You are on page 1of 15
Capfruto II UN MODELO NO JURIDICO * _ Supongo que la mayoria de ustedes estén suficientemente familiarizados con el juego del fétbol como para saber que hay e él reglas de diverso tipo. Sefialemos por ahora dos tipos de as: Oss que prohiben y sancionan una conducta precisa, es] ficamente determinada, v.gr.: la regla del hand, segin Ta cual a todos los jugadores, salvo al arquero dentro del Grea penal, Jes est4 prohibido tocar intencionalmente la pelota con la mano. La sancién es un tiro libre directo ejecutado desde el lugar donde se cometié la infraccién. Las que prohiben y sancionan una variedad fisicamente heterogénea de comportamientos que no estén definidos en for- ma especifica y precisa sino por referencia a una pauta amplia. Tal ex Te regi gue sartiona con un tiro libre inditesto 2 STE, bolistas que juegan “en forma peligrosa”, o la que dispone que un jugador cord smonestads "sty condita es incorrecta a juicio del arbitro”. Es facil encontrar anélogos juridicos para estos dos tipos de reglas. Las primeras, que llamaré reglas especificas, son and- logas a las que sancionan el homicidio y el robo. Las segundas, que Ilamaré standards, son anélogas a las que prohiben causar dajfio a otro con culpa o negligencia. Dentro del futbol hay por lo menos una regla que desem- pefia una funcién distinta a las de las sefialadas, diverge de éstas 200 to de la di pormativas tintos a los de Los referees GENARO R. CARRIO persona de sus destinatarios y tiene conseciuen. ferentes. Sus andlogos juridicos, por ello, on, ‘a las otras, y lo son en todos €S08 aspect: is. del mundo entero aplican hoy sin ya cilat, aun, con distinto énfasis, una regla que puede ser enunciaga eats no av" jebe sancionarse una infracci6n. (un hand, un foul, un side, una jugada peligrosa) cuando como consecuencia de ello tesultaria beneficiado el bando infractor y perjudicado el ba, busy de la infraccién. Se la conoce familiarmente con ¢| ng Esta regla e numerosas aplicaciones. Avanza un delan- tero del equipo A. Un defensor del equipo B, para despojarlo de Ia pelota o hacerle perder el control de ella, le comete un claro foul. El delantero trastabilla pero no pierde el balén y sigue sy marcha con posibilidades de riesgo para la valla rival. En ese sy. puesto el &rbitro debe abstenerse de castigar el foul, por mani. fiesto que haya sido, porque si lo castigara cortarfa el avance def equipo A y beneficiarfa de ese modo a B, el bando infractor. Tengo entendido que esa regla no figuraba en el reglamento oficial del fatbol. Fue incorporada Formalmente a él bastante después que los 4rbitros comenzaran a emplearla con frecuencia. Pasé a integrar con toda naturalidad la reglamentacién efectiva del juego por la via, si podemos Ilamarla asi, de la “jurispruden- cia referil”. Esa regla posee cuatro caracteristicas centrales: Senn Seen cee Contralssti Qyes sobre la aplicacién de otras reglas del juego (la del , las del foul, la del off side, la de la jugada peligrosa). Se la puede considerar, Pues, como una regla de segundo grado. ((il) Se dirige primordialmente a los érbitros, 0 a quienes hacelPtus veces, y no a los jug , en el sen tido de que impone un deber a los primeros —el de no sancionat Ciertas infracciones— sin alterar, por lo menos en lo que aqui interesa, el status normativo de los segundos. Habria mucho que _ a acerca de esto, pero no cabe duda de que no sélo serla falso sino también absurdo —sin sentido— sostener que porque en virtud de la ley de la ventaja no se sanciona el foul ineficaz PRINCIPIOS JURIDICOS Y POSITIVISMO JURIDICO 201 del defensor de nuestro ejemplo, ella confiere a dicho jugador el derecho a cometer fouls ineficaces, y sélo