You are on page 1of 24
fa den cae He RUBE Sho EW a aie RT Eke Anthony Giddens con La colaberacién Karen Birdsali. Sociologia Cuarta edicion Versién castellana de Jests Cuéllar Menezo Alianza Editorial Titulo original: Socisogy . indice Primera edicién, 2002 Primera reimpresion, 2004 Prdlogo a la cuarta edicién..... 21 Agradecimientos .... a Como utilizar este libro... 23 1. iQué es la sociolggia? .... 27 El desarrollo de un punto de vista socicligico 27 El estudio de 1a sociologi. a 30 lon derechos. El eameni de exta obra do peri Ley lece ste piston ylo reas, ademas 2COomo puede ayudamos la sociologia en nuestra vida? 3] Rescrvados todos las os. E] contenido de csta ti protegide por , que astal penas de prisién yfo miultas, 5 . = de las corresponidientes indernnizaciones par daiios y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagitren, distribuyeren @ comunicaren Conciencia de las diferencias culturales os 31 pUblicamente, en todo o en parte, una obre Jitevaria, artistica o cientffica, o su tansformacién, imerpeetscién o ejecucién artistica Gjada Evaluacidn de tos efectos de las politicas 32 ea cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cuatquier medio, sin la preceptiva autorizacidn. El autocenacimiente .. 32 E] desarrollo del pensamiento sociolégico 32 Primeros teéricos 33 Auguste Comte 34 Emile Durkheim. 35 Copyrigth © Anthony Giddens, 2001 Karl Marx. 37 © Alianza Editorial, 5. A., Madrid, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2004 Max Weber .... “ 4] Calle Juan Ignacio Lucs de Tena, 15; 28027 Madrid; teléf. 91 393 88.38 Perspectivas sociolégicas mds recientes 44 www alignzaeditorial.es El funcionalismo..... 44 ISBN: 84-206-4139-1 Las perspectivas que se basan en el conflicte. 46 Depésite legal: M. 42.198-2004 Las perspectivas que se basan en la accidn social. : 46 Fotocomposicién EFCA, 5. A.” Conclusida.. 47 Puntos fundamentales .., 48 Impreso én Lavel, 5. A. Printed in Spain i 8 Sociologia On tT 2. Cultura y seciedad.. deveecsanvnneneesoe 51 El concepto de cultura 52 Valores ¥ normas .. 52 La diversidad cultural 54 El etnocentismo... 55 La socializacién ......... 58 Las roles sociale: 59 La identidad .... 6 Tipos de sowiedad 62 ‘Un mundo que desaparece: las sociedades premodernas y su destino 62 El mundo modemo: las sociedades industrializadas 67 El desarrollo global................. 68 El cambio social........-.. 71 Enfluencias sobre el cambio social 76 El cambio en la época contemporinea 78 Conelusién ....... 80 Puntos fundamentales 80 Cuestiones para una posterior reflexiin 82 Lecturas complementarias 82 Enlaces en Internet. 82 3. Un mundo en cambio... 83 Dimensiones de la globalizacién ...... 85 Factores que contribuyen a la giobalizacié: 86 Causas cel auge de Ja globalizacién 89 El debate sobre la globalizacién 94 Los wescépticasy............. 93 Las «hipergtobalizadores» 95 Los «transformacionistasn 96 El impacto de la globalizacién en nuestras vides 98 El auge del individualisme . 98 Las pautas laborales.. 99 La cultura popular. 101 La globalizacién y el riesgo..., 103 La expansién del «riesgo manufacturado» 103 La wsociedad del riesgo» global . 107 Ghobalizacién y desigualdad 108 La degigualdad y las divisiones globales 109 La campaiia para lograr una «justicia global 112 Conclusion: la necesidad de un sistema politico glabal 114 Puntos fundamentales ... cae ceacceneee 115 Cuestiones para una posteriar reflexidn .. ul? Lecturas complementarias ll? Enlaces en, Incemet.... li? 4, Interacci6n social y vida cotidiana 119 El estudio de la vida cotidiana 120 Microseciologia y macrosociclogia 123 124 La commnicaciin no verbal : “| indice 9 Ea cara, lox pestos ¥ la emocién 124 Caray y autoestima ... 126 E] género y la comunicacién no verbal. 127 Normas sociales y habla. 127 . La complicidad ....... 128 Los experimentos de Garfinkel 128 E] «vandalisme interaccional» 130 Tipas de habl 132 Gritos de respues 133 Lapsus linguae .. 133 La interaccién de la cara, el cererpo y él discurso . 135 Encuentros 135 + Marcadores . 138 Manejo de Ja impresié: 138 Regiones delanterag y traseras 139 El espacio personal ....c4... 140 Interaccién en el tiempo y en ePespacia 142 El tiempo del reloj ...... 143 La vida social y el ordenamiento de! espacia y el tiempo. 146 Conclusién: ta compulsién de 1a proximidag ....... 146 Puntos fundameniales 148 Cuestiones para una posterior reflexion 149 Lecturas complementarias 149 Enlaces en Taternet....... 150 5. Género y sexualidad. 154 Las diferencias de género 152 El génera y la biologia: la diferencia natural 153 La socializacidn de género..... 154 La construccién social del género y el sexo 158 Perspectivas sobre Ja designaldad de género . 158 Enfoques funcionalistas...... 159 Enfoques feminista: 162 Feminidades, masculinidades y relaciones de género 167 R. W. Connell: ¢] orden de génere .... 167 La transformacién de las masculinidades .. A7L La sexualidad humana . 174 La biologia y l comportamiento sexual a 175 Las influencias sociales en el comportamiento sexual 176 La sexualidad en la cultura occidental iF (Una nueva fidelidad? 180 La homesexualidad 182 La homosexualidad en la cultura occidental 183 Actitudes hacia la homosexualidad ...... 184 La campaiia en pro de los derechos legales y de! reconocimienta de la homosexuatidad . 186 Le prostitucién.. 187 La prostitucién en 1a actualidad. 187 La prostitucin infantil y la «industria sexual» global 188 La explicacidn de la prostitucién 190 10 Sociologia Ip I Conclusign: el génere y la globshzacion. Puntos fundamentales ... Cuestiones paca una posterior reflexion . Lecturas comp lementarias .. Enlaces en Intemet.... 6. Sociologia del cuerpo: la salud, la enfermedad y el envejecimiento. La sociologia del cuerpo... eee cere La base social de Ja salud. Clase y salud .... Mediciaa y sociedad ..., La aparicién del modelo de salud biomédice Ei modelo biemédico...... Criticas al modelo biomédico La medicina y la salud en un mundo cambiant Perspectivas socioldgicas sobre la salud y ta enfermedad. E| rol del eafermo... oe La enfermedad como «experiencia vividen Salud y envejecimiento.... Consecuencias fisicas del envejecimienio Las problemas del envejecimiento Conclusion: el futuro del envejecimient Puntos fundamentales....... Curstiones para una posterior reflexién Lecturas comnplementarias Enlaces en Interntet....... ¥7. Familias .... Conceptos bdsicos. La diversidad de la familia Perspectivas tedricas sobre La familia El funcionalismo . Enfoques feministas. » Nuevas perspectivas en la sociciogia de fa familia El matrimonic y ¢f divorcio en Grin Bretafia. Hogares monoparentales........ Volver a casarse........ Familias reconstituidas El «padre ausenie»..... Mujeres que na tienen hijos Variaciones en Las pautas familiares: la diversidad émnica en Gran Bretafia Familias de Asia Meridional.. Familias negras....... Alternativas al matrimonio La cohabitacidn.......... Las parejas homesexuales. 191 192 193 194 194 195 197 198 199 202 249 250 251 252 252 254 ati 2 TEA TER I PL E ICT OT OT indice 11 Violencia ¥ malos trates en la vida familiar. 256 La violencia dentro de las familias ... 256 El abuso sexual de fa infancia y el inceste 258 El debate sobre los valores familiares 260 * Puntos fundamentale: 261 Cuestiones para una posteror refle 262 Lecturas complementarias ........ 263 Enlaces en intemet.... 263 8. Delito y desviacion... 265 La sociologia de la desviacion, 267 Explicaciones para Ja delincuencia y la desviacién 269 Las explicaciones biolégicas: los «tipos criminalesy «0.0» 269 Las explicaciones psicolégicas: ios cestados mentales anormales; 270 Teorias sociolégicas sobre cl delita y la desviacian .. 27) Las teorias funcioniatistas.... 272 Las teorias interaccionistas:. 275 Las teorias del conflicto: 1a «nueva criminologian 277 Las teorias del control... 280 Conclusiones tedricas .. 282 Pautas de criminalidad en Gran Bretafia 283 E] delito y las estadisticas sobre delincuencia 284 Estrategias para la ceduccién de la criminalidad en la sociedad ‘del riesgo 288 Politicas para responder a la detincuencia 288 La presencia policial en la sociedad del riesgo 291 La policia de barric....... 294 Las victimas y los autores de los de! 295 El género y la delincuencia.. 295 Delitos contra los homosexuales 400 Los jovenes y ta delincuencia 34 Delitos de cuello blanco. 