You are on page 1of 205
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Facultad de Medicina Departamento de Enfermeria ENFERMERIA EN EL ADULTO I Docente a cargo: EU Laura Carvailo Semler Departamento de Enfermeria Colaboradores 2017: Boris Septilveda Godoy. Samuel Ulloa Krause. Gabriel Villagra Sagredo. Colaboradores 2016: Paula Bustos Mufioz. Daniela Madrid Figueroa. Ayudantes del Departamento de Enfermeria Facultad de Medicina UFRO Temuco, 2017 Enfermeria 2017 Manual de métodos diagndsticos ‘Departamento de Enfermeria Introduccién... i a Exdmenes de Laboratorio... . + Toma de muestra de sangre venosa... Definicién Tipos de exdmenes..... Marco te6rico... Factores que inciden en los resultados: Instruecién al paciente 7 Preparacién del paciente . Valoracién de Enfermeria. Solicitud de exémenes, Preparacién del material Si de puncién.. Procedimiento.. Cuidados de Enfermeria.... Exdmenes, i 7 Hemograma... # Recuento de leucocitos...... = Recuento de plaquetas.. = Recuento de eritrocitos.. "= Hemoglobina + Hematocrito.. = VCM. . . 16 7 so l7 oll oo 18 22 23 23 24 24 24 126 27 27 27 28 229 229 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria + HOM. : . = CHCM 5 3 : ‘* Perfil Bioquimico. 7 * BUN ? 3 : * Creatinina..... * Glucosa en sangre. 7 = Amilasa. = Albumina....... . . # Acido tirico plasmitico........ * Troponinas...... 7 "= Creatinkinasa - MB...... * Electrolitos Plasmiticos .. © Perfil Hepatico .... i = GOT, GPT * Bilirrubina total y directa... = Fosfatasa alealina + Coagulacién ® Ph. * PIT + Perfil Lipidico.. = Colesterol total " i * HDL... 30 31 32 32 32 35 36 36 40 41 oA Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria * LDL : . Fs 41 * VLDL 5 3 : 1 42 # Triglicéridos... 7 42 “Gases arteriales.... 7 43 © Descripcién... 143 © Indicaciones.... 2 . B © Responsable. 43 © Materiales... . 43 © Preparacisn previa 5 i 2 i 44 © Contraindicaciones..... 44 © Procedimiento..... . . . 44 © Cuidados posteriores.... AS © Valores normales 7 45 © Hemocultivo..... 146 © Descripcién:.... 7 46 © Indicaciones.. © Responsable. © Materiales. +46 © Preparacisn previa . 47 * Numero y Volumen de las muestras i a i 47 ‘© Procedimiento . * Cuidados posteriores.. © Rangos normales.nnnon 49 © Urocultivo, 7 - 7 49 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria © Descripeién ..... 3 : 1 : 49 © Indicaciones © Responsable... 50 © Materiales. 50 © Preparacién previa 7 7 - 50 © Contraindicaciones. 50 © Procedimiento... * Indicaciones al paciente 7 5 " i SI © Cuidados posteriores, ST © Valores normales 3 : . ' st “ Sedimento urinario... 52 © Descripeién ..... 3 : 1 : 52 © Indicaciones © Responsable... 52. © Materiales. 52 © Preparacién previa 7 7 - 52 © Procedimiento..... 52 © Cuidados posteriores. Electrocardiograma y Arritmias “ Electrocardiograma. © Descripcién.. © Indicaciones....... A 5 2 . 37 © Materiales. 157 © Preparacién previa... 57 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Consideraciones especiales... : 1 : 37 Contraindicaciones. Procedimiento.... 58 Derivaciones del EKG, su ubicacién y nomenclatura usada para cada Uma .....0.59 Derivaciones de extremidades: 7 - 59 * Bipolares...... 59 = Monopolares.... 60. Derivaciones precordiales....... 7 2 a 60. EKG de 3 derivaciones EKG de 5 derivaciones Cuidados posteriores i : 3 i 62 Resultados normales... 62, Calcular la frecuencia en el trazado de un Electrocardiograma. 63 Cuidados de enfermeria Arvitmias y su visualizacién electrocardiograti Ritmo Sinusal Normal (RSN).... Arritmias del nédulo SA 7 1 7 66 = Arritmia sinusal..... +66 = Bradicardia sinusal. 67 * Paro sinusal y bloqueo de la salida SA ..... 7 9 * Taquicardia sinusal. . : . i 70 Arritmias auriculares. 1 = Mareapasos auricular errante (MAB)... 2 2 1 # Extrasfstoles auriculares....... 2 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria * Taquicardia auricular. . Fs 15 # Flutter/Fhiter/Aleteo auricular. : 1 1 * Fibrilacién auricular: - 7 8 Arritmias de la uni6n AV.. 80 # Ritmo de escape de la unién.... 80 # Extrasfstoles de la unién (ESU) 7 : 81 * Taquicardia no paroxistica de la unién, Ritmo de la unién acelerado, Taquicardia de la unién 82 ‘* Taquicardia paroxistica supraventricular (TPSV)... Arritmias ventriculares + Extrasfstoles ventriculares (ESY).. 084 * Taquicardia ventricular (TV) . . . 7 87 * Fibrilacién ventricular. 89 * Ritmo idioventricular acelerado (RIVA), Ritmo Ventricular Acelerado, ‘Taquicardia Idioventricular 0 Taquicardia Ventricular Lenta. 1 = Ritmo de escape ventricular o Ritmo Idioventricular 92 Asistolia ventricular 0 Paro €ardiac0 ssn 93 Bloqueos auriculoventriculares.... 95 # Bloqueo AV de primer grado.. 7 - 95 = Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Mobitz I 0 Wenckebach)..... 96 "= Bloqueo AV de segundo grado tipo Il o Mobitz IL 97 * Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzado ... 98 * Bloqueo AV de tercer grado 0 Bloqueo AV Completo... 99) ‘Sindromes directamente relacionados con arritmias....0. 7 101 * Sindrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) .. 101 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria * Sindrome de Brugada. . Fs 102 # Sindrome de QT largo:..... : 1 103 “Holter de ritmo cardiaco o Holter de arritmias. 7 105 © Deseripcién... 1105 © Indicaciones...... . 7 . 106 © Clase I: 106 Clase Ik 106 + Clase IIk. 106 Exdmenes Imagenolégicos 2 2 108 % Radiografia 108 © Descripeién 108 © Indicaciones: 1M © Responsable... 1M © Materiales... 7 7 - ut © Preparacién previa . . 7 it © Contraindicaciones. © Procedimiento. 5 . i 112 © Cuidados posteriores, wAN2 * Tomografia axial computarizada (TAC), Tomografia computarizada (TC) 0 “Esedner’.... 7 7 7 113 © Deseripeién . . 113 * Indicaciones..... us © Materiales... 7 115 © Responsable... 7 115 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria © Preparacién previa 3 : Fc : 115 © Contraindicaciones: 16 © Procedimiento...... 116 © Cuidados posteriores... M6 ‘© Angiografia coronaria o Coronariografia....... 117 © Deseripcién..... AIT * Indicaciones:...... 118 © Responsable... " 7 2 a 119 © Enfermera Clini 119 © Materiales. 120 © Preparacién previa i : 3 i 121 © Contraindicaciones..... 121 © Procedimiento...... 122 + Cuidados posteriores.. 123 © Parémetros detectados (hallazgos hemodinmicos). 7 123 ‘ — Resonancia Magnética Nuclear (RMN)... 124 © Descripcién...... 1 7 124 © Indicaciones: 125 © Contraindicaciones..... 1125 + Responsable. 126 © Procedimiento.. “ Ecocardiografia, Ecocardiograma o Ecografia cardiaca........ i 126 © Descripcién...... 7 126 © Indicaciones . : 1 128 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria © Responsable... 3 : 1 : 129 + Materiales. 129 © Preparacién previa 129 © Contraindicaciones..... 129 . . . . . - 129 * Cuidados posteriores 130 “ Ecocardiograma Doppler Color... 130 © Descripeisr © Muteriales........ 7 2 i 5 130 © Ecocardiograma Transesofigico.... 131 © Descripein A 5 7 5 131 * Indicaciones.. 131 ‘© Preparacién previa: . . . . 132 © Contraindicaciones. © Materiales: ...... = “ 7 132 © Responsable... 133 © Enfermerwo clinica/o: 133 © Procedimiento...... 3 7 - - 133 + Cuidados posteriores.. 133 “ — Ecocardiograma de Contraste. 134 © Descripcién.. 134 © Materiales... i : Fz i 134 “© Ecocardiograma Estrés Dobutamina ... 134 © Descripcién..... . : 1 134 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria MAPA con Holter de presi6n arterial, . . . 135 © Descripeién .... 135 Ventajas del MAPA en comparacién con las tomas aisladas de PA © Desventajas del MAPA en comparacién con las tomas aisladas de PA. 135 © Indicaciones.... 135 © Responsable... 137 © Materiales... 7 7 - 137 * Preparacisn previa © Contraindicaciones. i : 1 5 137 © Procedimiento.. 138 © Cuidados posteriores, 138 ‘© Analisis de resultados: 3 : Fc : 138 "= Rechazo de registros.... 138 + Anilisis de Presién Arterial.... . 139 © Cargas * Ciclo circadiano 140 Test de esfuerzo..... 141 © Descripcién...... . : . i 141 © Indicaciones....... 3 7 - 142 © Contraindicaciones de realizar Test de Esfuerzo. 143 ‘+ Procedimiento..... 7 7 2 5 144 © Responsable... 144 © Materiales... - 7 145 ‘© Preparacién previa 3 : 1 145 * Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Cuidados Posteriores. 3 : Fc : 145 Criterios de gravedad al realizar una prueba de esfuerzo 146 Espirometria 146 Descripcién...... = “ 7 146 Indicaciones... 147 148 Responsable... 3 7 - - 149 Materiales. 149 Preparacién previa i : 1 5 149 Procedimiento .. 149 Criterios de aceptabilidad y reproducibilidad del examen. 151 Interpretacién del informe de espirometria.... Fc : 152 Puncién lumbar... 153 Descripcién 153 Indicaciones....... = “ 7 154 Urgencia... 154 Indicaciones no urgentes, relativa necesidad.. 154 7 7 - 155 Contraindicaciones. 155 Complicaciones... i : 1 5 155 Responsable... ASS Materiales: 156 Preparacién previa 3 : Fc : 156 Procedimiento.. 157 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria ‘+ Cuidados posteriores 3 : Fc : 159 © Rangos normales Exdmenes de diagnéstico y tratamiento + — Colangiopancreatograffa retrégrada endoseépica © Descripcién.. ‘© Indicaciones diagnésticas ....... 1 7 161 * Indicaciones terapéuticas 161 Intervenciones terapé . 7 2 a 162 + Responsable. 162 © Preparacién previa 163 © Cuidados posteriores i : 3 i 163 © Contraindicaciones.... 164 “© Colonoscopia...... . : 1 165 © Descripcién.. Indicaciones diagnésticas Indicaciones terapéuticas © Responsable... 1 7 166 © Preparaci6n previa non 167 = FOSFOSODA: 7 7 - 167 * Polietilenglicol (PEG):.. 168 © Contraindicaciones..... 169 © Cuidados posteriores.. 169 “© Endoscopfa. 7 © Deseripcién.... 171 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria ‘* Indicaciones diagnosticas ...... : 1 : 71 © Responsable .. 172 © Preparacién previa 173 © Contraindicaciones relativas 1B © Complicaciones.... 3 7 - 173 * Cuidados posteriores 174 “© Toraconcetesis... 17S * Descripeiss © Indicaciones diagnosticas ...... : 1 5 176 © Indicaciones terapéuticas . 176 © Responsable .. 176 ‘© Preparacién previa 3 : Fc : 177 © Contraindicaciones. 17 © Complicaciones.... 177 © Materiales. 178 © Forma.en que se realiza 7 7 179 * Cuidados posteriores 180 © Cuidados del drenaje pleural. al 899, Medicina transfu ‘Terapia transfusional: + Principios bésicos ‘© Priotidades de despacho de la transfusién.... 3 i 182 © Tipos de componentes sangufneos utilizados en la terapia transfusional ......0.183 = Concentrado de glébulos rojos (GR)... z 183 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria * Gl6bulos rojos filtrados (GRF) 7 : Fs 184 ‘+ Consideraciones de transfusién de glébulos rojos 185 * Glébulos rojos para recién nacidos (GRN).... 