le veda incurrir en jugadas bruscas exitosas. i ii jucci6n de excepciones @ o (la del hand, las del foul, la del 0) side, la de la jugada peligrosa); para restringir el alcance de ‘Ses: Pare justificar la actitud del arbitro cuando no sanciona ‘algo que, segén esas reglas, constituye una infraccién patente. Presenta cierto grado de neutralidad tépica 0, con otras palabras, de indiferencia-de contenido, toda vez que se Ja usa para restringtr-el 4mbito de reglas que prohiben conductas hete- rogéneas (v.gr.: tocar la pelota intencignalmente con Ja mano; hacerle una zancadilla a un \jugador contrario; levantar excesi- vamente la pierna en la vecindad de un integrante del equipo ri- val, etc.). “La “ley de Ja ventaja” es, sin duda alguna, una de las re- glas del futbol. Hoy forma parte del reglamento del juego tal como ha sido aprobado. por la autoridad competente. Era una regla de juego aun antes de su incorporacién formal a ese regla- | mento en cuanto los 4rbitros la aplicaban de manera regular, en un contexto normativo de critica y justificacién reflexivas, que permitia afirmar que era aplicada y seguida como una regla del juego y no como un simple habito 0 como una censurable corruptela. ~~ Carfruto Il UN SIGNIFICADO DE LA EXPRESION “PRINCIPIO JURIDICO” Ya vimos que es facil encontrar andlogos juridicos a reglas especificas tales como la del hand o a standards tales como los que prohiben las jugadas peligrosas o el comportamiento inco- rrecto de los jugadores. {Ocurre lo mismo con la ley de la ven- taj Hay en el des i resentan Ca- racteristi i La respuesta es afirmativa. Nada costarfa, con un poco de ingenio, elaborar una situacién imaginaria en la que resultase “natural”, por asf decirlo, que los jueces de una comunidad apli- caran una pauta equivalente a la ley de la ventaja para evitar que un infractor recibiera beneficios de su transgresién y se sin- tiera estimulado a reincidir en ella y otros a imitarlo. Pero no hace falta forzar la imaginacién en busca de analogfas de conte- nido. Hay analogias funcionales y eso basta a los fines que per- 31g0. yf Usaré un ejemplo extrafdo del derecho norteamericano. Se trata del famoso caso Riggs vs. Palmer (115 N. Y. 506; 22 N. E. 188), resuelto en 1899 por un tribunal de Nueva York. X ha- bia otorgado testamento; en él dejaba un importante legado a su nieto Y, Sabedor de esta circunstancia, Y asesind a X para heredarlo, Sobrevino un pleito entre el homicida, que pretendia tecibir el legado, y los herederos ab intestato de X que, por su- Puesto, se oponian a ello. El tribunal destacé que si se interpre- taban literalmente las normas relativas a los efectos de los testa- 204 GENARO R. CARRIO las generales del derecho Sucesorio, panned aso padlers restringirse su alcance, ng cabs Shucién que entregar el legado al homicida. Ninguna de con normas obstaba en forma explicita a la pretensién de éste, Sin embargo el tribunal Ja rechazé. Entre otros argumentos la sentencia: hizo el Siguiente, tuvo que “‘todas las leyes, asf como todos Ios contratos, Pueden ser controlados en su aplicacién por méximas Benerales y fy," damentales del common law. A nadie debe Permitfrsele obtener provecho de su propio fraude o sacar ventajas de su propia trang. gresién... Estas méximas estén inspiradas por Consideraciones que atafien al orden publico, tienen su fundamento en el derecho universal administrado en todos los paises civilizados y no han sido derogadas por las leyes”. Seguidamente el tribunal cits qj. versos casos judiciales de aplicacién de la “maxima” que esta. blece que a nadie.debe permitirsele sacar beneficio de su Propio dolo u obtener provecho de su propio fraude. Agregé que “aun. que’ hinguna