You are on page 1of 15
20.1 EL PRODUCTO NACIONAL: INTRODUCCION AL CONCEPTO Los sistemas econdmicos modernos tienen como caracteristica bésica wy gran capacidad de obtencion de diversos bienes y servicios. Cuanto mis » desarrollan las economias, mayor es la relacién de los productos elaborados y & los servicios prestados por las unidades productivas que componen el cuadro de actividad economica interna. En el sector primario, se producen “rrillones de sacos de fibras natunle, millones de uuidades de viveres y toneladas de los mas diversos products minerales y vegetales. En el sector secundario, la produccidn esta mas diversifieaa atin: laminas metalicas y vehiculos automotores, vagones para ferrocarril y mat ‘Tiales de construccion, productos quimicos y farmacéuticos, plasticos y apart electricos para el hogar, tractores, alfileres y sofisticados productos de cristal, mit mol y porcelana, Por iltimo, en el sector terciario de las economias modemas® prestan los mas variados servicios Productivos, como los de las agencis te Nigjes, empresas de almacenaje y transporte, los q oneal # Aish e || los Jas empresas concesionarias de los medios de mie a the , ete, que e! Producto de una ron los bienes¥y servicios producidos i fisieas globules: no. se pueden ale i S presente en términos de cai ’$ y, mucho menos, con | bultos de fibras naturales con lal sas de telecomunicaciones, Be yd de las agencias de vinjes y monetarog, caleulindose el heletogénen © © S610 podra expresarse ef tee ss os onjunto de Ja produccion nacia Cinzados por i rae Notve dp B iversosbienes y sei ‘onomia, pies Y MEDICION cONCEPTO 372 EL PRODUCTO DE La ACTIVIDAD ECONOMICA el proble! at En Ja forma como presentamos, e] Prop pyoductos intermedios trae On rial sin preocuparnos por la exclusi gn. “Si se sumara el valor qa tide acion 4 le tn sector a otro, habria doble contabilizacton. ee eT aa prague mi 1 LO 6 ras. a mercancias —dice BROOMAN!— el total ser tion de otras. Por cient ma, evaluando la produccig porque algunas mercaderias se ueilizan de la harina con que se hizo yg precio de un pan debe incluir el val @ del cual se extrajo. Sunar e] valor’ la aaa oS ee eee ets Sa contar Ge 1 cultivado, de la harina y de! finarse, ‘a el del trigo tres veces. Si no logra oe eaioe ‘el valor de contabilizacién de los productos interm: resultaria exagerado.”” 20.2 LA METODOLOGIA DE CALCULO Y ni EL PROSLEMA DE LA MULTIPLE CONTABILIZACIO! EMA DE. LA MULTIPLE CON Se sae izacion es en realidad uno «& El problema de la miiltiple contabilizacion fads relevantes en el ambito de la teoria general de formacién y cilculo del nacional. Por ejemplo, hay un método ingtnioso para redondeario, a través del culy computan solamente los productos y servicios de consumo final y no los bag intermedios insumidos durante el proceso productivo. El método se basa ent ealculo de los valores adicionados a los bienes y servicios producidos e's diversas etapas de su elaboracion. Para mayor claridad, recurramos @ un seas Gue nos parece bastante simple. Una vez desarrollado ese ejemplo, regresaremnt nuestra primera suposicién monetaria. Supongamos que una unidad de produccién elabora durante el petié considerado un total de 5000 pares de zapatos y que el valor de cada pa, Precios de mercado, sea de $200. Esa produccién —cuyo valor asciendes & millon de pesos— debera tenerse en cuenta para el cAlculo del Producto Nacieal Sin embargo. no deberén computarse Jos bienes intermedios utilizedes cm Proceso de obtencién de ese producto, “pues si consideramos el cuero bruto, ee nsniy, nel ingreso) dell fabricanter'y: loa) ingresce) denlosiectsniee on dobla ©, Conde se negociaron los 5 000 pares de zapatos, esturenreein en doble contabilizacion. * _ De hecho, como muestra cién, a precios de mercado, de Sideradas, alcanzaria los $2 400 000 Computarse efectivamente. Sin embarg Pecuario s6lo obtuvo un produeto | marcato —aun en Ia suposicion sim ot mercado ‘ lista Cuaria aleanzo 6B om otes fas SHOE Sectores. Pero, mientras el produ? f ce pemuein' pal a mer fede s6lo $180 mil, pues 42 mil procedentes de Ia sta ib induce jot4Pa anterio, fcil comprender que él § al valor de su produccion a precio’ de que este sector no haya ul Tabla 20.2 | Un ejem estadios de prog grnblo: | ee a a ee ae 3 Curtiduria oe En ta indus 4140 000 ad En el comerc.., 740 000 260 909 Oe 300 000 TOTALES K Bao too 40 000 Asi, evitando la doble con F008 odo ma exacta de los valores < gndo se efecttie el cdleulo del recios de mercado. Si para ticos a los de la Tabla 20.2 ‘con ello evitaremos el error pmia. cada unided Gditivale al vator det producto final a ened de produccién realizamos edlculos 1 cultaremibs que se presente doble contabilizacic de una sobreestimacién del producto de ce ejemplo mas general Desarrollado este ejemplo simple, podemos regreser a la Tabla 20.1 y a partir los valores supuestos alli, construir otra que corresponda efectivamente al mducto Nacional a precios de mercado. Para que se eliminen las dobles contabili- iones de las estimaciones, deben deducirse del valor bruto de la produccion de da sector de actividad, los suministros de bienes y servicios intermedios origina- de otros sectores. Para su proceso de produccién, el sector primario recibe inistros de los sectores secundario (como fertilizantes quimicos y otros insu- industriales)_y terciario (como trailsportes, energia, almacenaje, comercializa- on y otros servicios), ademas de los suministros intrasectoriales que se efectt er i f jemplo, las semillas que la agricultura reserva pars itro del propio sector (por ejemplo, 4 tes del primario y del misma). Por el contrario, el sector secundario recibe aportes oon bare tiario, ademds de los que se registran dentro del propio eee dustrias de construccion y transformacién. El eater. a Ge aquellos que se Suministros originarios de los otros, dos sectores, zan dentro del mismo sector. ‘ poe fs general, como el repro- Supongamos un segundo ejemplo de naturale haya Wwilizado Bienes ¥ vido en la Tabla 20.3, en que el sector PLO]. 195 cuales 10 mil m m 40 mil millones; 1 millones procedan de los i i jeducen del propio sector y 25 mil millones ¥ 2 significa ques ae saeco secundario y terciario, respectivanni ty et rata econ Suministros: intra e intersectoriales del de a un valor agregado para el sector, do, él nte su producto. Por otro lado, © ccién, estimada en 280 mil millone’ } 9s dé 100 mil millones, de los Ur istros 0 mil millones a través de sw EDICION NCEPTO Y Mi 974 (c) HOs Hor tos epreoe tienes eBoredos Va loe clos Broke, £95 0 lon Inelusion de far IGUALES depreciciones, de nc guateS os impuestos ind: Ree {de 10s subsidios Sumatori de los gastes ge consumo e inversion mas (o ‘menos) variacion de acervos ~ 10s gus dela produccién, del ingreso sme SCI cs Pitsteit : peer Poets 2 Raa Mates pera : SERVICIOS Dae nee 3 Diane rs) [enti | cine 3 inteneses MM NacioNaL : ST Tol ec) 3 et T reat 3 erie ‘ Pe eens eee ed ares COI eerie Ina en fo 100.0 endo = th 107/68 541.450, eae fa 1237 570,742 Sat ts 1617 Sue ae aca ts eee 201.8 601,492 6:27 id pane 2 : 245.7 639,867 638 ee: 2 043,5e5 .301,4 678,131 5.98 icaban ilusoriamente | 2 600, como indicat as evaluaciones de los precios vigen ae no eo, one On oh Werminos (porcentunica, a) manent foaled {yen cada uno nel ano ¢, comparativamente con t,, se registro un li eae ae or, 22, omen ea oxpanalo de 700,007 ee eI ROS ER -Wreaice indices de los precise welnteeseal epstrO MP etario del producto. Bes eters cel Piosurte, Nec cra eee iePloe nplores reson, ¥,.numen ofa ine perion Teale Sa see alte Sat cap a uradas de tal influencia, Lele aap i ‘as se presentan dep" Ser alee “Con tous iat primers oo Wishon' ty selling ae hevar a be licacio los deflaciona: aplicacion de reales.

You might also like