185 # Plaquetas (PLQ) 3 : . : 185 # Plaquetas de aféresis (PQA)... 187 # Plaquetas filtradas (PQF) .... 7 188 "Plasma Fresco Congelado (PFC) .. 188 * Crioprecipitado (CPP)... 189 “ Administracién de hemocomponentes 190 © Recepein. ron 3 : 1 : 190 © Administrac 191 © Consideraciones técnicas 192 = Tiempos de administracién segtin tipo de hemocomponente: 193 © Procedimiento ante una reaccién adversa a la transfusi6n (RAT)... 195 * Reacci6n adversa a la transfusién (RAT):.. 195 Bibliografi 198 Manual de métodos diagndsticos ‘Departamento de Enfermeria En salud, la definicién del diagnéstico médico es un paso fundamental para lograr resolver las necesidades de los pacientes, si bien, en primera instancia, la clinica presentada por cada persona es tna parte primordial para encaminar el diagnéstico médico y por otra parte esta alcanza relevancia para decidir a qué procedimiento seré sometido el usuario segiin los hallazgos realizados en la exploracién previa realizada por el equipo de salud, todo con el fin de confirmar mediante diferentes técnicas y equipos el diagndstico diferencial, cual es la verdadera necesidad, patologia y problema que afecta a la persona. Durante cada proceso de método diagnéstico, se encuentra presente Enfermerfa, jugando un rol importante durante su desarrollo, implicando tanto a aquellos profesionales como los que se encuentran en formacién. Es por ello, que nace la importancia fomentar la adquisicién de Ia informacién necesaria, tener siempre en cuenta la preparacién que necesita cada paciente en todo momento, antes, durante el desarrollo y después de someterse a cada método diagnéstico, siempre considerando las caracteristicas particulares de cada persona, con el fin de que el proceso se eve de la manera mds éptima. A raiz de lo anterior, es que se ha levado a cabo la siguiente recoleccién de datos, describiendo cada método diagnéstico y asf poder unificar conocimientos. Manual de métodos diagndsticos + Toma de muestra de sangre yenosa Consiste en Ia introduc: ‘Departamento de Enfermeria Definicién Toney in de una aguja o catéter a una vena, con el objetivo de tomar una muestra sanguinea para fines diagndsticos (exdmenes de sangre, pruebas funcionales, etc)’. Tipos de examenes ¥ Hemograma ° ° Recuento eritrocitario Recuento leucocitario Recuento de plaquetas Hemoglobina Hematocrito HCM vcM cHCM Y Perfil Bioquimico ° ° ° BUN Creatinina Glucosa en sangre Amilasa Lipasa Protefnas totales Albumina PCR Acido tirico plasmatico ‘Troponina T Creatinkinasa - MB (© Electrolitos Plasméticos = Na "kK =a * Mg Perfil Hepatico © GOT, GPT © Bilirrubina total © Bilirrubina directa © Bilirrubina indirecta © Fosfatasa alcalina Coagulacién o PT o PIT © INR Perfil Lipidico © Colesterol total o HDL o LDL o VLDL, © Triglicéridos © Marco teérico Para que el resultado de una prueba analitica de muestra de sangre sea correcta, no es suficiente con que el proceso de andlisis en el laboratorio sea correcto, sino que la efectividad del andlisis depende también del cumplimiento de todos los requisitos que esta requiere, las cuales comienzan desde el mismo instante de la indi jén médica para la toma de muestras de sangre, la preparaciGn del paciente para la obtencién de la muestra, el procedimiento realizado y el traslado hasta las manos del profesional encargado del andlisis de las muestras'. En primera instancia, se deja una solicitud de exdmenes la cual debe tener una serie de especific: Una vez revisada jones para que pueda ser realizado por el personal de enfermeria la solicitud, se debe preparar al paciente para la toma de muestra de sangre revisando la identificacién, indicaciones médicas, cumplimiento de requisitos y asegurando la tranquilidad del paciente. Antes de realizar la puncién, es importante una correcta valoracién de la vena a puncionar. Seleccién del si de la vena donde se va a realizar la puncién: En la mayoria de las endo la vena cubital media o a punciones venosas se utilizan las venas situadas en el brazo, ‘mediana del codo las més utilizadas por ser de gran calibre y estar en una posicién superfici en el brazo, Se debe observar siempre las dos extremidades superiores para la eleccién del mejor sitio de puncién’, Enfermeria 2017 Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria Otro factor importante al momento de la toma de muestra, es que la sangre vaya en el tipo de tubo correcto segtin el examen pedido: tonne | MOB0BEALDON womans wo reso | Coapdndincesmgey | weer primer Sve | Cumtasangann sprecmnerars ‘omg cau crt Trae oa TstowcSndetam | ‘teniercomocarnitee | Comin “movemeaereei| vm remategy Tentnaenies | tesewcracarnaice | mmo arage a a nr) Tenet eo” | porwr ate — San nieces tnt | adn eco “Tipos de bos praca de musts sanguinea; Manual de Laboratorio HHA 2012; Pig. 36 ¥ Bioquimico: No posee ningtin tipo de aditivo. ¥ Hemograma: En este examen se utiliza el tubo de tapa lila, que contiene EDTA, el anticoagulante utilizado como aditivo para el tubo de muestras para andlisis hematolégico, ya que posee las siguientes ventajas* 1. Respeta Ja morfologia de los eritrocitos y leucocitos, de manera que permite una demora de 2 horas en la realizacién del frotis después de la toma de la muestra, 2, Asegura la conservacién de los elementos sanguineos durante 24 horas si la sangre se mantiene a 4° C. 3. Al apreciacién semicuantitativa a partir del frotis. Este hibir 1a aglutinaciGn de las plaquetas facilita el recuento de la misma o su Wo realiza su accién a través de un efecto quelante sobre el calcio, con lo que al fijarlo impide su actuacién y por consiguiente impide la coagulaci6n de la muestra”. Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria Siempre se debe respetar la cantidad indicada por el tubo, ya que una cantidad insuficiente de sangre alteraria la proporcién entre Ja cantidad de sangre requerida y Ia cantidad de anticoagulante en el tubo, pudiendo producir importantes modificaciones en los leucocitos 0 en la morfologia eritrocitaria. Por el contrario, un exceso de sangre en relacién con la cantidad de anticoagulante conduce a un inicio del proceso de coagulacién, y por consiguiente, una eventual formacién de microcodgulos, alterando los resultados de los examenes?. Y Coagulaci6n: En este examen se utiliza el tubo de tapa celeste, que posee citrato de Sodio Elorden de llenado es fundamental, ya que si no se hace en el correcto orden se puede alterar el resultado de los exdmenes. La intencién del orden de llenado pretende disminuir la cantidad de muestras rechazadas, evitando el riesgo de una mala interpretaci6n del examen y por ende, un error en el diagnéstico y/o también evitar las molestias causadas por la repeticién de las pruebas’. En el caso de realizar varias pruebas, es importante lenar en primer lugar las muestras que requieren de esterilidad como en el caso de los frascos para hemocultivo, después las muestras que no requieren aditivos como en el caso de los tubos para andlisis de suero, seguidas de las muestras de coagulacién y finalmente, las muestras que precisan tubos con aditivos (EDTA, Heparina de litio, jeringas de gases arteriales, tubo de velocidad de sedimentacién)”*. Inmediatamente después de llenar los tubos de muestras, ests deben mezclarse si presentan algtin tipo de aditivo (como en el caso de los tubos con anticoagulantes), mezcla que debe ser realizada por inversién* a I 1 inversion ‘Meza por inves; Mana de Latoratorio HHHA 2012; Pig. 37 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Las muestras son rotuladas en los servicios clinicos por personal de enfermeria, inmediatamente de tomada la muestra con etiquetas que indiquen con letra clara y legible los siguientes datos: Y Nombre y dos apellidos Y Servicio de procedenc Si el procedimiento para la toma de muestra de sangre no se hace como corresponde, esto es causal de rechazo. Existen 2 tipos de rechazos: Y Rechazo Administrativo Y Rechazo Técnico El rechazo administrativo hace referencia a la informacién incorrecta de la identificacién del paciente o a la ausencia de esta’, Por otro lado el rechazo técnico hace referencia al procedimiento en ¥ Inmediato © Preparacién inapropiada del paciente ‘© Procedimiento de toma incorrecta o Recipiente inadecuado © Volumen incorrecto (en tubos con anticoagulantes) © Almacenamiento inadecuado © Interferentes © Transporte inadecuado en correo neumédtico © Tiempo prolongado desde toma de muestra © Jeringa de gases no sellada ‘© Jeringa de gases con burbujas de aire Y Posterior a recepeién © Hemélisis © Muestra coagulada ica © Muestra lipé ‘* Factores que inciden en los resultados: Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Y Dependientes del paciente* ° ° ° Ayuno Medicamentos Ejercicios Y Dependientes de la toma de muestra? ° Agitacion Hemolisis Traslado de la muestra (influyen entre otros temperatura, tiempo, ete.) Contaminaciéon Coagulacién Anticoagulantes Y Condiciones que provocan el rechazo de una muestra? ° Inadecuada certificacién de la muestra ‘Volumen de sangre inadecuado Utilizaci6n de tubos de Hemolisis ‘Transporte inadecuado Sustancia interferentes * Instruccién al paciente E] paciente debe estar en ayunas? El ayuno ideal es de 10 a 12 horas’ El paciente no debe fumar antes ni durante la realizacién de exdmenes*, No debe ingerir bebidas alcoh6licas tres dias antes de la realizacién de los examenes’, sN 888 No debe realizarse ningiin examen de laborat i se ha realizado algin examen de radiologia con medio de contraste hasta después de tres dias’. 3 Y No debe realizar ninguna actividad fisica antes de la realizacién de los exémenes; ‘+ Preparacién del paciente ¥ Identificaci6n del paciente* Y Identificarse ante el paciente y hablarle acerca del procedimiento que ha de realizarse* ¥ Comprobacién de sf el paciente esta en ayunas’ ¥ Asegurar la tranquilidad del paciente*. ‘* Valoracién de Enfermeria Y Considerar un tiempo adecuado para explicar el procedimiento (lo que es esencial para disminuir la ansiedad)®, Considerar las condiciones en que sera tomada la muestra, sentado 0 en camilla’. Evaluar estado del paciente (condicién fisica, comprensién y cooperaci6n)!'