302 El crimen organizado.... 306 E\ rostro cambiante del crimen organizado 307 La «ciberdelincuencian 45on las prisiones la respuesta a la detincuenci: 309 Conclusién: delincuencia, desviacién y orden social 313 Puntos fundamentales.... Cuestiones para una posterior reflexion Lecturas complementarias Enlaces en [nternet......... 9. Raza, etmicidad y emigraciin La interpretacién de Ia raza y Ja etnicidad - La raza... La etnicida Prejuicio, discriminacién y racismo El zacismg ....,.........- La explicacién del racismo y y de la disctimimacién per razones étnicag .. Interpretaciones psicolégicas.......... 317 324 328 328 328 12 Sociologia Lnterpre taciones socioldgicas - 330 La integracion y el conflicto de tipo einico 332 Modelos de integracia 333 El conilicta étnico. 334 Las migraciones globales. ... 335 Movimientos migratorios.... 335 Didsporas globales .......... 338 La inmigracién hacia Gran Bretafia 340 El carnbsie de jag politicas dé inmigracién en Gran Bretaiia. 341 La diversidad étnica en Gran Bretaiia 343 El empleo y el éxito econdmice. 345 La vivienda ... 349 Raza y delincue 351 La inmigracién y las relaciones étnicas en la Europa continental 354 La emigzacién y la Unidn Europea... 355 Refugiadss, solicitantes de asilo y emigrantes econémicos 356 Conclusion...... 458 Puntos fundamentales 359 Cuestiones para una posterior reflexion . 360 Lecturas complementarias 361 Enlaces en Internet. 361 10. Clase, estratificacion y desigualdad 363 Teorias sobre la clase y la estratiftcaciga 365 La teoria de Karl Mars ........ 365 La teoria@ de Max Weber .... 367 La teoria de las clases de Erik Olin Wright 368 Medidas de clase... 370. John Galdihorpe: clase y ocupaci 371 Evaluacién de los esquemas de clase. 372 Divisiones en funcion de la clase social] en las sociedades occidentales de la actualidad. 373 E! problema de La clase alta 373 377 378 Laclase y el estilo de vida....... 381 La infraclase... 383 Género y esiratificacion. 383 Cémo determinar la posicién de clase de la mujer 584 El impacto del empleo femenino en las divisiones de clase, 385 La movilidad social. 386 Bsmdios compacatives sobre movilidad 387 La movilidad descendente ...... 388 La movilidad social en Gran Bretafia 389 Género ¥ movilidad social 390 Conclusién ...... 392 Puntos fundamentales ..._. 392 Cuestiones para una posterior reflexién - 394 Lecturas complementarias 304 Enlaces en Interaet...... 395 indice nr ii, 13, . Las organizaciones modernas ...... Pobreza, bieuestar y exclusion soci La pobreza {Qué es Ia pobrez: Come medic fa pobreza _....... Tendencias recientes de la pobreza e en nel Reino Unido éQuiénes son fos pobres? ... La explicacian de la pobreza Pobreza y movilidad social La polemica sobre ta infraclase ... El contexta de! debate sobre la infraclase. La infraclase, la UE y la emigracién (Hay una infraclase en Gran Bretaii La exclusion social Formas de exclusién social Los indigentes.... Delincuencia y exelusién social... La asistencia social y la réferma del Estado del l bienestar Teorias del Estado dei bienestar .... La aparicién del Estado del bienestar britdnic La reforma det Estado del bienestar . Conclusion: replantearse la iguaidad y la desigualdad Puntos fundamentals ..... sone Cuestiones para una posterior reflexion Lecturas complementarias Enlaces en Internet... Las organizaciones y la vida modema. Teertas sobre la organizacidn ..... La idea de burogracia en Weber La teoria de las organizaciones de Michel Foucault Burocracia y democracia ........ EI genera y las organizaciones ... Mujeres en puestas directivos. ¢Mas alld de la burocracia? eee El cambio en las organizaciones: La transformacion de la gestié La tecnologia y las organizaciones modemas .. Las organizaciones cotne redes . El debate sobre la desburocratizacion Conclusion ..... Puntos Fundamentales ‘Cuestiones para una posterior reflexidn. . Lecturas complementarias ... Enlaces en Intemet. ] contral del tiempo y del espaci E) trabajo y la vida econémi éQué es el trabajo?...... Trabajo retnunerado ¥ no remunerada. 13 397 399 399 401 402 405 406 409 412 477 479 479 ———9 14 Sociologia en Tendencias del sistema acupacional 480 La economia det conacimiento...... 482 La divisién del trabajo y la dependencia econdmica 483 Taylorisma y fordismo . 485 Las limitaciones del fordismo ¥ del taylorismo. 490 La transfocmacién del trabajo. 490 El posfordismo 491 La produccién flexible 492 La produccién en grupo 492 La «multicualificaciéns 493 Criticas al posfordismo 495 %* La mujer y el trabajo... 495 La mujer y el lugar de trabajo: un punto de vista histérico 495 El desarrollo de la actividad econdmica de la mujer 498 El género y las desigualdades laborales. 500 El desfiase salacial .. 502 jEstan derrumbindose las desigualdades ‘ocupacionales de género? 505 La division del trabajo doméstice. 507 * El trabajo y la familia ... 310 ~ El desafio Jaboral-familiar ...... Sil ~ Politicas laborales «sensibles 4 1a familian S15 El desemplec.., $20 El andlisis del desempleo 521 Tendencias del desempleo en Gran Bretafia 522 - La experiencia dei desemplec... $24 La inseguridad laboral ., 525 El aumento de ta inseguridad ‘labora! 525 Los efectos perjudiciales de la inseguridad laboral 528 gEl fin del ctrabajo para toda La vida? ...... $29 gE! declive de fa importancia del trabaja? 530 Puntos fundamentales.. 532 Cuestiones para una posterior reflexion 533 Lecturas complementarias 534 Enlaces en Internet... 534 14. El gobierno y la politica..... 535 El gobiemo, la politica y el poder 535 El concepto de estado .. 536 Tipos de sistema politica S37 La monarqui 537 La democracia 538. El autoritarisme .. 541 Laexpansién global de la democracia liberal. 54] La caida del comunismo . 542 Una explicacién de la popoleridad de la democracia $43 La paradoja de la democracia ... $46 Los partidos politicos y el voto en los paises occidentales 550 Sistemas de partidos ... 550 Partidos y voto en Gran Bretai: 552 Rea Indice 15 rt . Lag comunicaciones y hs, ,medios de masas... - La educacion...... Et thatcherismo y la etapa postetior..... ee 554 E] aNucvo Laborisman... 354 La tercera via 356 El cambio politico ¥ social wo... 559 La glebalizacion y los movimicntos sociales 560) La tecnologia y [os movimientos sociales 562 Los movimnientes nacionalistas.. 564 Teorias del nacienalismo y de la nacién 564 Naciones sin estado... 365 Las naciones y el nacionalismo en las paises en vias de desarrollo .. 568 Conclusion: el estado-nacién, Ja identidad nacional y la globalizacién 569 Puntos fundamentales.......0- 370 Cuestiones para une posterior reflexion. 571 Lecturas complememarias 572 Enlaces en Internet....... 572 Los periddicos y Ia televisién. Los periddicns.., Las emisiones televisivas EL impacto de la television Latelevisién y la violencia .... Las sociélegas estudian las noticias televisivas. La televisin y los géneros Teorias sobre los medios de comunicaciéu... Primeras teorias........ Jiirgen Habernas: la esfera piiblic: Baudeillard: el mundo de la hiperrealidad John Thompson: los medios de comunicacién y la sociedad modema, Las nuevas tecnolggias de la comunicacién Elteléfone mévil: gla onda del future? Intemet ..........-. Los origenes de Interne’ El impacto de Internet La globalizacian y los medios de comunicacion . La misica El cine.. Las «supercompajtias me El imperialisme de los medias de comunicacida Los medias de comunicacidn globales y fa demacracia Resistencia y alternativas a los medios de comunicacién globales El problema de Ja regulacién de los medios de comunicacion .. Conclusion... Puntos fundamentales Cuestiones para una posterior reflexién. Lecturas complementarias Enlaces en Internet...... 