You are on page 1of 34

INUNcyl

Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la


Comunidad Autónoma de Castilla y León

ANEXO IV. ANÁLISIS DE LAS INUNDACIONES

marzo 2010
índice anexo IV

IV.1 INTRODUCCIÓN 4

IV.2 METODOLOGÍA 6

IV.2.1 Análisis estadístico 6

IV.2.1.1 Variables físicas analizadas 7

IV.2.1.2 Análisis según el tipo de inundación 10

IV.3 GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA 12

IV.3.1 Cartografía de peligrosidad 12

IV.3.2 Cartografía de vulnerabilidad poblacional 15

IV.3.3 Cartografía de apoyo a emergencias relacionada con la protección ciudadana 16

IV.4 CLASIFICACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PELIGROSIDAD 18

IV.5 RESULTADOS 20

IV.5.1 Análisis estadístico de eventos de inundación 20

IV.5.2 Cartografía de variables de peligrosidad, vulnerabilidad, y de ayuda en la gestión de


emergencias 32

índice anexo IV
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

IV.1 INTRODUCCIÓN
Con el fin de ajustarse, no sólo a la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil
ante riesgo de Inundaciones (BOE, nº 28 de 14 febrero 1995), sino también a la nueva
Directiva Europea relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación
(2007/60/CE), en concreto al capítulo II sobre evaluación preliminar del riesgo de
inundación, se ha llevado a cabo un análisis histórico de los datos de inundaciones y se
han generado una serie de variables hidrológico-hidráulicas con el fin de clasificar los
núcleos de población de Castilla y León en función de su nivel de peligrosidad.
El conjunto de los análisis se ha dividido en dos partes. La primera parte ha sido el
análisis estadístico. Los resultados obtenidos en el análisis estadístico para evaluar la
peligrosidad mostraron sólo una correlación algo significativa con la variable tiempo de
concentración. La segunda fase consistió en la generación de nuevas variables
relevantes tanto en el análisis de peligrosidad como para la gestión de la emergencia.
A continuación se describe el método de análisis estadístico y de generación de
cartografía de apoyo para emergencias realizado y, sus resultados.

IV.1 introducción 4
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

IV.2 METODOLOGÍA

IV.2.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO


El objetivo del presente análisis estadístico es explicar la mayor o menor ocurrencia de
inundaciones en función de una serie de variables físicas descriptivas de la zona. Para
ello, se han utilizado diversas técnicas, siendo las más representativas el coeficiente de
correlación de Spearman, diagramas de dispersión y de cajas, coeficientes de regresión
y análisis discriminante.
A fin de mejorar los resultados, se ha diferenciado entre inundaciones derivadas del
desbordamiento de un cauce (que no estuviesen originadas por el mal funcionamiento
de una presa) y aquellas debidas a precipitaciones in situ. Dicha información está bien
especificada en los datos posteriores a 1985, mientras que en los previos, la
categorización en una u otra clase apenas existe.
Respecto a la base de datos sobre la que se ha trabajado, es también necesario
remarcar que los eventos registrados antes de 1985 únicamente recogen los sucedidos
en las poblaciones más importantes por lo que existe un sesgo importante de los datos.
A fin de poder correlacionar el número de eventos con distintas variables físicas y
descriptivas del evento, fue necesario realizar una georreferenciación del conjunto de
los datos. Posteriormente estos puntos se movieron a los cauces de los ríos afectados
para poder correlacionar con valores característicos de la cuenca vertiente al tramo de

IV.2 metodología 6
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

río próximo al núcleo de población. De esta forma se obtuvo una segunda capa de
eventos históricos según la población y tramo de río afectado. Por ejemplo, en
Valladolid se asignó un punto en el río Pisuerga y otro en el río Esgueva, diferenciando
el número de eventos sucedidos en cada tramo.
A continuación se pasan a describir las variables físicas iniciales utilizadas en el análisis
estadístico para posteriormente describir en detalle en función del tipo de inundación
estudiado.

IV.2.1.1 VARIABLES FÍSICAS ANALIZADAS


Se han analizado las correlaciones de distintas variables con el número de eventos
sucedidos, aunque sólo parte de ellas finalmente se utilizaron para un análisis de mayor
profundidad al observarse que en los primeros resultados la aportación de alguna de
ellas era prácticamente nula. En algunos casos, estas variables se trabajaron de forma
acumulada en la red de drenaje. Para ello, se utilizó una resolución espacial de 500 x
500 m, que se consideró suficiente para el análisis que se estaba realizando. En este
análisis se definió el cauce como aquellas celdas que tienen una cuenca vertiente
mínima de 5 km2. Las variables iniciales fueron las siguientes:

• Tiempo de concentración, variable acumulada en la red de drenaje. Se considera


tiempo de concentración al tiempo máximo que tarda el agua precipitada en llegar
al punto de salida de la subcuenca. Dependiendo del modelo, este tiempo de
concentración se define de distintas maneras. En este estudio se ha seguido el
propuesto por Témez (1987) que se define por la siguiente ecuación:

[1]

donde,
tc: tiempo de concentración en horas
L: longitud del cauce principal en km
J: pendiente media del cauce principal (m/m)

• Duración del evento, de uno o varios días.

IV.2 metodología 7
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

• Época del año, agrupando los eventos en cuatro clases:

o Época 1 (epok1): diciembre, enero y febrero

o Época 2 (epok2): marzo, abril y mayo

o Época 3 (epok3): junio, julio y agosto

o Época 4 (epok4): septiembre, octubre y noviembre

• Variable geomorfológica de estabilidad (Schumm, 1956) que se obtiene a partir de la siguiente


ecuación.

[2]

donde,
A: área (km2)
LT: longitud total de los cauces de los ríos vertientes al punto (km)

• Variable geomorfológica de rugosidad.

