You are on page 1of 20
Capitulo 9 + Disefio organizacional + 209 LAS CUATRO CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL DISENO ORGANIZACIONAL El diseno organizacional debe reunir y compatibilizar cuatro caracteristicas principales: diferenciacién, formalizaci6n, centralizaci6n e integracion. En las diversas empresas, cada una de estas caracteristicas varia enormemente originando diseos organizacio- nales heterogéneos, razén por la cual no existen dos empresas con disenos iguales. Veamos cada una de estas caracteristicas del diseito organizacional, recordando siem- pre que ellas interacttian entre si y que son interdependientes. Diferenciacion Se refiere a la division del trabajo en departamentos o subsistemas y en capas de niveles jerarquicos. La diferenciacién puede ser: a. Horizontal: en departamentos o divisiones, mediante la departamentalizacion. b. Vertical : en niveles jerarquicos, mediante la creacion de escalones de autoridad. Figura 9.2 Organigrama que indica la diferenciacién horizontal (departamentos 0 divisiones) y la diferenciacion vertical (diferentes niveles jerarquicos). Cuanto mayor sea la complejidad de las actividades requeridas por el ambiente externo y cuanto mayor sea la diversidad de las tareas ejecutadas, mayor debera ser la diferenciacién interna de la organizaci6n. Esto significa que cuanto mayor sea la variedad de clientes y consumidores y cuanto mayor sea la variedad de productos y servicios, mayor sera la diferenciacién existente en la organizacién. Cuanto mayor sea la www.FreeLibros.com 210 + Parte IV + Organizacién de la accién empresarial diferenciacion, mayor serd la heterogeneidad de la organizacién, por el hecho de tener mayor ntimero de departamentos y niveles jerarquicos. La diferenciacién es la responsable de la complejidad organizacional, pues muchos niveles jerarquicos y departamentos diferentes exigen esquemas de integracién y enlace para coordinar el funcionamiento y obtener la armonia en Ia totalidad, lo cual impone esquemas adicionales que acarrean costos para la organizacion. E] problema consiste en saber cuanto diferenciar internamente una organizaci6n para que funcione mejor. La tendencia moderna se orienta mas hacia la generalizacion que hacia la especializacion, mas hacia equipos integrados y transitorios de trabajo que hacia érganos definitivos y se- parados, mas a juntar que a separar. El enfoque sistémico subyace tras esta fuerte tendencia de aglutinacion. Formalizacion Se refiere a la existencia de reglas y reglamentos que prescriben cémo, cuando y por qué se ejecutan las tareas. La formalizacion es el grado en que las reglas y reglamentos se definen explicitamente para gobernar el comportamiento de los miembros de la empresa. El caracter formal impone cierto ritual dentro de la organizacién. Cuanto mayor sea la formalizacién, mayor es la existencia de normas de conducta, rutinas y procedimientos, formularios y documentos, con el fin de comprobar las actividades, metodos y procesos rigidos para acatar Ia legislacion vigente, archivos para guardar informaci6n escrita, certificados, firmas reconocidas, aprobaciones y aspectos similares. El objetivo es documentar, registrar y comprobar a través de papeles que pueden ser archivados y quardados durante anos. Cuanto mayor sea la formalizacién, mas burocratica, mecanicista, cerrada, rutinaria, definida y programada se torna la empresa. La formalizacion puede hacerse mediante: a. El cargo: a través de especificaciones relacionadas con el cargo en si', como la descripcién de éste. b. El flujo de trabajo: a través de instrucciones y procedimientos detallados sobre como ejecutar las tareas*, como el proyecto de elaboracién de un producto. . Las reglas y los reglamentos: a través de formalizacion de reglas y procedimientos para todas las situaciones posibles, especificando quién puede (0 no puede) hacer ciertas cosas, cuando, donde para quién y con qué autorizacion. La formalizacion sirve para reducir la variabilidad humana, impone rigidez y obediencia y elimina la libertad personal, para asegurar que las cosas se ejecuten exactamente de acuerdo con lo previsto. Sin embargo, la tendencia moderna se orienta D. J. Hickson, “A convergence in organization theory", Administrative Science Quarterly, V. 67, pp. 224-237. Henry Mintzberg, The Structuring of Organizations: A Synthesis of the Research, Englewood Cis, NJ: Prentice- Hall, pp. 81-82, www.FreeLibros.com Capitulo 9 + Disefio organizacional + 211 més hacia la confianza en las personas que hacia el énfasis en reglas y reglamentos de fa organizacion, hacia la desburocratizacion y desregulacion, y hacia la libertad y participacin de las personas, que hacia la imposicién de reglas y reglamentos. Centralizacion Se refiere a la localizacion y distibucion de la autoridad para tomar decisiones. La n implica concentracién de las decisiones en la cima de la organizacion, es decir, en el nivel institucional, con poca o ninguna delegacion en el nivel intermedio. En la centralizacién, todas la decisiones deben ser llevadas hacia la ciipula, para que ésta apruebe o decida. El dirigente debe asumir todas las decisiones dentro de la organizacién, incluso sus numerosos detalles. ‘Cuanto mayor sea la centralizacién (véase la figura 9.3), mas autoridad se concentra en el nivel mas elevado de la jerarquia. La dependencia y el sometimiento son totales y los niveles intermedio y operacional se vuelven meros repetidores de las decisiones tomadas en la ctipula. Cuanto mayor sea la descentralizacion (véase la figura 9.3), mas autoridad se delega y distribuye en los niveles inferiores de la jerarquia, para que la ejecucién de las tareas sea mas