You are on page 1of 23
DepéstTo LEGAL: M. 4.644-1965 (Sep,) CARMEN MENENDEZ ONRUBIA Hacia la biografia de un iluminado judio: Felipe Godinez. (1585-1659) Segismundo XIIL+-2 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTITICAS HACIA LA BIOGRAFIA DE UN ILUMINADO JUDIO: FELIPE GODINEZ (1585-1659) 1 Tras el auto de fe de 1578 de Sevilla el Santo Oficio de la Inguisicién desvia su atencién de los movimientos alumbrados, cuyo apogeo comienza 4 remitir, para centrar sus esfuerzos en reducit Jos numerosos brotes de judaismo que comienzan. 2 aparecer en Jas abundantes oleadas de inmigrados portugueses que tras la adke- sién de Portugal a la corona de Felipe Il, vienen a asentarse entre los acogedores y opulentos brazos de Ja ciudad. Los autos de 1604, 1624 y 1627, principalmente, deshacen gran ndmero de estas fami lias de judios portugueses inmigrados que pasan a engrosar lés cdrceles inquisitoriales, previa sintomatica confiscacién de bienes. Son grupos que sorprenden por la pureza y plena actualidad de sus practicas religiosas (hacerse la arba con tijera a la manera judia, ayunos, fiesta sabética, lecturas biblicas...), frente a la ma- Yor asimilacién, o simulacién, que presentan otros conversos inte- ‘grados desde antes en la vida nacional. Una de fas familias a las Que sobresait6 los rudos zarpazos inquisitoriales en este aspecto fue la de Felipe Godinez, 0 como se llamara‘. Veinte afios se iban a cumplir desde el dltimo auto sevillano de 1604, cuando el Inqui- sidor General, don Andrés Pacheco, ante el aviso de que “entre muchas personas, co[n] animo depravado, se dezia[a], conferia[a] publicava[a] y ensefiava[n] algunas proposiciones, y doctrinas, * A Io largo de cate trabajo ae irin seSslando uaa serie de nombres, como Luque Fsjacdo, Barrientos, Ulloa Pereira, Ortegén, Pérez de Montalban, En- riquez Gémez, etc, gue bien podelan, tras lahorion investigacion, determinar cudles eran los verdaderos apelides de este dramaturgo 1 » Sepicmundo. Nisms. 25-26 alue] parecian desviarse de nuestra Santa Fe Catolica"?, publica un Edicto de Gracia reconciliador ef 9 de mayo de 1623 para Sevilla y su arzobispado. El pretexto es bueno, pero mas claros son los resultados. De la cincuentena de personas implicadas en el auto, tan sélo una docena han aceptido o mantenido comportamientos 6 proposiciones heréticas; el resto, excepto un morisco, ha cometido el grave delito de seguir practicando el mosaismo, Nueve meses ¢ prorrogé el periodo reconciliador que ptomulgaba este edicto y felizmente Godinez. no lo aproveché. Digo felizmente, porque si se hhubiera presentado y hubiera recibido y cumplido en seereto la penitencia, no dispondriamos hoy del precioso documento del ex- pédiente que le formé la Inguisicién durante Jos diez meses que ‘mediaron hasta la celebracién del auto el 30 de noviembre de 1624. BTAPA SEVILLANA De Ia abundante y minuciosa documentactén que se ha con- seevado! sobre este auto se puede deducir que en la larga fila de penitenciados que se abrian camino entre la multitud desde el Cas- tillo de Triana hasta la Plaza. de San Francisco, Godinez ocupaba el decimocuarto lugar tras otro renegado, el médico judio portugués don Antonio de Fonseca, y que ambos eran los culpados mas ilus- tres del auto, ya que sus sentencias, que no fueron muy severas, se leyeron en primer lugar, segiin transmite la Relacién que el se~ ceetario'de! Santo Oficio Julian Garcia de Molina compuso sobre el desarrolio de este acontecimiento, “Y acabado el Sermon: EL dicho Secretério Iuan Tello, leyo la Sentencia de el Doctor Antonio de Fonseca, Medico Tudayzante. Y el secretario Tulian Garcia de Molina la de un