16 17. Sociologia a El papel caumbiante de le educacién.. La educacida y Ja industrializacién La educaci on britanica: origen y desarralle. Educacxon y politica ... Compuracién con el contexto unemnacional . La educacion supenor El sisteana britanico. Universidades electrénicas La e@ucaciion y las nuevas tecnologia de Is comunicacién La tecnologia en el aula... . La educacisn y ¢l desfase tecnolgica La privatizacion de la educacidn .. Los empresarios de la educacién en los Estados Unidos Gran Bretaha: al reseate de los «colegios fracasados» .... Evaluacién ... Teorias sobre la escolarizacion y la desigualded. Bemstein: los cddigos lingilisticos Illich: e1 plan de estudics oculte .. Bourdieu: la educaci6n y la reproduccién cultural Willis: un analisis de la repreducci6n cultural .... El género y la educacidn..... El género ¥ el éxito escolar El génere y la educacién superior. Educacion y etnicidad..... Exclusién social ¥ escolarizacisn ....... El caciente de-inteligencia y ¢] éxito académice {Qué es la inteligencia? .... La inteligencia emocional yla interpersonal Conclusidn: aprender durante toda la vida . Puntos furidamentales . Cuestiones para una posterior reflexion .. Lecturas complementarias Enlaces en Internet, La religion. La definicién de religion. Lo que no es la religion Le que si es Ja religion. Tipos de religion... Totemismo y animismo.... Judaismno, cristianismo ¢ isiam Las religiones de Extremo Oriente. Teorias sobre fa religion .. Marx y Ia religidn... Durkheim y el ritual religioso . Weber: las religiones mundiales y el cambio social. Valoracion.... Tipos de organizacién religiosa Las iglesias y las sectas 621 621 622 624 628 631 634 637 638 639 640 64L 642 664 566 666 667 669 én 671 $71 673 673 674 $76 G77 678 679 680 681 682 682 sR 1 A FATA TDA TL TSR PER nc YY Indice nr 18. Canfesiones y cultos .... Evatuacion .. E] género y la religion. Las imagenes religiosas .. La mujer én las organizaciones religivsas . Religion, seculanizacion y cambio social... Dimensiones de a seculanizacion La religion en Gran Bretaiia ..... La religién en los Estados Unidos .. Evaluacién de Ja tesis de la secnlarizacién Los tmeves moyimientos religiosos... Tipos de nuevos movimentas reli Los meves moyimientos religiogos y la secularizacién. Los movimientos milenaristas ... Los seguidores de Joaquii La danza de los-expirims. La naturaleza de jos ioyimi ntas milenaristas Los apocalipticas .......... E) fundamentalisme religioso EB! fundamentalismo iskimica El fundamentalisme cristiano . Conchusién ............ Puntos furndamentales Cuestiones para una posterior reflexién. Lecturas complementarias Enlaces en Intemet..... Ciudades y espacios urbanos.... Caracteristicas del urbanismo moderne EI desarrollo de las ciudades modemas Teorias dei urbanismo. La Escuela de Chicago El ucbanismo y ¢] entomo creada . Tendencias del desarrollo urbano occidental La suburbanizacisn..... La deeadencia del interior de las ciudades . El conflicto urbans ...... La renovacién urbana ...... Le urbanizacién en el mundo en vias de desarrolle Los desafios de la ytbanizacion en el mundo en vias de desarroll. EI fururo de la urbanizacién en et mundo en vias de desarrollo. Cindades y globalizacié: Las ciudades glabales . La cindad y Is periferia .. La desigualdad y la ciudad global Gobemiar las ciudades en una era global La gestion de lo global..... Las ciudades como agentes politicos, econémicos y saciales Conclusién: las ciudades y el gobierno global .... cas 683 683 685 685 686 689 697 698 700 702 703 703 704 704 705 705 706 Th 713 W3 WS 715 716 WW? ‘18 720 7 721 726 728 729 730 732 733 738 39 143 43 744 745 746 747 747 748 751 18 Sociolagia a 20. Puntos fiundamentales 751 Cuestiones para una post 752 Lecturas complementarias . 753 Enlaces en [nterntt....ccceeeneccecnsneetesseniiesenses 983 . Crecimiento demografico y crisis ecologica 755 El crecimiento de la poblacién mundial ........ 756 El andlisis de la poblacién: la demografi 457 La dindmica del cambio poblacional .. 7 . TST El crecimiento demognifico en el mundo er en vias de desarsal 7359 La transicién demografica ... 762 763 Proyeccienes sobre el ature crecimiento o demograti iO. El impacto humano en ¢] mundo natural La preocupacion por el medic ambiente: {tiene limites el crecimiento? E] desarrollo sostenible Consumo, pobreza y medio ambiente. Procedencia de las amenazas ......-..... Contaminacién y residuss..... El agelarniente de los recursos. El riesgo y ¢l medio ambiente E] calentamiento global ..... 779 Los alimentos modificados genéticamente . 785 Mirando hacia el Euturo ...... 792 El medio arnbiente: jun problema socialégico’ 794 Puntos fandamentales ..... 794 Cuestiones para una posterior reflexion Lecturas complementarias ............... Enlaces en Internct..... Métodos de investigacién soctolégica were FOO Preguntas saciologicas ... 800 LEs fa sociologla wna cienci 802 El proceso de investigacidn 803 El probleme de la investigaci&n... B04 Revisar Jos datos..... B04 Precisar el problema . 805 Disefar la investigacin 805 Realizar !a investigacié 305 Interpretar los resultada: 805 Presentar las conclusiones 863 La intrusion de la realidad 807 Lnterpretacién de Ja causa y el efecto. 807 Causalidad y correlacid: 807 El mecanismo causal, 808 Los contrales..... 809 La identificacian de las causas 809 Métodos de investigacion 810 La etnografia..... 810 812 Las encuestas............ indice Los experimentog......- Las historias de vida El analisis histarica. Combinar la investigacion comparativa e hist. La investigacion en et munde reai: problemas, dificultades y dilemas La investigacndn de la raza y la pobreza en los espucios urbanes Conclusion: la influencia de la sociologia Puntos fundamentales...., Cuestiones para una posterior reflexion Lectoras complementarias Enlaces en {nternet...... te 21. El pensamiento teérico en sociologia Max Weber: la ética peotestante Dilemas tedricos ...... Dilema |: estroctara y accién Dilema 2: consenso yteaflicte. Dilema 3: el problema del género. Dilema 4: la configuracién del mundo modemo Ultimas teorias......... La teoria posmoderna .. Michel Foucauit.. Gtros puntos de Jigen Habermas: la democracia ¥ la estora publi Ulrich Beck: la sociedad del riesgo Manuel Castells: la economia red... Anthony Giddes Conclusion Puntos fundamentale: Cuestiones para ung posterior reflexion Lecturas complementarias ....... GOS aTIO eee Bibliografia..... Bidice amalitice esse seessnececcesseeesnsenceiqescernertueepnpeiscniveenianansvaneianenuseiustamcntnecueesanesne Agradecimientos .... Procedencia de las ilustraciones.... 19 814 B16 816 B18 819 gig 826 §53 $79 399 941 943 oi oe abe Ueto oe Asal Toe a aL save a‘ t Prologo a la cuarta edicién El texto de esta nueva edicién de Sociologia ha sido revisado de forma mds exhaustiva que en ninguna otra ocasion anterior. En el mundo social contemporaneo el ritmo de los cambios es notable, y el texto pretende tanto describir como reflejar tales cambios. Por supuesto, el libro puede teerse de forma independiente, pero ha side concebido para inte- ' rrelacionarse con los muchos materiales que aparecen en su propia pagina web. Esta ha side disefiada con la intencién de que se pueda conectar con los enlaces correspondientes siempre que un tema precise ser explorado en mayor profundidad. La pdgina web que acompafia a este libro se encuentra en Attp./Avww polity.co.uk/giddens, Tanto los profeso- res como los estudiantes encontraran aqui abundantes recursos, entre ellos un manual para tutores complementario, una muestra de temas para trabajos de clase, pruebas para realizar en linea; enlaces adicionales a otros recursos en Internet y mucho mas, Estos re- cursos complementarios aportan una nueva dimensién a la 4* edicién de Sociologia, que pretende ser de utilidad tanto a los docentes de la disciplina como a los que estén apren- diéndola. Todos los datos empiricos del texto se han revisado y actualizado de forma exhaustiva. Al igual que en ediciones anteriores, he tratado de que e! libro fuera ameno y entreienido, pero intentando mantenerlo en Ia vanguardia de la disciplina. Por supuesto, se ha hecho una profusa utilizacién de los estudios y publicaciones académicas come fuentes de materiales de investigacién, pero, con el fin de que el texto fuera lo mas actual posible, también se ha recurride a periddicos y semanarios para buscar los datos mas vigentes. Desde que se pu- blicé [a edicidn anterior, Internet se ha convertide en una fuente rnucho més rica para la in- vestigacién. Se han afiadido muchos apartados nuevos al libro. Al integrarlos con otras par- tes ya sometidas a prueba, he intentado preservar la reputacién que tiene el texto de ser la mas actualizada introduccién a la sociologia. 