apropiada a las caracteristicas locales y las necesidades del cliente que la organizacion busca. La descentralizacién exige tres condiciones fundamentales: la primera, que todas la personas involucradas tengan un conocimiento claro y uniforme de la mision de Ja organizacion y de las estrateglas globales para realizarla; la segunda es la capacitacion profesional de las personas para que aprendan a diagnosticar las situaciones y tomar correctamente las decisiones que se requieren, y adaptarlas a los objetivos de la organizacién, y la tercera es la motivacion personal para involucrarse conscientemente en los objetivos organizacionales y esfor- Organizacién Organizacién centralizada descentralizada Nivel institucional Decisiones Decisiones _| LOS Figura 8.3 Centralizacién y descentralizacion. Nivel operacional www.FreeLibros.com 212+ Parte LV * Organizacién de la accién empresarial Cuadro 9.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CENTRALIZACION Ventajas de la centralizacién Desventajas de la centralizacién 1. Las decisiones las toman los administradores, que tienen una vision global de la empresa. 2. Quienes toman decisiones, situados en la cima de la organizacién, estan ‘generalmente mejor entrenados y preparados que los que se hallan en los riveles inferiores, Las decisiones las toman administradores que estan lejos de los hechos. Quienes toman decisiones y estan situados en la cima casi nunca tienen contacto con los trabajadores ni con la situaciones involucradas. 3. La eliminacién de los esfuerzos 3. Lineas de comunicacién mas largas | duplicados reduce los costos producen demoras prolongadas. | operacionales. Cuando se centralizan ciertas funciones, 4. _ Los administradores situados en niveles como compras, se origina mayor especia- lizacién y aumenta la exigencia de habilidades. inferiores se sienten frustrados porque no entran en el proceso de decision. Las decisiones son mas coherentesconlos —_§. Al involucrar muchas personas en la |” objetivos empresariales. comunicacién, hay mas posibilidad de | error y de la distorsién propia de la | subjetividad zarse con determinacién para alcanzarlos de la mejor manera posible. La ventaja de la descentralizacion, cuando va acompanada de esas tres condiciones fundamentales, consiste en que la organizacion utiliza todos los cerebros involucrados y no slo uno © algunos de ellos: el del dirigente y el de los mas proximos a éste. EI mayor desperdicio cometido deliberadamente en nuestras organizaciones no son las pérdidas financieras. los dahos materiales. los atrasos en la produccién, la baja productividad, los costos elevados, la calidad deficiente, etc., pues aunque éstos son, sin la menor duda, problemas importantes, se derivan de un problema mucho mayor: el enorme y continuo desperdicio del talento, de la capacidad profesional y la motivaci6n de las personas, en especial el desperdicio del recurso humano mas elevado y sofisticado: fa inteligencia, la masa encefalica que produce creatividad e innovacion en la solucién de problemas, casi siempre rechazada para privilegiar la actividad anica rutinaria y mantener el statu quo. Asi, el capital intelectual se arroja por las canerias de la fabrica o de la oficina. Por estas razones, la descentralizacion es uno de los caminos indicados en la gestion moderna de las empresas. www.FreeLibros.com io organizacional * 213 Cuadro 9.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACION | Ventajas de la descentralizacién Desventajas de la descentralizacion 1. Quienes ejecutan las tareas pueden tomar 1. Pucde presentarse falta de informacién y | decisiones con més rapidez coordinacién entre departamentos. 2. Quienes toman la decisién tienen més 2. Mayor costo por administrador, debido a informacion sobre la situacién. més entrenamiento y mejor salario de los. | administradores en los niveles inferiores. 3. Mayor involucramiento en las decisiones 3. Los administradores tienden a adoptar una ‘crea mayor moral y motivacién entre los vision mas estrecha y pueden defender mas mandos medios. el éxito de sus departamentos que el de la ‘empresa como un todo, 4, Proporciona buen entrenamiento para los 4. Las politicas y procedimientos pueden mandos medios variar enormemente en los departamentos. Una técnica de descentralizacién es el concepto de centro de utilidades. Una subu- nidad desempeiia las principales actividades en un producto o linea de productos. Su administrador se parece al director general de una pequetia empresa, pues es el res- ponsable, junto con la direccin de la empresa, de la utilidad que genera su unidad En estas condiciones, cada subunidad puede ser creada como un centro de utilidad relativamente auténomo y autosuficiente. El administrador es responsable por com- pleto de los resultados y posee autoridad suficiente para cumplir tal responsabilidad. Las divisiones Chevrolet, Fontiac, Oldsmobile y Cadillac, de la empresa norteameri cana General Motors, constituyen un ejemplo clasico. Cada una de estas divisiones automotrices no sélo es auténoma, sino que compite con las otras divisiones en el mercado automovilistico. Aunque la autoridad no esté totalmente descentralizada, pues todas las divisiones deben armonizar sus decisiones en funcién de las politicas y directrices emanadas de la presidencia, las divisiones funcionan como centros de utilidad. Integracién Se refiere a los medios de coordinacién y enlace de las partes de la organizacion. Cuanto mayor sea la diferenciacién, mas heterogénea es la estructura de la empresa y mayor la necesidad de coordinar las diferentes partes de la organizacion, con el fin de obtener un funcionamiento coherente, arménico y sinérgico. La