You are on page 1of 10
[ 2 Densidad de Liquidos y Sélidos Irregulares 2.1 Preinforme Paci SE en rupee Nombre(codigo: Lea cuidadosamente la descripcién completa del laboratorio y responda las siguientes pre- guntas basadas en el contenido de la lectura. El preinforme es por grupos y se entrega al empezar la clase. 1. Cantidades fisicas intensivas y extensivas ° Diga si las siguientes cantidades fisicas son intensivas o extensivas: & Densidad: Masa: Presién: ‘Temperatura: Area: Viscosidad: Volumen: Carga eléctrica: 2. Densidad 2.1 Unos cientificos midieron la densidad de una sustancia y su valor fue de 3.1 g/cm?. ‘Apoyado en lo aprendido hasta ahora, en qué estado es més probable que esté la sustanci sblido, liquido 0 gaseoso? & 22 Un cilindro s6lido de pléstico tiene una densidad de 1.6 g/cm®. Es cortado exactamente por la mitad. Cual es ahora la densidad de cada pieza? ® 23 Un Iiquido A tiene una densidad de 0.90 g/cm®, un liquido B una densidad de 1.15 g/cm? y un liquido C una densidad de 0.65 g/cm®, Son vertidos dentro de una probeta graduada y se dejan reposar toda la noche. Asumiendo que los liquidos son inmiscibles (no se mezclan), cuél liquido estar en el fondo, en la mitad y arriba de la probeta? Haga un dibujo que ilustre esta situaci6n. & 2.4 Ahora asuma que los liquidos A y B, de densidades respectivas 0.90 g/cm? y 1.15 g/cm’, son miscibles (se mezclan). Determine la densidad de la sustancia homogénea resultante cuando se mezclan 23 g del liquido A con 38 g del liquido B. & 25 Determine la masa de una gaseosa dentro de una botella de 2 L, sila densidad de la gaseosa es de 1.07 x 10° kg/m?. (1 L = 1000 ml). & 16 Objetivos 3. El densimetro Determine la densidad relativa que registra el densimetro de la figura. & 4, Medida de volumen por desplazamiento SB 441 Determine la densidad de una muestra metalica de 32.5 g que desplaza 8.39 ml de agua. 4.1 Una muestra de plomo tiene una thasa de 820.0 &: Qué tanta agua desplaza el plomo? & + 2.2 Objetivos * Verificar la proporcionalidad directa entre masa y volumen de una sustancia. » Determinar la densidad del agua corriente y del alcohol etilico tinturado. = Aprender a usar el densfmetro para medir la densidad de liquidos. * Saber medir voliimenes de s6lidos irregulares por el método de Ifquido desplazado. Determinar la densidad del aluminio (aplicando la técnica del agua desplazado). 2.3 Fundamento Teérico udes Extensivas e Intensivas 2.3.1 Magi Las magnitudes fisicas, segtin su actividad, se clasifican en magnitudes extensivas e intensi- vas [1]. Magnitud Extensiva: Es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Las magnitudes extensivas son aditivas. Si consideramos un sistema fisico formado por dos partes o subsistemas, el valor total de una magnitud extensiva resulta ser la suma de sus valores en cada una de las dos partes. Fjemplos: la masa y el volumen de tun cuerpo o sistema, Ia energia de un sistema termodinémico, ete. Magnitud Intensiva: Es aquella cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sis- tema. Las magnitudes intensivas tiene el mismo valor para un Sistema que para cada una de sus partes. Bjemplos: la densidad, la temperatura y la presién de un sistema termodinamico en equilibrio. Guia de Laboratorio de Fis I Universidad de Naito, Departamento de Pisa D Vithabey Gialdo, Grmdn Rams y Kola Reyes vos. Densidad de Liquidos y Sdlidos Irregulares 17 Sise tiene un litro de agua, su punto de ebullicién es 100°C (a/1 atmésfera de presi6n). Si se agrega otro litro de agua, el nuevo sistema, formado por dos litros de agua, tiene el mismo punto de ebullicién que el sistema original. Esto ilustra la no aditividad de las propiedades intensivas. En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas nos da una magnitud intensiva, por ejemplo la divisi6n entre masa y volumen nos da la densidad. 