*. Determine el objetivo de la puncién! C088 Evalde integridad cuténea, verificando que en el sitio a puncionar la piel se encuentra indemne y lejos de focos de infeccién'*, Evaluar el estado de las venas periféricas de brazos!. Elija venas de grueso calibre’, Necesidad de pedir ayuda antes de iniciar el procedimiento’. C086 Dese el tiempo de acomodar a su paciente de modo que le facilite la punci6n* Enfermeria 2017 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria ‘* Solicitud de examenes La solicitud de examen es responsabilidad del médico que realiza la atencién directa del paciente. Debe escribirse con letra clara y legible para evitar errores de identific interpretaci6n de exdimenes y extravio de resultados* La solicitud de examenes debe incluir los siguientes datos?: ¥ Nombre completo del paciente Y Cuenta Corriente Y Fecha de Nacimiento ¥ Servicio Clinico, Consultorio, Hospital. < Diagnéstico < Exdmenes solicitados Y PrevisiGn ‘* Preparacién del material Jeringas de 10 ce, 20 ce. Torulas Alcohol al 70% Ligadura BSR Guantes de procedimientos ‘+ Sitios de pun Y Extremidad superior: © Venas dorsales de la mano © Vena cubital media © Vena basilica © Vena cefi Y RUT (en caso de recién nacidos incluir numero de ficha clinica sino tiene RUT) Y Tipo de Muestra y sitio anatmico de origen cuando corresponda (e}.: LCR, liquido pleural, ete.) Y Nombre y firma del Medico solicitante Y Fecha Tela adhesiva Caja de bio-seguridad Bolsa de desechos ‘Tubos de exdmenes SNK RK Hansaplast v Extremidad inferior: © Red venosa dorsal del pie. re 1. Reunir el material y Hevarlo a la unidad del paciente. 2. Identificarse delante del paciente y explicar procedimiento, Disminuir la ansiedad del paciente y lograr la colaboracién de este. 3. Lavado de manos y utilizacién de guantes de procedimiento. Evitar infecciones intrahospitalarias, 4. Acomodar al paciente, colocando la extremidad elegida sobre una superficie plana acojinando la articulacién y elegir el vaso a puncionar. 5. Colocar ligadura por encima del sector elegido para puncién, Permitir una puncién certera. Permitir una mejor visualizacién y palpacién de la vena, 6. Pincelar la piel en un radio de Sem con alcohol al 70%, Evitar infeccién intrahospitalaria 1. ijar la vena. Evitar error en la puncién, ‘8. Insertar aguja con bisel hacia arriba, puncionando la vena y observando el flujo. ‘9, Mantener fija la aguja durante la extraccién, aspirando de forma suave. Evitar ruptura del vaso y hemélisis, de sangre, 10. Desligar y retirar la aguja mientras se sigue aspirando. 11. Realizar presin sobre sitio de puncién con torula seca y sellar con tela o hansaplast. Permitir la detencién del sangrado. 12, Llenar Jos tubos de exémenes, completando el nivel de Tlenado y mezclar por inversi6n, Obtener muestra con proporeién adecuada de aditivo y evitar que la muestra se coagule, 13, Rotular los tubos con nombre y procedencia al lado del paciente, Evitar errores de identificacion de muestras, Enfermeria 2017 Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria 14, Retirarse los guantes, lavado de manos y registrar en hoja de enfermeria, Cuidados de Enfermeria Y En adultos es aconsejable elegir las venas de las extremidades superiores antes que de Jas inferiores', ¥ En los nifios se pueden usar las venas de las manos o el dorso de! pi < Llenar cada tubo con cuidado hasta que haya suficiente cantidad de sangre’. Y Los tubos con anticoagulante deben lenarse hasta consumir todo el vaefo para mantener Ia proporcién correcta de anticoagulante y sangre”, ¥ Hay que respetar siempre la proporcin sangre-anticoagulant Y No destapar los tubos y volverlos a cerrar ya que el tapén podria saltar por exceso de presién y Ja muestra se derramarfa”, Y Tras el lenado de cada tubo con anticoagulante, invertir suavemente varias veces el tubo leno para homogeneizar la muestra”, ¥ Para evitar hemélisis dejar resbalar suavemente la sangre por la cara interna del tubo? Y Los tubos que no contengan anticoagulante no moverlos, para evitar la hemdli Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Exdmenes Hemograma Definicin: Es la lectura de un frotis de sangre en la que se proporciona informacién. biisica de los elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) con el objetivo de conocer el estado hematolégico del individuo y determinar la normalidad de los centros hematopoyéticos, considerando el equilibrio entre produccién y destruccién de los elementos figurados*7, Indicacién: Para detectar y diagnosticar patologfas inflamatorias, hemorrdgicas, trombéticas, anémicas y tumorales™. Responsable: TENS/ Enfermera. Preparacién previa: ayano minimo 8 horas*, Tipo de tubo: anticoagulante EDTA (Una vez extraida la muestra, se debe realizar una inversién completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente la sangre y el anticoagulante). © Recuento de leucocitos - Definicién: Permite el conteo de la poblacién leucocitaria por milimetro cibico, permitiendo una valoracién rapida del paciente*’. - Fisiologia: Los leucocitos participan en la defensa del organismo contra microorganismos 0 agentes nocivos. Los monocitos, fagocitan y destruyen células normales alteradas, patoldgicas 0 envejecidas, protozoos y hongos. Ademés, elaboran Jos antigenos que los linfocitos utitizan para fabricar los anticuerpos. Los neutréfilos son bactericidas. Los linfocitos T estén encargados de ta inmunidad celular y los B de lo humoral por intermedio de anticuerpos’. Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria Las variaciones en el mimero de leucocitos se producen a través de mecanismos como el aumento de la produccién 0 maduracién acelerada, disminuci6n 0 inhibicién de los elementos progenitores. Hemoconcentracién y hemodilucién. Vaciamiento de la reserva medular y de marginacién de los neutréfilos vasculares, aumento de la destruccién y/o eliminacién’ Generalmente el recuento leucocitario elevado (leucocitosis) es debido a un aumento de los neutréfilos. La leucocitosis se manifiesta principalmente en las infecciones de ‘cualquier origen®. Por otro lado, el recuento leucocitario por debajo de los rangos normales se le conoce ‘como leucopenia. Lo més frecuente es que se deba a una neutropenia, o descenso de los neutrofilos’. Utitidad clinica: Evaluacién de infecciones agudas localizadas: flegmones, abscesos, amigdali erisipelas, neumonfas, peritonitis; y sistémicas’. Valores normales': ¥ Hombre: 4.6 ~6.2 millon/yl. Y Majer: 4.25 millon/yl. Recuento de plaquetas Definici6n: Es el nimero de plaquetas que se encuentra en un milimetro etibico de ingre, Las plaquetas o trombocitos son fragmentos celulares anucleados y granulares en forma de disco*. Fis jologfa: Las plaquetas son pequefios fragmentos celulares anucleados en forma de disco con la capacidad de adheritse a las rupturas de los vasos sanguineos, transformandose en un factor importante del proceso de coagulacién’ Cuando el recuento de plaquetas se encuentra elevado hablamos de una ‘Trombocitosis. Contrariamente cuando el recuento de plaquetas se encuentra disminuido hablamos de una trombocitopenia’. Uritidad elfnica: Determinar alteraciones o trastornos en la coagulaci Valores normales"”: ¥ 150 ~450 miles/L Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Recuento de eritrocitos Definicién: Permit el conteo de la poblacién eritrocitaria por milimetro etbico Fisiologia: El eritrocito es un disco bieéneavo que esta compuesto mayoritariamente (33%) por la hemoglobina, que es la molécula capaz de transportar oxigeno y acido carbénico’. Utilidad clinica: Existencia de alguna anemia 0 una poliglobulia, sin embargo para una valoracién adecuada es necesario determinar la concentracién de hemoglobina y el hematocrito’. Valores normales: Y¥ Hombre: 4.6~ 62 millon/ul. ¥ Mujer: 4.2~5 millon/ul. Hemoglobina Definicion: Es la principal proteina que se encuentra al interior del eritrocito con la fun in de transportar el oxigeno y el diéxido de carbono”, Fisiologia: La molécula de hemoglobina que consiste en dos cadenas polipeptidicas, se obtiene a través de la lisis del eritrocito, liberando todas sus formas (oxi-carboxi- carbo-monoxi-metahemoglobina)* ”. Esté compuesta por cuatro moléculas de grupo hem y globina; cada molécula de grupo hem contiene un dtomo de hierro bivalente’. Utilidad clinica: Junto con otros parsmetros hematol6gicos, la determinacién de la hemoglobina se utiliza para evaluar estados anémicos, pérdidas sanguineas, hemBélisis, policitemia’ Valores normales*: ¥ Hombre: 13 ~ 16 g/dL. Y Mujer: 12 15.6 g/dL Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Hematocrito Definicién: Bs la relacién de gl6bulos rojos frente a el volumen sanguineo expresado en porcentaje. El valor de este examen no depende sélo del ntimero de eritrocitos, sino también de su forma y tamaiio, lo que disminuye en cierta medida su utilidad clinica, que reside principalmente en ta valoraci6n de tas variaciones en un mismo paciente”®. Utilidad clinica: En cuadros de poliglobulia verdadera 0 secundaria a hemoconcentracién se encuentra elevado. Por el contrario, el hematocrito desciende en las anemias y en los estados de hemodilucién’. Valores normales* ¥ Hombre: 39 — 48% Y Mujer: 36— 47% vom Definicién: E1 volumen corpuscular medio es el indice eritrocitario més itil en Ia prictica clinica, Se refiere al volumen de cada eritrocito expresado en femtolitros (FL) 18, Utilidad elfnica: Permite orientar el diagnostico y la evaluacién de los sindromes anémicos, til ala hora de clasificar anemias”®, Valores normales*: v 82-97. CM Definicién: La hemoglobina corpuscular media es el peso de la hemoglobina en el promedio de eritrocitos medido en picogramos (pg). Expresa la cantidad de hemoglobina que hay en cada eritrocito. Valores normales’: v 21-31 pg Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria = CHCM - Definicién: La concentracién media de hemoglobina corpuscular se define como la concentracién media de la hemoglobina por decilitro de una masa de glébulos rojos. Expresa la relacidn entre el peso de la hemoglobina (gr) y el volumen del eritrocito (aL)”*, - Utilidad clinica: La CMCH se puede ver disminuida en anemia ferropé ysu aumento se asocia con esferocitosis, pero no en todos los casos, Es el método mas itil para detectar deshidrataci6n celular del eritrocito”®. - Valores normales*: ¥ 32-36 gill Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Perfil Bioquimico BUN Definicin: La urea es el producto final y principal del catabolismo proteico en el hombre®, Fis fologia: Se forma en el higado, es filtrada y absorbida en el rifidn. Las proteinas estén formadas principalmente por aminodcidos que contienen nitrégeno, el cual es liberado durante la descomposiciGn, que unido a otras moléculas forman la urea. El rin es el encargado de eliminar la urea de la sangre mediante 1a orina. Un mal funcionamiento del rifién da lugar a la elevacién de la urea sérica® Utilidad clinica: “Constituye una ayuda diagnostica para diferenciar entre las diversas causas de insuficiencia renal. Indicador muy stil de funcién de higado y rifi6n. La concentracién aumenta con Ta edad y es mayor en hombres que en mujeres. Valores atumentados se