Renegado”’, La identidad de este “reneqado” se deduce con seguridad de la Relacién Histérica de la Juderia', donde don Justino Matute, copiando casi con seguridad un poco ibremente la Relagién de Alonso Ginete, que transcribe después Adolfo de 7 [Paseamcibn def auto de fe celebrado en Sevily en 1624], (Sevilla, fs. 1), 1623), fol, 412 r, (Mss, 2-440, Biblioteca Nactonal de Madrid) 2" Retaciéw de las prevenciones y forms como se cxlebré ef auto, pico die la fo om Sevilla ef 30 do Noviembre deste ono de 1624 .., (Sevilla), Juan de Cabrera}, [1624], fol. 215 v. (Mss, 2440, Biblioteca Nacional de Madiid). +" Relactin histirica de te jaderia de Sevile, Hxtabiecimiento de ta Taqui- sictén en elle, su estinctin y coleccibn de los autos que lamaban de fe. cele- brados' desde sa execcsr... Seva, Imp. de El Porvents, 1849, pags. 7191. B Hocia ta biografia de un iluminade judo: Felipe Godines (1585-1659) 1 Castro’, continta Ja narracion: de Julian Garcia de Molina a la vista de una relacién manuserita que se conservaba en el archivo de wn convento de religiosos de Sevilla‘ Tres redacciones se han conservado de este interesante docu- mento, copias todas ellas de manuscritos originales’, de las que he elegido la del Tomo 29 de Varios de la Biblioteca Colombina, trans- ctita por Adolfo de Castro por considerarla més exacta y completa que las demas (Vid. Apéndice). Ella servira de base para desarro- lar una panordimica Jo mas precisa posible de los cuarenta afios que esté poeta y dramaturgo pasé en Andalucia. ‘Mas que una informacién exacta son interrogantes muy suges~ tivos Io mas interesante que este documento ofrece, Porque no me- rece mucho la pena discutir a estas alturas el afio de 1585 (0 di- ciembre de 1584) como fecha de nacimiento del escritor. La que hace don José Sanchez-Arjona? al manuscrito del padre Mu- fiana, donde se afiria que Godinez tenia 36 afics en el momento del auto, ademas de presentar pocos elementos que avalen la vera~ cidad del documento (hoy es practicamente imposible éncontrar los documentos que antes se guardaban en el Archivo Municipal de Sevilla), més parece una opinién, particular del padre Mufiana que tuna reduccién manuscrita sobre dicho séntenciado, con el rigor de contenido y lingtiistico que muestré el manuscrito de la Biblioteca Colombina. Tampoco debe plantear problema el lugar de nacimiento. La familia de Godinez debia de ser de origen portugués asentada por fos motivos que fueren (quiza el ocultamiento, la tranquilidad) en el pueblecito de Moguer (Huelva) y alli nacié Godinez, A pesar de que tradicionalmente se le venga naturalizando “sevillano * Noticias de ta vida del doctor Felipe Godinez, (En Menorias de la Real Academia Espefota, VIII, Madrid, 1902, pigs, 278-279.) S" Relacién histérica de fe juderia... p39. 7h. ? Mamie, Justine: Relacton histrica de ta juderia ..., pags, 71-91: Cas. ‘tao, Adolfo de: Noticias de ta vida del doctor Felipe Godin... pgs, 278283. * dem, pags. 281.283, * Noticias referentes a fos anales det teatro en Sevilla... Sevilla, 1898, pé ‘ina 160. " Ausonc, J. Lt Historia de te literatura expaftola. Epaca basroca, 2. eds Madrid, Gredos, 1970, pag, 400: Bannena ¥ Letaano, C. A. pe tai Catélogo Libliogrstieo y biogeético del teatro antiguo espaftol desde sus origenes hasta ‘medtsdos del siglo XVII, Madrid, Imp. y Estereotpia de M Rivadeneyra, 1860, pag. 171: Diez Ecnanny, J. ML, y Roca FRaNgursa: Historia de la lite bl Segismunde. Nims. 25.26 segiin consta en Ia atribucién que un copista hizo de uno de sus poemas mas conocidos, Soneto al desengafio de las cosas desta vida ®, se ha de pensar que ello es debido, como bien afitma Adolfo de Castro, a