[3]

donde,
Hmax: altitud máxima (msnm) de la subcuenca vertiente
Hmin: altitud mínima (msnm)

• Intensidad de precipitación de 1 y de 12 horas para distintos periodos de retorno, variable acumulada en la


red de drenaje. Esta variable se ha obtenido a partir del estudio de Salas (2005).
En dicho estudio se plantea una revisión de las leyes IDF propuestas por Témez
(1978) incorporando los nuevos registros que se han realizado desde entonces y
aplicando un análisis regional.

• Índices de precipitación para distintos periodos de retorno, variable acumulada en la red de drenaje.
Se generaron diversos índices, unos entre precipitaciones de diversos períodos de
retorno y otros entre una precipitación de un período de retorno determinado y la
precipitación media anual para el período 1940-96 (MIMAM, 2000).

IV.2 metodología 8
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

• Índices y coeficientes de caudales para distintos periodos de retorno, variable acumulada en la red de
drenaje. Estos caudales se han estimado aplicando el método racional modificado
(Témez, 1987) y se basa en la siguiente ecuación:

[4]

donde,
Q es el caudal máximo en m3/s
C es el coeficiente de escorrentía (mm) y se define según la
precipitación máxima diaria (mm) y el umbral de escorrentía (P0, mm).
I es la intensidad de precipitación media para un determinado
período de retorno (mm/h). Necesita tres parámetros: el tiempo de
concentración, la precipitación máxima diaria y la relación entre la
duración e intensidad de la precipitación
A es el área de la cuenca (km2)
K es el coeficiente de uniformidad (adimensional) y se define a
partir del tiempo de concentración

• Área de la cuenca vertiente (km2), variable acumulada en la red de drenaje.

• Umbral de escorrentía (mm), variable acumulada en la red de drenaje. Este parámetro


representa la cantidad de agua que el territorio retiene antes de empezar a
generarse escorrentía. Depende de 5 tipos de variables: pendiente, grupo
hidrológico de suelo, uso de suelo, técnicas de manejo y gestión de la tierra y
estado antecedente de humedad de los suelos. Para este análisis se ha utilizado el
mapa elaborado por Ferrer (2003).

• Tipo de río, según la clasificación propuesta por la Directiva Marco de las Aguas.

A todas ellas se les realizó un estudio estadístico descriptivo, comprobándose que


ninguna seguía una distribución normal ni se podían normalizar. Se trabajó por tanto
con variables no normales.

IV.2 metodología 9
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

IV.2.1.2 ANÁLISIS SEGÚN EL TIPO DE INUNDACIÓN


Se realizó un análisis en función del tipo de inundación (debida a desbordamiento del
cauce o por precipitaciones in situ).
(a) Inundaciones debidas al desbordamiento de los cauces

Para el análisis de las inundaciones asociadas al desbordamiento de un cauce se utilizó


la capa de puntos en el que el nombre del núcleo inundado está asociado al tramo de
río afectado. Las variables que se utilizaron para correlación fueron las siguientes:

• Número de eventos

• Duración: Se diferenció entre los eventos que duraron menos de 24 horas,


los de mayor duración y aquellos de duración desconocida.

• Época del año

• Tiempo de concentración

• Índices de precipitación para los periodos de retorno de 10 y 100 años: calculados como la
precipitación correspondiente al periodo de retorno entre la precipitación
media anual, y todo ello multiplicado por cien.

• Tipo de río: esta variable no se modificó.

• Coeficientes e índices de caudales con períodos de retorno de 5, 10 y 100 años. Los coeficientes
utilizados fueron los siguientes:

Q100/Q5
Q10/Q5
y los índices
Q100-Q5 / Q100+Q5
Q10-Q5/Q10+Q5

• Intensidad de las precipitaciones de 1 hora de duración para el periodo de

retorno de 10 y de 100 años, y de 12 horas de duración para el periodo


de retorno de 10 y de 100 años.

• Área

IV.2 metodología 10
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

Con todas ellas se analizó la correlación entre las variables físicas y el número de
eventos por tramo, tanto con el método de Pearson como con el de Spearman, y se
compararon visualmente los valores obtenidos de cada parámetro por tipo de río sin
obtenerse ningún resultado relevante.
Posteriormente, se verificó su correlación de cara a estimar una función de regresión.
Tras comprobar que ninguna función de regresión de las estimadas se ajustaba lo
suficientemente bien a los datos, como para ser explicativa de los mismos, se exploró la
posibilidad de realizar regresiones para variables cualitativas. Para ello se consideró
que el análisis idóneo según los objetivos fijados era el análisis discriminante (Salvador
Figueras, 2000). Este análisis está enfocado a:

1. Analizar si existen diferencias entre las categorías de una variable en


cuanto a su comportamiento con respecto a las variables explicativas y
averiguar en qué sentido se dan dichas diferencias (Análisis Discriminante
Descriptivo).

2. Clasificar en una de las categorías de la variable dependiente los puntos


del territorio en los que no haya constancia de inundaciones (Análisis
Discriminante Predictivo).

(b) Inundaciones originadas por precipitaciones in situ

Dado el escaso número de eventos registrados como precipitación in situ, no se pudo


realizar un análisis estadístico con niveles de confianza elevados. Por esta razón, la
localización de los territorios con un nivel de peligrosidad de este tipo de inundación se
realizó de forma cualitativa, generándose una cartografía tal y como se describe en el
siguiente apartado.

IV.2 metodología 11
IV.3 GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA
Se ha generado una colección de mapas que puede ayudar tanto en la gestión de la
emergencia como en la clasificación de los núcleos de población de acuerdo al nivel de
peligrosidad de inundación que presentan. Dicha cartografía ha tenido como base para
el análisis las capas de cascos urbanos de los núcleos de población. Sin embargo, para
la representación de la variable se ha utilizado la capa de puntos de núcleos de
población.
El conjunto de la cartografía generada puede dividirse en tres tipos: las relacionadas
con el análisis de peligrosidad, con la exposición y vulnerabilidad y por último la de
apoyo a las emergencias.