division del trabajo provocada por la diferenciacion fragmenta las grandes tareas en partes menores. Para evitar la dispersion, debe haber alguna interrelaci6n € interconexion. www.FreeLibros.com 214 + Parte IV + Onganizacién de la accién empresarial La integraci6n es el proceso que facilita el enlace, y se leva a cabo a través de medios de coordinacién intraorganizacional. Los esquemas de integracién mas utilizados son: a. Jerarquia administrativa b. Departamentalizacion ©. Asesoria (staff) d. Comisiones y fuerzas de tareas e. Reglas y procedimientos f. Objetivos y planes g. Distribucién fisica o arquitectura Cada uno de estos esquemas de integracién merece una explicacion. a. Jerarquia administrativa: es la solucion comin a los problemas de integracién entre dos o mas subunidades de una empresa que deben reportarse al mismo superior 0 que deben integrar sus actividades para facilitar la comunicacién, resolver conflictos, obtener sinergia de esfuerzos, etc. La “cadena de mando”, conjunto de posiciones administrativas que ligan las unidades principales con las menores, funciona como un mecanismo intrinseco de integracion para resolver conflictos y coordinar las actividades en toda la organizacion. b. Departamentalizacion: es un proceso de diferenciacion organizacional en que la division del trabajo se hace en sentido horizontal, provocando la especializacion en departamentos. Aunque este tema se tratara en el proximo capitulo, abordaremos aqui la departamentalizacién desde e! punto de vista de la integracion. La departamentalizacion es una alternativa estructural capaz de resolver problemas de integracién, pues permite redisenar las fronteras de las subunidades para incluir las interdependencias dentro de las nuevas fronteras de las subunidades, que pueden ser administradas con mas facilidad. . Asesoria (staff: el problema de la sobrecarga de la jerarquia se soluciona empleando la asesoria por intermedio de asistentes del ejecutivo de linea o de especialistas funcionales, y permite aumentar la cantidad de informacion que aquella posicién de la jerarquia puede procesar, el ntimero de decisiones que puede tomar y el volumen de conflictos que puede resolver. Sin embargo, existen dos restricciones a la utilizacion del staff como esquema integrador: la primera es el costo, especialmente en las pequefas empresas donde la asesoria casi siempre requiere tener un tamaio pequeno. La segunda es que el staff puede resolver algunos problemas de integracién pero también crea un problema particular de integracion: el conflicto entre los érganos de staffy los de linea en las subunidades. @. Comisiones y fuerzas de tareas: las comisiones y fuerzas de tareas pueden utilizarse para facilitar la integracion de subunidades de la empresa. Para facilitar la coordinacién entre ventas y produccién, los ejecutivos de las dos subunidades pueden reunirse con sus auxiliares principales para analizar los problemas. Las www.FreeLibros.com Capitulo 9 + Diseiio organizacional + 215 reuniones, comisiones y fuerzas de tareas son mecanismos integradores que permiten resolver problemas de integracién que otros mecanismos no logran. Mientras la jerarquia administrativa puede procesar sélo cierta cantidad de informacion y tomar decisiones en un periodo, y mientras las reglas y los procedimientos y los objetivos y planes pueden tratar sélo situaciones rutinarias, las comisiones y fuerzas de tareas no tienen estas limitaciones. Su desventaja est en el costo, pues exigen la dedicacién de muchas personas durante cierto periodo, asi como habilidades de los miembros para tomar decisiones en grupo. . Reglas y procedimientos: constituyen otro mecanismo para aligerar sobrecarga de Ja jerarquia. Cuando las situaciones de decision son rutinarias e incluyen partes de la organizacion, es posible establecer reglas y procedimientos sobre la manera como deben tomarse. Las reglas y procedimientos constituyen decisiones ya tomadas por la empresa, y que las partes involucradas deben sequir cuando enfrentan determinada situacion. La mayor ventaja de este mecanismo es su bajo costo en el logro de la integracion. No obstante, sdlo debe emplearse cuando pueden establecerse reglas inteligentes y Cuando la situacién implicada es suficientemente estable para compensar el diseio de reglas y procedimientos que se utilizaran durante mucho tiempo. f. Objetivos y planes: tienen una funcién semejante a las reglas y los procedimientos, pero durante un tiempo limitado. Es un mecanismo de integracién utilizado para concillar partes de la organizacion que operan con relativa Independencia entre si pero que precisan integrar los resultados. Es el caso de las areas de ingenieria de producto, produccién y marketing de una empresa, que trabajan independiente. mente en sus actividades especificas pero deben ser coordinadas para establecer las modificaciones de un producto en sus programas de diseno y produccién, y en las fechas de sus actividades. Los objetivos y planes constituyen medios que facilitan la integracion cuando las circunstancias que los rodean no sean imprevisibles ni muy cambiantes. La mayor restriccion en este esquema de integracién es el costo, pues crear objetivos y planes inteligentes y realistas requiere tiempo y energia. En algunas circunstancias, cuando las situaciones no son complejas, es uno de los mecanismos de integracién menos costosos. Distribucién fisica o arquitectura: es otro elemento del diseho organizacional que facilita la integracion entre unidades 0 personas mediante la distribucion fisica (Jay out) 0 territorial de los diversos elementos, los equipos o las personas. La arquitectura permite la proximidad