error del copista que s6lo conocia la etapa sevillana de este escritor, o simplemente, se puede afiadir, le necesidad de entender este término como "perteneciente al Arzobispado de Se- villa” 0 “formado” en esta ciudad. Ast ocurre con otros escritores. Benito Arias Montano, por ejemplo, nacié en Fregenal de la Sierra (Badajoz), y también se Je denomina sevillano por motives muy parecidos. ‘Moguer es indudablemente el lugar exacto de nacimiento 0 det tronco familiar, a pesar de los resultados negatives de las pesquisas de Méndez Bejarano ®, que trata de contradecir a Adolfo de Cas~ tro en este punto, afirmando no haber encontrado sus apellicos en ningtin archivo parroguial de este pueblo tras laboriosa revision de todos desde 1526 hasta 1623. Mal podia encontrarlos si como st afirma en su expediente "su apellido era otro diferente y por ganar opinion de buena generaciin se nombré Godinez Menrique, dicten- do que era de los de Salamanca” ®, Por otto lado, tan sélo es ne~ cesario revisar por encima la relacién de las sentencias para captar con claridad el valor de “natural” (casi todos portugueses) y “ve- cino” (casi todos de Sevilla). En el caso de Godinez, “vecino de Sevilla, natural de Moguer” La identidad, composicion, organizacion, relacionés y compor~ tamiento de su familia es, en cambio, un tema muy atractivo, pro- visto de algunas pistas, pero dificil a la hora de conseguir de él utara ¢spafola ¢ Mepanoamericans, 2° reinp., Madsid, Aguilar, 1972, pig. 513 Hurzapo v GowzAriz Patenca: Historia de ta ite-atira espariols, Madsé, 1921, pag. 704 Lasso oe ta Veca ¥ AnGiteutes, Ancel: Historia y juicio er fico te fe escuela podtice sevillana en fos siglos XV! y XVI, Macc, Imp. de la Vda. ¢ Hijos de Galiano, 1871, pig. 157: Sanz vs Rosuss, B.C: BI ilo: dramtico de Lape de Vega. (En Historia General de Ine Literatura Hs: pénigas, IL, Barcelona, Barna, 1953, pég. 286); Vatsuana Paar, Angel: His: foria de ta literatura espatiols, Tl, 8° ed, Barcelons, Gustavo Gili, 1968, pé gine, 477, "Ba Panasus sive de uersibus variaque poesi, tomo 34, fs. 1, [s. a, folios 230v-2312. (Me. 3920. Biblioteca Nacional de Madrid), "© Diccionario de Beentores, Maestros y Oradores, naturales de Sevilts y su aetaal peovineta, 1, Sevilla, Tie, Cironts, 1922, pag. 252. S" Casto, Adolfo’ de: 0. c,, pigs, 278279. Marure, Justo: ©. e, pags. 7791. i de wn ilurtinado judio: Felipe Godines (15 2 resultados positivas. Autéctona de Moguer 0 procedente de Portu- gal, de régimen patriarcal, posiblemente acomodada y unida con fuertes lazos tribales a otras familias hebreas, en ella se cro y educd Godinez, como se puede deducir de! documento transcrito ®, dentro de las mas estrictas léyes mosaicas en un competitive afén de superacién. Cuando hacia finales de siglo la prevencién ante un cereano golpe inquisitorial desarticula esta situacién, Pelipe God rez ya est terminando la adolescencia y se encuentra intensamente formado en Ia doctrina biblica y en las normass judias. La zeciéa inquisitorial mostré sus frutos en el auto de 1604, donde debié salir penitenciado um abuelo suyo, Un tio habia huido al norte de Africa, donde se alegraba de no tener que seguir fingiendo en cvanto a sus creencias', mientras que él, seguramente, y otros miembros de la familia (aunque no se hace mencién nunca de sus padres, muertos ya probablemente en 1624, si se tienen noticias de dos hermanas, Felipa y Angela Godinez), despojados ya de sus verdaderos ape- idos, se debieron trasladar a Sevilla, donde no debié faltarles wna buena proteccién que, por un lado, hiciera olvidar este infeliz pa~ sado tan cercano y que, por otro, facilitara el camino del sacerdocio a Felipe, le permitiera estrenar impunemente comedias como La Reina Esther. 