22 Sociologia La primera edicién de este libro, publicada en 1989, fue pionera en diversos sentidos. Se hacia mucho bincapié en la globalizacién, tema que en aquel momento cstaba en sus co- mienzos incluso en Jas areas mas técnicas de la disciplina. Desde entonces, el debate sobre la globalizacién se ha intensificado enormemente y e] proceso en si ha avanzado avin mas, al igual que ciertas transformaciones en el campo de las tecnologias de la informacién rela- cionadas con él. La presente edicién resulta novedosa porque es el primer texto en incluir un analisis exhaustive sobre céme Internet y otras transformaciones relacionadas con fas tecnologias de la informacion estdn alterando nuestras vidas. En casi todos los capitulos aparece come parte integrante el interés por este tema. Un periodo de cambios espectacula- res comporta riesgos nuevos y enormes, de modo que el riesgo también es un tema persis- tente én este libro. En cuanto a su presentacion, el volumen sigue la pauta general que ha producido su éxi- to en ediciones anteriores. La sociologia para principiantes se aprecia mejor mediante una yaloracién de los temas con Ja que el lector o lectora pueda relacionar facilmente su expe- riencia vital. De ahi que, sobre todo en los capitulos iniciales, las ideas o teorias abstractas que se presentan se hayan vinculado en la medida de lo posible con ejemplos faciimente comprensibles por Jos lectores. Todos los capitulos de ediciones anteriores han pasado por un considerable proceso de reescritura y en la mayoria de los casos han sido teorganizados, He mantenido la intensa perspectiva comparada que distinguia a las ediciones previas. Agradecimientos Quisiera dar las gracias a todos aquellos que me han ayudado a preparar este libro. Muchos lectores de las ediciones anteriores me han enviado tiles y desinteresados comentarios por los que estoy muy agradecido. La preparacién de esta cuarta edicién habria sido imposible sin la participacion activa de Karen Birdsall, que dedicé muchos meses a trabajar en ella. No podria haber tenido una colega para la investigacion mas diligente y perspicaz que Ka- ren, y le estoy profundamente agradecido, Estoy muy en deuda con Eunice Goes, Olga Jubany-Baucel!s y Rachel Condry por el excelente y witil trabajo que han realizado. En Polity, tengo que dar las gracias sobre todo a las siguientes personas: John Thompson, David Held, Gill Motley, Sandra Byatt, Sue Leigh, Leanda Shrimpton, Heather Vickers, Lisa Eaton y Louise Cooper. En ta London School of Economics quisiera dar las gracias a Anne de Sayrah, Amanda Goodall, Boris Holzer, Jay Cousins y Minam Clarke. Finalmente, al igual que en las anteriores ediciones de este libro, Ann Bone hizo una ex- celente labor en la correccién de las pruebas del texto y por ello le estoy muy agradecido. vib rtenpinidier aaa Como utilizar este libro Este libro parte de la conviccién de que la sociologia desempefia un papel clave en la cultu- ra intelectual moderna y occupa una posicién central en las ciencias sociales. Después de haber ensefiado sociologia en todos los niveles durante muchos afios, llegué a Ja conclusién de que era necesario filtrar algunos de los avances y preceses actuales de la disciplina en una introduccién elemental a nvestro campo. Mi propésite ha side escribir un libro que combinara una cierta originalidad con un and- lisis de todos los tetnas basicos que hoy interesan a los socidlogos. El libro no intenta pre- sentar conceptos abiertamente sofisticados; empero, sé incorporan a fo largo del texto ideas y conclusiones que preceden de la vanguardia de la disciplina. Confio en no haberlos trata- do de forma partidista y haber cubierto de manera juiciosa, aunque no indiscriminada, las grandes perspectivas de la sociologia. El libro Hega a un equilibrio entre el pensamiento teérico y la investigacién empirica. Es evidente que, al igual que en otras maierias acadé- micas, la teoria es crucial para la sociologia. El libro introduce a los estudiantes en los en- foques tedricos clisicos, pero, al misma tiempo, intenta centrarse en los nuevos que se es- tan desarrollando. Temas principales EL libro se ha construido en torno a diversos temas bdsicos, que espero concedan a la obra un cardcter distintivo. Uno de los principales es el del mzndo que cambia. La sociologia nacié de las transformaciones que separaron violentamente el orden social industrial de Occidente de las formas de vida caracteristicas de las sociedades preexistentes. El mundo que trajeron estos cambios ha sido el objeto de interés dominante del andlisis sociolégico. 24 Sociologia E] ritmo del cambio social ha continuado acclerandose y ¢3 posible que nos encontremos ene] umbral de una transformacién tan importante como [a que se produje a finales de] si- glo xvi y durante el xx. La sociotogia ticne una responsabilidad primordial en ta explora- cién de las transformaciones que han tenide lugar en ef pasado, asi como en la compren- sién de Jas grandes lineas de desarrolio que se dan cita en el presente. El segundo tema fundamental del libro es la glabatizacién de ia vida social. Durante de- masiade tiernpe la seciologia se ha visto dominada por la perspectiva de que las sociedades podian estucfiarse como unidades independientes. Sin embargo, nunca ha sido asi, ni si- quiera en el pasado. En los tiempos actuales podemos observar una clara aceleracién de los procesos de integracién mundial. Este es obvio, por ejemplo, en la expansién de la econo- tia global y ¢o ¢l papel que desempeiian ahora los mercados financieros electrénicos en nuestras vidas. La importancia concedida a la globalizacién en este libro también esta es- trechamente felacionada con el peso que se asigna a la interdependencia actual entre las so- ciedades industrializadas y las menos desarrolladas. En tercer lugar, el libro adopta un enfoque decididamente comparado. La sociologia no puede ensefiarse umicamente a través de la comprensién de Jas instituciones de una deter- minada sociedad. Aunque, evidentemente, el andlisis se dirige especialmente hacia Gran Bretafia, este sesgo se compensa mediante una rica variedad de materiales procedentes de otras sociedades o culturas. En cllos se incluyen investigaciones realizadas en otros paises occidentales, pero también me he referido con frecuencia a Rusia, China y Oriente Medio, sociedades que estan sufriendo en la actualidad cambios sustanciales. También se incluye en el libro mas material sobre los paises mas pobres del mundo del que hasta ahora habia sido habitual en las introducciones a la sociologia. Ademds, he subrayado con especial in- tensidad la conexién que existe entre la sociologia y ia antropologia, cuyos intereses se so- lapan abundantemente. Dadas fas estrechas relaciones que en la actualidad vinculan en tode el mundo 2 unas sociedades con otras y la desaparicién casi total de muchas manifes- taciones sociales tradicionales, estas dos disciplinas se hacen cada vez mas indistinguibles. El cuarte tema se centra en la necesidad de dar una orlentacién histérica a la socielogia. Elle supone mucho mas que situarse simplemente en el «contexte histérico» en el que tie- nen lugar los acontecimientos. Uno de los mas importantes procesos de la sociologia en los Ultimos afios ha sido ¢l resurgir del andlisis histérico. Este no debe entenderse exclusiva- mente como la aplicacién de la perspectiva sociolégica al pasado, sino como una contribu- ci6n basica a nuestra comprensi6n de las instituciones del presente. Ei texto utiliza con pro- fusion los recientes trabajos de la sociologia histérica, que suministran un marco para las interpretaciones que se ofrecen en muchos de los capitulos. En quinto lugar, se ha concedido una atencion especial a los problemas de género, cuyo estudio suele considerarse como un campo especifico dentro del conjunto de la sociologia; este volumen dedica un capitulo a analizar el pensamiento y la investigacién sobre el tema. Sin embargo, 1a cuestion de las relaciones entre los géneros es tan fundamental para el ana- lisis sociolégico que no puede relegarse simplemente a una subdivision-de la disciplina. El sexto tema es Ja relacin entre lo social y lo personal. E} pensamiento sociolégico es ina ayuda crucial para la comprensién de uno mismo, que a su vez puede redundar en un mejor entendimiento del mundo social, Estudiar sociologia debe ser una experiencia libera~ dora, ya que esta disciplina amplia nuestros intereses € imaginaciéa, zbre nuevas perspecti- vas sobre