fisica, que torna mas facil la comunicaci6n, la distribucién de oficinas capaces de facilitar los contactos entre las personas y los sitios abiertos que ayudan a aproximarlas entre si. El derribo de barreras, como paredes y fronteras fisicas, la eliminacién de salas personales, los sitios reservados en cafeterias y estacionamiento, muestran que la distribuci6n fisica moderna esta ahi para aproximar y no para distanciar a las personas. www.FreeLibros.com 216 + Parte IV + Organizaci6n de la accién empresarial Cuadro 9.3 COSTOS Y BENEFICIOS DE LOS METODOS DE INTEGRACION Métodos de integracién Ventajas Limitaciones Jerarquia administrativa Departamen- talizacién Asesoria (staff) Comisiones, fuer! zas de taroas (contacto directo) Regias | y procedimientos Planes y objetivos Distribucién fisica Proporciona una red capaz de unir {odas la unidades funcionales de una organizacién en conjunto. Facilita la integracién entre las funciones. Puede complementar la jerarquia administrativa y auxiliar en el desempefio de una funcién bastante integradora. Pueden abordar un gran numero de problemas y decisiones Imprevisibles. Constituye un medio econémico para obtener integracion entre asuntos rutinarios. Puede integrar muchos asuntos no rutinarios, que no logran los procedimientos ni las regias. En ciertas circunstancias, puede ser una solucién barata Puede convertirse en una sobre- carga, y no funcionar. Una amplitud de control muy estrecha es onerosa y paraliza. No facilita la integracién entre las diferentes funciones. Costo alto. También puede crear sus propios problemas de integracion (entre linea y staff. Alto costo. Las personas invo- lucradas deben poser habilidades necesarias para lomar Uecisiones en grupo. Limitados a asuntos rutinarios. EI empleo exagerado puede traer consecuencias disfuncionales. Costo alto, en especial en tiempo y esfuerzo. Puede ser onerosa. Puede minar la competencia especializada. Organizaciones muy diferenciadas y con muchos departamentos y diversos niveles de autoridad exigen multiplicidad de mecanismos integradores, con el fin de garantizar la coordinacién necesaria para el funcionamiento de todo el sistema. Esto aumenta los costos administrativos y operacionales y genera otros tipos de problemas de integraci6n. La solucién esta en la simplicidad organizacional y en la utilizacion de equipos de trabajo multifuncionales y auténomos. Todas estas cuatro caracteristicas del diseho organizacional (diferenciacion, formalizacion, centralizacién ¢ integracién) deben sintonizarse y dimensionarse de manera adecuada para que el sistema sea coherente e integrado. www.FreeLibros.com GRADO | Poca division del trabajo. Pocos 6rganos y depar- tamentos. Pocos niveles jerarquicos. Hi neidad burocratizacién, Pocas regias yregiamentos escritos. Libertad, ‘Mucha delegacién de autor Descentralizacion de las decisiones hacia os nveles Autonomia |-—— Centralizacien Poca coordinacién entre niveles y departamentos. Poca cohesién Integracion |+—— Diterenctacion —» +— Formatizacion —* Capitulo 9 + Diseiio organizacional + 217 ALTO. * |_GRapo Mucha division del trabajo. Muchos 6rganos y departa- mentos, Muchos niveles jerérquicos. Heterogeneidad | Exagerada burocratizacion. Exceso de reglas y teglamentos es- critos. Coacciones y restricciones, Ninguna delegacion de autoridad, Centralizacién de las decisiones. | eniaciipila Dependencia__| Mucha coordinacién entre niveles y departamentos. Cohesién Figura 9.4 Las cuatro principales caracteristicas del disefio organizacional. TAMANO ORGANIZACIONAL Toda empresa puede enfrentar cuatro tipos de situacién relacionados con su tamano organizacional: 1. Crecimiento (sentido absoluto): caracterizado por el aumento del tamano, bien sea en recursos, en cobertura de mercado, etc. 2. Desarrollo (sentido relativo): caracterizado por alguna mejoria, bien sea en recursos © expansién de mercado. 3. Supervivencia: caracterizada por el mantenimiento de la situacion que la empresa consiguié alcanzar: la empresa se mantiene inalterable. 4. Declinacion: caracterizada por una reduccion de las actividades, pérdida de recursos © de su alcance mercadolégico. www.FreeLibros.com 218 + Parte IV * Organizaci6n de la accién empresarial PEQUERO, Empresas sencillas Empresas, y de pequehio. complejas tamafo. +Tamafo organizacional-+ | de gran tamatto ‘Menor ‘Mayor dimension dimension y diferenciacion y diferenciacion Crecimiento 5) Desarrollo — + Supervivencia ———» + Deaiinacién Figura 9.5 Tamafo organizacional y sus caracteristicas. El crecimiento produce cambios tanto en el tamaiio como en la forma de organizacién (disefio organizacional de la estructura) de la empresa. El tamafio es una consecuencia del crecimiento y puede medirse con facilidad. El crecimiento de la empresa depende de condiciones externas e internas: 1. Las condiciones externas son: + Demanda de los productos 0 servicios de la empresa. + Oportunidades especiales, como monopolio mediante patentes 0 concesiones, incentivos fiscales ofrecidos por el gobierno, etc. * Alto costo de entrada de otras empresas en el ramo de actividad, lo que puede impedir la competencia. * Capacidad para obtener los insumos necesarios. 