ley les ha dado vigencia, estas méximas controlan cont frecuencia los efectos de los testamentos y prevalecen sobre. el lenguaje de éstos”. Prescindamos de la peculiar fraseologia con que el tribunal. de Nueva York envolvié su uso efectivo de Ja “maxima” en cues- tién. Limitémonos por ahora.a indagar si existe alguna similitud funcional entre el.papel-que se le hizo desempefiar iggs vs. Palmer y el que ventaja desempefia en el fétbol, Ant Pliando un poco la Perspectiva que “esa “mi ’”, junto Con muchas otras que se invocan en I c techo, presentan las siguientes caracteristicas; ed Presuponen la existencia de otras reglas y se refieren 2 nQe or eso, pautas de segundo grado. La que se usb en Riggs vs. Palmer, por ejehplo soe iat normas concer mientes a Ja validez y fuerza obligatoria de los testamentos, con- tratos y otros actos juridicos, . irigen a uienes se encuentran en situacién de jvs- tificar en cone isiones, reclamos, defensas, etc., con base “ev lar egies de oat —~__SS & primer grado. Con muchas salvedades y Pr PRINCIPIOS yUR{DICOS Y POSITIVISMo jURfpICo 205 cisiones podriamos decir que se dirigen primordialmente a los” jueces y sOlo secundariamente a los sabditos. ' {No puedo desarrollar aqui todos los argumentos que seria menester introducir para elucidar adecuadamente este aspecto del problema. Sélo sefialaré que lo que en la ley de la ventaja salta-a la vista, a saber, que ella es concebida de manera mucho més natural si la vemos como dirigida al frbitro.o a quienes hacen sus veces, en la “méxima” que reza que a nadie debe per- mitirsele obtener ventajas de su propia transgresién eso mismo aparece en forma atenuada. En efecto, ya vimos que es absurdo decir que la ley de la ventaja limita el deber de los jugadores frente a las reglas det hand, del foul etc., en cuanto por virtud de ella resultaria que s6lo deben abstenerse de cometer hands o foul eficaces. En cam- bio, no es absurdo decir que la “‘méxima” usada en Riggs vs. Palmer prohibe a los stbditos obtener beneficios mediante la comisién de transgresiones, Sin embargo, esta manera de descri- bir la situacién dista de ser satisfactoria, ya que lo prohibido —y por otras normas— es cometer transgresiones. La férmula alternativa segin la cual la “maxima” en cuestién impone a los stibditos el deber de abstenerse de reclamar los beneficios que deriven de sus transgresiones y el de restituir todo aquello que represente una ventaja as{ obtenida, no es del todo satisfactoria. No lo es porque esa férmula, expresada como est4 en términos de deberes, oscurece o distorsiona una potestad judicial que no es reducible a ellos). @ Proporcionan una gufa acerca de cémo y cudndo han de USafSe las reglas sobre Jas que versan; qué alcance darles; ¢émo combinarlas; cudndo otorgar precedencia a algunas de. ellas, etc, Ademés, y en ciertas circunstancias, indican_cémo 1; e-dejan-ci ipos de reglas de primer con otras palabras, cémo justificar, dem Proceso de decisién, nuevas reglas especificas para dar solucisn —Jato y Sensu— a casos no contemplados por aquéllas. (Gv) Exhiben un cierto grado de neutralidad t6pica, o de _|Y>°v ls Telativa indiferencia de contenido, en el sentido dé ‘traspo- nen los limites de distintos campos de regulacién juridica, oT aR;D MNS VSO mS Gta ea “ARRIO 206 GENARO R. C, Encontramos aqui, mutatis mutandi, is CuattO notas Pro. piedades funcionales que nos Pesmterons deitvo del fitbol, dis, tinguir la ley de Ja ventaja de reglas ar icas como Ia de] han o de standards como el de la jugada peligrosa, Aunque no siempre con igual nitidez, ¥ muchas veces con variaciones importantes de matiz o Enfasis, Podemos encontrar caracteristicas semejantes en una vasta familia