You are on page 1of 10

LABORATORIO N.

º3

GRAVIMETRÍA DE PRECIPITACIÓN

INTEGRANTES:

NICOL GUERRERO VEGA


MELISSA SOFÍA ESPÍTIA RAMIREZ
YERIS LORENA BOHÓRQUEZ APARICIO

QUÍMICA ANALÍTICA L02B

DOCENTE: IVÁN URANGO CÁRDENAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

2022
INTRODUCCIÓN

El análisis gravimétrico consiste en determinar la cantidad proporcionada de un elemento,


radical o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren
y convirtiendo el constituyente o componente deseado en un compuesto de composición
definida, que sea susceptible de pesarse. .

Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y moleculares, y se fundamentan en
una constancia en la composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales
(estequiometría) de las reacciones químicas
Un cloruro soluble, como el cloruro de sodio, tratado con una sal soluble de plata, da un
precipitado de cloruro de plata, que puede ser filtrado, lavado, desecado y pesado. La
reacción química que se lleva a cabo se puede representar por la ecuación molecular:

NaCl + AgNO3 🡪 NaNO3 + AgCl(sólido)


(58,44) (169,87) (84,97) (143,32)

Esto indica que 143,32 partes en peso de cloruro de plata se obtienen de 58,44 partes en peso
de cloruro de sodio, entonces, cualquier peso dado de cloruro de plata proviene de cloruro de
sodio en la misma relación
OBJETIVOS
❖ Profundizar los conocimientos adquiridos en forma teórica sobre los procesos
de determinación de la cantidad de sustancia en una muestra, por el método de
Gravimetría de precipitación.

❖ Manejar correctamente los equipos, materiales y elementos de laboratorio


requeridos para realizar análisis Gravimétrico
MATERIALES Y EQUIPOS

❖ Probeta de 100 mL.


❖ Cápsula de 50 mL.
❖ Nitrato de Plata 0.1 M
❖ Pipeta Volumétrica de 10 mL.
❖ Un embudo de vidrio.
❖ 2 Papeles de Filtro.
❖ 2 Vaso de 100 mL .
❖ Estufa.
❖ Desecador.
❖ Balanza Analítica.
❖ Embudo.
❖ Una estufa.
❖ Guantes latex.
❖ Gafas de seguridad.
❖ Bata
❖ Solución de NaCl 5000 ppm
PROCEDIMIENTO

❖ Mida en una probeta 5 mL del filtrado de la muestra,


❖ Adicione 5,0 mL solución de Nitrato de Plata, agite la solución, deje reposar 5
minutos, para que el precipitado formado se sedimente en el fondo del recipiente.
❖ adicione nuevamente 5 gotas de nitrato, si se presenta precipitación, adicione 5 mL
más de Nitrato,
❖ En caso de no haber precipitación, proceda a filtrar por papel filtro (Papel de filtro
debe pesarse antes de filtrar para establecer el peso inicial de este).
❖ Enjuague el precipitado con solución diluida de Nitrato de plata, dos enjuagues con 1
mL de esta solución.
❖ Doble el papel de filtro y deposítelo en una cápsula de porcelana, lleve a la estufa;
❖ Luego seque en estufa a 110°C el precipitado, lleve al desecador, enfríe y pese en
balanza analítica la cápsula con el papel de filtro y el filtrado.

❖ La diferencia de peso del papel filtro con el residuo y el peso del papel de filtro solo,
son el resultado del peso del haluro sólido formado.
INTERPRETACIÓN Y REPORTE

Datos:
❖ Papel filtro con residuo= 0,8714 g
❖ Papel filtro vacío = 0,8273 g
❖ NaCl = 5 mL = 0,005 L
Peso del residuo
𝑊𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 = 𝑊𝑔 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 − 𝑊𝑔 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜
𝑊𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 = 0, 8714𝑔 − 0, 8273𝑔
𝑊𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 = 0, 0441 𝑔

𝑃𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 𝑛 𝑁𝑎𝐶𝑙


𝑊𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 𝑊𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 * 𝑃𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙
* 𝑛 𝐴𝑔 𝐶𝑙
58,45 𝑔/𝑚𝑜𝑙 1𝑚𝑜𝑙
𝑊𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0, 0441 𝑔 * 143,3 𝑔/𝑚𝑜𝑙
* 1𝑚𝑜𝑙
𝑊𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0, 01799 𝑔
1000𝑚𝑔
𝑊𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙*( 1𝑔
)
𝑃𝑃𝑚 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 𝑉(𝐿) 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0,01799 𝑔*1000𝑚𝑔
𝑃𝑃𝑚 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0,005𝐿
𝑃𝑃𝑚 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 3, 598

