saldo de terreno no expropiado carece de significacién econémica por encontrarse afecto a la franja de restriccién regulada por el articulo 39 del Decreto con Fuerza de Ley N°850 del afio 1997 del Ministerio de Obras Piblicas. Explica vecurrente que no controvierte la existencia de tal franja, pero estima que ella no es suficiente argumento para desechar la utilidad que puede poseer el terreno, en tanto puede ser explotado de forma diversa o vendido a un valor conveniente. En este sentido, el informe pericial de la demandante sefiala que el terreno no puede seguir siendo explotado para el mismo giro anterior, pero no asevera que carezca de significacién econémica en los términos del articulo 9 letra b) del Decreto Ley N°2186, norma que exige que la imposibilidad o dificultad de aprovechamiento sea absoluta y no relativa. Ademés, en concepto de la demandada, corresponde considerar que el demandante es propietario de tres terrenos que fueron expropiados, sumando las demasias un total de 7966 metros cuadrados, superficie que no es posible considerar carezca de significacién. Cuarto: Que, finalmente, se estima infringido el articulo 428 del Cédigo de Procedimiento Civil, al haber ponderado como plena prueba el informe pericial evacuado por la actora, toda vez que el profesional no descarta otros posibles usos o destinos para el predio remanente, de manera que no se satisface el presupuesto legal para obligar al organo administrativo a expropiar la demasia. Quinto: Que, en cuanto a la influencia que los sefialados vicios tuvieron en lo dispositivo del fallo, afirma que ella es sustancial en tanto, de haberse interpretado correctamente las normas sefialadas, no se habria privado de valor probatorio al informe de peritos de su parte, elemento cuya valoracién permitia concluir que el saldo no expropiado si goza de significacién econémica y habria llevado, por tanto, a la revocacién del fallo de primera instancia. Sexto: Que los antecedentes se inician por la demanda deducida por la empresa Inmobiliaria Cristian Andrés Andersen Pino EIRL en contra del Serviu de la Regién de la Araucani. , explicando que es duefia de un predio ubicado en Licanco, comuna de Padre Las Casas, de una extensién total de 5.000 metros cuadrados, terreno que se encuentra construido en un 65% con un establecimiento denominado “Moteles Ariston” y colinda con un camino piblico afecto a la exclusién que establece el articulo 39 del Decreto con Fuerza de Ley N°850 del afio 1997 del Ministerio de Obras Piblicas, que prohibe ocupar una faja de 35 metros con construcciones definitivas. El afio 2014 se dispone la expropiacién parcial de este inmueble en 1.149 metros cuadrados, razén por la cual la porcién de 35 metros abarca toda la edificacién preexistente, dejando un saldo restante no ancho que 3,25 metros por el norte y 15,25 metros por el sur. Por otro lado, la propuesta de expropiacién considera un solo acceso, mientras que para el giro que desarrolla necesita un acceso y una salida. En consecuencia, atendido que el acto expropiatorio la deja en la imposibilidad de desarrollar el giro que hasta ese minuto era aquel en que se utilizaba el inmueble, solicita que se ordene a la demandada la expropiacién total del inmueble de 5.000 metros cuadrados. Séptimo: Que el fallo de primer grado se refiere, en primer lugar, a la objecién que hace la demandante en relacién al informe pericial y su ampliacién evacuados por el profesional aportado por la parte expropiante, incidente que acoge, teniendo en consideracién para ello que el articulo 417 del Cédigo de Procedimiento Civil sefiala que el perito encargado de practicar un reconocimiento debe citar previamente a las partes para que concurran si quieren. En autos, el informe no contiene tal Acta de Reconocimiento, como tampoco su complementacién, razén por la cual se estima que ellos han sido evacuados en forma irregular, falla en lo procedimental que hace que se les deba restar valor probatorio. En consecuencia, al no haberse cumplido con las