2. Las condiciones internas son: Ventajas de la produccién a gran escala: cuando la tecnologia empleada permite economias 0 ventajas derivadas de una mayor escala de operaciones. La eficiencia financiera es otra ventaja principal de las operaciones de mayor escala. + Existencia de recursos no utilizados 0 subutilizados; al observar que un recurso esta subutilizado, el administrador intentaré emplearlo mejor o mas intensivamente programandole nuevas actividades 0 nueva produccién. E] tamaio organizacional de una empresa constituye un aspecto importante en la comprensién de su estructura y su comportamiento. El tamaio es la dimension que www.FreeLibros.com Capitulo 9 + Disefio organizacional + 219 incluye el nimero de empleados y el volumen de las instalaciones de una empresa. Las grandes empresas son, por definicién, mas complejas, formalizadas y mas burocratizadas que las empresas pequefias. El tamaiio de una empresa produce algun impacto sobre los empleados, sobre la sociedad mayor donde esta inmersa y sobre la propia organizacién empresarial: existe mayor tensién y el proceso de despersonalizacion puede conducir al descontento de los individuos. Amplitud de control La amplitud de control (o amplitud administrativa) se refiere al ntimero de subordina- dos que cada érgano o cargo puede supervisar de manera adecuada. Cuanto mayor sea la amplitud, mayor sera el ntimero de subordinados y, en consecuencia, menor el grado de atencién y control que el superior puede prestarles. La amplitud de control influye en la estructura organizacional dandole un formato o configuracién peculiar. En las empresas que tienen gran amplitud de control, la configuracién global de la organizacién es tipicamente plana. La estructura plana tiene pocos niveles jerarquicos y grandes grupos de trabajo en cada nivel. En las empresas donde existe pequena amplitud de control, la configuracién global de la organizacion es tipicamente alta: tiene una larga cadena de autoridad ( muchos niveles jerarquicos) y pocos grupos de trabajo en cada uno de los niveles jerarquicos, En las organizaciones “altas’ , caracterizadas por largas cadenas de mando -~debido al gran numero de niveles jerarquicos- y por estrecha amplitud de control, la comunicacién vertical se congestiona y retarda, y se filtra distorsionada por diferentes interpretaciones, complicaciones o generalizaciones durante el camino. Las decisiones que vienen desde el nivel institucional hacia el nivel operacional avanzan lentamente y los canales de comunicacién conducen informacién inadecuada 0 inexacta a los niveles siguientes. B Hoag OUOCULLUUOU SUOuoooo ORGANIZACION “PLANA” ORGANIZACION “ALTA” Figura 9.6 Amplitud de control: organizaciones plana y alta www.FreeLibros.com 220 + Parte IV * Organizacién de la accién empresarial La amplitud de contro! se halla ligada directamente al principio de la unidad de mando: cada subordinado recibe érdenes sélo de un superior, es decir, cada subordi- nado se reporta tnicamente a un jefe. El principio de la unidad de mando constituye la base de la jerarquia de autoridad, que se extiende desde la cima hasta la base de la organizacién, a la cual Fayol denomin6 principio escalar 0 cadena de mando. =a PEQUENA | + ~| GRANDE Pocos Muchos subordinados. subordinados. ‘Mando amplio, Mando restringido. |. mpitud de control —» ‘Amplitud JAmplitud administrativa Jestrocha. Organizacion “alta” y alargada administratva ampli Organizacién ‘plana y baja. Figura 9.7 Amplitud de control y sus caracteristicas La amplitud de control produce gran impacto en el tiempo que puede disponer cada administrador para influir en cada uno de sus subordinados. La amplitud de control esta influenciada por varios factores: Tecnologia utilizada: cuanto mas compleja sea la tecnologia, menor sera la amplitud, gracias a la atencién que se requiere. Interdependencia de los subordinados: si el flujo de trabajo interconecta subordi- nados, el superior tiene problemas de coordinacién que exigen menor amplitud de control. Si los subordinados no estan interconectados, existe menor necesidad de coordinacién, lo cual permite mayor amplitud de control. ‘Semejanza de funciones de supervision: la supervision se torna mas sencilla cuando los subordinados hacen las mismas cosas, lo cual permite ejercer la supervision sobre un gran ntimero de personas. Competencia (capacidades) de los subordinados: cuanto mas experimentados y entrenados estén los subordinados, menos supervision se necesitara, lo cual permite una mayor amplitud de control. Utilizacién de asistentes personales: los administradores que tienen asistentes personales que preparan informes y recolectan datos disponen de mas tiempo para supervisar y pueden tener una mayor amplitud de control. Supervision delegada: en la medida en que las empresas se vuelven mas complejas, los individuos pasan a tener varios superiores. Las asesorias y los servicios de staff proporcionan orientacion, servicios especializados y apoyo que permiten al administrador aumentar su amplitud de control 7. Estabilidad del ambiente: favorece gran amplitud de control. Cuando el ambiente es inestable e impone variacién en las actividades de la empresa que crean www.FreeLibros.com Capitulo 9 + Disefio organizacional + 221 necesidades de mayor coordinaci6n, se presenta reduccién en la amplitud de control, Entre estas influencias, el administrador puede escoger la amplitud de control ade- cuada para proporcionar el apoyo o la autonomia que pretende conceder a sus subordinados. TIPOS TRADICIONALES DE ORGANIZACION Existen tres tipos tradicionales basicos de estructura organizacional: organizaci6n lineal, organizacion funcional y organizacion linea-staff. Organizacion lineal Es la estructura organizacional mas sencilla y antigua, y se basa en 1a autoridad lineal. La autoridad lineal es una consecuencia del principio de la unidad de mando: significa que cada superior tiene autoridad tinica y absoluta sobre sus subordinados y que no la comparte con ninguno. La organizacién lineal o estructura lineal tiene sus origenes en los antiguos ejérci- tos y en la organizacin eclesiastica de los tiempos medievales. Entre el superior y los subordinados