5000 𝑃𝑃𝑚−3,598
%𝐸 = 5000
= 0, 2804
%𝐸 = 0, 2804 * 100% = 28%
INVESTIGACIÓN

1. ¿En qué tipos de análisis de alimentos se puede emplear el método de análisis


que se realizó en el laboratorio?
Los métodos de precipitación, si bien no tienen una aplicación tan amplia en el análisis de los
alimentos como la volumetría de neutralización, no dejan de ser aplicables a determinaciones
tan importantes como el contenido de cloruro de sodio en productos cárnicos y conservas en
salmuera.
2. ¿Qué tipo de precipitado se obtuvo en este laboratorio y explique su respuesta?
En este laboratorio se obtuvo un precipitado cristalino.
Las partículas que se forman en este precipitado son grandes y la disolución queda
transparente. Este precipitado se forma si la sobresaturación es pequeña, porque la velocidad
también lo es, y se forman pocos núcleos que crecen mucho.
Es decir, este tipo de precipitado se genera cuando el proceso se lleva a cabo lentamente y sus
partículas forman cristales grandes y pesados en el fondo de la solución.

3. ¿Cuál es la forma de precipitado ideal para la separación?


La mejor forma del precipitado es en su estado cristalino, de esta manera sus partículas tienen
un tamaño aproximado del orden de milímetros, por lo tanto sedimentan con facilidad y
pueden ser filtrados usando una gran variedad de medios como la filtración que fue la
utilizada en el laboratorio.

4. ¿En qué consiste la precipitación y la cristalización y en qué se diferencian?


La precipitación es cuando el analito se separa de los componentes de una solución en forma
de precipitado, que se trata y se convierte en un compuesto de composición conocida que
puede ser pesado; y cuando hablamos de la cristalización nos referimos a separar un
componente de una solución en estado líquido pasándolo a estado sólido a modo de cristales
que precipitan. Este paso u operación es necesaria para cualquier producto químico que se
encuentre como polvos o cristales en el mundo comercial; en este sentido, la cristalización es
el producto de la precipitación, y cuando hablamos de cristalización nos referimos a
purificación, en eso radica su diferencia.
5. ¿Establezca las etapas de la formación de un precipitado?
El proceso del Precipitado comienza a partir de una sustancia sólida que estaba disuelta y que
se vuelve menos soluble. Los motivos por los que esto ocurre son variados, como por
ejemplo, que la temperatura de la solución disminuya, al agregar un agente precipitante u otro
solvente que haga este efecto.

La formación de los precipitados: los precipitados se pueden formar mediante dos procesos,
nucleación y crecimiento de partícula.
❖ Nucleación: es un proceso por el cual un número mínimo de átomos, iones o
moléculas (a lo sumo 4 o 5), se juntan para formar un sólido estable.
❖ Crecimiento de partícula: este método implica una competencia entre la nucleación
adicional y el crecimiento de núcleos ya existentes. Cabe aclarar que luego de iniciada
la nucleación puede comenzar el crecimiento de partículas.
En general, si en la precipitación predomina el proceso de la nucleación, se obtiene un
gran número de partículas con diámetros pequeños y si la precipitación se da por el
mecanismo de crecimiento de partícula se espera obtener particularmente, diámetros
mayores, pero en menor cantidad.

6. ¿Cuál es el nivel apropiado de Cloruros en una muestra de agua y queso? ¿En


qué afecta el contenido de Cloruros a la muestra de agua y queso?

Rango de Resolución. Repetibilidad.


medición.
Cloruros de 0.01 - 5 g/dL 0.01 g/dL NaCl 0.07 g/dL NaCl
agua. NaCl
Cloruros de 0.2 - 7 g% 0.01 g% NaCl 0.07 g% NaCl
queso. NaCl

❖ El nivel apropiado de cloruros para el agua es 0,5 y 1,5 ppm


❖ El contenido de cloruros afecta en que la muestra sea potable o que se pueda
consumir.
CONCLUSIÓN

De esta práctica de laboratorio se concluyó que, en efecto, la gravimetría por precipitación es


una técnica de análisis gravimétrico que usa la reacción de precipitación para calcular la
cantidad o concentración de un compuesto iónico.
También se recomienda hacer doble revisión de la estequiometría y asegurarse de que las
ecuaciones están balanceadas y que el precipitado sea secado a masa constante.
Igualmente se cumplió con el objetivo del acertado manejo de instrumentos para las
realizaciones de disoluciones y, lo más importante, el buen uso e interpretación de los
pesos.
BIBLIOGRAFÍA

1.- GILBERT H. AYRES. Análisis Químico Cuantitativo HARLA MÉXICO 1985 4da
EDICIÓN
2.- DOUGLAS A. SKOOG /WEST/HOLLER Química Analítica MC. GRAW HILL
ESPAÑA 2005. 8a EDICIÓN
3.- DANIEL C. HARRIS Análisis Químico Cuantitativo GRUPO EDITORIAL
IBEROAMERICANA 1999
4.- ANTONIO MADRID VICENTE, I CENZANO. Métodos oficiales de análisis de los
alimentos. Editorial Mundi-Prensa Libros, S.A., 1994, ISBN 8471144646,
9788471144645

You might also like