0 El Harpa de David. y asimismo publicar desde el pilpito una serie de proposiciones “maisonantes” y equivocas du- ante mas de diez aios. Intensas debieron ser las actividades de este grupo criptojudaico de Moguer y a ellas debié dedicar este eceritor sus aptitudes artisticas con parecida pasiin a la que ponia en cumplis los. preceptos, Su comedia La Reina Esther, vitulada tambign Amin y Mardo- queo, o La horca para su duefo, es un documento revelador de lo ‘que venimos afirmendo. Se conserva en copia manuscrita olégrafs de 1613 y en ocho ediciones publicadas todas en los sigios xvii ¥ XIX, excepto una que se realiz6 en 1653. Es una obra fundamental en el estudio de este dramaturgo por miltiples motives, Con bae~ tante seguridad refleja que su composicion debe remontarse a los trece o catorce afios de su autor, cuando alin practicaba el mosaismo en sti comunidad, pués ni siquiera Ja expresién ambigua, diluida y, fa veces, incoherente de los parlamentos (debido quizé a posibles correcciones y amputaciones dei texto original), logra disimular la © casema, Adolio de: O, c, pig. 278. “ Tem, pag. 278. violenta pasi6n mosaica de muchos de sus versos. Asi, pues, mien~ tras el espectador cristiano no encuentra en la obra mas gue un ‘atamiento épico quizé demasiado fiel de un tema biblico, donde Jos elementos fundamentales de Cristo y la inmaculada concepcion de Maria quedan practicamente olvidados (en especial esta éltima ‘en un momento en el gue la siempre intensa devocion mariana de Sevilla se mostraba exasperada ante las fuertes controversias que en torno al tema dela Inmaculada manteniar los dominicos frente al resto de las érdenes religiosas); en cambio, el pueblo judio podia sgozar a lo largo de la obra, constatando como Dios no olvida munca al pueblo escogido, y cémo, al mismo tiempo que vuelve a escuchar esperanzado las promesas que de generacién en generacién hizo Dios a los grandes patriarcas, se ve salvado de la mezquindad de sis enemigos a través de le bondad y bellesa de una mujer que proyecta, ademas, su valor al infinito al convertirse en vivo reflejo de esa Maria bienaventurada que tiene que Legar y que ha de ser madre del verdadero Salvador. A pesar de todo, la obra se xepre- senté,ea:Sevilla hacia 1613 con gran éxito, al parecer, si se observen los famosos actores de la compafiia de Balbin que la interpreteron (juan Pérez Tapia, Osorio y Diego de Santiago), inexplicablemente sin ninguna consecuencia inmediata negativa para 1a integrided fi~ sica y social de su autor. Y, lo que no deja de ser significative, ‘alcanzando éste los Jaureles del triunfo como dramatuego de golpe y con una obra tan problematica, como se puede observar en el texto’ transcrito en el Apéndice, Interesante es también porque @ Jo largo de ella queda claramente reflejado el mesianismo esperan- zado que implica la aparicién, t6pica ya en la tradicién hebrea, dei sueiio previo a las revelaciones de Daniel, David, del Arcdngel Gabriel..., revelaciones coincidentes con momentos especialmente angustiosos para la supervivencia histérica de este pueblo, Hlustres antecedéntes son el Gale Rezia revelatorum arcanorum, La Reve- lacion de Sant Pablo, Pugio Fidei, Ensis Pauli, etc, Otzo aspecto clarameate hebraico viene formado por los abuindantes comporta- mmientos modélicos y formatives para una javentud esencialmente hrebrea, lo que parece implicar una actitud pédagégica en su autor. [Asi se destaca, especialmente en Ja protagonista, la obediencia, el recato, la bumildad, el recogimiento en la oracién, Ja iluminacién divina, la valentia en defender a su pueblo, el temor de Dios... 