las fuentes de nuestro propio comportamiento y nos hace conscientes de la exis- Céme utilizar este libro 25 tencia de escenarios culturales diferentes de los nuestros. El trabajo socioldgice, al cuestio- nar los dogmas, cnsefiarnos a apreciar la variedad cultural y permitirnos comprender el funcionamiento de las instituciones sociales, aumenta las posibilidades de la libertad huma- na. Organizacidn del libro No se ha entrade mucho en el andlisis abstracto de los conceptos sociolégicos basicos al comienzo del libro. Zn lugar de ello, éstos se explican al introducirlos en log capitulos per- tinentes, He pretendido a [6 largo del texto ilustrar ideas, conceptos y teorias por medio de ejemplos concretos que, aunque suelen proceder de investigaciones socioldgicas, también se han tomado con frecuencia dé ‘materiales Procedentes de otras fuentes (como reportajes periodisticos). He tratado de mantener en lo posible un estilo de ‘escritura simple y directo, aunque esforzandodie por hacer que el libro fuera animado y que estuviera «lleno de sor- presasy. Su, La secuencia de los capitulos tiene come propdsito ayudar al estudiante a lograr un do- tminio progresivo de los diferentes campos de la sociologia, pero he hecho lo posible para que ¢! libro pueda usarse de forma flexible, por Jo que resulta facil adaptarlo a las necesida- des de cada curso. Los capitulas pueden saltarse o estudiarse en diferente orden, sin que ello conlleve grandes problemas. Cada capitulo ha sido escrito como una unidad bastante auténoma, con referencias cruzadas a los demés en los puntos importantes. Al final de los capitulos figuran eniaces de Internet que proporcionan algunos puntos de partida para la abundante informacién sobre la gente y la sociologia que aparece en la web, Internet es un recurso dindmico que no se mantiene quieto durante mucho tiempo, y de una visita a otra un enlace puede crecer, cambiar o desvanecerse por completo. La pagina web que acompafia a este libro sera actualizada de forma regular con nuevos recursos y enlaces, por lo que debe considerarse una valiosa fuente de informacion. 1. ¢gQué es la sociologia? A comienzos del siglo 300, vivimos hoy en un mundo enormemente preocupante, pero Ile- no de las mas extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo pletorico de cambios, _ Mareado por profundos conflicts, tensiones y divisiones sociales, asi como por los des- tructivos ataques de la tecnologia modema al entorme natural. Sin embargo, tenemos posi- bilidades para controlar nuestro destino y mejorar nuestras vidas, cosa harto inimaginable para generaciones anteriores. {Cémo surgié este mundo? ;Por qué son nuesteas condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros padres y abuelos? ;Qué direcciones tomaré el cambio en e] futuro? Estas cuestiones son la preocupacién primordial de la sociologia; una disciplina que, por consiguiente, ticne que desempefar un papel fundamental en la cultura intelectual mo- derna, x La sociologia es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades, Es una emprésa Cautlvadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propié comportamiento come seres sociales. El Ambito de la sociologia es extremadamente amplio, y va desde el andlisis de los encuentros efimeros entre individuos en 1a calle hasta la investigacién de los procesos sociales globales. El desarrollo de un punto de vista sociolégice Aprender a pensar sociolégicamente —en otras palabras, usar un enfoque mds amplio— significa cultivar ia imaginacidn. El estudio de la sociologia no puede ser un procese ruti- nario de adquisicién de conocimientos. Un socidlogo es alguien capaz de Jiberarse de la in- mediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto mas amplio. 28 Soaciotogia Una taza de cats en compania de amigos es ung experiencia social Cumiliar, pero ol sovidloye la ubordurd desde perspectivas inesporadas, LH] trabajo socioldgico depende de lo que el autor americana Wright Mills, en una célebre expresién, denomind la imaginacién sociolégica (Mills, 1970). La imaginacion socieldgica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de «pensar distan- clandonos» de las rutinas tumiltares dy auestras vidas colidianas para poder verlas como si fheran alge nuevo. Consideremos ef simple acta de beber una taza de cafe. {Qué podriamos decir, desde un punto de vista soctoldgice, de este hecho que parece tener tan poco inte- muchisimas cosas. in primer logar, podriames sefalar que cl café ne es sdlo una bebida, ya que tiene un valor simbofico como parte de unas actividades sociales cotidianas. Con treevencia, el rie tual al que va unide beber café es mucho mas importante que el acto en si. Para muchos oc- erlentales, la taza de café matuting ocupa ¢] centry de una mitina personal. Es un primer pase esencial para poder comenzur el dia. If café de la manana suele ir seguido, en otros momentos del dia, por catés junto a otras personas, sienda asi Ja base de un rito social. Dos personis que quedan para lomarse un café prabublemente tenen mas interés en encontrarse y charlar que en le que van u beber. La bebida y la comida dan lugar en todas las socieda- des a opoctunidades para ka interaccién social y da ejecucidn de rituales, y éstos constituyen un interesantisiino objeto de estudio sagrolégico. En segundo lugar, el cuft es una drega que contiene cafeina. ln cual tiene un efecto esti- mulapte cn el cercbro, Mucha gente lo toma paca tener ese «impulso adicioualy que pro- porciona. Las jormudus de trabaju prolongadas y el estudio hasta altas horas de la noche se haven tolerables con intermedios para tamarse un café. Beber esta sustaneia es una activi- re: dad gue eran habite, pete. eu a cuftire evidential br masa 2 las peradirias ta censsl que Jos adietas al cue consumun droga. Come el alcohol, el eal es ana drewuaceptada so- sialmente, mientras que fa marihuana, por ejemplo. no lo cs. Sut embarea. hay celturas que tolerant el consmpe de marihuara, ¢ ineluse ¢] de coeuina, peru ftuncen ef cede ante el cade yelatcohel. A los suctélogos des teresa saber por spud existen estos contrasles Kn tercer fugar, un individua, a) beber una tava de cule, forma purte de und serie extre- madamente complicada de reluciones sociales b econdmices que se extienden por lode ¢] mundo. LI café es un producto que vincula a personas de algunos de los paises mas ricos de fa derra can los de Jas conas mas empobrecidas del planeta: se consume en grandes can- tidades en los paises opulentos, pero crece sobre todo en los pobres. Aparle del petréleo, ¢l cu es la mercancia més valiosa del comereia internacional: para muchos es la fuente prin- cipal de divisas extranjeras. Los procesos du praduccién, transporte y distribucion de esta SUSLATCRL Fequicren transacciones continuadas entre personas que se encuentran a miles de kilometros de quien la consume. E] estudio de estas tramsacciones globales constituye una tured importante parala sociologia, puesta que muchtis aspeetos de nuestras vicas actuales se ver alectados por comiinieaciones ¢ influencias sociales que tienen lugar a escala inun- did , Gn cuarto lugar, el acto de beber una taza de café supone que aiterionmente se ha pro- tlucide un proceso de desurrolle social y econdmico. Junto con otros muchos componentes de la dicta occidental ahora habituales como el té, ios platanes, las palais ¥ el azticar blunco, cl consume de café comenzd a extenderse a finales del sighs XIX y, aunque se origi en Oriente Medio, ia demanda masiva de este producto data del periods de la ex- §n colonial occidental de hace un siglo y medio. Fn la actualidad, casi todo el cafe sv bebe en los paises cecidentaies proviene de areas (Sudamériea y Africa} que fucron colonivadas por los curopeos, asi que de ninguna mancea es un componente «naturaby de Ja shela occidental. Fl legado colonial ha tenide un enorme impacto en ef desarrally del co- mercio munilial de caté. En quinto ingar, el café es un producto situado en el centro de ius debates que en la ac- lalidad se ocupan de la globalizacidn, ¢! eomercio internacional, tos derechos humanos ¥ la destruceion del medio ambiente. Al aurnentar la popularidad del café, éste se ha visto «chiquetado y politizada: lag decisiones que coman los consumidores en cuante af tipa de val que beben y donde Jo