IV.3.1 CARTOGRAFÍA DE PELIGROSIDAD


Para la generación de esta cartografía se han utilizado parte de las variables
empleadas en el análisis estadístico descrito anteriormente y otras que se han generado
específicamente como variable de peligrosidad a tener en cuenta en el Plan de
Inundaciones. Las variables cartografiadas son las siguientes:

• Áreas inundables. Esta cartografía se ha generado a partir de la cartografía existente


del proyecto LINDE del Ministerio de Medio Ambiente y que ha cedido a través
de la Confederación Hidrográfica del Duero. Las capas tenían un formato dxf,
habían sido generadas por distintas empresas y estaban subdivididas en varias

12 IV.3 generación de cartografía


Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

hojas, por lo que se ha tenido que realizar un proceso de conversión y


unificación de los datos. Asimismo, en marzo de 2001, a raíz de las
inundaciones que se produjeron en el Duero, se cartografiarón las áreas
inundadas. Dicha cartografía se ha unido a las del proyecto LINDE. En el futuro
se prevé incorporar la cartografía existente en las normas de explotación de
algunas presas que se hallan disponibles en formato digital. Al igual que con los
mapas provenientes del proyecto LINDE, estos nuevos mapas deberán pasar por
un proceso de homogeneización de sus datos.

• Número de eventos históricos. La fuente de estos datos es el estudio del CTEI (1985) y de
Protección Civil (2007). Del primero se han extraído los datos hasta 1985 para
el conjunto de Castilla y León, mientras que del segundo se han extraído datos
para completar la serie hasta 2001 en las poblaciones de la cuenca del río
Duero. El resto de poblaciones que pertenecen a la cuenca Norte (las actuales
Miño-Sil y Cantábrico), la del río Ebro y la del río Tajo carecen de una base de
datos para completar las avenidas posteriores a 1985. El conjunto de todos
estos datos se ha plasmado en cinco mapas:

1. Número total de eventos históricos en cada núcleo de población hasta


2001.

2. Número de eventos históricos en cada tramo de río próximo a un núcleo


de población hasta 2001.

3. Número de eventos históricos producidos por inundación “in situ” en


cada núcleo de población hasta 2001.

4. Número de eventos históricos producidos por desbordamiento del cauce


en cada núcleo de población hasta 2001.

5. Número de eventos históricos a partir de 1959 en cada núcleo de


población. Este año se considera como un umbral histórico debido a que
se produjo la rotura de la presa de Ribadelago (Zamora). Asimismo, un
gran número de presas se realizó antes de esta fecha, lo que supone que

IV.3 generación de cartografía 13


gran parte de los eventos sucedidos después de 1959 se han producido
en condiciones del terreno muy parecidas a las actuales.

• Tiempo de concentración. Es la misma variable que se ha utilizado para el análisis


estadístico.

• Geomorfología. A partir de los datos de JCyL (1997), se ha generado una


cartografía con las unidades correspondientes al Cuaternario, de las cuales las
llanuras de inundación, terrazas fluviales y abanicos aluviales son especialmente
importantes en la dinámica de las inundaciones. Igualmente se ha realizado una
cartografía en la que se muestran aquellos núcleos de población en los que
parte de su casco urbano está situado sobre terrazas o llanuras de inundación.

• Precipitaciones. Si bien lo idóneo sería disponer de un mapa con las precipitaciones


acumuladas durante los eventos, dado que no se tiene este dato para
representar las precipitaciones, se ha utilizado la intensidad de precipitación
para 1 y 12 horas para los periodos de retorno de 2, 10, 50 y 100 años
siguiendo el método de Salas (2005), tal y como se apuntaba en el apartado
sobre el análisis estadístico (apartado II.1.1).

Asimismo se ha generado cartografía de peligrosidad de inundaciones por


precipitación in situ. Este tipo de inundaciones suelen originarse cuando las
precipitaciones son de fuerte intensidad y el territorio no es capaz de drenar el agua
con la misma rapidez que precipita. Así pues, la intensidad de la precipitación se
convierte en un factor determinante para conocer este fenómeno, así como la
geomorfología del territorio ya que son las zonas llanas y cóncavas donde el peligro
de este tipo de precipitación es más acusado. Las variables que se han cartografiado
han sido:

• Intensidades máximas anuales (mm) para 1 y 12h y distintos períodos de retorno (2, 10, 50 y 100 años), a partir
de los datos de Salas (2005). A diferencia de los mapas utilizados para el
análisis de los desbordamientos de cauces, en este caso la variable es de tipo
distribuido con una resolución espacial de 1 x 1 km. Se ha considerado que esta

14 IV.3 generación de cartografía


Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

resolución espacial era suficiente dado que no es una variable que presente
variaciones espaciales importantes.

• Curvatura del terreno. Este mapa se ha generado a partir del MDT aportado por la
Junta de Castilla y León (resolución de 25 x 25 m). Con esta variable se define
si el terreno tiene forma cóncava (valores negativos), convexa (valores mayores
de 0) o llana (valor 0). El mapa matricial generado mantiene la misma
resolución del MDT.

• Tasa de infiltración mínima del suelo (fc), es decir, en la peor de las situaciones, en suelos
saturados. Para ello se ha utilizado el mapa generado por Ferrer (2003), con
una resolución espacial de 1 x 1 km. Dicha resolución es bastante grosera para
el fenómeno que representa, pero dada la carencia de otra cartografía
edafológica uniforme para el territorio analizado, se ha considerado una buena
aproximación para el análisis regional que se pretende generar en este estudio.

Estas capas se han combinado mediante operaciones de superposición con SIG,


siguiendo la ecuación:

[5]

De esta forma se han obtenido las áreas más conflictivas de precipitaciones in situ para
distintas intensidades y periodos de retorno.