observa en la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha reducido 1/5 del normal, en insuficiencia cardiaca congestiva, shock, hemorragias gastrointestinales, stress, IAM, enfermedad renal intrinseca aguda 0 crénica, dieta con alto contenido proteico. Valores disminuidos se observan en el embarazo, acromegalia, infancia, datio hepitico severo, dieta baja en protefnas y alta en carbohidratos™, Valores normales*: Y 89~25.7 mg/dl Creatinina Definicién: Es un indicador de la funcién renal que muestra la relacién entre la formacién y la excrecién de creatinina'®. Fisiologta: Es el producto que resulta del catabolismo muscular. Se elimina en su mayoria por el rifién sin sufrir reabsoreiGn tubular, por lo que, las concentraciones plasmaticas de creatinina guardan una estrecha relacién con el volumen de filtrado glomerular” Utitidad clinica: “Es un indicador especifico de funciGn renal, que muestra el equilibrio entre la formacién y la excrecién de creatinina, Los valores son un 20 a Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria 40% mayores en las ultimas horas de la tarde que en la mafiana. La Creatinina se eleva en dafio renal, en necrosis musculo-esquelética, trauma, distrofia muscular progresiva, esclerosis lateral amiotréfica, amiotonia, congestiva, dermatomiosis, is diabética” >", miastenia gravis, ayuno prolongado y acidos Valores normales’: ¥ Hombres: 0.70 - 1.3 mg/dL. (adultos) Y Mujeres: 0.6 - 1.Img/dL. (adultos) Y Nifios : 0.3 - 0.7 mg/dl Glucosa en sangre Fisiologia: La glucosa es un azticar simple formado por seis étomos de carbono, Su metabolismo oxidativo proporciona la mayor parte de la energia utilizada por el organismo”. Utilidad elfnica: “Para el diagnostico y seguimiento de trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono (diabetes mellitus, hipoglicemia neonatal, hipoglicemia idiopatica)”*"°. Valores normales’: Y Adultos: 70— 105 mg/dL. ¥ Nifios: 60— 100 mg/dl. Amilasa Definici6n: Es una enzima con la funcién de hidrolizar el componente de la a-amilasa para formar aaticares simples’. Fisiolog ¢ origina en el pancreas, las glindulas salivales y, en menor medida, las trompas de Falopio, el miisculo esquelético, el intestino, la préstata y el ovario, Se elimina principalmente por la orina’. Utitidad clinica: Aunque se puede encontrar elevada en muchos procesos, se utiliza, principalmente para el diagnéstico de la pancreatitis aguda, elevando sus niveles 2 horas después del inicio de esta, alcanzando el méximo a las 24 horas y recuperando sus niveles normales 2 a 3 dias después*”. Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria “Aumenta también en edemas, cdncer pancrestico, pulmonar, cetoacidosis diabética, colecistitis aguda, embarazo ect6pico, entre otras. Disminuye en absceso hepitico, caquexia, cirrosis, colitis ulcerosa, deshidratacién, dafio renal, alcoholismo, fibrosi quistica avanzada, toxemia del embarazo, entre otras”, - Valores normales® v 25-125 U/L = Lipasa ~ Definicién: Enzima cla icada dentro del grupo de las enterasas que es producida en el pancreas principalmente, en el intestino, la faringe, el rifén y el bazo”. - Utilidad clinica: Se encuentra elevada en procesos pancresticos y abdominales tales ‘como pancreatitis aguda, absceso pancrestico o pseudoquistico, trauma pancrestico, cAncer pancredtico, obstruccién del ducto biliar comin e ingestién de drogas toxicas al pancreas*”, - Valores normales’ ¥ 8-78U/L "= Proteinas totales - Definicién: Las proteinas son compuestos orgénicos macromoleculares ampliamente distribuidos en el organismo. Actéan como elementos estructurales y de transporte, mantienen la presién oncética del plasma, intervienen como sistema tampén, ete”, - _Utilidad elinica: “Se utiliza principalmente para evaluar el estado nutricional, sintesis, hepatica y la perdida proteica renal. Valores elevados se encuentran en mieloma multiple, deshidratacion, hiperglobulinemia, enfermedades granulomatosas, del colageno, Valores disminuidos se observan en dietas bajas en proteinas, desnutricion, malabsorcion, enfermedad hepatica severa, quemaduras extensas, alcoholismo cronico, falla cardiaca, neoplasias, sobrehidratacion y enfermedad renal” - Valores normales* ¥ 64-83 mg/dL, + Albumina Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria Definici6n: Es la principal proteina determinante de la presién oncética plasmatica y el transporte de bilirrubina cidos grasos, hormonas y otras sustancias solubles en agua., Sintetizada principalmente en el higado*®, Utilidad elinica: “Aumenta en art is reumatoide, embarazo, neumonia, entre otras y disminuye en alcoholismo, enfermedad de crohn, glomerulone! s, entre otras”? Valores normales*: Y <4ahos: 2.8 -44 g/dL Y¥ >4y Iy < 60 afios: 3.5 - 5.0 g/dL. Y > 60 afios: 3.4 - 4.8 dL PCR Definicin: La proteina C reactiva es una proteina de fase aguda. La elevacién de la PCR es debido al aumento en la concentracién plasmética de IL-6 producida por macr6fagos, células endoteliales y linfocitos T°, Utilidad elinica: “Su nivel aumenta drésticamente durante los procesos inflamatorios. También se ha demostrado que sus niveles incrementan en los episodios agudos coronarios, significando un mal pronéstico tanto a corto como a largo plazo”*, Valores normales: ¥ 0-10mg. Manual de métodos diagndsticos ‘Departamento de Enfermeria + Acido tirico plasmatico ~ Definieién: Es el resultado final del catabolismo de las purinas’. Utilidad clinica: “Se utiliza para el diagnostico y tratamiento de numerosos desordenes renales y metabélicos, entre los que se incluyen gota, leucemia, psoriasis, falla renal, mieloma miltiple, linfoma, policitemia, toxemia de embarazo, entre otros”* - Valores normales*: ¥ Hombre: 3.5 -7.2 mg/dl Y Mujer: 2.6 - 6.0 mg/dl ¥ Nifio: 2.0— 5.5 mg/dl = Troponinas ~ Definicién: Se wi an como marcadores bioguimicos de eleccidn en el diagnéstico del infarto agudo al miocardio (IAM) debido a su elevada sensibilidad y dad”, cardioespet - Fisiologia: as troponinas en general son proteinas que se encuentran presentes en el miocardio, controlando la interaccién entre lactina y la miosina. - Utitidad elinica: La Troponina | aumenta a las 3~ 6 horas producida el IAM, teniendo un Peak a las 12—24 horas, normalizéndose en 7 — 10 dias", - Valores normales'”: Troponina I © Normal: 0 —0,05 ng/mL © Sugerente de dafio Miocdrdico agudo: 0,05 ~ 0,49 ng/mL. © Sugerente de IAM: > 0,49 ng/mL. Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Creatinkinasa - MB Definicién: Es una enzima localizada en el tejido muscular y cerebral que refleja el catabolismo tisular causado por algtin traumatismo celular’ Utilidad clinica: “Esta prueba se realiza para la deteccién de lesién miocérdica y esquelética o del sistema nervioso central” *, ~ Valores normales* ¥ Hombres: 30200 U/L Y Mujeres: 29-168 U/L Y Nifios: 0-24 UL = Electrolitos Plasméticos Valores normales': Y Na: 136-145 mEq/L, ¥ K:34-4.7 mEq/L ¥ CL 98—107 mEq/L. Manual de métodos diagndsticos ‘Departamento de Enfermeria Perfil Hepatico GOT, GPT Definicion: Uritidad clinica’ ara el diagnostico, pronostico y valoracién de afecciones hepéticas. Estas enzimas se elevan significativamente en afecciones agudas, como en hepatitis y necrosis hepatica de diferente etiologia y en menor nivel en cirrosis, ictericia obstructiva, carcinoma metastésico, congestién hepatica y colestasia intrahepstica. Puede haber elevacién ligera en IAM y pancreatitis aguda, aunque la elevacién de la GOT en el IAM es més significativa” Valores normales*: ¥ GOT Hombres: 5 - 34U/L, ¥ GOT Mujeres: 5-34 U/L ¥ GPT Hombres < 55 U/L GPT Mujeres: <55 U/L Bilirrubina total y directa Definicién: Es un compuesto derivado del catabolismo del grupo hemo de la hemoglobina y de las enzimas heminicas’. Fisiologia: En condiciones normales, la bilirrubi se produce por destruccién de ert itos viejos en el bazo’. Utilidad clinica: “Evaluaci6n, clasitic: tanto del cin y seguimiento de las icterici adulto como neonatales. La hiperbilimubinemia se clasifica como conjugada y no conjugada. La conjugada es hepatica, colestasia, cirrosis biliar primaria, hepatitis, ictericia familiar y la post hepatica, por obstrucciGn biliar por célculos, cancer 0 malformaciones de la via biliar. La hiperbilirrubinemia no conjugada se clasifica en prehepitica (estados hemoliticos y hematomas extensos) y la hepatica (sindrome de Gilbert y Crigler-Najjar e ictericia neonatal)”, Valores normales': ¥ Bilirrubina Normal: 0.20- 1, 2 mg/dL. ¥ Bilirrubina Directa: 0.1 — 0.5mg/dL Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Fosfatasa alealina Definicién: Grupo de enzimas que intervienen en la hidrétisis de las uniones éster del fosfato, Suele tener varios origenes como el higado, rifién, placenta, huesos, intestino, eucocitos, siendo los més importantes el hfgado, los huesos y el intestino®, Utilidad clinica: “La fosfatasa alcalina se encuentra en el hueso, higado, intestino y placenta, se eleva durante periodos de crecimiento 6seo, enfermedad hepatica y obstruccién de las vias biliares, en colestasis intra o extrahepsitica (hepatitis, cirrosis biliar, drogas hepatot6xicas, colédoco litiasis, carcinoma de la cabeza del pancreas, carcinoma hepatico), en enfermedades dseas como osteitis, raquitismo, osteomalacia, fracturas de consolidaciGn, tumores osteoblisticos e hiperparatiroidismo. También puede elevarse en insuficiencia cardiaca, mononucleosis infecciosa, IM, perforacién del intestino y septicemia””’ Valores normales*: ¥ Hombres: 40-150 U/L, Mujeres: 40-150 U/L. v Nifios: — $00 U/L. Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Coagulacién PT Definicién: El tiempo de protrombina (PT) es la determinacién del tiempo de coagulacién del plasma citratado, tras la adicién de un exceso de tromboplastina tisular y calcio’, Fisiologia: Mide especificamente la via extrinseca de la cascada de coagulacién, ast ‘como la via comtin’, Utilidad eliniea: “Evaluaci6n de 1a integridad de la via extrinseca del sistema de coagulacién, monitorizaci6n de la terapia anticoagulante oral (TAC), control de la funcién hepatica”, Valores normale’: © Adultos y nifios: 70 — 110%. PIT Definici6n: El tiempo de tromboplastina parcial activada (PTT 0 TTPA), al igual que enel PT mide el tiempo de coagulacién del plasma citratado en contacto con calcio y fosfolipidos? Fisiologia: A diferencia del PT, el PTT mide la via intrinseca de Ia cascada de coagulacién, teniendo en comtin que ambos miden la via comin de la coagulacién’. Utilidad clinica: “EvaluaciGn de 1a integridad de 1a via intrinseca del sistema de coagulacién, Se encuentra alargado en coagulacién intravascular diseminada, disfibrinogenemias, afibrinogenemias, hepatopattas severas, deficiencia de vitamina K, etc. Monitorizacién de la terapia con heparina™. Valores normales" ¥ 23-35 segundos Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria = Colesterol total - Definicién: Lipido que interviene en la formacién de las membranas celulares y es tun precursor de la sintesis de hormonas esteroideas’. - Fisiologia: El colesterol es transportado en el plasma por tres lipoprotefnas: el LDL, VLDL y HDL’. + Utilidad clinica: “Medicién del riesgo de ateroesclerosis, hipercolesterolemia, enfermedad coronaria entre otros. Se asocia a exémenes como Colesterol HDL, Colesterol LDL y Triglicéridos” * ~ Valores normales*: ¥ 5200 mg/dL = HDL ~ Definicién: Lipoproteinas de alta densidad, transportan el colesterol hasta el higado®, - Fisiologia: Se puede eliminar a la bilis, ser transformado en sales biliares 0 ser reincorporado a las VLDL. Son protectoras frente a la aterogénesis’ - Utilidad clinica: “Medicién del riesgo de ateroesclerosis e hipercolesterolemia, enfermedad coronaria entre otros. Se asocia a eximenes como Colesterol total, Colesterol LDL y Triglicéridos”. - Valores normales* ¥ Hombres: > 35 mg/dL. Y Mujeres : > 40 mg/dL. = LDL - Definicién: Lipoproteinas de baja densidad (LDL), transportan el colesterol hasta el higado?, ~ Fisiologia: E1 70% del colesterol se transporta a través del LDL, signdola fraccién de colesterol més aterogénica’, - Utitidad clinica: Medici6n del riesgo de ateroesclerosis e hipercolesterolemia, enfermedad coronaria entre otros. Se asocia a eximenes como Colesterol total, Colesterol HDL y Triglicéridos”™’. Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria Valores normales*: ¥ 0-130 mg/dL VLDL Definicién: Lipoproteina de muy baja densidad (VLDL), ayuda a distribuir triglicéridos, al liberarse de estos, vehiculizan el colesterol desde la circulacién al higado’. Fisiologta: Del colesterol circulante, solo e110% va ligado a esta lipoproteinas, siendo ligeramente aterogénico”, Valores normales*: ¥ 0-200 mg/dl Triglicéridos Definici6n: Lipidos de almacenamiento que se utilizan como energfa. Constituye una de los factores mas grande en el riesgo cardiovascular’. Fisiologta: Se encuentran principalmente en el tejido adiposo. En ayunas, el 80% es, transportado por las VLDL y el 15% por el LDL. Utilidad elinica: “Evaluaci6n de riesgo de enfermedad cardiaca y vascular. Valores aumentados se encuentran en las Hiperlipoproteinemias, obesidad, hepatitis viral, alcoholismo, cirrosis alcohélica, biliar, pancreatitis aguda y erdnica, sindrome nefrético, falla renal créni IAM, trombosis cerebral, hipotiroidismo, diabetes mellitus, embarazo, stress, Valores disminuidos se observan en enfermedad pulmonar obstructiva crénica, hipertiroidismo, lactosuria, malnutrici6n, sindrome de mala absoreién’”, Valores normales’: ¥ 0-200 mg/dl Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria +> Gases arteriales © Deseripeién El examen de gases arteriales, que se toma por medio de una puncién arterial, permite medir Ja presi6n parcia Ide oxigeno (PaO2), el nivel de anhidrido carbénico (PaCO2) y el equilibrio ficido base del organismo. Tiene como finalidad determinar el grado de intercambio gaseoso pulmonar‘! © Indicaciones CSE KER EEK Enfermedades infecciosas pulmonares: Neumonia Enfermedades vasculares pulmonares: tromboembolismo pulmonar Obstruccién de las vias aéreas: asma, enfermedad pulmonar obstructiva erénica Enfermedades pulmonares intersticiales Patologia pleural: derrame pleural, mesotelioma Patologia neoplasica pulmonar Patologia de la caja tordcica y enfermedades neuromusculares Sindrome de apnea obstructiva del suefio Enfermedades cardiacas: insuficiencia cardiaca, edema pulmonar agudo de pulmén Sindrome de distrés respiratorio del adulto Disnea y poliglobulia no explicadas Valoracién del equilibrio acido-basico ‘, © Responsable Enfermera © Materiales SKK K Torulas Aguja22G Jeringa heparinizada Alcohol 70% Unidad refrigerante, Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria © Preparacién previa Realizar test de Allen si se utiliza la arteria radial. Consiste en realizar una isquemia de la extremidad a ser estudiada y asf evaluar la perfusién de la mano por sus distintos afluentes en forma separada: con el brazo en alto se debe cerrar y abrir la mano para disminuir el Fetorno venoso, Iuego se comprime a nivel de la mufieca el trayecto de las arterias radial y cubital, nuevamente se realiza el cierre y apertura repetido de Ia mano hasta que se tome pélida y entonces se descomprime el trayecto de la arteria cubital y se evalia el tiempo en que se logra un adecuado Ilene capilar de Ia palma de la mano; si éste es menor a7 segundos el Test de Allen es positivo (indicando que la perfusi6n de la mano sf es la adecuada s6lo con el flujo de la arteria cubital); i el tiempo de lenado es entre 7-10 segundos, el resultado es, dudoso, y tiempo supera los 10 segundos, el resultado es negativo (indica que no se logra una adecuada perfusi6n distal s6lo con el aporte de una de las arterias y que necesita de ambas) ("?. + Contraindicaciones ¥ Trastornos de la coagulaci6n (relativa) Y Resultado negativo en el test de Allen (Relativa, en ese caso se prefiere otra arteria) ‘© Procedimiento Y Ubicar adecuadamente al paciente para tener acceso fécil y comodo al lugar donde se realizard la puncidn. Y Preparar el material: tubos, torniquete, térulas para limpiar la piel, jeringa (cuando sea necesario), agujas y dispositivo para fijar la aguja al tubo de extraccién al vacfo. Y Realizar “Test de Allen” si utiliza arteria radial Y _Limpiar la zona de la puncién con una térula empapada en alcohol al 70%. Comenzar en el punto de la puncién, y proseguir hacia fuera, siguiendo un movimiento en espiral. Dejar que la zona se seque, no volver a tocar con objetos no estériles, Y Aplicar un torniquete varios centimetros por encima de la zona de puncién. Nunca dejar el torniquete por més de un minuto. Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria ¥ Palpe pulso y proceda a puncionar en dngulo de 45°, aspire la cantidad de sangre necesaria, Si se utiliza un tubo al vacfo, en cuanto la aguja haya penetrado la arteria, dirigir el tubo todo lo posible hacia delante en el dispositivo de sujecién, Una vez que se haya lenado el tubo, se retira, cogiéndolo por su extremo y tirando suavemente de a Y Una vez que la sangre comience a fluir, soltar el torniquete. Y Una vez que se haya extraido la muestra, hay que indicar al paciente que relaje el putio. Y Colocar suavemente una t6rula de algodén estéril sobre el punto de la puncién. Extraer la aguja y luego ejercer presién sobre la zona. Y Si la muestra se extrajo con jeringa, transferir la sangre a los tubos en el orden comespondiente tomando las precauciones para que evitar la hemélisis de las muestras. Seguir instrucciones especiales si las hubiera (ej.: enfriar la muestra) Y Rotule los tubos con nombre y procedencia al lado del paciente ® Cuidados posteriores Y Ejercer presién sobre el sitio de puncidn por lo menos 5 minutos. Y Enviar Ja muestra junto a una unidad refrigerante © Valores normales Presidn parcial de oxigeno (PaO2): 75 - 100 mmHg, ‘ido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmHg pH de sangre arterial de 7.35 - 7.45 Presién parcial de di Saturacién de oxigeno (SaO>): 94 - 100% Bicarbonato (HCOs): 22 - 28 mEq/L ‘'., CORK Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria > Hemocultivo © Deseripcién: Hemocultivo es un examen microbiolégico que permite la deteccién, en el laboratorio, de tuna bacteremia o fungemia y permite adecuar Ja terapia antimicrobiana de acuerdo al microorganismo aislado y a ta sensibilidad in vitro que esté presente, ya que la terapia, generalmente se inicié en forma empirica ”. © Indicaciones Y Sospecha de bacteremia o fungemia en pacientes con o sin foco aparente de infecci6n. Y Sospecha de infeccién del SNC. Y Lactante menor de 3 meses con hipertermia (mayor de 39.5) Y Sindrome febril de mas de 4 dfas de evolucién, sin foco clinico evidente Pleuroneumoni ¥ Paciente inmunodeprimido, con fiebre Y Sospecha clinica de septicemia, Y Cardiopatfa, con fiebre, sin foco clinico evidente. Y Osteoartrtis aguda Y Clulitis facial en nifio menor de 5 aftos, Y Pielonefritis ”’ © Responsable Solicitud por médico. Lo realiza la enfermera asistida por TENS. © Materiales Frascos de hemocultivo Alcohol 70% Guantes de procedimiento Torulas Agua S08 Jabén antiséptico Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Y Guantes estériles “®. © Preparacién previa Los hemocultivos se pueden obtener al mismo tiempo de diferentes sitios de puncién, sin fijar plazos de tiempo entre ellos, sobre todo en pacientes que requieren inicio inmediato de antimicrobianos. La muestra debe obtenerse por punci6n periférica (venosa o arterial), siempre por una nueva punci6n. Debe ser la primera muestra que debe obtenerse si existe indicacién de otros exémenes. En pacientes con terapia antimicrobiana la muestra debe tomarse inmediatamente antes de la préxima dosis de antimicrobiano, Se deben obtener los 2 hemocultivos en un periodo maximo de 24 horas. ‘© Neimero y Volumen de las muestras Se ha demostrado que en un episodio bacterémico la positividad de dos o tres muestras para hemocultivos no tiene diferencia significativa por lo que se recomienda tomar 2 muestras tanto en adultos como en nifios. Si se sospecha endocarditis infecciosa, se recomienda tomar 2 hemocultivos, si éstos estén negativos a las 24 hrs., obtener un segundo set de 2 hemocultivos mas No se debe tomar una muestra de sangre para hemocultivo en forma aislada, dado que disminuye la positividad y complica la evaluacién de contaminacién, Las recomendaciones son obtener el maximo de volumen que la botella sea capaz. de tolerar manteniendo la relaci6n 1:5 a 1:10 entre la muestra y el volumen del medio de cultivo Esta dilu in permite neutralizar las propiedades bactericidas de la sangre y de los agentes antimicrobianos que puedan estar presentes en la muestra. Para la gran mayorfa de los sistemas automatizados este volumen es de 10 ml para adultos y es variable para los nifios segtin la edad: o Recién nacidos: 1-2 ml o Lactantes de | mes a2 afios: 2-3 ml o Nifilos mayores de 2 afios y < 12 afios: 3-5 ml Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Procedimiento Y Retina el material Y Examine cada frasco antes de usar en busca de indicios de dafio, contaminacién 0 deterioro como: derrames, turbidez, decoloracién u oscurecimiento 0 el tampén hinchado o hundido, si es asf, el frasco se debe devolver. Y Enel momento de la toma de muestra, el frasco de cultivo debe