You are on page 1of 8

Unidad 2 - Fase 3 - Estudios epidemiológicos

Kelly Yohana Chacon Ardila

Syled Karolay Gil Gil

Deison Cerpa Narváez

Myleth Cayet Miranda

Código de grupo

Docente

Cindy Constanza Nivia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


(Ecisa)
Epidemiología General
2023

Tabla 1. Consolidado de aportes individuales

Puntos a los que aportó


Nombre del Fechas de publicación del
N (los aportes mencionados deben dar respuesta a
estudiante aporte en el foro
los casos planteados en este anexo)
1 Kelly Yohana 2.5 - 2.6 - 2.7 - 2.8 - 2.9 - 2.10 - 3.4. 24-04-2023 / 04-05-2023
chacón
Syled Karolay
2 2.1 – 2.2 – 2.3 – 2.4 – 2.5 24 – 04 - 2023
Gil Gil
Deison Cerpa 24-04-2023
3 3.1 -3.2 -3.3 -3.4-3.6 .
Narváez
Myleth Cayet
4 1.1 -1.2 -1.3 -1.4 -1.5 -1.6 . 26-04-2023
Miranda
5

CASO 1: Tipos de estudios epidemiológicos


1.1. Realice un mapa conceptual en el que clasifique los estudios epidemiológicos
partiendo de estudios observacionales y estudios experimentales. (Si realiza el mapa
en una herramienta digital online, asegúrese de que el enlace es público y no tenga
problemas de acceso por parte del docente)
1.2. Realice una descripción de los estudios cualitativos, sus ventajas y desventajas.

1.3. Teniendo en cuenta los tipos de estudios epidemiológicos complete la siguiente tabla
según corresponda

Tabla 2. Características de estudios epidemiológicos


Ventajas y limitaciones
Principales aspectos metodológicos
Tipo de estudio (Nombre dos ventajas y dos
(Describa en máximo 5 líneas)
limitaciones por estudio)
Transversal
Reporte de casos
Ecológicos
Cohorte
Casos y controles
cuasiexperimentale
s
Experimentales
aleatorizados
Revisión sistemática
de la literatura
Metaanálisis

Responda a los siguientes enunciados

Enunciado Opciones Respuesta


1.4. En una Universidad se realiza una encuesta a. Casos y controles
para determinar, los hábitos de vida en los b. Cohorte
estudiantes dando como resultado los c. Ecológico
siguiente: 35% fuman, 20% hace ejercicio d. Transversal
regularmente y 10% come verduras
diariamente. ¿Qué tipo de estudio se realizó?
1.5. Se quiere evaluar la efectividad de una a. Metaanálisis
herramienta de capacitación en salud pública. b. Experimental
Para ello se selecciona un grupo de aleatorizado
empleados de un hospital local que c. Cuasiexperimental
participaron voluntariamente en el estudio. d. Transversal
Se les aplica un pretest sobre salud pública,
luego interactúan con la herramienta y
después realiza un post test para medir su
efectividad en el desarrollo de
conocimientos. ¿Las acciones descritas a qué
tipo de estudio corresponden?

1.6. Se desea determinar que naciones de a. Metaanálisis


Latinoamérica tuvieron mayores afectaciones b. Ecológico
durante la pandemia del COVID – 19, para c. Cuasiexperimental
ello se comparan las tasas de mortalidades y d. Transversal
de morbilidades específicas, los índices de
Gini y de crecimientos económico entre los
países de la región en el año 2020. ¿Las
acciones descritas a qué tipo de estudio
corresponden?

CASO 2: Medidas de Asociación


De respuesta a los siguientes enunciados:
Enunciado Respuesta
2.1. Establezca la diferencia entre
Riesgo Relativo –RR- y el Odds ratio
–OR-
2.2. En qué tipo de estudio se calcula
el Riesgo Relativo –RR-
2.3. En qué tipo de estudio se
calcula el Odds ratio –OR-
Frente al aumento de atropellamientos en la avenida “Simón Bolívar”, la entidad de salud local
decide hacer un estudio de casos y controles, para determinar la causa de este tipo de
accidentes ocurridos, encontrando lo siguiente:
La población total era de 118 habitantes de los cuales hubo 66 casos de atropellamiento. 61
personas cruzaron la avenida con el semáforo peatonal en rojo y de estas 50 fueron
atropelladas.
2.4. De acuerdo con lo anterior complete la siguiente tabla

Tabla 4. Casos y controles


No atropellados
Factor de exposición Atropellados (casos) Total
(Controles)
Cruza con el
semáforo en rojo 50 61
(Expuestos)
No cruza con el
semáforo en rojo
(No expuestos)
Total 66 118
De acuerdo con lo diligenciado en la tabla anterior de respuesta a los enunciados:

Enunciado Procedimiento Interpretación


2.5. Calcule el Odds ratio –OR- para
el factor de riesgo cruzar la calle con
el semáforo peatonal en rojo e
interprete el resultado, incluya el
procedimiento.