IV.3.2 CARTOGRAFÍA DE VULNERABILIDAD


POBLACIONAL
Población en núcleos de población año 2006 (Mapa 15).

Permite observar los núcleos de población distribuidos territorialmente, así como,


el número de habitantes, aportando con ello la vulnerabilidad poblacional.

IV.3 generación de cartografía 15


IV.3.3 CARTOGRAFÍA DE APOYO A EMERGENCIAS
RELACIONADA CON LA PROTECCIÓN CIUDADANA
Se han recopilado variables que tienen interés en el proceso de toma de decisiones y
gestión de emergencias.

Tiempo de concentración (tc) mínimo a nivel núcleo de población (Mapa 16).

Si bien se ha escogido la peor de las situaciones para cada núcleo, es de destacar


el gran número de núcleos que presentan tc menores de 1 hora, lo que dificulta el
aviso a la población en caso de emergencia. Las categorías utilizadas para la
clasificación de los núcleos fue la siguiente (según la experiencia aportada por los
técnicos de emergencias en este tipo de eventos): 1<x≤3h; 3<x≤5h; 5<x≤12h y
12h.

Núcleos de población situados en fin de carretera (Mapa 17).

Son núcleos de población con importantes limitaciones físicas, ya que en el caso


de quedar cortada su carretera el acceso será muy difícil. Se encuentran
localizados, mayormente, en la orla montañosa de la región (Cordillera
Cantábrica y Sistema Central).

Nivel de peligrosidad de inundación a nivel de núcleo de población (Mapa 18).

En el mapa se han representado espacialmente todos los núcleos de población de


Castilla y León clasificados según en los niveles determinados en el apartado XX de la
presente memoria (En el anexo V puede verse la relación de los mismos).

El Mapa 1, localizado en el apartado 4.1, puede utlizarse también para la ayuda en


toma de decisiones de gestión de emergencias.

16 IV.3 generación de cartografía


IV.4 CLASIFICACIÓN DE LOS
NÚCLEOS DE POBLACIÓN EN
FUNCIÓN DE LA PELIGROSIDAD
Tal y como especifica la Directriz Básica de Inundaciones, en la elaboración del Plan es
necesario realizar una clasificación de los municipios según el nivel de riesgo que
presentan. Dado que no se ha realizado una modelización hidrológica-hidráulica de los
cauces, se ha propuesto una clasificación del nivel de peligrosidad de forma cualitativa
a partir de los datos de las variables disponibles. Para ello se ha trabajado con dos
capas:

1. Número de inundaciones posteriores a 1959. De esta capa se van a seleccionar


poblaciones con avenidas en los últimos años, lo que supone que se pueden volver
a producir en cualquier momento. Se ha distinguido entre poblaciones donde la
frecuencia en estos últimos años ha sido elevada (superior a 2) por lo que tienen
una probabilidad elevada de sufrir nuevos eventos y las que han sufrido 1 ò 2,
donde se considera que el nivel de probabilidad es medio ya que los eventos
registrados pueden corresponderse con periodos de retorno muy elevados.

2. Geomorfología. La dinámica de formación de las llanuras de inundación, hace que


sus terrenos tengan un nivel de peligrosidad elevado, lo que se ha ratificado con el
número de eventos sufridos en los núcleos urbanos desde el año 1959.

18 IV.4 clasificación núcleos de población en función de la peligrosidad


Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

La combinación de esta información ha permitido definir los siguientes niveles de


peligrosidad de cada núcleo de población:

•Peligrosidad Nivel A: núcleos que están situados en llanuras de inundación y que

en su totalidad o parte de los mismos están dentro de áreas inundables,


presentando además una frecuencia de al menos 2 eventos desde 1959 y 15 o
más en el histórico.

•Peligrosidad Nivel B: núcleos que están situados en llanuras de inundación y que

en su totalidad o parte de los mismos están dentro de áreas inundables,


presentando además desde 1959 una frecuencia de al menos 2 eventos y no están
incluidos en el grupo de nivel A.

•Peligrosidad Nivel C: núcleos que están situados en llanuras de inundación y que

no están incluidos en los grupos de nivel A ó B.

•El resto de núcleos de población no están categorizados por estar fuera de

llanuras de inundación y no registrar eventos en la base de datos histórica.

Se ha elaborado una matriz en la que se muestran los datos de nivel de peligrosidad


de los núcleos de población, agrupados en función del número de habitantes (Tabla IV.
1).

Tabla IV.1. Núcleos de población en función de su nivel de peligrosidad y número de habitantes

Población (INE 2006)


x≤500 500<x<1000 x≥1000 Total
Nivel A 0 1 9 10
Peligrosidad B 407 103 16 526
C 1695 146 8 1849
Resto 3267 189 9 3465
Total 5369 439 42 5850

IV.4 clasificación núcleos de población en función de la peligrosidad 19


IV.5 RESULTADOS

IV.5.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE EVENTOS DE


INUNDACIÓN
Como se ha comentado anteriormente, el primer paso del análisis estadístico realizado
fue el estudio de la correlación existente entre las distintas variables mediante
diagramas de dispersión y el coeficiente de correlación de Spearman (el de Pearson
requiere la normalidad de las variables), que mide el grado de asociación entre dos
variables cuantitativas. Los resultados más relevantes son los que figuran a
continuación:

• Época 1 y duración larga. Existe una correlación muy buena, lógica ya que los frentes de
invierno en esta área de la Península se caracterizan por su prolongada duración.
De hecho, las avenidas suelen originarse por procesos de saturación de suelos.

• Época 2 y duración larga. En este caso la correlación es algo peor que con la época 1,
debido a que en esta época las avenidas pueden ser debidas a algún frente de
prolongada duración, pero su causa más frecuente es el deshielo lo que disminuye
su correlación con la duración del evento.

• Índice de precipitación para el periodo de retorno de 10 años y el índice de caudal Q100. La nube de puntos
tiene una tendencia marcada pero existen bastantes observaciones atípicas.