de Pautas jurigi. cas. A ella pertenecen, entre muchas otras, Pautas tales como la que sirve para poner coto al ejercicio abusivo de Jos derechos, . la que niega protecci6n jurisdiccional a quien invoca sy Propia torpeza; la que proscribe la interpretacién analdgica de las leyes wales; Ja que reza que las leyes sociales —de jubilaciones y Pensiones, de accidentes del trabajo, etc— deben aplicarse con criterio amplio; la que en materia de tenencia de hijos, tutela, adopcién, etc., ordena consultar ante todo el interés de los me. notes; la que establece Ja ptesuncién de legitimidad de los actos del tiblico; Ja que en Io concerniente a la aplicacion leyes impositivas Prescribe atender a la realidad econémica sus- tancial y no a las normas juridicas que la encubren; la que en materia de servicios piiblicos dispone que debe asegurarse la con- tinuidad del servicio; la que circunscribe la potestad jurisdic- cional de declarar la inconstitucionalidad de Jas leyes a aquellos casos en que tal declaracién sea inevitable; la que en lo concer- la celeridad de las transacciones; la que veda decretar 1a nulidad Por la nulidad misma; 1a que ordena estar a la amplitud de Ta Prueba; Ta que dice que los Contratos se firman para ser cumpli- los; la que dispone que. en caso de duda acerca de la proceden- ‘la © improcedencia de un gravamen debe estarse a favor del contribuyente; la que en materia de seguros establece que est® contrato debe ser Tesarcitorio y no constituirse en fuente de I St0;"la que-en- materia de ‘interpretacién-de las normas de dere te, ines “ispone que debe. favorecerse todo oq a a que e Siga en navegacidn; la que en mater a levee de. prevision social expresa ae los fines que las: ine en rr valecer-sobre tel--puro rigor de razonemientos en terpretacin”; Ja que reza que los privilegios son de PRINCIPIOs JURfpICos ¥ POsITIVISMO JUR{pIco 207 ter excepcional y de interpretacién restrictiva, por lo que no pue- den ser acordados al margen de Jo establecido por la ley, ni si- ble | pos wiera aunque medie consentimiento del deudor; la que prescri- be que las normas que declaran la nulidad de actos Jurldioos de juridicos de- _ ben interpretarse_restrictii ; la que establece que la inter- 0E -preticiGn de Tas Teyes debe prasicars de modo que éstas cori- cuerden con los principios, derechos y garantias consagrados por 1a Constitucién Nacional en cuanto sex posible sin violacién de | (lp 11,( (0 su letra y de su espiritu; la que dice que la in‘e-pretacién de las ~ leyes relativas al contrato de trabajo debe ser hecha de modo de | favorecer la estabilidad del vinculo y no su disolucin; y mucht- simas otras mas. Todas estas pautas, y sus_semejantes, pueden ser denomi- nadas “principios jurfdicos” y distinguidas de Tas reglas especi- ficas y de Tos standards variables. Cuando las llamamos asi lo HOS apartamos det Uso corfiente. Debemos agregar, sin embargo, que esa expresin tiene muchos otros sentidos que luego exami- naremos. De todos modos aqui tenemos un primer uso de ella. éEn qué sentido de |; a “juridico” son juridicos estos ) principios? X puede ser juridico: 1) porque el derecho de una | comunidad se fefiere a X acordandole una calificacién o ur sta- a | encias (se habla asi de hechos lp tus o atribuyéndole ciertas con; D que X se refiere al derecho / juridicos y de actos jurfdicos) de la comunidad, versa sobre fle(se habla asi de un libro juridi- co, de una teorla juridica) orque X es parte del derech: de una comunidad (se habla ast de una norma juridica) . Nuestros principios, ya lo hemos'visto, son pautas de segun. do grado que versan sobre reglas juridicas de primer grado.Por i tito aoa urd, ellos indudableen oT GRAS IE oe Jv