2.6. ¿Cómo se interpreta que un


Odds ratio OR sea menor a 1, igual a
1 y mayor de 1?

La Secretaría de salud Distrital, decide hacer una investigación para determinar los factores de
riesgo de ilícitos relacionados con corrupción por funcionarios del área administrativa de los
hospitales públicos.
Después de un tiempo de seguimiento se encontró que de 500 funcionarios de las áreas
administrativas, 100 cometieron faltas por corrupción. Así mismo se realizó una encuesta a toda
la población con los siguientes resultados:
 De 150 funcionarios que padecen emergencias económicas, 30 cometieron actos de
corrupción.
 De 200 funcionarios que se consideran de escasos recursos, 20 cometieron actos de
corrupción
 De 110 funcionarios que dicen amar el dinero sobre todas las cosas, 90 cometieron actos
de corrupción.

Enunciado Respuesta
2.7. Plantee la tabla de contingencia
para el factor de exposición:
“emergencias económicas” y
determine establezca el Riesgo
Relativo –RR-, incluya el
procedimiento e interprete el
resultado.
2.8. Plantee la tabla de contingencia
para y establezca el Riesgo Relativo
–RR-, para el factor de exposición
“escasos recursos”, incluya el
procedimiento e interprete el
resultado.

2.9. Plantee la tabla de contingencia


para y establezca el Riesgo Relativo
–RR-, para el factor de exposición
“amor el dinero sobre todas las
cosas”, incluya el procedimiento e
interprete el resultado.
2.10. Realice un análisis de lo
encontrado, defina cuales son
factores de riesgo y porqué De una
conclusión sobre lo encontrado.

CASO 3: Análisis de artículos científicos

Lea cuidadosamente el artículo “Alta prevalencia de infecciones asintomáticas de


malaria en la frontera Ecuador Colombia” ubicado en el enlace y conteste las siguientes conteste
las siguientes preguntas:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7527421

Enunciado Respuesta
31. Establezca las partes de un Título: El título podría ser "Epidemiología de la
artículo científico malaria en las comunidades del norte de
Esmeraldas: un estudio sobre la prevalencia y el
conocimiento de la enfermedad".

Resumen: El resumen debe ser un breve resumen


del artículo que incluya los objetivos, los métodos,
los resultados y las conclusiones. En este caso, el
resumen podría incluir información sobre la
prevalencia de la malaria en las comunidades del
norte de Esmeraldas y los resultados de la
encuesta epidemiológica de conocimientos,
actitudes y prácticas de malaria (CAP) aplicada a
los jefes de familia.

Introducción: La introducción debería establecer la


importancia del problema de la malaria en las
zonas tropicales del mundo y la situación de la
malaria en Ecuador, con un énfasis en la
disminución de la incidencia en los últimos 18
años y el aumento reciente de casos en las áreas
fronterizas del país.
Métodos: La sección de Métodos debería describir
cómo se llevó a cabo el estudio, incluyendo la
selección de las comunidades de estudio, la toma
de muestras sanguíneas y la aplicación de la
encuesta epidemiológica de conocimientos,
actitudes y prácticas de malaria (CAP).

Resultados: La sección de Resultados debería


presentar los hallazgos del estudio, incluyendo la
prevalencia total de malaria en las zonas de
estudio obtenida mediante técnicas moleculares,
el hecho de que todas las infecciones fueron
asintomáticas, y el conocimiento básico de la
población encuestada respecto a la malaria y la
falta de prácticas para prevenir la enfermedad.

Discusión: En la sección de Discusión, se debería


interpretar los resultados del estudio y
compararlos con los resultados de otros estudios
similares. También se deberían discutir las
implicaciones de los hallazgos para la prevención y
el control de la malaria en las comunidades del
norte de Esmeraldas.

Conclusiones: La sección de Conclusiones debería


resumir las principales conclusiones del estudio y
proporcionar recomendaciones para futuras
investigaciones y acciones de prevención y control
de la malaria en las comunidades del norte de
Esmeraldas.