20 IV.5 resultados
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

• Índice de precipitación para el periodo de retorno de 100 años y el índice de caudal Q100. La nube de puntos
tiene una tendencia marcada pero existen bastantes casos atípicos.

• Índice de caudal Q100 e índice de caudal Q10.

El coeficiente de correlación en el resto de los casos fue inferior a 0,6. En ningún caso
hubo una correlación elevada entre alguna variable y el número de eventos de
inundación.
Una vez conocidas las correlaciones, se realizó una primera aproximación sobre la
independencia entre las variables de cara a posteriores análisis obteniéndose
resultados positivos.
Por otra parte, las variables fueron analizadas para cada tipología de río definida en la
Directiva Marco del Agua (DMA). Puesto que algunos tipos contaban con un número
de registros muy reducido, se trató de hallar similitudes entre tipos con el fin de efectuar
una agrupación. Los gráficos de cajas obtenidos pusieron de manifiesto la imposibilidad
de realizar dicha agrupación (Figuras IV.1 y IV.2).

Figura IV.1. Gráfico de cajas de la intensidad de precipitación para doce horas y un período de
retorno de 100 años para cada tipo de río según la DMA

IV.5 resultados 21
Figura IV.2. Gráfico de cajas del índice entre los caudales máximos de período de retorno de 10 y
5 años para cada tipo de río según la DMA

Posteriormente, se estimó una curva de regresión que permitiese predecir el nivel de


peligrosidad. Para ello se generó una nueva variable que resultó de categorizar el
número de eventos de la siguiente manera:

• Categoría 0: eventos de duración larga = 0, es decir, eventos cortos (como


máximo 24 h) o de duración indeterminada.

• Categoría 1: tramos de río con 1 evento de duración larga (más de 24 h).

• Categoría 2: tramos de río con 2-5 eventos.

• Categoría 3: tramos de río con más de 5 eventos.

Los resultados obtenidos al aplicar los diferentes modelos de regresión mostraron un


ajuste muy malo, siendo la que mostraba un mejor ajuste (0,1) la correspondiente a la
siguiente ecuación:
Categoría=0.503-0.00017A+0.12tc-0.002i1ht100-0.173q100_q5+1.093q10_q5 [6]

22 IV.5 resultados
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

donde,

A es el área (km2)
tc es el tiempo de concentración (h)
i1ht100 es la intensidad de la precipitación en una hora para un período de retorno de
100 años
q100_q5 es un índice estimado a partir del caudal para período de retorno de 100 y 5
años
q10_q5 es un índice estimado a partir del caudal para período de retorno de 10 y 5
años

En vista del bajo ajuste obtenido a partir de las curvas de regresión, se procedió a
realizar un análisis discriminante. En este caso, se trabajó únicamente con los eventos
de duración larga y se clasificaron los tramos de ríos en 3 grupos:

• Categoría 1: tramos de río con 1 evento

• Categoría 2: tramos de río con 2-5 eventos

• Categoría 3: tramos de río con más de 5 eventos

La siguiente tabla (Tabla IV.2) pone de manifiesto la gran diferencia entre el número de
tramos pertenecientes a la categoría 3 respecto a las otras 2, razón por la cual se optó
por priorizar las probabilidades para el análisis en función del tamaño de cada
categoría.

IV.5 resultados 23
Tabla IV.2. Valores estadísticos de cada una de las categorías en las que se han dividido los
tramos con eventos históricos

Desviación “N” válidos (no “N” válidos


Categorías Variable Media
standard ponderados) (ponderados)
Área 124189 593114 541 541
Tc 1299 1817 541 541
Índice de precipitación para período de
1464 259 541 541
retorno de 100 años
Índice de precipitación para período de
961 160 541 541
retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para
1741 533 541 541
12h y un periodo de retorno de 100 años
1 Índice de intensidad de precipitación para
642 210 541 541
12h y un periodo de retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para
11644 3417 541 541
1h y un periodo de retorno de 100 años
Índice de intensidad de precipitación para
4418 1223 541 541
1h y un periodo de retorno de 10 años
Índice estimado a partir del caudal para
460 402 541 541
período de retorno de 100 y 5 años
Índice estimado a partir del caudal para
163 64 541 541
período de retorno de 10 y 5 años
Área 216114 729110 559 559
Tc 1893 2162 559 559
Índice de precipitación para período de
1480 265 559 559
retorno de 100 años
Índice de precipitación para período de
972 164 559 559
retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para
1658 410 559 559
12h y un periodo de retorno de 100 años
2 Índice de intensidad de precipitación para
601 165 559 559
12h y un periodo de retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para
11106 2592 559 559
1h y un periodo de retorno de 100 años
Índice de intensidad de precipitación para
4212 944 559 559
1h y un periodo de retorno de 10 años
Índice estimado a partir del caudal para
471 1025 559 559
período de retorno de 100 y 5 años
Índice estimado a partir del caudal para
165 159 559 559
período de retorno de 10 y 5 años
Área 819747 1362892 59 59
Tc 4259 3459 59 59
Índice de precipitación para período de
1483 193 59 59
retorno de 100 años
Índice de precipitación para período de
973 1180 59 59
retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para
1616 267 59 59
12h y un periodo de retorno de 100 años
3 Índice de intensidad de precipitación para
583 114 59 59
12h y un periodo de retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para
10732285 14158590 59 59
1h y un periodo de retorno de 100 años