2.3.2 Densidad La densidad (p) es una propiedad fisica intensiva caracteristica de cada sustancia, Es decir, permite identificar las sustancias por su valor. Este se define como la raz6n entre la masa (1) de un objeto y su volumen (V): m p=5- (21) La masa se expresa usualmente en gramos (g) mientras que el volumen en centimetros cti- bicos (cm) o mililitros (ml). Visto que 1 cm? es el mismo volumen que ocupa 1 ml, las densidades se pueden expresar ya sea en gramos por centimetro ctibico (g/cm?) 0 gramos por mililitro (g/ml). Algunos materiales comunes (a 25°C) tienen las siguientes densidades: Pagua = 1.0 g/em®, patconol ettico = 0.80 g/cm, Patuminio = 2-7 B/cm®, Y Pplomo = 11.3 g/cm?. Debido a que el cambio de temperatura de una sustancia cambia su densidad, se debe es- pecificar la temperatura a Ja cual se hizo la medida !, En fisica también es usual expresar la densidad en kilogramos por metro ciibico, asf que Pagua = 1000 kg/m. Cuando se dice que el oro (densidad = 19.7 g/cm) es mds denso que el aluminio (densidad = 2.70 g/em*), se quiere afirmar que un cubo de oro es més pesado (tiene més. masa) que un cubo de aluminio del mismo tamafio. Por ejemplo, un bloque de oro de 1 cm? tiene una masa de 19.7 g mientras que el mismo bloque de aluminio tiene una masa de s6lo 270g. El hecho de ser la densidad una propiedad caracteristica de cada sustancia, su valor puede emplearse para efectuar una primera comprobacion del grado de pureza de la misma [1]. Determinar la densidad de ciertos liquidos fisiologicos es a mentudo una herramienta de de- tecci6n importante en diagnésticos médicos. Por ejemplo, si la densidad de la orina difiere de valores normales, puede indicar un problema con las sustancias secretadas por los rifio- nes que el cuerpo no deberia perder [2]. Otro ejemplo es en el cdlculo de la grasa corporal. Siendo el muisculo mas denso que la grasa; al determinar la masa y el volumen corporal, se puede obtener la relacion muisculo-grasa [3]. Muchos de los métodos utilizados para determinar la densidad de una sustancia precisan conocer su volumen. Para el caso de un s6lido irregular su volumen puede ser medido por desplazamiento de liquido. INo es necesario especificar la presion, pues en la mayoria de casos, s6lidos y liquidos se podrian considerar incompresibles. Solo para cambios muy bruscos de presion la compresibilidad se hace evidente e importante. Lo mismo ocurre si hay cambios importantes de temperatura. La diferencia de presion existente en el labora- torio no altera significativamente la densidad. Gufs de Laboratorio de Fisia It Universidad de Narito, Departamento de Fisica 0 Vithebey Giraldo, German Ramos y Kara Reyes 18 Fundamento Teéricc Ejemplo 7. Medida de volumen por desplazamien- | Para hacer la lectura del volumen de agua en to, Este método consiste en agregar un liguido a una pro-| la escala graduada de la probeta de vidrio, de- beta graduada. Se introduce el sitio irregular dentro de la | bemios leer el pumto “mids bajo de la superficie probeta (se debe verificar que este Mquido no disueloa el s6- | curva {el menisep)) del liquido (ver Fig. 22). ido), y el incremento en el nivel del lfquido corresponde al ti volunien del sido introducido. Se sumergi6 de manera cuidadosa un sOlido dentro de una probeta lena ce agua (se fue precavide de no romper Ia pro- beta y que no se formen burbujas de aire en el s6lido). En