Referencias bibliográficas: La sección de


Referencias bibliográficas debería incluir una lista
de todas las fuentes citadas en el artículo
3.2. Defina el tipo de estudio Es un estudio epidemiológico transversal, que se
realizado en la investigación. enfoca en examinar la distribución y los factores
Argumente brevemente su de riesgo de una enfermedad o problema de salud
respuesta. en una población específica en un momento dado.
En este caso, el estudio se realizó en una muestra
de la población en las comunidades del norte de la
provincia de Esmeraldas, y se evaluó la prevalencia
de la malaria, así como los conocimientos,
actitudes y prácticas relacionadas con la
prevención y control de la enfermedad. El estudio
es transversal porque los datos se recolectaron en
un momento específico en el tiempo, en este caso
en 2017.
3.3. Mencione tres determinantes 1. Factores ambientales: La malaria es una
que inciden en el incremento de la enfermedad transmitida por mosquitos, por lo que
enfermedad. la presencia de agua estancada, humedad y altas
temperaturas pueden favorecer la reproducción y
supervivencia de los mosquitos, lo que aumenta la
posibilidad de transmisión de la enfermedad.
2. Factores socioeconómicos: Las poblaciones que
viven en áreas con menor acceso a servicios
básicos de salud, como agua potable y
saneamiento, y con menor educación y recursos
económicos, son más propensas a sufrir de
malaria. También puede haber una mayor
exposición a la enfermedad en poblaciones que
viven cerca de bosques o en áreas rurales donde
hay más mosquitos.
3. Resistencia a los medicamentos: El uso excesivo
o inadecuado de medicamentos antimaláricos
puede provocar la aparición de cepas resistentes a
los mismos, lo que dificulta el tratamiento de la
enfermedad y puede contribuir al aumento de su
incidencia.

3.4. Mencione dos determinantes 1. Prevención: El uso de medidas de prevención,


que inciden en la reducción de la como mosquiteros impregnados con insecticida,
enfermedad. repelentes de mosquitos y fumigación, pueden
reducir la transmisión de la enfermedad. También
es importante la educación sobre la importancia
de la prevención y la eliminación de criaderos de
mosquitos en áreas donde la malaria es endémica.
2. Tratamiento adecuado: El diagnóstico y
tratamiento oportuno y adecuado de la
enfermedad es crucial para su control y reducción.
Los programas de salud deben contar con un
acceso rápido y adecuado a los medicamentos
antimaláricos y asegurarse de que los pacientes
reciban la dosis correcta y completa. Además, la
identificación de cepas resistentes y el uso
apropiado de los medicamentos antimaláricos
puede prevenir la aparición de resistencia y reducir
la incidencia de la enfermedad.
3.4. Construya un histograma con la
prevalencia de infecciones con
Plasmodium SPP entre: a). Ecuador
(población de estudio Mataje y
Ricaurte); b) Colombia (regiones de
Tumaco, Tierra alta y Buenaventura)
y c) Perú (comunidades
Cahuide, Lupuna y Loreto)

Realice un análisis del histograma de El análisis se basó en los indicadores de casos de


máximo 5 líneas malaria hasta el año 2022, la malaria a través de la
información geográfica a través de un
determinado periodo para ello se usó información
de los reportes al instituto nacional de salud sobre
el número de casos q llegan a los centros de salud
por cada uno de los municipios  Es importante
conocer la situación actual de la malaria mediante
el análisis de los datos del sistema de vigilancia
epidemiológica del sub programa de malaria, con
el objetivo de evaluar la eficacia de las acciones de
prevención y control a través de programas de
control de la malaria.
3.6. Defina que es un vector y realice la cadena epidemiológica de la malaria de manera
didáctica (Si la realiza en una herramienta digital online, asegúrese de que el enlace es público y
no tenga problemas de acceso por parte del docente).

CADENA EPIDEMIOLOGICA KJ | Prezi

R/ Con vector es un organismo que puede transmitir enfermedades infecciosas de un ser vi vo


a otro. Por ejemplo, los mosquitos son vectores comunes de enfermedades como la malaria ,
el dengue y la fiebre del Nilo Occidental. Otros ejemplos de vectores incluyen garrapatas ,
pulgas y piojos, que también pueden transmitir enfermedades. La prevención y control de
vectores es una parte importante de la salud pública, y se utilizan diversas medidas, como la
eliminación de hábitats de reproducción, el uso de repelentes de insectos y el control químico
de los vectores para reducir la transmisión de enfermedades.

You might also like