compran se han convertide en opciones vilates. Los mdividues pueden eptar por beber iimicamente café orgadnico, café deseafcinada de forme natural o café obtenide mediante ua ecumercia juste» (en el que se pagu el precio total del mercado a les pequetios productores de los paises en vias de desarrollo). Pucden uptar por consu- mirlo en cafeterias ¢independientes», en ver de en «grandes cadenas» como Starbucks. Los behudores de café pueden decidir hotcotear a cierlas Paises cn los que tanto el respelo por los dercehos humanos come la proieecidn de! medio ambiente son escasos. A los sacidle- gos les interesa comprender cémo fa globaitzacian aumenta la couciencia gue enen las personas de la existencia de cierlos problemas en rinvones lejanos cel plancta y céme les Neva a actuar en consecuencia dentra de su propia vida. 30 Sociotenta FB] eft es el mi paste de Sudanteries., + de vida para estos trabajadores que muclen sus pranos para una conperateva de precio El estudio de la sociologia Ta imaginacion sociologica nos permite daraes cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar inicamente al individue en realidad ticnen que ver con asumlos mas ge- neraics. El divorcio, por ejempto, puede resultar un proceso muy dificil para quien lo esta pasando y constituirse en lo que Mills denomina un problema personal. Sin embargo, sefia- la este autor, también puede ser un asunto publice en una seciedad actual camo la brilanica, donde mas de un lercio de los matrimonios se separan durante sus primeros diez afios de existencia. Por poner atro ejemplo, e) desempleo puede ser una tragedia individual para al- vuien que es despedido y no puede encontrar atro trabajo, pera el problema rebusa cl nivel de la desesperacion personal cuando en una sociedad millones de personas estan cn cosa misma siuacidn, y cs entonces cuando se convierte en un asunto publico que expresa am- plias tendencis seciales, Intente aplicar este punto de vista a su propia vida, sin pensar dnicamente en problemas. ipor qué esté pasando las paginas de este Libro?, por qué ha decidido estudiar ta para com- Por ejemplo sociologia? Puede que estudie esta materia a regafiadientes, porque la ne pletar un curse, o puede que eslé deseando saber mas de ella, Coalesquiera que sean sus motivaciones, ex muy posible que tenga mucho en comin, sin siquiera saberto, com otros estudiances de socialogia, Su decisian personal reflepa su posicidn en el contexte social. cristieas?: ges joven, blanco, procede de una familia de lores Tio manuales? j fla wabalide a uempe parcial, o 2 liene usted las siguiontes cur profesionales liberales o de tra udios pero he esta completamente dedicade a clas? give subu realitetle bo que es da sociologia Pere cree gue trene algo que ver con el comportainienta de [as persons en eru- po? De entre ustedes, mas del he conlestanin que si a estus preguntas. Las estudiantes inver sitios No sew representabives del conjunte de Ja poblagien, sing ysee suchen proceder dy Jos estrates socries mids privilopiidos y, en pemernl, sus aelitudes refleyan lis de sus amigos y conovidos. El ambiente social del que proecedemos uene mucho que ver con el tipo de decisiones que creemos aprepiadas. Sin embargo, suponga que respoude negalivamente a una » mis dle las preguntas ante- riores; entonces pucde que usted proceda de un grupe minoritario o de un sector desfavore- cido, o pucde que sea de nitdiana edad o anctane. [tn cualquier caso, podrian sacarse las si- guientes canclusiones: es probable que haya tonide que luchar para llegar donde ha Jlegade y superar las reacciones hustiles de sus amigos y de otras personas cuando les dijo que le- nia intencidn de ata la universidad. o puede que esté compaginando la educacién superior con la dedieacion total cuidado de sus hijos, Aunque todos estamos influides por contextos sociales, nuestra comportamiente no esta del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos, La labor de fa sociologia es investigar la conexion que existe entre fo gue la sociedad hace de nasotrns ¥ lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran dan for- ma al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo. son estructuradas por éL El coneepto de estructura secial cs importante para la sociolugia y se refiere al hecho de que Jos corlextos sociales de nuestra vida ne sélo se conipouca de una coleccion aleato- ria de acontectmientos y acciones, sino que, de diversas mancras, estan estructurados 0 yé- guen wea pata. Nuestra forma de comportaravs y las relaciones que mantenemos unos con otros presentan regularidades. Sin embarwo, la estructura social no tiene el cardcter fi- sico, por ejemplo, de un edificio que existe al margen de fas acciones humanas. Las socie- dades humanas estan siempre eu proceso de estructuracién. Sus «componentes basicosy scres humands come usted y como yo - las reconstruyen a cada momento, Como cjemplo, prense de nuevo en el caso del calé. Una tava de esta bebida no ilega a Sus manos de manera automatica. Por ejemplo, usted elige ira un deverminada locad, a be- ber su taza de café solo, con leche o dy guatquier otro modo. Al tomar esta decisién, junto a otros millones de personas, usted conforma ¢l mercado del café ¢ influye en la vida de sus productores, que quizé vivan a miles de kilometros de distancia, al otra lado del munda éCémo puede ayudarnos la socialogia en nuestra vida? La socitogia (iene muchas consecuencias pricticas para nuestra vida, tal y como gubrayé Mills cuando desarrollé su idea de la imaginacién sociolégica Conciencia de las diferencias culturales En primer lu vista. Con frecuencia, $1 camprendemos ar, la soviologia nos permite ver el munde secial desde muchos puntus de valmente come viven adres, lambién adquirimes 32 Saciologia i un mejor cenccimiento de sus problemas. Las politicas practicas que no se basan on una conciencia fundamentada de las formas de vida de las personas a las que afectan tienen po- cas posibilidades de éxito. En este sentido, un asistente social blanco que trabaje en una co- munidad de mayoria negra no lograré ganarse la confianza de los miembros de ésta sin de- sarrollar uta sensibilidad hacia las diferentes experiencias sociales que a menudo separan a los blancos de los negros. Evaluacién de los efectos de las politicas En segundo lugar, la investigacién sociolégica ofrece una ayuda practica en la evaluacion de ias politicas. Sobre el terreno, un programa de reforma puede, simplemente, no lograr lo -que pretenciian los que lo concibieron, o acarrear desagradables consccuencias no idesea- das. Por ejemplo, en los afios que siguieron a la Segunda Guerra Mundial se construyeron, con dinero piblico, grandes bloques de viviendas en !os centros urbanos de muchos paises, Rstaban pensados para proporcionar viviendas de gran calidad a grupos de ingresos bajos de dreas degradadas y disponian de servicios comerciales y comunitarlos muy proximos. Sim embargo, la investigacién puso de manifiesto que muchos de los que sc habian trasla- dado desde sus viviendas anteriores a estas grandes torres se sentian aislados y desgracia- dog. Los altos edificios y los centros comerciales de zonas pobres solian acabar en estado Tuinoso y sé convertian en lugares propicios para atracos y otros delitos violentos. El autocanecimienta En tercer jugar, quizd lo mAs importante sea que 1a saciologia puede sefialarnos el camino del autaconocimiento, es decir, de una mayor comprensién de uno mismo. Cuanto mas se- pamos acerca de por qué actuamos come lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra sociedad, mas posible sera que podamos influir en nuestro propio futuro. No hay que pensar que la sociclogia slo sirve para ayudar a quienes formulan las politicas —es decir, a los grupos poderosos— a tomar decisiones fundamentadas. No siempre puede pre- suponerse que quienes estan en el poder vayan a pensar en los intereses de los menos pode- rosos o privilegiados al implantar sus politicas. Grupos informados por si Thismas pueden responder de forma eficaz a las politicas gubernamentales o plantear sus propias iniciati- vas. Asociaciones de autoayuda como Alcohdlicos Anénimos y movimientos sociales como los ecologistas son ejemplos de grupos sociales que han intentado, con un éxito con- siderable, promover directamente reformas