24 IV.5 resultados
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________
3

Desviación “N” válidos (no “N” válidos


Categorías Variable Media
standard ponderados) (ponderados)
Índice de intensidad de precipitación para
4057 510 59 59
1h y un periodo de retorno de 10 años
Índice estimado a partir del caudal para
592 204 59 59
período de retorno de 100 y 5 años
Índice estimado a partir del caudal para
183 31 59 59
período de retorno de 10 y 5 años
Área 203934 731849 1159 1159
Tc 1737 2194 1159 1159
Índice de precipitación para período de
1472 259 1159 1159
retorno de 100 años
Índice de precipitación para período de
967 160 1159 1159
retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para
1694 468 1159 1159
12h y un periodo de retorno de 100 años
Total Índice de intensidad de precipitación para
619 187 1159 1159
12h y un periodo de retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para
11338 2978 1159 1159
1h y un periodo de retorno de 100 años
Índice de intensidad de precipitación para
4300 1074 1159 1159
1h y un periodo de retorno de 10 años
Índice estimado a partir del caudal para
472 764 1159 1159
período de retorno de 100 y 5 años
Índice estimado a partir del caudal para
165 119 1159 1159
período de retorno de 10 y 5 años

Para contrastar la hipótesis de igualdad de las medias de las variables en cada


categoría, se realizó también un análisis ANOVA cuyos resultados se presentan a
continuación (Tabla IV.3). Se han destacado en rojo aquellas variables que tienen
diferencias significativas con un nivel de confianza del 99%. Las restantes variables
podrían excluirse del análisis sin perder mucha información.

IV.5 resultados 25
Tabla IV.3. Test de Igualdad de las medias agrupadas

Grado de Grado de
Lambda de Wilks F Sig.
libertad libertad 2
Área 958 25186 2 1156 0
Tc 912 55992 2 1156 0
Índice de precipitación para período de
999 586 2 1156 557
retorno de 100 años
Índice de precipitación para período de
999 645 2 1156 525
retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para
991 5184 2 1156 6
12h y un periodo de retorno de 100 años
Índice de intensidad de precipitación para
987 7800 2 1156 0
12h y un periodo de retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para
990 5821 2 1156 3
1h y un periodo de retorno de 100 años
Índice de intensidad de precipitación para
989 6698 2 1156 1
1h y un periodo de retorno de 10 años
Índice estimado a partir del caudal para
999 788 2 1156 455
período de retorno de 100 y 5 años
Índice estimado a partir del caudal para
999 784 2 1156 457
período de retorno de 10 y 5 años

El número de funciones discriminante obtenido en el proceso ha sido de 2. No obstante,


los autovalores indican que la primera función explica por sí sola el 91% de la varianza
de discriminación (Tabla IV.4):

Tabla IV.4. Autovalores de las funciones discriminantes

Función Autovalores % de varianza % acumulativo Correlación canónica

1 0,140(a) 911 911 350


2 0,014(a) 89 1000 116
a: En este análisis se han utilizado las dos primeras funciones discriminantes canónicas

La correlación canónica (correlación entre la combinación lineal de variables


independientes y una combinación lineal de variables indicador) varía entre 0 y 1 de
forma que un valor bajo, como el obtenido en este caso, unido también a un autovalor
próximo a 0, indica que las variables discriminantes utilizadas no permiten distinguir
claramente entre las tres categorías de número de eventos.

Aunque un autovalor tiene un valor mínimo de cero, no tiene máximo, por lo que para
interpretarlo se hace uso del estadístico lambda de Wilks. Este estadístico expresa la
proporción de variabilidad total no debida a las diferencias entre las categorías y

26 IV.5 resultados
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

permite contrastar la hipótesis nula de que las medias multivariantes de los grupos/
categorías (los centroides) son iguales.
Valores próximos a 1, como en este caso muestra la Tabla IV.5, indican un gran
parecido entre grupos (solapamiento entre los mismos). Sin embargo, el valor
transformado de lambda de Wilks (Chi-cuadrado=165,85) tiene asociado con 26
grados de libertad un nivel crítico de 0, por lo que se rechaza la hipótesis nula de que
las tres categorías comparadas tienen promedios iguales en las distintas variables
discriminantes.

Tabla IV.5. Lambda de Wilks

Test de Funcion(es) Lambda de Wilks Chi-cuadrado Grado de libertad Sig.

1 a la 2 866 165850 26 0
2 987 15605 12 210

En la Tabla IV.6 de coeficientes estandarizados se ve como el tiempo de concentración,


los índices de precipitación, las intensidades para eventos de 1 hora y el índice de Q10
en la función 1 son las variables con mayor importancia a la hora de predecir la
categoría de pertenencia.

Tabla IV.6. Coeficientes estandarizados de la función canónica discriminante

Variable Función 1 Función 2


Área -427 1081
Tc 1320 -602
Índice de precipitación para período de retorno de 100 años -3220 -9135
Índice de precipitación para período de retorno de 10 años 3022 8356
Índice de intensidad de precipitación para 12h y un periodo de retorno
312 -352
de 100 años
Índice de intensidad de precipitación para 12h y un periodo de retorno
-728 1616
de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para 1h y un periodo de retorno
4800 3669
de 100 años
Índice de intensidad de precipitación para 1h y un periodo de retorno
-4479 -4258
de 10 años
Índice estimado a partir del caudal para período de retorno de 100 y
7 73
5 años
Índice estimado a partir del caudal para período de retorno de 10 y 5
1029 -4897
años

La matriz de estructura informa sobre las correlaciones entre las variables


discriminantes y la función discriminante estandarizada (Tabla IV.7).

IV.5 resultados 27
Tabla IV.7. Matriz de estructura

Variable Función 1 Función 2


Área 0,537(*) 492
Tc 0,827(*) 328
Índice de precipitación para período de retorno de 100 años 65 -0,175(*)
Índice de precipitación para período de retorno de 10 años 68 -0,185(*)
Índice de intensidad de precipitación para 12h y un periodo de
-214 0,433(*)
retorno de 100 años
Índice de intensidad de precipitación para 12h y un periodo de
-258 0,557(*)
retorno de 10 años
Índice de intensidad de precipitación para 1h y un periodo de
-236 0,408(*)
retorno de 100 años
Índice de intensidad de precipitación para 1h y un periodo de
-256 0,421(*)
retorno de 10 años
Índice estimado a partir del caudal para período de retorno de
91 0,122(*)
100 y 5 años
Índice estimado a partir del caudal para período de retorno de
91 0,119(*)
10 y 5 años (a)
Correlaciones intra-grupo combinadas entre variables discriminantes y las funciones discriminantes canónicas
estandarizadas. Variables ordenadas por el tamaño de la correlación dentro de la función. (*) La correlación
absoluta mayor entre cada variable y cualquier función discriminante. (a) Esta variable no se usa en el análisis.