normas legales para la emisién y complementacién de la prueba pericial es que se le resta todo valor probatorio. En cuanto al fondo, da por asentada la circunstancia de tratarse de una superficie expropiada de 1.149,33 metros cuadrados, quedando un saldo de 3.859 metros cuadrados, para luego analizar informe pericial de la demandante que concluye que el acto expropiatorio imposibilita al propietario de seguir trabajando el inmueble en razén de la franja de restriccién de 35 metros establecida por el DFL N°850 del afio 1997 del Ministerio de Obras Piblicas, lo cual afecta la significacién econémica del predio. Tal prueba se encuentra en armonia con las declaraciones de dos testigos y el oficio evacuado en autos por el Director de Vialidad y, por tanto, hacen plena prueba de que se ha ocasionado una merma tal en el terreno no expropiado que le priva de significacién econémica o hace dificil o imposible su explotacién, vazén por la cual se configura la causal del articulo 9 letra b) del Decreto Ley N°2186, circunstancia que motiva el acogimiento de la demanda. Tal decisién es confirmada por la Cor e de Apelaciones de Temuco. Octave: Que en cuanto al primer capitulo de casacién se debe tener presente que el articulo 767 del Cédigo de Procedimiento Civil prescribe que el recurso de casacién en el fondo tiene lugar en contra de sentencias definitivas inapelables y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuacién, dictadas, en lo pertinente al recurso, por las Cortes de Apelaciones. La naturaleza juridica de la decision sobre la objecién de un peritaje no es una sentencia definitiva, por cuanto no pone fin a la instancia resolviendo la cuestién o asunto que ha sido objeto del juicio, ni tiene el carécter de interlocutoria de aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su continuacion. En efecto, la resolucién que dictamina respecto de la objecién en estudio, pronuncia sobre un incidente, sin que cambie su naturaleza por estar contenida materialmente en la sentencia impugnada, razén por la que no procede a su respecto el recurso de nulidad impetrado. Noveno: Que, en relacién al segundo acdpite del recurso se debe recordar gue el literal b) del articulo 9 del Decreto Ley N° 2.186 prescribe qui “Dentro del plazo de treinta dias, contados desde la publica: en el Diario Oficial del acto expropiatorio, el reclamar ante el juez competente para solicitar: b) Que se disponga la expropiacién tota parcialmente expropiado cuando la parte no afectada del mismo careciere por si sola de significacién econdmica 0 se hiciere dificil o précticamente imposible su explotacién o aprovechamiento”. Del texto transcrito fluye que las hipétesis que autorizan para ordenar la expropiacién de la parte de un bien inicialmente no comprendida en ella, son que ésta carezca por si sola de significacién econémica o bien que su explotacién se hiciere dificil o resultare précticamente imposible. Asimismo se debe considerar el articulo 39 del Decreto con Fuerza de Ley N°850 de 1997 del Ministerio de Obras Publicas que contiene la denominada Ley de Caminos, que dispone: “Se prohibe a los colindantes con los caminos ptbli fajas de 35 nuevos nacionales, tipo definitivo que en el futuro perjudiquen su ensanche”. Décimo: Que, se debe precisar que no es efectivo que el informe pericial rendido a solicitud de la reclamante sefiale tnicamente que en el terreno no afecto a expropiacién no se puede seguir realizando la actividad relacionada con la explotacién anterior de propiedad de la reclamante, sino que en aquél se consignan circunstancias especificas relacionadas no sélo con el total de superficie del lote remanente sino que muy especialmente la forma irregular y la afectacién a la restriccién del articulo 39 del Decreto con Fuerza de Ley N°B50 de 1997, cuestiones que producen que sea inapto para desarrollar una actividad econémica por las restricciones que impactan toda la superficie no expropia En este contexto se debe enfatizar que en el arbitrio en estudio tales circunstancias