L5 A10 Fernando Ayala

You might also like

You are on page 1of 1
er ey e < EDUCATIVAS EN MEXICO: UN RECUENTO DE LAS MODIFICACIONES reo) Haha tiat lols VE 13 (1934-2013) co 1921 Secretaria de educacién publica la Secretaria de Educacién Publica (SEP) inicia propiamente el establecimiento de un sistema educativo con caracter unifica- dor y Nacionalista que define su identidad con base en los principios del articulo tercero, aun y cuando no se aplicaban cabalmente en lo concerniente a la exclusién del clero en la operacién de escuelas. PERIODO DE EXPANSION DEL SISTEMA El mérito de José Vasconcelos en las primeras décadas de funcionamiento de la SEP es innegable, sefiala que con sus acciones habia “logrado establecer el principio de un movimiento popular, que debia conti- nuar para lograr el objetivo central, una educacién mexicana apoyada entu- siastamente por la ciudadania’. Sin embargo, los conflictos ideolégicos signi- ficaron un obstaculo para el desarrollo pleno del programa educativo 5 DE MARZO DE 1993 Gobierno Salinista. EI ANMEB derivé en una quinta reforma al articulo tercero (5 de marzo de 1993) y en la expedicién de la Ley General de Educacidn. Los cambios mas sustanciales fueron la introduccién del nivel de secundaria como parte de la educacion basica obligatoria, la desconcentracién -que transfiere la opera- cién del sistema educativo a las entidades federativas-, la participacién de otros sectores sociales en la educacién y la revalorizacion social del maestro. PERIODO DE CONFRONTACION IDEOLOGICA El contenido del articulo tercero que originalmente presenté el presidente Venustiano Carranza al Congreso Constituyente de 1916-1917 establecfa una posicion moderada en torno al tema del laicismo. Asentaba plena libertad de enseflanza y solamente declaraba laica la educacién impartida en los estableci- mientos oficiales VAS rczan Ly iC LA REFORMA DEL 13 DE DICIEMBRE DE 1934 El texto reformado no solamente ratificé el principio de exclusién a las corpo- raciones religiosas y a los ministros de culto para dedicarse a la educacién, si- no que le asigné a la educacién publica la obligacién de combatir Jos fanatis- mos y prejuicios. De esta manera el maestro podia abiertamente manifestarse en contra de las concepciones religiosas que tuvieran sus alumnos y se le asig-né la tarea de “desfanatizar” a la comunidad donde ejerciera su labor educativa PERIODO NEOLIBERAL La politica econémica tuvo repercusiones profundas en el sistema educa- tivo, principalmente con la redistribucion de recursos y el recorte del gasto, lo que incrementé la participacién de la iniciativa privada en la apertura de es- cuelas para las. siguientes décadas. El antecedente en este Ultimo fenédmeno fue la normalizacién de las relaciones Iglesia-Estado derivadas de las reformas constitucionales a los articulos 3, 5, 24, 27y 130 LA NOVENA REFORMA (26 DE FEBRERO DE 2013) Presidente Enrique Pefia Nieto, tiene como antecedente la firma de un acuerdo (Pacto por México) con las tres principales fuerzas politicas representadas en el Congreso de la Unidn: Partido Accién Nacional (PAN), Partido Revolucionario institucional (PRI) y Partido de la Revolucién Democratica (PRD).6 El documento estable- cié varios compromisos entre el gobierno federal y los partidos para asegurar la gobernabllidad. FERNANDO AYALA VARGAS. Scanned with CamScanner

You might also like