la Figura 2.1 se muestra la variacién del nivel de agua en el proceso. Determine el volumen del slido sumergido: | Se debe tomar en cuenta que las fuerzas de adhesion entre | las moléculas de un liquido y las paredes del reipiente que lo contiene produce uri menisco, 0 una curoatura en ta su- perfcie del lquido, como se puede observar en la Figura 2.1 Figura 22: Lectura del vohimen de agua contenida en un probes Se sabe que el volumen de agua desplazado en la Figura 2.1: Volumen desplazado =Volumen final ~ Volumen inicial =(15 £1) - (1241) =(841) ml, corresponde al volumen del sétido Volumen de agua desplazado =Volumen de sido 321ml Figura 2.12 Media de valimonesimepulres por deplezanientadeagut. | Densidad Relativa La densidad felativa (0 gravedad espectfica), p;, es una comparaci6n de la densidad de una sus- tancia con la densidad de otra que se establece como referencia [1]. Ambas densidades se expresan en las mismas unidades y se miden en iguales condiciones de temperatura y pre- sin [5]. La densidad relativa es adimensional (sin unidades), ya que esta definida como el cociente de dos densidades. Para los liquidos y los s6lidos, la densidad de referencia habitual es la del agua liquida a la presiOn de 1 atm y la temperatura de 4°C. __ Densidad de la sustancia en g/cm? od 2.2) i Densidad del agua en g/cm> A En esas condiciones, la densidad del agua es de 1 g/cm, de tal manera que la densidad relativa de cualquier sustancia es exactamente igual al valor numérico de su densidad (en g/cm®). Por ejemplo, la densidad relativa del plomo es 11.3 y la del alcohol 0.80. Objetos con densidad relativa mayor que 1.0 se hunden en el agua, y abjetos con densidad relativa menor que 1.0 flotan en el agua, Guia de Laborato‘io de Fisica I Universidad de Narino, Departamento de Fisica GVithebey Giraldo, German Ramos y Karla Reyes, Densidad de Liquidos y Solidos Irregulares 19 Ejemplo 8 El Densimetro. Lin denstmetro, Figura 2.3, 25 un instrumento que sirve para doterminar Ia densidad relativa de los lquidos sin mecesidad de calcular antes su ‘masa y volume, Normalmente el denstmetroestd hecho de bidrioy consiste en un cilindro hueca con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posicin vertical ®. | Los denstmetros generalmente contienen una escala de pa- pel dentro de ellos para que se pueda leer directamente la densidad relativa. Para realizar una medida, el densimetro ‘introduce gradualmente en el liquido hasta que fote libre 1y verticalmente. A continuaci6n se observa en Ia escala Ia Tinea que esta nivel com la superficie del Tquido. Determine el valor que registra el densetro de la Figu ‘ra 2.3: Primero observe que la apreciacién del instrumento es de 0.005 (por qué?). La escala se incrementa hacia aba- jo. Ast que cada esala gruesa representa un incremento de (105, La tereera linea desputs del "50 coincide con la su- pf del iui. Por tanto el iguido tiene una densidad | OM istrumentos comes para la medida de densidades the 1.065 + 0.008 g/ome incluyen: el picndmetro (que permite la medida precisa de la densidad de sélidos, Iiquidos y gases), balanza hidros- tdtica (que permite calcular densidades de sélidos), entre otros [6]. Figura 23: Derstnetro 2.4 Instruce Medir Experimentalmente la Densidad de Liquidos y Sélidos Irregulares Introducci6n: Cémo se relaciona la masa y el volumen de una sustancia homogénea? En este laboratorio usted va a disefiar un experimento para comprobar cémo estén relacionadas ambas variables y determinar su valor. En el proceso usted debe superar obstdculos de cémo medir estas cantidades. Por ejemplo, como medir el volumen