'Y descendiendo ya a las formas de exptesién, al léxico y a los rasges fénicos de los parlamentos, cabria lemar Ja atencién sobre {61 lipe Govdines (1585-1659) 93 el estado de lengua arcaizante propio de un sefardita, especialmente en ese acentuado seseo que no volverd a aparecer con tanta inten~ sidad en otras obras manuscritas posteriores. De todo fo expuesto se puede afirmar, abundando un poco en el critetio de Julio Caro Baroja”, que Godinez tard mucho en evolucionar desde su for- macién hebraica hacia el eristianismo, ain incluso siendo tedlogo y sacerdote. Pero tampoco persistié impenitente en ellas. Desde esta primera comedia resefiada hasta las obras compuestas sealmen- te en 1613, Las lagrimas de David; Ludovico el piadoso, y El sol- dado del cielo, San Sebastién, media una evolucién ideolégica im- portante que debi6 irse gestando a lo largo de sus estudios sacer~ dotales realizados durante ef primer decenio del siglo xvi, segura- mente en el Seminario de Sevilla cuando era rector del mismo Luque Fajardo. ‘Como bien se puede deducir de estas obras, Godinez no sélo ha asimilado con precisi6n, sino de forma convencida, tanto la ratoria y mitologia clasica como la doctrina patristica y la Historia de la Iglesia catolica. Asi lo manifiesta en la Glosa de Octavas con que ipa en 1609 en la fiesta que organizan los jesuitas para ce~ 1a beatificacion de San Ignacio realizada por Paulo V, y que fue incluida por Luque Fajardo en su Relacién'*, Y, ademas, su pensamiento religioso encuentra solucion a sus conflictos en una forma de cristianismo de tan larga trayectoria autéctona espaiiola desde In fundacién cisneriana de Alcala y, aun antes, en las re- formas jer6nimas y franciscanas del siglo xv: el iluminismo, mo- dalidad religiosa en la que confluyd de forma coherente la doctrina erasmista y que, participando en parte del luteranismo, del alum- bradismo y de movimientos misticos centroeuropeos. judios y sadi- lies, bordeaba continuamente la ortodoxia catélica hasta salirse de ella a veces, Asi consiguié formar wna peculiar amalgama ideolé- gica donde se compenetraban sus creencias judaicas con ta doctrina cristina. Entre los principios operatives admitidos estaba 1a con- fienza plena en la accién iluminativa concreta e individual del Es- Caro Banosa, Julio: Inguisiciéa, Srujeria y eripojudatome, 2° ed, Bs phagues cle Llobregat (Barcelona), Ariel, 1972, pags. 150.151. (Luau: Fajano0, Francisco de}: Relacion de la esta qve [so hizo on Sevilla a la, Beatifcacion do! Glorioso / S. IGNACIO furdador de le Com ple de TESVS. 7 Con ice en Sevila por Les Expl, 160, oon "i m Segtemunddo, Nams. 23.26 pirits Santo: la visién de la Iglesia como una comunidad eminen~ temente espiritual donde el ritualismo externo era algo secundasio; la conviccién de que Ia naturaleza altima del uaiverso se fundamen- taba en una suprema armonia y bondad, apenas enturbiada por la efimera violencia irracional que alteraba entonces la existencia: que Dios era eseacialmente un padre amoroso y perdonador; la validez primordial de la Biblia como el libro sagrado de Ja palabra divina directamente comprensible sin necesidad de intérpretes, ete. 