practicas. £l desarrolto del pensamiento sociolégica A muchos estudiantes Ja primera vez que afrontan el estudio de la sociologia les descon- cierta la variedad de enfoques que encuentran. La sociologia nunca ha sido una disciplina con un corpus de ideas cuya validez sea aceptada per todos. Con frecuencia, los sociélogos se pelean entre si al plantear como debe abordarse el comportamiento humano y cual es la mejor manera de interpretar tos resultados de las inv clones. Por qué ocurre esto? La respuesta esl& estrechamente relacionada con la propia naturaleza de la disciplina. La so- ciologia tiene que ver con nuestra propia vida y nuestro propio comportamiento, de manera que estudiarmos a nosotros mismos es la empresa mas compleja y dificil que pademos em- prender. Primeros tedricos Nasotres los seres humanos siempre hemos sentido curiosidad por fas fuentes de nuestra propio comportamiento, per durante miles de afios tos intentos por comprendernos a no- sotros Mismos se apoyaron en formas de pensar transmitidas de generacién en generacién que, con frecuencia, se expresaban | en términos religiosos o se basaban en mitos, supersti- ciones y creencias tradicionales bien conocidos. El estudio objetivo y sistematico del com- portamiento humana ‘yrde la sociedad es algo relativamente reciente, cuyos origenes se re- montan a finales del siglo xwul. Una evolucién clave fue la utilizacién de la ciencia para compréender ¢] mundo: Ja aparicién de un enfoque cientifico produjo un cambio radical de perspectiva y de interpretacién. En una esfera tras otra, las explicaciones tradicionales y de base religiosa fueren cayendo, pata ser sustituidas por intentos racionales y criticos de ad- quizir conocimiento. La sociologia, al igual que la fisica, la quimica, la biologia y otras disciptinas, surgié dentro de este importante proceso intelectual. El origen de la sociologia se enmareé en un contexto definide por la serie de arrolladores cambios propiciades por ias «dos grandes re- voluciones» que tuvieron lugar en Europa durante los siglos xvut-y XIx. Estos transforma- dores acontecimientos cambiaron de forma irreversible la forma de vida que habian levado jos seres humanos durante mules de afios. La Revolucién francesa de 1789 sefiald el triunfo de ideas y valores secufares como Ia libertad y Ja igualdad sobre ¢l orden social tradicional. Fue el inicio de una fuerza poderosa y dinamica que a partir de entonces se extendid por el globo convirtiéndose en uno de los fundamentos del mundo modemo. La segunda gran re- yolucién comenzé en Gran Bretafia a finales del siglo xvut, antes de surgir en el resto de Europa, Norteamérica y otros lugares. Esta fue la Revolucion industrial: ef amplio espec- tro de transformaciones sociales y econémicas que rodeo el desarrollo de innavaciones tec- nolégicas como la energia de vapor y las maquinarias que propulsaba. El auge industrial produjo un enorme desplazamiento de campesinos, que dejaron de trabajar en la tierra para hacerlo en fabricas y en Jabores industriales, lo que generé una rapida expansidn de tas areas urbanas y propicié nuevas relaciones sociales. Cambié de manera espectacular el rostro de fa vida social, incluyendo muchas de nuestras costumbres personales. En Ja actualidad, gran parte de Ja comida que ingerimos y de las bebidas que tomamos —come el café— se producen de forma industrial. La demolicién de las formas de vida tradicionales hizo que los pensadores aceptaran et desafio de desarrollar nuevas interpretaciones tanto del mundo social como del natural, Los Pioneros de la sociologia se vieron superados por los acontecimientos que enmarcaban es- tas revoluciones € intentaron comprender tanto sv aparicién como sus posibles consecuen- cias, Las cuestiones a las que estos pensadares cecimonénicos intentaron responder —{Qué es la naturaleza humana? {Qué es le que explica ja estructura actual de la sociedad? ,Cémo 34 ete baat, sont Jas atismius alas que bes secidlopss pretender Ww por qué carnian las seed vontestar hoy on dia. Auguste Comte Es evidente que, por si solo, ningtin individue puede fundar toda una disciplina, y fueron muchos Jos autores que participaren en los erigenes del pensamicnto sociolégico. Sin em- bargo, se suele conceder una especial importancia al autor francés Auguste Comte (1798-1857), aunque sdlo sea porque tue él quien acuié el término «sociologian. Inicial- mente, Comte hablaba de «tisica social» para referirse al nuevo campo de estudio, pero en aque] momento algunos de sus rivales intelectuales también utilizaban este concepto, Com- te quiso distinguir su perspectiva de Ja de los demas, de modo que acufio el término «socio- logiay para deseribir la disciplina que pretendia instaurac. . El pensamiento de Comte reflejaba los turbulentos acontecimientos de su época. La Re- volucién francesa habia producido cambios sociales notables y cl desarrollo industrial esta- ba alterando la vida tradicional de ta poblacién francesa. Comte intenté crear una ciencia de la sociedad que pudicra explicar las leyes del mundo social del mismo modo que las ciencias naturales explicaban cl funcionamiento del! fisico,) Aunque Comte reconocia que cada disci plina cientifica tiene su propio objeto de estudio, creia que todas comparten una légica ¥ un método cientifico comunes, cuyo objetive es mostrar leyes universales, Al igual que el descubrimiento de leyes en el mundo natural nos permite controlar ¥ predecir jos [e- nomenos que nos redean, desvelar las que rigen a fa sociedad humaaa podria ayudarnos a conformar nuestro destino y a mejorar e| biencstar de la humanidad. Comte schalé que la sociedad se ajusta a leyes invariables de forma muy similar a como lo hace e] munde fisico. {Para Comte, la sociologia era una ciencia positiva que debia aplicar al estudio de la so- ciedad métodos cientificos igual de rigurosos que los que utilizaba Ja fisica o 1a quimica para estudiar el mundo fisico, FI positivismo sostiene que la ciencia debe centrarse solo en las entidades observables que se conocen directamentc mediante la experiencia. Partiendo de la base de una cuidadosa observacién sensorial, cabe inferir leyes que expliquen la rela- cién entre los fendmenos observados. Posteriormente, tras comprender la relacién entre los acontecimicntos, los cientificos pueden predecir cémo van a tener lugar otras fenémenos futures. La sociologia, sein el enfoque posirivista, puede producir conocimicntos sociales basados en datos empirices procedentes de la observacién, la comparacion y la experimen- tacién. La fey de Jos tres estadios de Comte sefiala que los estuerzos humanos por comprender el mundo han pasade por wes estadios: ct teoldgico, cl metafisico y 21 positive. En ef teold- gico, lo que guiaba el pensamiento cran las ideas religiosas y la creencia en que la sociedad era la expresién de la voluntad divina, En el estadio metafisico, Aque salto a la palesira en tomo a la épaca renz -entista,(la sociedad pasé a considerarse como algo natural, no sobre- natural. El estadio positivo, propiciado por los descubrimientos y logros de Copérnico, Ga- lileo y Newton, alento ja aplicacién de las técnicas cientificas al mundo social. }En conso- nancia con esta idea, (Comte consideraba que !a sociologia era la tltima ciencia que quedaba por crear —siguienda el ejemplo de la fisica, la quimica y la biologia—, aunque fuera la mas significativa y compleja de todas. Ear la uleiina parte de su carrer. y baxan- dose én SM perspective sacloldgica, Conte conctbié ambiciosos planes para la recons- truccion dé la soviedad francesa cn particu- tary de las suctedadey humiimas en general bxigid cf establecimento de una «religidn de la hwmanidad» que abandonara Ja fe y el dogma para abrazar hases cicntificas, fa socidlogia ocuparia el centro de esta nueva religion. Conte era muy consciente del es- tado en que se cncomtraba Ta sociedad en la que vivia: le preacupaban las desigualdades que estaba produciends la industrializacién y la amenaza que suponian para fa cohesién social. Seguin él, a latga plazo la-solucién era generar un consenso miral que ayudara a regular Ja sociedad, o a mantenerla unida, a pesar de las nuevas pautas de desigualdad. Aunque las ideas que tuve Comte para re- construir la sociedad nunca se flevaran a cabo, aportacion a la