de un s6lido irregular. Qué instrumentos se usan para medir densidades? Material Disponible: + YPeu cena | + Teneo | a 10 Sétidos imegutares de = 1 Balanza digital | ©» Agua destilada | aluminio = 1 Beaker | Agua corriente | + 1 Denstmetro | Alcohol tnturado | Condiciones ambientales y calibracién: Antes de empezar, registre las condiciones del en- torno: temperatura, humedad, presi6n,...; sobre todo las cantidades que afectan el experi- mento. Por otro lado, trabajar con un equipo descalibrado conduce a medidas err6neas. Por tanto, verifique primero si el equipo esta calibrado. Procedimiento: Disefte un procedimiento experimental para comprobar la siguiente hipote- sis: 7] término utilizado en inglés para referirse a un dens{metro es “hydrometer”; sin embargo, en espafol, un hidrémetro es un instrumento muy diferente que sirve para medir el caudal o la velocidad de un Iiquido en movimiento [7]. ‘Gala de Laboratorio de Fisies I, Universidad de Narino. Departamento de Fisica D Yithsbey Gialdo, Geumén Ramos y Kara Reyes. 20 Instrucciones de la Pra Hipétesis: La razén entre masa y volumen es caracteristica de cada sustancia. Cuan do las condiciones de temperatura y presién no varfan, esta cantidad es constante y corresponde a la densidad de la sustancia. Asegtirese de registrar lo que usted hace y cémo Io hace, para que el procedimiento de su informe sea preciso y refleje completamente lo que hizo. Andlisis: Nota: A medida que el semestre avance, se espera que usted asuma més y més resposabili- dades de cémo analizar sus datos. Elaborar deducciones validas a partir de sus datos es una habilidad vital para todo cientifico e ingeniero. Las instrucciones para analizar datos para la mayoria de laboratorios no seran tan detallados como las intrueciones a continuacién, = Andlisis Numérico: Calcule la raz6n m/V para cada medida de masa y volumen. Faci- lite una estimaci6n de la precisién de cada valor m/V, es decir comparelo con el error A(m/V). Use un instrumento para medir esta cantidad y compare. = Anidlisis Gréfico: Use ROOT para hacer la gréfica de m contra V. Use el ROOT para encontrar la linea que mejor se ajusta a sus datos. Determine la pendiente y el inter- cepto, junto con sus incertidumbres. Aseguirese de interpretar el significado tanto de la pendiente y la intersecci6n. Verifique la calidad del ajuste analizando x2/ndf. « Preguntas a considerar: * {Como sus célculos y gréficas apoyan o refutan la hip6tesis? * {Su anilisis grafico coincide con sus célculos numéricos? + {Su resultado p = m/V coincide con el valor teérico 0 experimental aceptado? ‘Guta de Laboratorio de Fisica I. Universidad de Nario. Departamento de Fisica OI Yithsbey Giro, Germén Ramos y Karla Reyes. Den: jad de Liquidos y Sélidos Irregulares 21 Densidad de Liquidos y Sélidos Irregulares Autores(cedigo) = rp Resumen En este experimento medimos la densidad de dos sustancias liquidas y la de un s6lido homogeneo irregular. Los liquidos fueron agua y alcohol etilico tinturado, El s6lido era de aluminio. Para calcular la densidad me- ddimos la masa y el volumen de la sustancia. En el caso de los liquidos medimos estas cantidades directamente con la ayuda de una probeta graduada en ml y una balanza digital de precisién 0.1 g. El volumen del sélido irregular fue medido usando el método de desplazamiento de liquido. Se hicieron quince medidas de volime- nes diferentes de liquido. Para el caso del aluminio, se tomaron diez tamafos diferentes de s6lidos irregulares. El anilisis numérico de estas sustancias proporcioné una densidad constante para el agua, el al- cohol etilico tinturado y