'Y sus comedias a partir de este momento, ya sean cosmopolitas sevillanas 0 cortesanas y religiosas madrilefias, van a organizar sus elementos en tomo a la gran dicotomia, maldad irracional y pet~ turbadora, armoniosa y coherente bondad. Estos elementos serén pasivos, ejecutan sus comportamientos normales sin dnimo de im- ponerse ni convencer, y aquélla contendra los elementos activos a Ia par que negativos, que se iran deshaciendo en su afan de des tru la realidad arménica en beneficio propio. Equitibrio, sinceridad y bondad rodean las actividades del héroe: egoismo, engafio y exa~ geracionés destruyen progresivamente los afanes e, incluso, la vida «del antibéroe, David encuentra siempre perdén divino a sus légri- mas. de afrepentimiento. Ludovico colma la copa de la paciencia y del amor por su rebelde hijo Lotario, que queda en su ambicion ¥ ccueldad destruido y ridiculizado tras una larga sucesion de peri- pecias que bien recuerdan la organizacion de Ia novela bizantina. Junto a lo que se acaba de exponer hebria que afiadir las acu saciones que se le hacen en el expediente de 1624, de forma que se pueda conseguir una panoréimica aproximada de cuales eran sus criterios, especialmente los religiosos. Las acusaciones que refleja este documento, si exceptuamos la parte primera de judaizente, son Gnicas, no mantienen rasgos comunes ni con las del meédico An~ tonio de Fonseca, ni con las de los alumbrados. La Inquisicin en- ‘euentra proposiciones heréticas de envergadurs teolégica al cluso, donde se le habria podido acusar sblo de judaizante como cuando dice: “Y asimesmo predicando habia dicho, favorectendo @ Ja navion de los judios, que Dios habia dado en persona de Jacob palabra a los judios de no irse det pueblo Judaico hasta tanto: lo redimiese, dando a entender que no habia llegado el cumplimiento de esta palabra y que con ella se habia priado Dios de la libre potestad que fenia para no poder irse hasta que los redimiese, la cual proposicion es heretica, pues necesita « Dios que cumpla su (3) Macia ta biogratia de un ileminado judo: Felipe Godiaes (15851659) 7 palabra sin libertad, quitandole la voluntad” ¥. La promesa hecha a Jacob para el cristiano ya se habia cumplide; para el hebreo, no, Pero no es ésa la acusaciéa. Lo impostante eran las resonancias Iuterazas de la privackin a Dios de su libre potestad; lo importante era el sospechoso pensamiento teol6gico, tanto més peligroso cuanto mas destacaba éste como orador religioso. Y sigue el Santo Oficio petfilando las proposiciones heréticas: “Y tambien dijo en otra oca~ sion que en la primera venida de Dios al mundo no se reformaban Jos cuerpos, sino las almas, la cual proposicion es temeraria y tiene sabor de heregia, y es doctrina de alumbrados” ®. Los jueces in- guisitoriales parecen haber tocado el centro del problema. La pri- mera venida de Dios al mundo, después de la creacién, fue en la persona de Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Con esta redencion se restituye al hombre la posibilidad de disfrutar no de aguellos primeros bienes pretematurales, pero si de los sobrenatu- rales de que habia quedado también privado y, esto es Io impor- tante, recupera también parte de los dones naiusales en que habia quedado ademas disminuido. Godinez en su analisis biblico debié encontrar razonés para afiemar que la redencién s6lo dio frutos positives en relacién a los dones sobrenaturales y no volvié a rein- tegrar aquellas perfecciones fisicas que se debian tenes al principio. Aungue quizé el tema no tenga vigencia hoy ai la proposicion esté registrada en las listas inquisitoriales, si parece cierto que hay un acercamiento a filiacién alumbrada en Ia proposicién en el sentido de presentar la tipica tendencia de esta fraccién religiosa hacia una iglesia plenamente espiritual con el consiguiente menosprecio de lo corporal, que al no estar santificado por la accién redentiva tenia mayor libertad para emplearse en actos deshonestos que por ello perdian gran parte de su valor pecaminoso. En esta perspectiva, hay gue entender otra de sus proposiciones: “Y hablando de