En este caso se ve que el tiempo de concentración y el área están muy correlacionados


con la función discriminante, poniendo de relieve su importancia en la ecuación.
Por otra parte, los resultados de la M de Box que figuran a continuación (Tabla IV.8),
muestran entre qué categorías existe una mayor diferencia.

Tabla IV.8. Resultados del test

M de Box 7389104
F Aprox. 38678
df1 182000
df2 72450306
Sig. 0

Los resultados de la tabla anterior permiten afirmar que existe una diferencia
significativa en las matrices de varianzas-covarianzas en las tres categorías y por tanto
existe mayor variabilidad en unos grupos que en otros.
Finalmente, los coeficientes de discriminación calculados, en base a los cuales se
realizará la discriminación se presentan en la Tabla IV.9.

28 IV.5 resultados
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

Tabla IV.9. Coeficientes de la Función de Clasificación

Variable Cat 1 Cat 2 Cat 3


Área -1 -1 -1
Tc -36 -3 62
Índice de precipitación para período de retorno de 100 años 175127 175308 172423
Índice de precipitación para período de retorno de 10 años -262912 -263160 -258836
Índice de intensidad de precipitación para 12h y un periodo de retorno de
3603 3646 3697
100 años
Índice de intensidad de precipitación para 12h y un periodo de retorno de 10
-11726 -12065 -12199
años
Índice de intensidad de precipitación para 1h y un periodo de retorno de 100
-4671 -4628 -4383
años
Índice de intensidad de precipitación para 1h y un periodo de retorno de 10
13616 13519 12856
años
Índice estimado a partir del caudal para período de retorno de 100 y 5 años 383 381 386
índice estimado a partir del caudal para período de retorno de 10 y 5 años
4750888 4756763 4753975
(a)
Constante -1935906 -1939755 -1941579
Funciones discriminantes lineales de Fisher

Como se ha ido viendo, la fiabilidad de las funciones discriminantes es algo dudosa,


razón por la cual se hizo una comprobación de su precisión a la hora de clasificar los
tramos en una de las cuatro categorías. Los resultados obtenidos figuran en la siguiente
matriz de confusión (Tabla IV.10).

Tabla IV.10 Matriz de confusión con los resultados obtenidos en el análisis discriminante

Pertenencia al Grupo Predicho Total


Categoría
1 2 3

1 333 194 14 541


2 245 301 13 559

3 11 38 10 59
Casos sin agrupar 60 42 2 104

Original

1 61,6 35,9 2,6 100,0


2 43,8 53,8 2,3 100,0
%
3 18,6 64,4 16,9 100,0
Casos sin agrupar 57,7 40,4 1,9 100,0

IV.5 resultados 29
Pertenencia al Grupo Predicho Total
Categoría

1 325 202 14 541


Nº 2 253 293 13 559
3 11 38 10 59

Validación
cruzada (a)
1 60,1 37,3 2,6 100,0
% 2 45,3 52,4 2,3 100,0
3 18,6 64,4 16,9 100,0

(a) La validación cruzada se realiza sólo para estos casos en el análisis. En la validación cruzada, cada caso es
clasificado según las funciones sacadas de todos los demás casos. Resultados de la Clasificación: (b) el 55,6% de los
casos agrupados originales están correctamente clasificados, (c) el 54,2% de los casos analizados mediante
validación cruzada se clasifican correctamente

Atendiendo a los valores resaltados en rojo se pudo concluir que la discriminación era
bastante deficiente por lo que se repitió el análisis con nuevas variables dependientes
categóricas, creadas conforme a los siguientes criterios:

a) Agrupación 1

- Categoría 1: tramos con 1evento

- Categoría 2: tramos con más de 1 evento

b) Agrupación 2

- Categoría 1: tramos con 1evento

- Categoría 2: tramos con 2-5 eventos

- Categoría 3: tramos con más de 5 eventos o ríos tipo “ejes mediterráneo-


continentales mineralizados”, “ejes mediterráneo-continentales poco
mineralizados”, “grandes ejes en ambiente mediterráneo” o “pequeños ejes
cántabro-atlánticos silíceos”.

c) Agrupación 3

- Categoría 1: tramos con 1-2 eventos

- Categoría 2: tramos con 3-5 eventos

30 IV.5 resultados
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

- Categoría 3: tramos con más de 5 eventos

d) Agrupación 4

- Categoría 1: tramos con 1-5 eventos

- Categoría 2: tramos con más de 5 eventos

Las matrices de confusión que permiten validar los análisis discriminantes realizados
empleando estas nuevas agrupaciones (como la que se muestra en la siguiente Tabla IV.
11 con la Variable 1) no ofrecieron suficiente fiabilidad en ninguno de los casos.

Tabla IV.11 Matriz de Confusión con la agrupación 2 de categorías de eventos

Pertenencia al Grupo Predicho Total


Categoría

1 2 3

1 452 106 10 568


Nº 2 295 127 24 446
3 32 16 201 249
Original
1 79.6 18.7 1.8 100,0
% 2 66.1 28.5 5.4 100,0
3 12.9 6,4 80.7 100,0

1 449 108 11 568


Nº 2 302 119 25 446
3 33 16 200 249
Validación
cruzada (a) 1 79.0 19.0 1,9 100,0
% 2 67.7 26.7 5.6 100,0
3 13.3 6,4 80.3 100,0

(a) La validación cruzada se hace sólo para esos casos en el análisis. En la validación cruzada, cada caso es
clasificado según las funciones sacadas de todos los demás casos. Resultados de la Clasificación: (b) el 61,8% de los
casos agrupados originales están correctamente clasificados, (c) el 60,8% de los casos validados en cruz y agrupados
se clasifican correctamente.