sistematizacion y unificacion de la ciencia social fue importante para Ia protesionalizacién posterior de la so- ctologia como disciplina académica. Augusts Comte (1798-135 7) Emile Durkheim Los escritos de otro ‘autor francés, File Durkheim (1858-1917), han tenido una influencia mas duradera en la sociologia moderna que tos de Auguste Comte. Aunque recogié algu- nos elementos de la obra de éste, Durkheim consideraba que la mayor parte de sus trahajos eran demasiado especulativos y vagos y que no habia logrado lo que se habia propuesto: darle a la sociologia una base cientifica. Para Durkheim, la sociologia era una ciencia nue- va que podia utilizarse para dilucidar Jas tradicionales preguntas filosdficas mediante andli- sis de tipo empirice. Al igual que Comte antes que él, Durkheim creia que debiamos estu- diar la vida social con fa misma abjetividad con que los cientificos se ocupan de la naturaleza, El primer principio de la sociolegia para Durkheim era el famoso «jestudia les hechos sociales como si fueran cosast», Con ello lo que queria decir era que la vida'social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o fenémencs naturales. fos escritos de Durkheim cubrieron un amplio espectro de temas. Tres de los principa- les que abordé fueron la importancia de la sociologia como ciencia empirica, el ascenso del individuo y la formacidn de un nuevo orden social, y las fuentes y naturaleza de {a autori- dad Taoral en ts saciedad. Nos encontraremos de nuevo las ideas de Durkheim al analizar la religién, la desviacion v la delincuencia, y el trabajo y la vida econdmica. Segin Durkheim, la principal preocupacion intelectual de ta sociologia cs ci estudio de los hechos sociales. En vez de aplicar métodos socioldgivos ai estudio de los individuos, lox suutdloges: Herne qu analtiaar heetiuos suviales: uspectos de la vida social, con La situacwin cle fa economia o la influencia de nidn, ye conforman nuestras aecio~ nes cero cndividues. Durkheim: ered quis las sociedades tienen su propia realidad; es decir, que ta sociedad no se compone sélu de las acciones @ intereses de cada uno de sus niiembros, Seguin este autor, los heehos sociales son formas de actuar, pensar o sen- tr externas a los individuos y tienen una realidad propia al marygen de las vidas y¥ percepciones de sus integrantes. Los hechos sociales también se distinguen por su capa- cidad para ¢jereer un poder coaefive sobre los individues. Sin embargo, la gente no sucle reconucer ese cardcter condicionante de los hechus sociales. Pato se debe a que, en general, lus personas aceptan las hechos sociiles libremente, creyendo que actdan por su propia voluntad. En readidad, seatin Durkheim, es frecuente que la gente no haga mas que seguir las pautas habituales en su sociedad. Los hechos sociales pueden condicionar la accion humana de diferentes maneras, que van desde un rotunde castigo (en cl case de un delito, por ejempto) hasta cl rechazo social (en cl casu de un compertamiento inaceptable), pasando por un simple ma- lentendido (en el caso de un uso equivecado del idioma). Durkhcim aceptaba que los hechos sociales son dificiles de estudiar, ya que, come son invisibles ¢ intangibles, no pucden observarse direclamnente. En lugar de ello, sus propieda- des han de ponerse de manifiesto indirectamente mediante cl andlisis de sus efectos 0 ana- lizandy log intentos que se han hecho para expresarlas, como sen las leyes, los textos reli- giosos o las normas de conducta escritas, Al estudiar los hechos sociales, Durkheim subrayaba lo importante que era abandonar los prejuicios y la ideologia. Una actitud cienti- fica exige una mente abierta a las evidencias sensoriales y bre de ideas preconcebid: procedentes del exterior, Durkheim snstenia que sélo se pedian generar conceptos cientifi- cos mediante practicas cientificas. Reté a los socidlogos a estudiar lax cosas tal como son y a claborar nuevos conceptos que retlejen la werdudera naturaleza de lo social Al igual que otros fandadores de la sociologia, a Durkheim le preacupaban los cambios que er su €pova estaban transformando la sociedad. Tenia un especial imterés en la solidar dad de tipo social y moral, es decir, la que mantiene unida a la sociedad y evita que se pre- cipite en el caos, La solidaridad se manliene cuando Jos individuos consiguen integrarse en grupos y se rigen por un conjunte de valores y costumbres compartidos. En su primera gran obra, La divistin del trebaye social (1893), Durkheim presenté un analisis def cambio social que propugnaba que el adyenimienta de la era industrial comportaba la aparicién de un nuevo Upo de solidaridad. Al plantear este argumento, Durkheim contraponia dos clases fa cel mile Durkheim (1858-1917) ke! 0 37 wv Liagdanse 2 telcimeindolus com la livision uel lrabasw, el desarrolle de da diferencitesin entre diversas acupaciones Septio Darke, Jas culturas teadi¢iunales en las que se da una reducida division del frabujo se caracterizun por una solidaridad muctutea. Core lt mayoria de los miembros de ja suciedaad realizan ecupiclanes similares, ley unen las experiencias communes y das creen- vias compartidis. La fuerza de estas creeneius teae un caricter represive: da comunidad castiva ulnediatamente a cualquiera que cuestione las formas de vida convencianales Queda poco espacio para ct disentimiente individual. Por Jo tanto, la solidaridad meednica se basa en el consenso y en la similitud de ereengias, Sin embargo, tas fuerzas de la indus- iializacién y de Jit urbanjgacidn han producido una creciente division del trabajo que ha cootribuide a la quichea de este tipo de solidaridad. Para Durkheim, [a especializacién de las tareas y la creciente diferenciacién secial en las sociedades avanzadas iban a producir un nuevo orden en cl que habria una solidaridad orgdnica, A las soetedades que se caracte- rizan por este tip de solidaridad las mantienen unidas [a interdepeadencia econdmica de las persouas y el reconocjmicnto de la impertaneia de las aportacioncs ajenas. A medida que se expande la divisién dal trabajo, la gente depende cada vez mas de tos demas, porque cada persona necesita productos ¥ servicios que le proporcionan los que tienen otras ucupa- ciones. Las celaciones de reciprocidad econémica y de dependencia muiua Jegan a sustituir a las creencias compartidas como fundamento del consense social Sin embarga, los procesos de cambio qué ocurren en el mundo comemporanes son tan Tapidos ¢ intensos que dan lugar a dificultades sociales alin mayores, Pueden tener efectos perturbadores sobre las formas de vida, la moral, las crcencias religiosas y las pautas coti- dianas tradicionales, sin proporcionar unos nuevos valores claros. Durkheim ¥inculaba us- fas Inquietantes condiciones a la amomia, Ja sensacian de falta de sentido o de desespera- cian que provoca la vida social moderna, En general, lus controles y critertos tradicionales que solia proporcionar la religién los ha destruide cl desarrollo social moderno, y esto deja a muchos individues de las sociedades contemporaneas con la sensacién de que su vida co- lidiana carece de sentide. En uno de sus mas famasos estudios Durkheim analizd el suicidio, fenémeno que parece un aete puramenie personal, resultado de una profunda infelicidad del individua. Sin em- barga, Durkheim sefiala que los factores sociales tienen una influencia decisive en el com- portamiente suicida, siendo ia annmia una de dichas influencias. Las tasas de suicidie sc- Talan, ae tras afie, uma pauta regular que ha de explicarse sociolavicamente de sensdarilad Karl Marx Has ideas de Karl Mars (1818-1883) contrastan vivamente con las de Comte y Durkheim, pero, como ellos, intenté explicar los cambios sociales que estaban ocucriendo durante la Revolucion industrial, Cuando era joven sus actividades politicas le ocasionaron problemas con Tas autoridades alemanas y, después de una breve estancia en Francia, se exilid definiti- vamiente en Gran Bretaia, Marx asistié a! desarrollo de las fabricas y de la produccidn in- dustrial, asi como al de las desigualdades que generaba, Su interés en el movimiento sindi- cal y en Tas ideas socialistas sc puso de manifiesta en sus ¢ rifas, que cubren diversas Areas. Gran parte de su obra ge centra en cuestiones econdmicas, pero, considerando que ny

You might also like