nues- tro Sefior Jesuctisto dijo que Cristo non est opum factum" 3, valo- rada por el Tribunal como herética, La afirmacién parece ic dirigida contra el dogma de la encarnacién de Cristo como verdadero hom bre, Godinez afirma que Cristo, su persona, no es una identidad humana totalmente consumada (factum). es decir, Cristo es esen- cialmente verdadero Dios con apariencia humana, Y dentro de esta subestimacién de la personalidad de Cristo, muy propia de wna per~ Castro, Adolfo’ de: O, ¢, pag, 282 S..Jdem, pag. 282. *" Idem, pag. 282, b) sona que espera ain fa venida del verdadero Mesias, hay que in~ luir otras acusaciones que destacan mas claramente esta, postura: “Y ‘siempre que hablaba de Cristo nuestro seior, hablaba com equ vocacién de palabras, de que caussba escéadalo y mormoracion”: 'y refiriendo un sermon de un portugues dijo gue habia dicho: iaué pensais que es la Sma, Trinidad sino come una noria que el arti- ficio es al Padre, y el agua el Espiritu Santo, y Jesucristo, el asno Y, por ditimo, sabiendo esto no resulta extiaiio que haya “dudado afectuosamente con afecto reflexo de la asistencia y presencia de Cristo Nuestro Seffor en el Sanctisimo Secramento, ao haciendo caso de tezar las horas canénicas” ™. . ‘Resumiendo, Godinez se muestra, sacerdote, predicador y te6~ logo, pertinaz en sus primitivas creencias, admitiendo la existencia de Dios del Espiritu Santo como vehiculo, junto con la Biblia, para Tegar al contacto directo con, la divinidad, pero rechazando todo Io conceraiente a la gran “pascua” judia dela resusrec de Cris- to. a partir de fa cual comienza a desarrollarse e] catolicisto como 1e Aieee Katona del pueblo elegid, Lo esenciol de la aeigiin is- raclita ba quedado incorporado en el engranaje interno del cris- tiatismo, y Godinez enctentra un ambiente propicio en las inquie~ tudes espirituales sevillanas, en la corriente alumbradista © Jumi- nhista (corrientes reéformistas que, bien estudiadas, algén dia pedrian ‘dejamos estupefactos) , que han ido cuajando progresivemente tn esta ciudad, y tiene Ja proteccién necesaria como para no dejar unea de practicar, al menos durante mucho tiempo, un mosaismo entiquecido y camuflado en las aportaciones de San Pablo, San Juan y otros Santos Padres de la Iglesia que gozaron de especiales jluminaciones divinas, lo cual no debi6 sex demasiado raro en nues- 10 Siglo de Oro. 1 den, pags, 282-85 4 Thay’ mnsiados estudos dl Antiguo Tezamento, de San Pablo y de ig yottetla: cae low grandes feoreistantes el humatismo renacetst, ee demasinds clvido de Grito y aus apétoless demasinds inferencia ropes liturgies citinno y demasinda tendercia basa To qe Js beginor Fo eee er Sa etapa purifcetivn de lon saramentos eatenos pa prodamson Go Tumatve aco de los prota del Aatiguo Tesco sega Sa que ex mds Sgnlcativo de todo, hay demasiado conver 7 sim eel Tento'de estos movinientes humans (cn, ANERED Caste ee ears oer aamiome (en Revita de Pidgin Hiapiniee, 1V, mis. 1, 1542, piss 18) 0} Hecia ta biogratia de un iaminade judlo: Felipe Godines (1585-1650) 98 ferentes momentos conflictivos de los que salié bien parado antes de 1624, ¢ incluso en esta ocasién, en la que se Ie aplica una peni- tencia bastante benigna en comparacién a las acusaciones y al resto de los sambenitados en su misma cadena, No debian ser pocos, por otto lado, los judios que detentaran los cargos gubernativos de Ta ciudad, cuando 1 mas bajo de éstos, las juradurias, solo se con- seguian mediante Ia entrega de Ia fabulosa centidad de 2.500 du- cados (en moneda actual aproximadamente 1.500.000 pesetas) * De esta evolucién espiritual que se puede deducir con amplio margen de seguridad