estar a temperatura ambiente. Y_Explique el procedimiento al paciente Y Realizar lavado de manos clfnico con jabén antiséptico. Y Colocar guantes de procedimiento 0 manoplas en caso de riesgo de contacto con sangre. Prepare la zona a puncionar lave la pie! con t6rulas con agua y jabén antiséptico desde cl centro a la periferia Y Desinfectar la zona @ puncionar con Alcohol 70%, excepto en los recién nacidos donde se debe usar clorhexidina Y Se debe esperar que el antiséptico se seque para que ejerza su accidn residual 10, La puncién debe ser efectuada con guantes, que deben ser estériles cuando se requiere palpar nuevamente la vena Y Extraer la muestra ¥ Inocular la muestra, previo descontaminar el tapén de goma de la botella con alcohol y esperar que seque. Y Enel caso de los sistemas manuales que no son sellados, se debe destapar el frasco para inocular la muestra Y Eliminar material cortopunzante en contenedor ad-hoc ¥ Rotular muestras (no escriba en el cédigo de barras) consigne: Nombre completo del paciente, Fecha, hora y servicio o unidad, Via de obtencién de la muestra: periférico, por catéter venoso central (CVC), etc, N° de muestra Io II Y Registrar el procedimiento < Mantencién y transporte de las botellas Y Mantener a temperatura ambiente Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Y Enviar ripidamente al Laboratorio Y Transportar a temperatura ambiente ©). ‘© Cuidados posteriores Las muestras deben mantenerse a temperatura ambiente, nunca refrigerar. La incubacién a 35°C debe realizarse lo antes posible, pudiendo darse como méximo de tiempo 2 hrs desde que se tomé la muestra. ©. ‘© Rangos normales Un valor normal significa que no se observaron bacterias ni otros microorganismos en ta muestra de sangre No todos los hemocultivos positivos son clinicamente significativos. Se acepta un porcentaje de contaminacién que varia entre un 2 a 3% y representa costos muy altos para las instituciones y los pacientes, Esta contaminacién se atribuye principalmente a una contaminacién durante la toma de la muestra, ya que con los sistemas de hemocultivos automatizados, la posibilidad que se contaminen en el laboratorio es remota La presencia de un hemocultivo positive debe interpretarse a la luz del cuadro clinico, el agente aislado y el mimero de cultivos positivos, para asf decidir cuan significativo puede ser un resultado determinado. Cuando se afsla agentes como S. aureus, Enterobacterias, S. pneumoniae, Micobacterias u hongos levaduriformes, la probabilidad de que representen una infeceién verdadera es mayor al 90%. En cambio agentes tales como Corynebacterium spp., Bacillus spp. 0 Propionibacterium acnes no constituyen una bacteriemia verdadera en la gran mayoria de los casos “®. + Urocultivo © Deseripeién El urocultivo es la prueba de orina que identifi Ja presencia de bacterias, Como los rifiones y la vejiga son estériles, es decir, no hay microbios presentes, la identificacién de bacterias en la orina suele ser un fuerte indicador de una infecci6n del tracto urinario. Es importante Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria tener en cuenta, sin embargo, que no siempre la presencia de bacterias indica una infeceién activa. Algunos de ellas pueden colonizar Ia uretra y la vejiga sin necesariamente causar enfermedad © Indica mes El urocultivo no est indicado de forma rutinaria, s6lo se admite como cribaje en la 12-16 semana de gestacién o antes de la cirugfa urolégica. En la bacteriuria asintomatica sin factor de riesgo, como en el anciano o en el paciente con cateterismo urinario transitorio, y en la mujer con ITU inferior no complicada de origen extra hospitalario, el urocultivo no necesita ser sistemdtico. En los demas casos las indicaciones sersn las siguientes: Posible bacteriuria asintomatica en pacientes con factores de riesgo como embarazo, edad inferior a 5 alos, existent ‘a de anomalfas urolégicas, trasplante renal, neutropenia inmunodepresién, diabetes, cirugia o manipulacién urol6- gica reciente o litiasis infecciosa. Disuria, polaquiuria, sindrome miccional, dolor suprapabico con o sin hematuria propios de tuna cistitis en paciente varén, en infeccién recurrente ya sea por la persistencia de la cepa original (recidiva) 0 por una cepa distinta (reinfeccién), en infeccién complicada y en infeccién intrahospitalaria. 3. Sindrome febril agudo con dolor lumbar o préstata agrandada y dolorosa, con o sin sintomas irtitativos y/o obstructivos del tracto urinario inferior, ativos de pielonefritis o prostatitis aguda ®. © Responsable Enfermera entrega las indicaciones al paciente. © Materiales Frasco estéril para la recolecci6n de la muestra, © Preparacién previa Si estd tomando antibiticos, la muestra debe ser obtenida, siempre que sea posible, antes de iniciar la administraci6n de estos ". © Contraindicaciones Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria No existen contraindicaciones para realizar este tipo de estudio °”) © Procedimiento La recogida de la muestra se hard mediante lavado previo de genitales, exclusivamente con agua jabonosa, y envio de 2 a 20 ml de miccién media en envase estéril, en menos de dos horas a temperatura ambiente o de 24 horas a 2-8 °C se utilizan tubos con algiin tipo de conservante (écido bérico-formiato s6dico). En caso de orinas por puncién suprapiibica se utilizarén envases para transporte de anaerobios ‘*, © Indicaciones al paciente Y Siusted vive a menos de una hora del Hospital, puede recolectar su muestra de orina en Ta casa, Para esto deberd solicitar el frasco al personal de Toma de Muestra. Idealmente usar la primera orina de la mafiana. Y Usted debers realizar un aseo genital, secar la zona y luego eliminar el primer chorro, de orina en la taza del baio y el segundo chorro depositarlo en el frasco. Llenar sélo hasta la mitad. ¥ Si.es mujer y se encuentra durante su periodo menstrual, deberd utilizar un tampén para evitar la contaminacién de la muestra 0 de lo contrario, tendré que tomérsela en. otro dia ‘© Cuidados posteriores Entregar frasco en la Toma de Muestra antes de 2 horas de tomada. © Valores normales Resultado es negativo cuando no hay infeccién en la orina El urocultivo se considera positivo cuando el recuento de colonias es: Positivo en muestra obtenida por puncién vesical (1 0 més ufe/m)). Igual o superior a 1.000 ufe/ml si fue obtenida por cateterismo vesical C408 Igual 0 superior a 100.000 ufc/ml en muestra de bolsa recolectora o por segundo, chorro @?, Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria +> Sedimento urinario © Deseripeién examen general de orina es una de las pruebas més solicitadas dentro del laboratorio de anélisis clinicos e incluye el andlisis fisico, quimico y anélisis microsc6pico. En este tiltimo, se analiza el sedimento urinario en biisqueda de distintos elementos formes (leucocitos, cilindros, etc.) con diferente utilidad diagnéstica © Indicaciones Es una de las pruebas de laboratorio més solicitada para el estudio y/o valoracién de pacientes con padecimientos renales. Infeccién tracto urinario (ITU) Pielonefritis o infeccién urinaria alta Cistitis 0 infecci6n urinaria baja Infeccién de las vias genitales ° ‘© Responsable Enfermera entrega indicaciones al paciente. © Materiales Frasco estéril para la recolecci6n de la muestra, © Preparacién previa Informe si esté tomando algtin medicamento (analgésico, antibisticos), © Procedimiento Se recomienda recolectar la orina en un recipiente (frasco recolector) limpio y seco, desechable, transparente y de boca ancha (minimo 4 cm de diémetro), con capacidad de a lo ‘menos 50 ml idealmente estéril, con cierre adecuado para la seguridad de a muestra. La orina de la primera hora de la mafiana o de 8 horas de retencién es la més adecuada por estar mas concentrada, permitiendo una mejor deteccién de los elementos formes presentes en la muestra. Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria En nifios pequefios y en pacientes con sintomas de urgencia miccional entre otros, no es posible lograr estas horas de retencién, en este caso lo ideal es sefialar el tiempo de retencién en el informe y considerar el informe como muestra de tamizaje. Se debe recolectar muestra de segundo chorro, previo lavado de los genitales externos con jab6n sin antiséptico. Antes de comenzar el procedimiento de toma de muestra, el paciente debe lavar sus manos con agua y jabén. De requerir ayuda por parte del personal de salud en la recolecci6n, el personal debe usar guantes para cumplir con las precauciones estindar. Este método de miccién limpia consiste en: + Entregar al paciente una bandeja u otro contenedor con trozos de algodén humedecido 6 una toallita limpia impregnada con jabén para el lavado de los genitales externos en la mujer y surco balano-prepucial en el hombre, y luego limpiar con trozos de algodén humedecidos para sacar los restos de jabén. No se recomienda la recoleccién de orina en el caso de mujeres menstruando para evitar la contaminacién de la muestra, de ser necesario utilizar tap6n vaginal Antes de orinar debe retraer el prepucio el vardn o separar los labios con los dedos la mujer. Debe eliminar el primer chorro en el bafio y recoger en frasco segundo chorro (50 ml) sin tocar con las manos o los genitales la superficie interna ni los bordes del recipiente. Completar miccién en el baito. El aseo genital debe ser realizado por otra persona en los siguientes casos: Embarazo avanzado, Ancianos y personas con movilidad limitada, Bebés y nifios sin control de esfinteres, Adultos control de esfinter, Personas con dificultad para seguir instrucciones ea, ‘© Cuidados posteriores Una vez obtenida Ia orina por cualquier método debe ser analizada antes de dos horas de recolectada, de lo contrario debe ser transportada y conservada reftigerada (2 a 8°C) hasta por 24 horas para estudio del sedimento urinario. Cuando la refrigeraci6n no es posible, existe la alternativa de usar tubos con un medio conservador, que aunque encarece la prueba, permite la conservacién de la orina durante 72 horas y evita, en muchas ocasiones, falsos Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria resultados para el examen del sedimento, Para el uso de preservantes se debe tener en cuenta los ottos examenes a realizar en la misma muestra @®. Manual de métodos diagndsticos ‘Departamento de Enfermeria * Electrocardiograma © Deseripeién El electrocardiograma es un tipo de monitorizacién hemodinémica no invasiva, conocida formalmente como monitorizacién electrocardiogréfica de superficie. Consiste en un registro grifico de los cambios en la magnitud y direcei6n de la corriente eléctrica originada por la onda