sentidos que acabamos de distinguir. ZNo podra Sostenerse con uenas razones que, ademés, lo son en el tercero de esos senti- £s decir, como partes del derecho? ¢Hemos de detinir el de una comunidad de forma tal de incluir en él, al lado de las reglas especificas y de los standards, que incuestionable- mente lo integran, los principios jurfdicos que indican cémo de- ben entenderse, manejarse y complementarse esas otras Pautas? GENARO R. CARRIO tivo, como Ja ley de la ventaja es parte de Jas reglas ta Por ahora dejaré estas preguntas sin respuesta a4 ms s6lo para introducir un elemento de suspenso, gj seria prematuro intentar contestarlas antes de dar visi Porgy, ve as le Son estos principios juridicos parte del derec| am meee t ABM yon A duwdd L ate Te at Rr wi tyra? eee . TR RR cee [ eal dual? CapituLo IV OTROS SIGNIFICADOS DE LA EXPRESION “PRINCIPIOS JURIDICOS” No. siempre que se habla de “principios” en contextos ju- ridicos esa palabra es empleada con el alcance que acabo de se- fialar. Muy lejos de ello. Si pretendiera que he caracterizado el significado de la expresién “principio jurfdico” estarfa en reali- dad apoyéndome en una definicién estipulativa que s6lo homo- logaria uno de los sentidos corrientes de aqistlla 0, en todo caso, le atribuiria una posicién privilegiada, No es ese, por supuesto, el tinico sentido con que se emplea dicha férmula verbal. Con- view¢" examifiar esos otros significadas: Sélo entonces tendre- mos un. panorama més claro y podremos decir algo de provecho acerca de la relacién entre los principios juridicos y el positivis- mo juridico. 0Ce*, En el lenguaje ordinario ef concepto“de principio se vincu- la, por lo menos, a siete focos de significacién. Podemos decir que ese. concepto est4 emparentado: (1) ‘Con las ideas de “patte o ingrediente importante de al- go”, “propiedad fundamental”, “‘nticleo basico”, “caracteristica central”; (II) Con las ideas de “regla, guia, orientacién o indicacién generales”; (UIT) Con las ideas de “fuente generadora”, “causa” u “ori- gen”; S 210 (IV) Con las ideas de “finalidad”, “objetivo”, o “meta”; “Propésitg» 1 GENARO R. CARRIO (V) Con las ideas de “premisa”, “inalterable Punto de tida para el razonamiento”, “axioma”, “verdad teérica da como evidente”, “esencia”, “propiedad definitoria” Postula. (VI) Con las ideas de “regla prdctica de contenido eviden, te”; “verdad ética incuestionable”. ~ (VII) Con bio”, “pieza de que trae consigo tigio de la tradic’ Estos siete las ideas de “méxima”, “aforismo”, “prover. sabidurfa prdctica que nos viene del pasado y el valor de la experiencia acumulada y e] Pres. én”. focos de significacién han tenido Y tienen rele. vancia dentro del campo del derecho. Los juristas se apoyan en ellos. La palabra “principio” se usa en contextos juridicos con sentidos diversos que espejan tales focos de significacién y for. man una familia tesco. Ello ocur: compleja unida por intrincados lazos de paren- te en relacién con las distintas actividades que tienen que ver con el derecho. Esto €s, con la exposicion del mis- mo, con su critica, justificacién y reforma y con su manejo prac. tico. Trataré de mostrarlo. El tema merece un anilisis minucio- 80. Aqui sélo me haré cargo de distinciones mds bien gruesas. Ademés del ‘US@-que examiné-en el apartado anterior. —que Hamaremos uso (1)— la expresion “principio juridico” se em- plea: Uso (2) para aislar rasgos 0 aspectos importantes de un orden jurfdico que ‘no podrfan faltar en una descripcién suficientemen- te informativa dé“él. “(Por ejemplo, el Hamado principio de la Separacidn’ dé los de la indisolubili la propiedad ‘ratz Poderes, el de la inamovilidad de los jueces, el idad del matrimonio, el’ de