IV.5 resultados 31
IV.5.2 CARTOGRAFÍA DE VARIABLES DE PELIGROSIDAD,
VULNERABILIDAD, Y DE AYUDA EN LA GESTIÓN DE
EMERGENCIAS
De acuerdo a la cartografía descrita en el apartado del método, los mapas que se han
generado se pueden dividir en mapas de variables de peligrosidad, de vulnerabilidad y
exposición y de ayuda en la gestión de emergencias. A continuación se describe cada
uno de ellos que se presentan en el Anexo X:

Datos de desbordamiento de las cuencas del Duero y Ebro (Mapa 1)

En este mapa quedan representadas las estaciones de aforo con sus niveles de
desbordamiento (mm) y los caudales de desbordamiento (m³/s), además de las
líneas de inundación para Máxima Crecida Ordinaria y periodos de retorno de
100 y 500 años. Se ha añadido las líneas máximas de alcance de lámina de agua
durante el evento de inundación acaecido durante los días 6 y 7 marzo de 2001.
Es de esperar en breve la incorporación de nuevos mapas con datos similares de
las cuencas del Tajo y Norte (Demarcación Miño-Limia).

Como puede observarse en el mapa, la cartografía LINDE existente se centra en


las ciudades con un desarrollo económico y social importante, todas ellas a orillas
de grandes ríos y mostrando un mayor riesgo de inundación. La información que
aporta el Mapa 1 puede ser también incluida en la serie correspondiente a la
gestión de emergencias debido a la información que aporta.

Estudio de inundaciones históricas (Mapas 2, 3, 4, 5 y 6)

•Mapa 2. Número de eventos de inundación hasta año 2001 (representados por

núcleos de población y por municipios).

•Mapa 3. Número de eventos de inundación en cauces por tramo de río hasta el

año 2001. Permite analizar el río que ha sufrido mayor número de eventos en el
caso de núcleos con confluencia de ríos.

•Mapa 4. Número de eventos de inundación in situ hasta el año 2001.

32 IV.5 resultados
Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
______________________________________________________________________________________

•Mapa 5. Número de eventos de inundación en cauces hasta el año 2001. En el

conjunto del territorio son las poblaciones de la mitad norte las que presentan una
mayor frecuencia de eventos, principalmente en la cabecera del río Tera en la
provincia de Zamora y el núcleo de Miranda de Ebro (frecuencia superior a 10).

•Mapa 6. Número de eventos de inundación a partir de 1959.

Se representan las presas y embalses construídos a partir de 1959. Año que se


considera como un umbral debido a la rotura de la presa de Ribadelago y a que
la construcción de nuevas presas, hace que cambien las condiciones físicas
generales de las cuencas respecto a las avenidas. El patrón de distribución que se
sigue es similar al Mapa 5, con la variación significativa de la ciudad de
Salamanca donde la frecuencia ha disminuido debido a la construcción de
embalses.

Tiempo de concentración (Mapa 7)

Se observa, lógicamente, que los ríos importantes muestran un tiempo de


concentración mayor, lo que disminuye el riesgo al disponerse de un mayor
tiempo para avisar a la población.

Geomorfología (Mapa 8 y 9)

Cartografía que representa las unidades correspondientes al Cuaternario, de las


cuales, las llanuras de inundación, terrazas fluviales y abanicos aluviales son de
especial importancia en la dinámica de inundaciones. Se han localizado los
núcleos de población que se ubican, entera o parcialmente, sobre terrazas o
llanuras de inundación.

Intensidades de precipitación (Mapa 10, 11, 12 y13)

Al carecer de datos de precipitación acumulada, se ha representado la variable


de precipitación en forma de intensidad de precipitación de 1 y 12 h para
periodos de retorno de 2, 10, 50 y 100 años. De su análisis se observa cómo las
intensidades para 1 hora son mucho mayores que para 12 horas, aunque la
frecuencia de ocurrencia durante largos periodos es mucho menor.

IV.5 resultados 33
Población en núcleos de población año 2006 (Mapa 15)

Permite observar los núcleos de población distribuidos territorialmente, así como,


el número de habitantes, aportando con ello la vulnerabilidad poblacional.

Tiempo de concentración (tc) mínimo a nivel núcleo de población (Mapa 16)

Si bien se ha escogido la peor de las situaciones para cada núcleo, es de destacar


el gran número de núcleos que presentan tc menores de 1 hora, lo que dificulta el
aviso a la población en caso de emergencia. Las categorías utilizadas para la
clasificación de los núcleos fue la siguiente (según la experiencia aportada por los
técnicos de emergencias en este tipo de eventos): 1<x≤3h; 3<x≤5h; 5<x≤12h y
12h.

Núcleos de población situados en fin de carretera (Mapa 17)

Son núcleos de población con importantes limitaciones físicas, ya que en el caso


de quedar cortada su carretera el acceso será muy difícil. Se encuentran
localizados, mayormente, en la orla montañosa de la región (Cordillera
Cantábrica y Sistema Central).

Nivel de peligrosidad de inundación a nivel de núcleo de población (Mapa 18)

Los 5850 núcleos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León quedan


agrupados de la siguiente manera: 10 de nivel A, 526 de nivel B, 1849 de nivel C
y 3465 no clasificados dentro de ninguno de los anteriores niveles.

Riesgo Poblacional (Mapa 19)

En el mapa se han representado los núcleos de población de Castilla y León


clasificados según su riesgo poblacional alto, medio o bajo.

(Anexo V. Incluye la relación de los núcleos de población de Castilla y León según


su riesgo poblacional).

34 IV.5 resultados

You might also like