de despolarizacién que avanza a través de las auriculas y los ventriculos del corazén, seguida por la onda de repolariz: 4i6n en sentido opuesto, Esta actividad eléctrica se detecta con facilidad mediante electrodos adheridos a la piel. El EKG no es un registro de los impulsos que inician Ia actividad eléctrica ni de la actividad mecénica resultante, puesto que la primera no se puede detectar mediante estos electrodos, y la segunda simplemente no genera mas actividad eléctrica; el EKG sélo registra los cambios en el flujo de esta corriente 0, Su objetivo es suministrar un registro gréfico continuo de la actividad eléctrica cardiaca, registro que puede usarse con fines diagnésticos, terapéuticos y de documentacién. Algunos profesionales sugieren el uso de la sigla EKG en desmedro de ECG, pues esta tiltima puede ser confundida al ofdo con EEG (Electroencefalograma) y que es también utilizada para referirse al Electrocorticograma (estudio de la corteza cerebral). ®. La corriente eléct ca generada por la despolarizacién es detectada por los electrodos, amplificada, expuesta en un osciloscopio, y recogida en el papel de EKG en forma de ondas y complejos. Un osciloscopio es un instrumento de visualizacién electrénico para la representacién gréfica de sefiales eléctricas que pueden variar en el tiempo; la imagen ‘mostrada se denomina oscilograma, siendo el electrocardiograma un tipo de oscilograma EI EKG se registra en un papel cuadriculado para poder medir el tiempo en segundos y la distancia en milimetros alo largo de las lineas horizontales, mientras que el voltaje (amplitud) se mide en milimetros a lo largo de las verticales. Los cuadrados pequefios miden 1x1 mm, equivalentes a 0,04 segundos, mientras que Ios grandes miden 5x5 mm, es decir, 0,2 Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria segundos. La velocidad esténdar con la que se toma el electrocardiograma suele ser de 25 mm/segundo, La posici6n de los electrodos en determinadas zonas corporales determina la visiGn obtenida de la actividad eléctriea del corazén. Cada proyeecién se denomina ‘derivacién’. Un EKG estandar posee 12 derivaciones: tres derivaciones esténdar (bipolares), tres derivaciones aumentadas (unipolares), y seis derivaciones precordiales (unipolares). Que sea bipolar quiere decir que para constituir la derivacién se utilizan dos electrodos, uno positivo y uno negativo, por lo que una derivaci6n bipolar muestra la diferencia de potencial eléctrico o voltaje entre dos electrodos. Por el contrario, una derivacién unipolar mide el potencial eléctrico entre un electrodo positive y un polo central, creado eléctricamente dentro del circuito del aparato de EKG en base a las corrientes obtenidas de los brazos derecho izquierdo y a la pierna izquierda. El EKG de 12 derivaciones se utiliza para diagnosticar el infarto de miocardio y las distintas clases de isquemia miocérdica, los bloqueos de rama y la mayoria de los cambios electrocardiogrificos, y para contribuir a diferenciar determinadas artitmias, en especial taquicardias Para fines diagnésticos, la derivacién mis importante de analizar en la mayorfa de los casos es la derivacién II, que es la segunda derivacién estandar bipolar. La derivacién II se obtiene fijando el electrodo negativo al brazo derecho y el positivo a la piemna izquierda, ubicacién que le otorga una trascenden ‘ado en el mediastino clave, puesto que el corazén esté ubi de tal forma que las auriculas (donde inicia Ia actividad eléctrica) estén inclinadas hacia la derecha, y los ventriculos hacia la izquierda, Esto quiere decir que, en teorfa, la actividad eléctrica cardiaca circula de derecha a izquierda. De esta manera, si el electrodo positivo est colocado en la pierna izquierda, todas las corrientes eléctricas generadas en el coraz6n que se dirijan hacia la pierna izquierda aparecersn como deflexiones positivas (ascendentes), y las que se alejen de la pierna izquierda lo hardin como deflexiones negativas (descendentes) 0, Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria © Indicaciones Y Requisito preoperatorio en pacientes mayores de 40 altos 0 con antecedentes mérbidos. Y Con fines diagnés icos ante sospecha de alguna patologia cardiovascular. Y Determinar 1a evolucién electrocardiografica de los pacientes con patologias CV como el infarto de miocardio. Y Para evaluar tratamiento con firmacos que intervienen ta funcién CV como antiarritmicos, inotrépicos, vasodilatadores, o cualquier otro firmaco que intervenga el estado hidroelectrolitico. Y Para evaluar la evolucién en pacientes con trastornos previos del ritmo cardiaco, hospitalizados por cualquier patologfa en una unidad de cuidados intensivos Responsable: Médico o Enfermera/o, Matrén/a o Téc! ab, ‘0 Paramédico Capacitado © Materiales Blectrocardi6grafo. Electrodos, con sus cables. Rollo de papel milimétrico. ‘Toalla de papel para limpiar la piel. SKK Material conductor: agua o gel conductor. © Preparacién previa Corte del vello tordcico y aseo de la piel. © Consideraciones especiales Pacientes con marcapasos transitorios o definitivos, quemaduras A-B-AB en trax, Sindrome de Stevens-Johnson (eritema multiforme mayor), © Contraindicaciones No existen. Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria © Procedimiento v < Explicar el procedimiento al paciente. Se le solicita que no se mueva ni que hable durante el procedimiento. Se coloca al paciente en deciibito supino sobre su cama o una camilla, descubriendo a regién toracica y tobillos. Retirar joyas, objetos electrénicos 0 cualquier elemento metélico que pudiese interferir con la transduccién e interpretaci6n de seftales eléctricas. Valorar el estado de la piel. Si ésta tuviese mucho vello en el t6rax, se cortan, y si tuviese restos de lociones corporales, se asea con alcohol, esperando que éste se seque antes de continuar. Aplicar el gel conductor en las zonas del cuerpo en donde se ubicaran los electrodos. Se conectan los electrodos con los cables y se configura el electrocardiégrafo. Se sittian los electrodos sobre el paciente. Se efecttia la monitorizacién electrocardiogréfica. Terminado el procedimiento, retirar los electrodos con cuidado. Con toalla de papel, limpiar los restos de gel conductor que queden en el paciente para que éste pueda vestirse, Asimismo, limpiar los electrodos, ordenar los cables y guardarlos junto con el electrocardiégrafo. Electrocardiograma (ECG) “Imagen: lectrocardiéprao (i2quierd) y derivadas procordialesubicadas sobre el paciente ADAM. lms, Mens US. Naina iayof Mai, ipo im ipo Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria © Derivaciones del EKG, su ubicacién y nomenclatura usada para cada una EI electrocardiograma completo consta de 12 derivaciones distintas: 6 derivaciones de miembros (I, Il, Il, aVR, aVL, aVF) y 6 derivaciones precordiales (desde VI a V6). * Derivaciones de extremidades: Son seis; tres bipolares y tres monopolares, localizadas en el plano frontal. * Bipolares Forman el Tridngulo de Einthoven. 1. Derivada I: Formada entre los electrodos del brazo izquierdo (+) y brazo derecho (- ) 2. Derivada II: Formada entre los electrodos de la piema izquierda (+) y el brazo derecho (-). 3. Derivada III: Formada entre los electrodos de la pierna izquierda (+) y el brazo izquierdo (-). rom stem oo ames Tnagen: Tringulo de Einthoven, derivads bipolares epuranent Fal, cd Mein nerd de Cat Rn 2007 1; 2. a. Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria aVR: brazo derecho, aVL: brazo izquierdo, aVF: piemna izquierda. ‘© Derivaciones precordiales Son seis, localizadas precordialmente en torno al corazén, ay kee V1: cuarto espacio intercostal derecho. V2: cuarto espacio intercostal izquierdo. ‘V3: equidistante de V2 y V4. V4: quinto espacio intercostal izquierdo, a nivel de la Iinea clavicular media. V5: quinto espacio intercostal izquierdo, a nivel de la linea axilar anterior. V6: quinto espacio intercostal izquierdo, a nivel de la linea axilar media. @ECG electrode placement ADAM. Tagen: A Ta nguera, bicsi de les dervadas precordial. Derecha: Dervasiones de Goldberg © monopolar [ADAM tnozes Molin US Naina Liye Mein vn ut go! NOs Rs ec) Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria Color del electrodo segtin AHA Cree Ce ae) Ponerremne in e CE ee ea Cem) RA (right arm 0 brazo Blanco Rojo derecho) LA (left arm 0 brazo Negro Amarillo izquierdo) RE (right leg 0 pierna aig er Verde Negro derecha) LL (left leg 0 pierna ee Rojo Verde inquierda) ‘V (como la derivacién Marrén Blanco precordial) Tiger: Electro athcive desc uilzad prs las mcuioreaciona dectrcenngficea pesmanentes ea servicios eros. No requiere cuidados posteriores espectt Manual de métodos diagndsticos ‘Departamento de Enfermeria Imagen: Al ingens clcctrdos tp pinz,wliados para formar ns derivcions de exremidnds, Ala dere, electro tipo veto, tian para formar ls derivacionesprecoriles EKG de 3 derivaciones Y RA: cuarto espacio intercostal derecho, Y LA: hombro izquierdo. ¥ LL: quinto espacio intercostal izquierdo, linea axilar media. EKG de 5 derivaciones RA: sobre hombro derecho, préximo a unién del brazo con el térax. LA: sobre el hombro izquierdo, préximo a la unién del brazo con el t6rax. RL: a la altura de la costilla ms baja, regién abdominal derecha o cadera. LL: a la altura de la costilla més baja, regién abdominal izquierda 0 cadera, SOK RK Se forma una especie de cuadrado, con la quinta derivada en el centro, Cuidados posteriores Resultados normales Y Frecuencia cardiaca entre 60 ~ 100 latidos por minuto, wusal. La onda P normal suele tener menos de Y Onda P presente, indicando ritmo s 0,12 segundos de duracién. ¥ Intervalo PR tiene duracién entre 0,12 y 0,20 segundos. Manual de métodos diagnésticos ‘Departamento de Enfermeria Y Complejo QRS tiene duracién entre 0,06 y 0,10 segundos. Y Complejo QRS tiene duracién entre 0,06 y 0,10 segundos. Y Eje eléctrico normal situado entre -30° y 90°”, * Calcular la frecuencia en el trazado de un Electrocardiograma Se busca una onda R que coincida con una Iinea negra gruesa, Luego, contar las lineas que siguen, nombrandolas como “300”, “150”, “100°. Después, las tres lineas siguientes como “75°, “60”, “50”. Entonces, el lugar donde se encuentre la onda R siguiente nos dice la frecuencia cardiaca, Bs decir, se elige una onda R que coincida con una linea negra gruesa, y Iuego la siguiente onda R nos mostraré directamente la frecuencia © Cuidados de enfermeria Y Encargarse de la reunién del equipo. Y Educ nal paciente y familia: funcionamiento y alarmas (atentia molestias y ansiedad en ellos), garantizar visualizacién en forma continua (tranquiliza), puede moverse