la socializacién de y de los medios de produccién). Este uso s¢ vincula al foco de significacién (1) . _G) para ex Presar generalizaciones ilustrativas obtenidas @ lc las reglas del sistema. (Por ejemplo, el principio de que no hay respo nsabilidad sin culpa, el de que no hay respon- PRINCIPIOS jUR{pICOs Y PosiTIVisMo juRfpIco 211 sabilidad penal por hechos ajenos, o el de buena fe en las trans- acciones). Este uso se vincula a los focos de significacién (1) y (I). (4) para referirse a 1a ratio legis o mens legis de una norma dada o de un conjunto dado de normas, esto es, a su ‘propésito, objetivo, meta, policy, etc. Este uso est4 ligado al foco de sig- nificacién (IV). (5) para designar pautas a las que se atribuye un contenido intrinseca y manifiestamente justo. (Por ejemplo, el principio que prohfbe discriminar entre los seres humanos por motivos raciales © religiosos 0 el que proscribe la esclavitud.) Este uso esta ligado al foco de significaci6n (VI). (6) para identificar ciertos requisitos formales 0 que —se dice— todo orden juridico debe satisfacer. (Por plo, que las normas deben ser generales, no retroactivas, suficien- temente claras, no contradictorias, que deben ser promulgadas, que no deben requerir cosas imposibles, etc. Son las exigencias que menciona Lon Fuller bajo el rétulo de “la moralidad del de- recho”) '. Este uso estd ligado a los focos de significacién (V) y (VI). . ae (7) para hacer referencia’a gufas dirigidas al legislador que sdlo tienen un car4cter meramente.exhortatorio.. (Por.ejem- plo,.algunas cldusulas..constitucionales no operativas, como Jo son, al menos en parte, Jas del artfculo 14 bis de la Constitucién argentina). Este uso est4 ligado al foco de significacién (II). (8) para aludir a ciertos juicios de valor que recogen exi- gencias bsicas de justicia y moral positivas y que se dicen sus- tentados en la “conciencia jurfdica popular”. Este uso esté liga- do a los focos de significacién (II) y (III). . (9) para referirse a méximas que provienen de la tradicién jutidica. Este uso esté ligado al foco de significacién (VII). 1 Lon L. Fuller, The morality of law, 1964, Yale University Press, 1964. Capitulo II (Hay traduccién castellana La moral del derecho, de Francisco Navarro: Editorial F. Trillas, México, 1967). : —_ = 212 GENARO R. ‘CARRIO Por tiltimo, la palabra “principio” es empleada en en tos juridicos con alcances muy peculiares, que han sido lanes de duras criticas. Estos usos estén asociados —onscientement, 0 no— a dos corrientes de pensamiento que pese a haber side declaradas difuntas siguen muy activas; (10) EI primero acusa Ia influencia de la escuela hist6ricg del derecho. La palabra principio se emplea a veces Para desig. nar una misteriosa fuente generadora que se encuentra, por asi decirlo, por debajo de grupos de reglas del sistema Y que, tal como engendré a éstas, sigue engendrando reglas nuevas, Este uso esté ligado al foco de ‘significacién (III). (11) El segundo acusa la influencia de la jurisprudencia de conceptos. La palabra “principio” se emplea a veces para ais- lar enunciados que, segtin se pretende, derivan de una enigméti- ca esencia de los conceptos juridicos considerados como entide des. (Por ejemplo, el principio de que no hay patrimonio sin sujeto ni sujeto sin patrimonio, o el que expresa la esencial uni- dad de todo patrimonio). Este uso esté ligado al foco de signi. ficacién (V). . Quiero defenderme de una objecién anticipable: entre es- “ tos usos puede haber superposiciones porque la lista que he for- mulado no pretende poner orden y claridad sistematica en el ma- a de.una expresién. Sélo procura recoger ese manejo con fi- elidad. Stun CapituLo V LOS PRINCIPIOS