el aluminio: © plgus A Sep peaatee £ % Sey 4 | que coincidié con los valores que esperdbamos. El andlisis grafico mostré la de- pendencia lined! entre m y V, tal como se espera de una sustancia homogénea 1. Material Usado = 1 Probeta de 100ml = 1Densimetro = Agua corriente « 1 Balanza digital = 1 Termémetro pepetcohol Gnturado | = 10 Sélidos irregulares = 1 Beaker | = Agua destilada de aluminio 2, Condiciones ambientales y calibraci6n de equipos Es recomendable que anotemos las condiciones bajo las cuales vamos a trabajar: presién, temperatura, humedad ambiental, entre otras. Sabemos que los resultados de nuestro ex- perimento es especialmente sensible a cambios de temperatura. Asi que medimos sélo este valor: & ‘Temperatura ambiente T (°C) @3) Verificamos que los equipos que usamos estuvieran bien calibrados, Para el caso de la balan- za digital lo constatamos midiendo el valor de una masa patron conocida. Para el densimetro usamos agua destilada cuya densidad relativa es exactamente 1. & Calibrado [ST No Bins age Dense Probes prada “Termémeto 3. Procedimiento En este experimento medimos, bajo condiciones de temperatura y presién ambiente, la den- sidad de dos Iiquidos: agua corriente y alcohol etilico tinturado. También medimos la densi- dad de s6lidos irregulares homogéneos hechos de aluminio (Al), Para determinar la densi- dad de estas sustancias registramos su masa con una balanza electr6nica, y su volumen con la ayuda de una probeta graduada. Guia de Laboratorio de lea I Universidad de Narino, Depertamento de Fisica vithsbey Giraldo, Germin Ramos y Kevla Reyes, 22 os Instrucciones de la Practica 3.1 Procedimiento realizado para medir la densidad de liquidos: Primero, colocamos la probeta de 100ml limpia y vacia en la balanza digital. Fijamos a “zero” Ia escala digital con la probeta graduada sobre éste, oprimiendo el botén ” Tare”. De este modo la balanza regigtré directamente la masa del liquido afiadido a la probeta. Agregamos gradual y cuidadosamente el liquido de nuestro interés a la probeta, y medi- mos en cada caso su volumen (V/) directamente de la escala graduada de la probeta; y su masa (m) del valor registrado en la balanza. Registramos los 10 valores medidos en las Ta- blas 2.1 y 2.2 para el agua corriente y el alcohol etilico tinturado, respectivamente. También, en cada caso, usamos un densimetro para medir la densidad de estos Ifquidos directamente. Calculamos Ja raz6n m/V para cada una de las medidas realizadas en las Tablas 2.1 y 2.2, y con estas medidas parciales calculamos el valor medio y el error esténdar de la densidad, p, de las sustancias.& Weliia 1131 tem) T BV ony i mig) T am GY mV Gren L I T T T T T T | Tae TERT = | Con af darsimero | ‘Densidad del agua coniente (g/ean") I = 1 z Peete Sea Tabla 2.1: Medidas de volumen V y masa m del agua contenida en una probeta. * Calculamos la razén m/V para cada conjunto de datos, y * con la distribucion gausiana determinamos su densidad, phyua- Malet a) View) aT T T aver —T 1 eal mG ints] —T BH Gin] = 1 1 I I I I Tae oa + ‘Conel densimenro | ‘Densidad del alcohol eulico unturado (gems) L = 1 Tabla 2.2: Medidas de volumen V y masa m del alcohol contenido en una probeta. * Calculamos razén m/V para cada conjunto de datos, y ** con la distribucién gausiana determinamos su densidad, p!)