libremente segtin condicién (aboliré temor a interrupciones), referir cualquier molestia o dolor toricico. Y Evaluaci6n y preparacién del paciente: examen fisico enfocado en signos de origen cardiovascular, anamnesis de patologfas cardiacas, explicar el procedimiento y posicionar al paciente en dectibito dorsal Y Verificar buen estado de los cables. Y Asegurar que los cables de las derivaciones estén correctamente conectados y firmes con el cable del paciente. Y _Limpieza y preparacién de la piel: la piel muy vellosa puede requerir recorte con tijera a nivel para optimizar la adherencia de los electrodos, la humedad y grasa en la piel se eliminan con alcohol dejando secar, evitando humedecer los electrodos. Se evita el rasurado como precaucién de IAS. ¥ Bvitar la impedancia, que es la propiedad que tiene un elemento de limitacién de la conduccién eléctrica al paso de corriente cuando se le aplica tensién. Es una extensién del concepto de resistencia eléctrica, que comprende tanto la magnitud de la resistencia como a fase u onda que Hega a estimularla, En un circuito de corriente < Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria continua, la impedancia es igual a la resistencia; en un circuito de corriente alterna (AC, Tesla), la impedancia es mayor que la resistencia, Conectar los electrodos con los cables antes de aplicarlos a la piel del paciente. Configurar el monitor para que detecte 3 0 5 derivadas segtin se requiera Todo el equipo en contacto con el paciente debe tener el mismo potencial que la toma tierra. Cualquier cable dafiado debe ser sustituido. Evitar colocar los electrodos en las zonas destinadas a las palas del desfibrilador (habitualmente corresponden a la regién bajo la clavicula derecha y la regién bajo el quinto espacio intercostal izquierdo), Cambio de electrodos cada 12 horas como minimo cuando la monitorizacién es continua, evitando lesiones por laceracién, teniendo especial cuidado en pacientes ‘con anasarca. En caso de ausencia o defecto en la seftal: En primer lugar, se examinard al paciente. En segundo lugar, se revisardn los electrodos y que los cables estén bien puestos, En tercer lugar, se revisarin los médulos y el monitor. Asegurar la confortabilidad del paciente cuando finaliza el procedimiento, limpiando debidamente su piel, ayudandolo al vestirse su lo necesita y acomodarlo en su unidad en, Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria +> Arritmias y su visualizacién electrocardiografica Una arritmia cardiaca corresponde a cualquier alteracién en la frecuencia o en el ritmo de los latidos cardiacos. Mientras algunas arritmias como la taquicardia sinusal son fisiolégicas, la gran mayorfa representan trastoros 0 anomalias y, posiblemente, constituyentes de un cuadro clinico de cierta gravedad, por lo que es fundamental conocerlas y poder identificarlas como parte de la monitorizacién. Antes de revisar las arritmias ©, es elemental comenzar con lo que reconocemos como normal: © Ritmo Sinusal Normal (RSN) Es el ritmo normal del coraz6n, originado en el nédulo sinoauricular (SA) y caract por una frecuencia cardiaca de 60-100 latidos por minuto. ry Pore roy erere ad ne Cee Intervalos P-R Intervalos R-R eae Causas Ba eS a Nédulo SA. ‘Normales (idénticas entre si, preceden a un complejo QRS, positivas en a derivacién 11) Nommales (0,12 ~ 0,20 segundos), constantes 0 varian igeramente Tgualeso varian ligeramente. La diferencia entre el intervalo mis largo y el mis corto € 0,16 segundos. Normales (0,10 segundos 0 menos), @ no ser de que exista un wastorno previo de la ‘conduccidn intraventricular (bloqueo de rama fascicular). “Ausencia de anomalias. ET RSN con pulso palpable eareve de significado elinico y no requiere Watamiento per se. Sino se palpacel pulso atin en presencia de RSN demosirado enel EKG, el tratamiento ‘es el de la actividad eléetrica sin pulso (AESP), una disociacién electromecéinica que eva a un PCR, y que por tanto requiere de maniobras de RCP. Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria Imagen: RSN a75 ipm, visualizado on la devivada IL aaputwwwmy-ck.com © Arritmias del nédulo SA = Arritmia sinusal rs Coe ron erred Cao Intervalos P-R eae Ss nr omen aes a {60-100 Ipm, en ocasiones <60 Ipm (expiracién) 0 >100 Ipm (inspiracién. ‘Regularmente regulates, tanto el fitmo auricular como el ventricular, pues la FC varia ‘de forma gradual y cicica (esto es caractertstico). Nédulo SA. Normales. Se considera que existe arvitmia sinusal cuando Ta diferencia entre Tos intervalos P-P 0 R-R ms largo y mis corto es >0,16 segundos. Normales y constantes, Desiguales, se acorian durante la inspiracidn (aumenta la PC) y se alargan durante la cespiracion (disminuye la FC), TE ipo mas frecuente esta relacionado con la respiracion y es un Fendmeno normal que se observa frecuentemente en nifos, adultos j6venes y ancianos, se debe a los cambios ‘del tono vagal (disminuye durante la inspiracin por lo que leva la FC), El oto tipo de arvitmia sinasal es menos frecuente y no se relaciona con la respiracin, puede aparecer ‘en adultos con enfermedad cardiaca 0 que usa farmacos como digitilicos o morfina. “Carece de significado cliieo per se y no suele precisar tratamiento. Cuando es marcada puede causur palpitaciones, vahidos o sincope. Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria aT Imagen: Arritmia sinusal visualizada en la derivada V4. Se destaca la variaciGn de los intervalos P-P en relacin con el ciclo respiratorio, Ina www.my-cks com = Bradicardia sinusal Frecuencia +<60 Ipm (caracteristico). ny Rogular,iregular si es que existe tambin arritmia sinusal rere) Nédulo SA. Perr Orr ‘Normale. PRESETS Normals, tienden a estar en los limites superiores de normalidad. SRST SMM Ieuales, leves variaciones. IN Normates Manual de métodos diagndsticos Departamento de Enfermeria “Excesivo tono vagal (parasimpatico) inhibidor sobre el nddulo SA (por ejemplo, por festimulacién del Seno carotideo, vGmitos,maniobra de Valsalva, sincope neurocardiogénico/vasovagal). -Dismminucién del tono simpstico sobre el SA por beta-bloqueantes, -Administracién de calcioantagonistas “Toxicidad digitlica Enfermedad del nédulo SA como el sindrome del seno enfermo. IAM inferior y ventricular derecho, “Hipotiroidismo (mixedema), “Hipotermia. Hipoxia. -Durante el sueio y en atletas entrenados. “Lar bradicardia sinwsal eve (50-59 lpm) es asintomdtica, Cuando existe TAM, la radicardia sinusalleve puede ser muy beneficiosa para algunos pacientes al disminuir la carga de trabajo eardiaco La bradicardia sinusal marcada (30-45 Ipm 0 menos) es sintomdtica, es posible la hipotension con reduecin marcada det gasto cardiaco, perfusion encefélica y otros Grganos vitales, provocando: vahide-liporimia-sincope, disnea, dolor tordcico, hipotensién, shock, congestién pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, IAM, redisposicion a arritmias graves (extrasistoles ventriculares, taquicardia,fibrilacién ventricular, asistolia ventricular), Debe sratarse pronto con atropina 0 un marcapasos © My EKG Imager: Bradicaraiasinusal cbservada en la dervada I Ftp myrekg.com Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria * Paro sinusal y bloqueo de la salida SA 60-100 lpm, puede ser menor. = “regular cuando existe paro o bloqueo de salda SA MMM Nuto 5A. “Normals, pera sel nidula SA no genera un Inpuso eldcrico (pare sinasal, 0 a es que lo genera pero esd bloqueada su salida a ls aurfculas (bloqueo de la salida $A), no se produce despolarizacii auricular por lo que nose genera onda P. ‘Normales, ero dependientes del rio subyacente Desiguales cuando existe paro sinusalo bloqueo de la salida SA ‘Normales. Cuando nose produce la onda P,1ogicamente nose produce el complejo ORS correspondiente. Marcada depresion de Ta automaiiciad del néiulo SA (pare) © Bloqueo en Ta conduccién del impulso eléetrico hacia las aurteulas (blogueo SA), que origina bradicardia asstotia 0 ambas. -Aumento del tono vagal (parasimpéiico) Hiposia -Hipertatemia -Eiceso de dighdlicos, beta bloqueantes 0 quinidina -Lesion del néulo SA 0 auricula adyacente por IAM, miocarditis aguda o fibrosis degenerativa. Tanto el paro sinusal como el Blogueo de la salida SA transitorios pueden no tener consecuencias elinicas si se activa promto un marcapasos de escape de la unién AV. Los sintomas y signos, significado clinico y tratamiento son iguales que los de la bradicardia sinusal marcada o sintomdtica (es decir, atropina 0 marcapasos transcutdneo). Manual de métodos diagndsticos Departamento de Enfermeria Imagen: Paro sinusal por bloqueo del nodo SA. Anti caniaas Dr. Oscar A. Pelizzin Cento de Aniemis Caracas, HPC Facultad Cs, Métis, Universidad Nacional de Rosato, Argentina. + Taquicardia sinusal >100 Ipm, pudiendo llegar a 180 0 mas Ipm con ejercicio extreme. Nédulo SA. Nommales, pero pueden ser mas altas y picudas de lo habitual. Cuando la FC es muy répida, las ondas P pueden estar “enterradas” en las ondas T anteriores y resulta dficiles de identifica, las que se conocen como “ondas TIP”. PRET IM Normaics yconstanes. ETS uses, eves varaciones ‘Normales generalimenie. La taquicardia sinosal con complejox QRS andmalos puede Comptes O:S ee Tn Tos adultos 6x ona respuesta normal del corszin a la demanda de mayor Tajo sanguineo, como ocure durante el eerccio, Otros: -Consumno de estimulantes (cafeina, alcohol) 0 tabaco. -Aumento de las catecolaminas y del tono simpético por excitacién, ansiedad, dolor © ests. -Exceso de anticolinérgicos o simpaticomiméticos -Insufciencia cardiaca congestiva -Embolia pulmonar. IAM. Fiebre. Tirotoxicosis, “Anemia. Manual de métodos diagnésticos Departamento de Enfermeria “Hipovolemia Hipoxia. -Hipotensién o shock. En los individuos sanos es una arritmia benigna y no requiere tratamiento, En casos graves como el IAM, ya que el aumento de la FC incrementa la carga de trabajo del ccorazén y el requerimiento de oxigeno cardiaco, aumenta la isquemia mioedrdica, la frecuencia ¢ intensidad del dolor torécico y Ia extensién del infarto, El tratamiento se \irige a corregir el origen subyacente de la avitmia. Imagen: Taquicardia sinusal -bups:/www praticaltinicalskil.comsinus-tachycardia Arritmias auriculares Marcapasos auricular errante (MAE) 60-100 ipm, disminaye gradualmente cuando el marcapasos cambia del nédulo SA a las auriculas o unién AV, y aumenta gradualmente cuando vuelve de nuevo al nédulo SA. ‘Se origina en un marcapasos que alterna entre el nédulo SA y un marcapasos ectépico en las auriculas o Ia unién AV (esto es caracteristico), Variables, desde nonmales a invertidas, en tamaio, forma y diveccidn, en una misma

You might also like