JURIDICOS Y EL POSITIVISMO JURIDICO: PRIMERA APROXIMACION AL TEMA En los dos apartados precedentes he exhibido una lista rapsédica de los distintos usos que en contextos jurfdicos se hace de Ja palabra “principios”. No pretendo que sea completa aun- que no me disgustarfa que lo fuera. , {En qué medida esos usos son compatibles con la actitud frente al derecho que vagamente se lama “positivismo juridi-° co”? Para contestar esta pregunta hay que clarificar qué se_en- tiende por “positivismo juridico”” Esta expresién no es unfvoca. Comencemos a desbrozar el t: 0 sobre la base de dos carac- terizaciones negativas de Oz Ai0O X NEGA j¥o~. 1) En el més amplio y os preciso de sus sentidos la ex- presién “positivismo juridico” se usa para excluir aquella ac- titud segtin la cual la descripcién y, en general, el manejo del de- recho, exigen tomar en cuenta pautas que necesariamente inte- gtan todo ‘orden juridico porque son intrinsecamente justas 0 por- que derivan ‘del significado mismo de la expresi6n “orden jurf- dico”. Si por positivismo juridico entendemos la actitud que se limita a negar eso, es decir, a rechazar el jusnaturalismo en todas sus formas, el positivismo jurfdico sélo es incompatible con los usos (5) y (6) de la expresién “principios jurfdicos” y es com- patible con los restantes. , - , 2) En un segundo sentido de “positivismo juridico” esi expresién excluye no sélo las diversas formas de jusnaturalismo, 214 GENARO R. CARRIO sino también toda referencia a entidades metafisicas tales fuerzas generadoras subyacentes 0 esencias ocultas y demas biliario de estancias supraempiricas. Si por “positivism Mo. dico” entendemos esto, el positivismo juridico eg incom juni. no slo con los usos (5) y (6) de “principios jort dco tle también con los usos (10) y (11), y es compatible cons “in tantes. Es decir, es compatible {con el empleo de esa expresig para referirse a caracteristi portantes del orden juridicg a generalizaciones ilustrativas obtenidas a partir de sus reglas y a reglas no operativas dirigidas al legislador (usos 2, 3 ¥ 7) ;Aii) con el empleo de esa expresidn para referirse a nuestros Princ. pios juridicos, es decir, a las pautas de segundo nivel que cum. plen Ja funcién que os a partir del modelo de la ley de la ventaja (uso 1); con el empleo de esa expresién para referirse a objetivos, ‘os y policies atribuibles a las reglas del sistema, a exigencias de justicia y moral positivas y a méxi- mas legadas por la tradicién juridica (usos 4, 8 y 9). ~ Después de haber usado el filtro de las caracterizaciones ne- gativas de “positivismo juridico”-nos-quedan, pues, tres grupos de, significados de la expresién “principio juridico” que son com- patibles con la:actitud_positivista, as{ entendida. El primero de ellos carece de interés. Concentremos nuestra atencién en los otros dos. Ellos constituyen dos importantes nucleos de signifi- cado de-la palabra “principio” usada en contextos juridicos. Va- le la pena repetirlos y darles mayor precisién. Segin uno de ellos, los principios juridicos son pautas de segundo nivel, funcionalmente andlogas a la ley de la ventaja de fatbol, que indican cémo deben entenderse, aplicarse y, a veces, complementarse las reglas de primer grado. De aqui en adelan- te Ilamaré a estos{“Principios 1° Segtin el otro, los principios juridicos son los propésitt, objetivos, metas o policies de una regla o conjunto de reglas de sistema, ciertas exigencias fundamentales de justicia.y moral po sitivas y ciertas méximas 0 piezas de sabiduria jutidica tradicio nales. Aqui introduciré un elemento provisional de legislacién, Por asi decir, y, para pensar con més claridad, agregaré el requir

You might also like