You are on page 1of 2

Boletín de Prensa

Marinilla, 26 de mayo de 2023

Antioquia mostró al Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura experiencia exitosa en el Oriente

- Diecisiete secretarios de Agricultura del país conocieron de primera mano la Ciudadela Agrotecnológica
San José, que beneficia a más de 5.000 campesinos de la subregión, agrupados en 58 asociaciones.

- Este modelo de transformación para el campo integra innovación y tecnología con sostenibilidad.

En un periplo de dos días por el Oriente de Antioquia, 17 secretarios del país que hacen parte del
Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura – Consa, tuvieron la oportunidad de conocer de primera
mano varios proyectos ejecutados por la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de
Agricultura, la Universidad de Antioquia y Salvaterra, que han generado bienestar y progreso para los
productores agropecuarios de esta subregión.

Los integrantes de este organismo consultivo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, efectuaron
inicialmente un recorrido por la Ciudadela Agrotecnológica San José, ubicada en el municipio de
Marinilla, la cual fue entregada por la administración UNIDOS por la Vida a la comunidad en 2021. Esta
unidad dedicada a la formación de líderes rurales para la productividad, la transferencia de tecnología y
el conocimiento especializado, consta de cuatro aulas invernadero y un aula de agro-transformación de
hortalizas.

La secretaria de Agricultura del municipio de Marinilla, Mónica Mabel Mejía Jiménez, señaló que este
proyecto se caracteriza por tener unos procesos importantes de innovación y desarrollo para el campo.
“Es la primera vez que en el país se desarrolla un proyecto que guarda toda esta integralidad y nos
permite la democratización de la tecnología para todos los diferentes grupos de interés que tienen que
ver con el campo. Acá contamos con 600 niños y jóvenes que están estudiando en la institución técnica
rural de Marinilla. Y adicionalmente, con los productores que se están formando y los chicos de las
diferentes universidades que también tienen la oportunidad de utilizar todos estos espacios como aulas
de aprendizaje reales”, explicó la funcionaria municipal.

Al referirse al objetivo de esta visita, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Héctor
Fabián Betancur, señaló que es transcendental que estos funcionarios que aportan a la política
agropecuaria y al desarrollo rural del país, conozcan estas experiencias para que puedan ser
compartidas en sus respectivos departamentos. Agregó que, durante estos dos días, “les estamos
compartiendo las diferentes experiencias, los proyectos que hemos realizado durante estos cuatro años
en el departamento de Antioquia. Proyectos exitosos que queremos que se repliquen en todo el país y
que son experiencias muy positivas, de gran aprendizaje, que por supuesto traerán desarrollo al campo
en toda nuestra Colombia”.

El director de Desarrollo Agropecuario del departamento del Quindío, Luis Alberto Gómez Rojas,
manifestó que esta ha sido una oportunidad única, que le ha proporcionado una nueva visión sobre los
modelos que está requiriendo la agricultura del país: “Este es el futuro de la agricultura sostenible y
obviamente, pues es una oportunidad de ver cómo ya han avanzado muchísimo en investigación y de
esta manera poder llevar este conocimiento y adaptarlo a las problemáticas y las oportunidades de
nuestras regiones”.

Héctor Fabián Betancur recalcó que la importancia del proyecto es que permite el desarrollo de un
nuevo modelo de agricultura, que tiene otros elementos virtuosos como la generación de una alianza
entre el sector público como el Ministerio, la Gobernación y la Alcaldía, el sector educativo como la
Universidad de Antioquia, el sector social, a través de la Fundación Salvaterra, el cooperativo y el
privado.

Los secretarios también conocieron otras experiencias en el Carmen de Viboral.

You might also like