..49) 3.2 Procedimiento realizado para medir la densidad de cuerpos sélidos irregulares: To- mamos una muestra de cuerpos irregulares homogéneos de aluminio. Debido a la forma irregular de cada sélido, result6 imposible medir su volumen a partir de su geometria. Ast que utilizamos el métédo indirecto, de medir el volumen por desplazamiento de agua. Lue- go de pesar cada sélido, los introducimos consecutivamente dentro de la probeta con agua sin retirarlos, a fin de conocer la masa (m) y volumen (V) parcial sumergidos. Tuvimos cui- dado de sumergir los solidos lentamente para “no romper la probeta y que no se formen burbujas de aire”. La Tabla 2.3 resume los resultados de estas medidas. Gula de Laboratori de Pisce I Universidad de Narino, Departamento de Fisica O Yithabey Gualdo, German Ramos y Karla Reyes, Densidad de Liquides y Sélidos Irregulares 23 Medida__[T z a) el 7x See Sg V (cm) av (em?) 7 (B) j ‘Bm (ey m/V (glen) | i I Pa lem = Tabla 2.3: Medidas de volumen V y masa m de solidos irregulares de aluminio (Al). El volumen fue medido por el método de desplazamiento de agua." Calculamos razén m/V para cada conjunto de datos, y con la Gistribucién gausiana determinamos su densidad, fy. 3. Andlisis 3.1 Anilisis Numérico Densidad del agua corriente: Su resultado era el que esperaba del valor aceptado para la densidad del agua? {Qué razones influyeron para que su valor difiriera? Qué tan precisa fue la medida? la precisi6n la puede ver al comparar el error con el mesurando, entre mas pequefio sea mas precisa fue la medida. Calcule el error relativo porcentual. & ‘Compare su medida de la densidad del agua con la medida hecha con el densimetro. Son iguales? & Densidad del alcohol etilico tinturado: ;Su resultado era el que esperaba del valor aceptado para la densidad del alcohol etflico? Qué razones influyeron para que su valor’ difiriera? (Qué tan precisa fue la medida? Calcule el error relativo porcentual. ® Compare su medida de la densidad del alcohol etilico tinturado con la medida hecha con el densimetro. Son iguales?® Densidad del aluminio: Su resultado era el que esperaba del valor densidad del aluminio? {Qué razones influyeron para que su valor d precisa fue la medida? Calcule el error relativo porcentual. ® sptado para la era? Qué tan Guta de Laboratorio de Fisica Il. Universidad de Narifo, Departamento de Fisica UYithsbey Gialdo, Germén Ramos y Karla Reyes 24 Instrucciones de la Practica 3.2 Anilisis Grafico Otra manera de visualizar y calcular la densidad fue graficando masa (m) contra volu- men (V) para cada medida, Las graficas son titiles especialmente para examinar posibles tendencias en el rango de medidas. Si m es proporcional a V, debemos obtener una linea recta que pasa a través del origen. De nuestros resultados numéricos esperarfamos que la pendiente del gréfico m contra V sea igual a la densidad de la sustancia. Trasladamos cada uno de los valores de las Tablas 2.1, 2.2 y 2.3 al ROOT. La representacién gréfica de m contra V del agua, alcohol etilico tinturado y aluminio estan dados respectivamente en las Figuras a ——_—___ y ________ De estas graficas determirtamos la pendiente y la calidad del ajuste, & Pogua & Ys W/ndf = (2.4) Picchol etico unturado # 1% Ind f = (25) Potuminio = + 1% 3C/ndf = (2.6) dEs bueno el ajuste a una linea recta? Pasa la linea por el origen? para ello vea que el intercepto sea igual-a cero. {Los valores obtenidos coinciden con los calculados por el método numérico de la seccién anterior? & 4. Discusién y Conclusiones (,ou tines sri, .Cimo tere hips, Qu results yet fens buco de sein’, En qu range cde lores tao Icritubre repr. Discuta a elite dl juste, Poe esas de ute resultados nose exclamente le eperdee, y mo podria mejoarlos?. Fuentes mds signifeaives de eror)®% (Guts de Laboratori de Fisica T, Universidad de Nari. Departamento de Fisica 0 Vthsbey Gialdo, German Ramos y Kara Reyes

You might also like