facticas no se discuten, bien no se a sefialar el recurrente que s podria desarrollar la actividad hasta ahora desplegada por el recurrente, aquello no impediria realizar otras actividades. Lo anterior es trascendente puesto que al ‘ll contrario de lo afirmado en el arbitrio, el articulo 9 letra b) del Decreto ley N° 2186 no contempla como tnica causal la imposibilidad absoluta de desarrollar una actividad econémica, sino que dispone que basta que la explotacién del terreno sea muy dificil, cuestién que claramente se configura en la especie toda vez que la superficie no expropiada tiene una forma y extension que dificulta indudablemente la rea de actividades ai econémicas pues existe una gran superficie afecta a la restriccién del articulo 39 del Decreto con Fuerza de Ley N° 850, cumpliéndose con el estandar exigido en la ley. A su turno, es inconcuso que tal circunstancia impacta en la significancia econémica del inmueble. Finalmente se debe precisar que no es atendible la alegacién relacionada con la existencia de predios colindantes de propiedad de la reclamante que también fueron afectados por la expropiacién, debiendo sumarse la superficie de todos los remanentes, puesto que no sélo cada lote tiene una individualidad propia, razén por la que fue objeto de actos expropiatorios distintos, sino porque adem4s no se rindié prueba alguna que permita establecer el impacto de la restriccién del articulo 39 del Decreto con Ley N° 850 en la superficie total esgrimida, en relacién a la forma del terreno resultante. Undécimo: Que, en consecuencia, no cometen los sentenciadores del grado el yerro juridico que les ys 151782507283. 10 imputa al resolver que se encuentran establecidos los requisitos de procedencia de la accién. Duodécime : Que, en relacién al tltimo acdépite del recurso resulta pertinente sefialar que en relacién al articulo 428 del Cédigo de Procedimiento Civil, esta Corte Suprema ha sostenido invariablemente que no se contiene en él una norma reguladora de la prueba, en tanto consagra reglas que no disponen pardmetros fijos de apreciacién que obliguen en uno u otro sentido a los jueces de la instancia, quienes son soberanos en la valoracién comparative de los medios de prueba, proceso racional que no puede quedar sujeto al control de este recurso de derecho estricto. Si bien lo anterior es suficiente para descartar el error de derecho invocado, se debe precisar adem&s que no es efectivo que los sentenciadores decidieran acoger la accién fundados tnicamente en el informe pericial, que por lo demas es apreciado conforme a las reglas de la sana critica y no conforme a pardémetros de la ndé ademas en el prueba tasada, sino que lo resuelto se valor que se le asigné a la prueba documental y testimonial rendida en autos que estaba acorde a las conclusiones emitidas en el mencionado informe de peritos. Décimo Tercero: Que, lo razonado resulta suficiente para concluir que el recurso en andlisis adolece de manifiesta falta de fundamento. Ve uw Por estas consideraciones y lo dispuesto en los articulos y 782 del Cédigo de Procedimiento Civil, se rechaza el recurso de casa’ én en el fondo interpuesto en lo principal de fojas 294 en contra de la sentencia de diecisiete de agosto de dos mil d: iséis, escrita a fojas 293. Registrese y devuélvase, con sus agregados. Redaccién a cargo del Ministro sefior Aranquiz. Rol N° 78,912-2016. Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema integrada por los Ministros Sr. Sergio Mufioz G., Sr. Carlos Araénguiz 2., y Sr. Carlos Cerda F., y los Abogados Integrantes Sr. Jaime Rodriguez E., y Sr. Jorge Lagos G. No firman, no obstante haber concu ido al acuerdo de la causa, los Abogados Integrantes Sr. Rodriguez y Sr. Lagos por estar de 2017. susentes. Santiago, 13 de marz! sienna ha 151782507283. Autoriza el Ministro de Fe de la Excma. Corte Suprema En Santiago, a trece de marzo de dos mil diecisiete, notifiqué en Secretaria por el Estado Diario la resolucién precedente. ee re 151782507283.

You might also like