existen lineas directas y tinicas de autoridad (que significa el derecho organizacional de exigit el cumplimiento de ordenes y ejecucion de tareas) y de res: ponsabilidad (que significa el deber o la obligacion de seguir 6rdenes y ejecutar ta- reas). Debido a estas lineas de autoridad y responsabilidad, se presenta la cadena de mando. ae] La) le = go ON Looe) Z Fl a Figura 9.8 Cadena de mando de Fayol. J www.FreeLibros.com 222 + Pane IV + Organizacién de la accién empresarial Caracteristicas de la organizacion lineal Las principales caracteristicas de la organizacién lineal son’: a. Autoridad lineal o tinica: consecuencia de la aplicacién del principio de unidad de mando, segiin el cual el superior tiene autoridad tnica y exclusiva sobre su subordinado. a autoridad lineal es una autoridad de mando. b. Lineas formales de comunicaci6n: las comunicaciones entre las unidades y las personas se hacen tinicamente a través de lineas existentes en el organigrama. Toda unidad 0 posicién descrita en el organigrama (con excepcién de aquellas situadas en la cima o en la base) posee dos terminales de comunicacion: uno orientado hacia Ia cima, que lo liga a la posicién superior y que representa su responsabilidad frente al escalon mas elevado de la jerarquia, y otro orientado hacia abajo, que lo liga a las posiciones directamente suhordinadas y que representa su autoridad sobre el escalon mas bajo. Cada superior centraliza las comunicaciones en linea ascendente, de modo que éstas son lineales y formales, limitadas exclusivamente a las relaciones formales descritas en el organigrama. c. Centralizacién de las decisiones: como el terminal de la comunicacién liga la posicion subordinada a su superior, y a la escala de arriba, la autoridad lineal que rige toda la empresa se centraliza en la cima del organigrama. Los canales de responsabilidad se conducen a través de los niveles jerarquicos, de manera que se extiendan hasta la base de la organizacion. 4. Forma piramidal: consecuencia de la centralizacién de la autoridad en la cima de la organizacion, de la cadena de mando y de la unidad de mando, Ia organizacion lineal presenta una conformacion tipicamente piramidal. A medida que se asciende en la escala jerarquica, disminuye el ntimero de unidades 0 posiciones de cada nivel. Ventajas de la organizacién lineal La estructura lineal presenta ventajas importantes, pues son estructuras sencillas y de facil comprensién que delimitan con claridad las responsabilidades de las unidades 0 posiciones involucradas. Es el tipo de organizacion indicado para pequeiias empresas © para empresas que operan en ambientes estables 0 con tecnologias estables. Desventajas de la organizacion lineal Sin embargo, las restricciones y desventajas de la estructura lineal son numerosas € importantes. La estabilidad y la constancia de las relaciones formales pueden conducir a la rigidez y la inflexibilidad de la organizacién, lo cual dificulta la innovacién y la adaptabilidad de la empresa a nuevas situaciones 0 condiciones. La autoridad lineal 3 Idalberto Chiavenato, Teoria geral da administracao, Sao Paulo, Makron Books, Vol. 1, 5a. ed., pp. 320-321 www.FreeLibros.com Capitulo 9 + Disefio organizacional + 223 basada en el mando puede tornarse autocratica, pues enfatiza en la funcién de la jefatura y el mando. El jefe se vuelve generalista y no esta en condiciones de especia- lizarse en algiin ramo. Y lo peor es que a medida que la empresa crece, la estructura lineal conduce de manera inexorable a la congestion de las lineas formales de co- municacién, en especial en la cima de la organizacién, debido a la centralizacion de las decisiones y de la autoridad. Asi mismo, las comunicaciones, por obedecer a la escala de jerarquia, se vuelven indirectas, lentas, y estén sujetas a intermediarios y distorsiones. Organizacion funcional La organizacién funcional es la estructura organizacional que aplica el principio funcional © principio de la especializacién de las funciones. El staff 0 asesoria funcional se deriva de este principio, que separa, distingue y especializa. En la antigtiedad, el staff se hallaba constituido por los jefes homéricos que aconsejaban a los reyes de Grecia y por el consejo de los sabios que asesoraban a los reyes anglosajones. Mas recientemente se nota que, a medida que las empresas crecen y su ambiente se torna variable y competitive, aumenta considerablemente la necesidad de tener 6rganos especializados capaces de proporcionar consejo € innovaciones rapidas y sustanciales. Esta flexibilidad, indispensable en la organizacion competitiva e innovadora, es una de las principales fallas de la estructura lineal, que s6lo funciona en un ambiente estable y rutinatio. Taylor fue uno de los defensores de la organizacion funcional, al enfrentarse con el excesivo y variado volumen de atribuciones concentradas en los capataces de produccion de una sidertirgica estadounidense que adoptaba la organizacién lineal. Taylor sostenia que la especializacion del obrero deberia estar acompafada por la especializacion de los supervisores y la qerencia, mediante la estructura funcional. Caracteristicas de la organizacion funcional Las caracteristicas de la organizacién funcional son a, Autoridad funcional o dividida: la organizacién funcional se basa en la autoridad funcional (sostenida en la especializacién y cl conocimiento) y no en la autoridad lineal (basada en la jerarquia y en el mando). En ésta, cada subordinado se reporta a varios superiores especializados simultaneamente, en el tema de la especialidad de cada uno. En la organizacién funcional ningtin superior tiene autoridad total (autoridad lineal) sobre los subordinados, sino autoridad funcional, que es parcial y relativa y se deriva de su especialidad. Esto representa una negacién total del principio de unidad de mando, tan importante para Fayol. En la organizacién funcional predomina la subordinacién miiltiple. b. Lineas directas de comunicaci6n. las comunicaciones entre los érganos 0 cargos existentes en la organizacion se efecttian directamente, sin necesidad de www.FreeLibros.com 224 « Parte IV + Organizaci6n de la accién empresarial intermediacién, pues no siguen la cadena de mando. La organizacin funcional busca la mayor rapidez posible en las comunicaciones entre los niveles y areas de la organizacion. ©. Descentralizacién de las decisiones: las decisiones se delegan a los érganos 0 cargos especializados que posean el conocimiento necesario para implementarlas mejor. De ahi la descentraliza cas de la organizacién funcional. d. Enfasis en la especializaci6n: a organizacin funcional se basa en la pi dela especializaci6n de todos los organs 0 cargos en todos los niveles de la organizacion. Cada 6rgano o cargo contribuye con su especialidad a la organizacion. Ventajas de la organizacion funcional La organizaci6n funcional tiene algunas ventajas interesantes. Proporciona el maximo de especializacion en los diversos érganos 0 cargos de la organizacion y permite que cada cual se concentre tinica y exclusivamente en su trabajo especifico. Al contrario del generalismo de la organizacién lineal, la estructura funcional permite profundizar en el desempeno de Ia especializacion. También proporciona mejor supervision técni ca y desarrolla comunicaciones directas, mas rapidas y sin intermediacion de otros niveles, lo cual reduce posibles distorsiones. También separa las funciones de planea- cin y control de las funciones de ejecucién. El érgano de planeacién sélo elabora la planeacién, y el organo de ejecucién se concentra exclusivamente en la ejecucion. Desventajas de la organizacion funcional La organizacion funcional también presenta desventajas severas. La sustitucion de la autoridad lineal por la autoridad funcional, que es relativa y dividida, implica la disolu- cién de la autoridad de mando y de la exigencia de obediencia y disciplina, aspectos caracteristicos de la estructura lineal, Cuando recibe orientacion diversa de dos érga- nos especializados, un organo no siempre hace lo que se le solicita, y menos cuando la orientacion especializada es contradictoria 0 incompatible. Por otro lado, la subor- dinacién miiltiple acarrea problemas de distribucion de la autoridad. Como cada su- bordinado se reporta funcionalmente a varios superiores ~cada uno de los cuales es especialista en determinada funcién- y como existen funciones que se superponen, existe siempre la posibilidad de que el subordinado busque la orientacién del espe- cialista menos indicado para su problema, porque no siempre las personas saben exactamente a quién recurtir para resolver las dificultades. Esto conduce a pérdida de tiempo y a confusiones imprevisibles. Ademas, existe una fuerte tendencia a competir entre los especialistas, lo cual es una fuente enorme de conflictos dentro de la organi: zacién. y genera animosidad, resentimientos, oposicidn y resistencia a la cooperacion Por tiltimo, la subordinacién miiltiple puede traer confusion en cuanto a los objetivos mas importantes por alcanzar. www.FreeLibros.com Capitulo 9 * Diseo organizacional + 225 Organizacion linea-staff Con el crecimiento y la complejidad de las tareas de las empresas, la estructura lineal fue insuficiente para proporcionar eficiencia y eficacia. Las unidades y posiciones de linea (que tienen autoridad lineal) se concentraron en alcanzar los objetivos principales de la empresa y delegaron la autoridad en servicios especializados, y las atribuciones marginales, a otras unidades y posiciones de la empresa. Asi mismo, las unidades y posiciones de linea se liberaron de una serie de actividades y tareas para dedicarse exclusivamente a los objetivos basicos de la empresa, como producir, vender, etc. Las demas unidades y posiciones de la empresa que recibieron aquellos encargos pasaron a denominarse asesoria (staff) y les correspondié la prestacion de servicios especializados y de consultoria técnica, influyendo indirectamente en el trabajo de los ‘6rganos de linea mediante sugerencias, recomendaciones, consultoria, prestacién de servicios, como planeacién, control, procesamiento de datos, informes, etc. De este modo, los érganos de staff asesoran a los érganos de linea mediante especializacion técnica. Mientras los especialistas de staff profundizan en determinado campo de actividades, los gerentes de linea detentan la jerarquia de la organizacion. Caracteristicas de la organizacion lineastalf La organizacién linea-staff es un tipo mixto e hibrido de organizacién: los érganos de linea (unidades de linea) estan directamente relacionados con los objetivos vitales de la empresa (como producir y vender) y tienen autoridad lineal sobre la ejecucion de las tareas orientadas a sus objetivos, mientras que los érganos de staff (unidades de staff 0 de asesoria) se hallan indirectamente relacionados con los objetivos de la empresa (porque no ejecutan tareas de produccién y ventas, por ejemplo) y no tienen autoridad lineal, sino autoridad funcional de asesoria sobre la ejecucin de las tareas orientadas a esos objetivos. Cc oO © © & OCOOCOO00COO Estructura lineal (jerarquica) O oO Estructura Linea-statt Figura 9.9 Estructuras lineal y linea-staff. www.FreeLibros.com 226 + Parte IV * Organizacién de la accién empresarial Funciones del staff Las principales funciones del staff estan relacionadas con: a. Servicios: es decir, actividades especializadas, como contabilidad, compras, personal, investigacién y desarrollo, procesamiento de datos, publicidad, etc., realizadas y ejecutadas por el staff. b. Consultoria y asesoria: asistencla Juridica, métodos y procesos, consultoria laboral, etc., proporcionados por el staff como medios de orientacién y recomendacion. . Seguimiento: significa acompaiar y evaluar determinada actividad 0 proceso, sin intervenir o influir en é1. El staff generalmente se preocupa por conseguir datos, elaborar informes y llevar a cabo investigaciones, acompafiamiento de procesos, etc. 4. Planeacién y control: casi siempre, las actividades de planeacion y contro! son delegadas a los 6rganos de staff; en consecuencia, la planeacién y el control fnanciero o presupuestarlo, la planeacton y control de produccion, la planeacion y control de mantenimiento de maquinas y equipos, el control de calidad, etc., son actividades desarrolladas por el staff. NIVELES DE LA ORGANIZACION Consultoria, consejeria, institucional \asesoria, \tecomendacién Intermedio Prestacién y ejecucion Operacional delsarvicios sa especializados | Figura 9.10 Atribuciones del staff en los niveles institucional, intermedio y operacional Ventajas de la organizacion linea-staft La estructura linea-staff presenta una serie de ventajas: a. Garantiza asesoria especializada e innovadora (unidades de staff), manteniendo el principio de unidad de mando (unidades de linea). La organizaci6n linea-staff tiene la ventaja de ofrecer un area de asesoria y prestacion de servicios (como érganos corientados hacia la consultoria legal, investigacion y desarrollo, personal, relaciones puiblicas, publicidad, etc.), con predominio de la estructura lineal y conservando el principio de unidad de mando sobre los subordinados directos. b. Actividad conjunta y coordinada de érganos de linea y de staff. Mientras los érganos de linea se responsabilizan de la ejecucién de las actividades basicas y fundamentales de la empresa (como producir y vender), los drganos de staff se responsabilizan de la ejecucion de servicios especializados (como financiar, comprar, gerenciar recursos humanos, planear y controlar, etc.). www.FreeLibros.com Capitulo 9 * Diseiio organizacional + 227 Desventajas de la organizacién linea-staft La estructura linea-staff presenta algunas restricciones y ciertas dificultades. Una de éstas es la posibilidad de crear conflicto entre los érganos de linea y de staff. Como el asesor de staff no tiene autoridad lineal sobre los ejecutores y como el gerente de linea no tiene tiempo ni preparacién profesional para especializarse, los conflictos entre linea y staff se caracterizan por: a. Elasesor de staffes generalmente un técnico con preparaci6n profesional, mientras que el hombre de linea es un hombre que tiene practica, promovido por la experiencia y por los conocimientos adquiridos en el trabajo. Uno trata con el conocimiento, el otro con la experiencia inmediata. b. El asesor generalmente tiene menos edad y mejor formacién académica, pero menos experiencia. El hombre de linea ascendié en la jerarquia debido a la experiencia adquirida en el curso de los aios. Las diferencias de formacién y de edad predisponen al personal de linea para que rechace las ideas del staff. Cuadro 9.4 VISION ESQUEMATICA DEL PAPEL DE LA ASESORIA EN EL PROCESO DECISORIO Linea Statt Responsable de las decisiones Asesoria 1. Problema t 2. Formulacién del problema} 3. Formulacion | detallada del problema | 4. Estudio del problema | J | 5. ' 7 Alternativas 6. Cudl de las alternativas se aplicara Redaccién de los documentos + 8. Aprobacion y desencadenamiento de la accion 9. Supervision nae] — 10. Acompafiamiento de la ejecucién 11. Necesidad de reajuste - a accién correctiva Fuente: Gilberto José Weinberger Teixeira, “O papel da assessoria no processo decisorio", Revista de Administragao FEAJUSP, septiombreldiciembre de 1977, Vol. 12, No, 2. p. 91 www.FreeLibros.com 228 + Parte IV + Organizaci6n de la accién empresarial ©. El personal de linea puede considerar que los asesores pretenden escamotearle parte de su autoridad, para aumentar su prestigio y mejorar su posicion. d. Al planear y recomendar, el asesor no asume la responsabilidad inmediata por los resultados de los planes que presenta. La situacién es propicia al conflicto porque, ante cualquier dificultad, el asesor puede asegurar que su plan fallé por ineptitud del personal de linea en la ejecuci6n, mientras el personal de linea puede argumentar que el plan no podia llevarse a la practica y sdlo se quedaba en Ia tear e. La asesoria eleva los costos fijos de la empresa, debido a los gastos operacionales y salarios de los especialistas. Surge la preocupacién del personal de linea por los resultados financieros de la contribucién del staffa las operaciones de la empresa. Esto conduce a que los asesores presenten muchos planes ¢ ideas para justificar su costo, En realidad, es dificil obtener un equ dinamico entre que ambos tengan un comportamiento cooperativo € integrador. ea y staff, de modo Director general 7 Departamento Departamento Departamento Departamento aco eon devecursos | | de ngeneria hamanos, de productos — = 2 lo a Lom nee apes — ee uoperacién ‘comercial Controt de calidad Analisis de costos oe de man: manner | [Ltenimenta_| [de mercado Controt Publicidad presupvestal l | Cuentas |] Cuentas Ventas] ( Venias (Ventas | Tesoreria|fratricacén|] Montaies || Acavado |] regen || regun por eobrar|] por pager : oan |] 9060 legion sur Departamentos de linea = Departamento de staf = | Figura 9.11 Organizacién linea-staff en una empresa fabri www.FreeLibros.com

You might also like