del contenido de sus obras y del expediente de 1624. apenas si quedan algunas fechas significativas. En 1609 Luque Fajardo, al incluir en la Relacidn su Glosa de Octavas. afir- ma que ya era licenciado, titulo que queda confirmado en 1613 al firmar el propio autor Ludovico el piadoso, y El soldado det cielo, San Sebastién, indicando esta misma titulacién. Que el éxito de estas obras, junto con el de La reina Esther y posiblemente el de Las lagrimas de David, debié ser posterior 2 1603 se puede decucir del hecho de que Agustin de Rojas Villandrando no le cite en su Loa de la comedia inserta en El Viaje entretenido®, Por ello hay que pensar que Cervantes, que habia abandonado Sevilla en 1604, debi6 conocer desde su xesidencia en Madrid los estrenos y éxitos de sucesivas comedias suyas, especialmente valoradas por sts pre~ ferencias sobre este tipo de teatro, hasta cierto punto diferente al de Lope, Jo que Ie movi6 a citarle en su Viaje det Parnaso (Ma- drid, 1614) con estos admivados versos, que son el primer elogio que Godinez recibe en sus trabajos como dramaturgo: “Bese que tlene como mes de mayo focido ingenio, y que comienza sora aa hacer de sus comedias nuevo ensayo,™ Godinez es Dowhicuss Oxnz, A, y Acuutan Prat, F.: Bl Byrrooo y te Ttsteacion Historia de Sevitia, IV, Sevilla, Publicaciones de In Universidad de Seville, 1976, pag. 86. ® Rojas Visxanoaanco, Agustin de: Bl viaje enfeetonido, ed. introduc. y notas ed Jean Pierre Ressot, Madcid, Castalie, 1972, pags. 147-58. % Cimo ee deberia entender “de aus comedias” (evolucién deade La ecina Esther) “nuevo ensayo (Ludovico ef piadoso)” 0 “nuevo enseyo de (con) sus comedias” (un tipo original de teatro)? 2 Canvaxras, Miguel de: Pocsias completes. I. Visje del Parnaso y Adjunta al Parnaso, ed, introduc, y notas de Vicente Gaos, Madtid, Castalia, 1073, pa ‘gina 68, ve. 313th, exp. Hh iy 100 ___Seglemundo, Nis. 2526 © afios mas tarde continiian los éxitos como orador sagrado, poeta y dramaturgo que le acompafiaran a lo largo de su vida, como Be puede deducis del poema que le inchaye Bartolome Jimenez Paton en su Mercurius Trimegistus ®, Dos detalles son sumamente inte~ resantes en esta poesia. En primer lugar, la firna del autor: Felipe de NIS Godinez, ;Posible apodo artistico? ;Anagrama? Por otro lado, jqué relacion existia entre Godinez y este profesor de Al- meida (Ciudad Real)? Quiza asistiera a sus clases; posible amistad literaria; puede que la fama del poeta fuera tan amplia que Jiménez Patén le pidiera alguna poesi Bl contenido de la composicién es tipicamente Jaudatorio, Se le compara con Deméstenes y con Cicerén. Se hace una invoc fala ingpiracién poética de Apolo, para acabar comparando a Jimé~ nez Paton con Pitagoras en sabiduria, reuniendo ambos conceptos “poesia y sabiduria— en su Mercusius Trimegistus, 0 tratado de elocuencia. Bsta éxistencia ya tan poco segura y ambigua debié perder su . estabilidad, o parte de sus apoyos, cuando el Inguisider General don Andrés Pacheco publicé ef Edicto de Gracia en 1623 Brara Maparesta Pero el temporal escampé con suma rapidez. No fue nada se~ vera la sentencia si se tiene en cuenta esta profunda aceptacién del mosaismo que s¢ ha detectado, junto a ese intenso desprecio por a presencia y accién de Cristo en la tierra. ; ‘Acto pablico, confiscaciéa de bienes, reclusion por un aiio en ‘un-convento u hospital y seis afios de destiezo del distrito inqui- sitorial sevillano. Ante ello hay que pensar que Godinez debié re- tiactarse plenamente de sus errores ante el Tribunal, debis culpar 2 otros, como cuando pone en labios de un sacetdote portugués la comparacién de la noria, y debié hacer valer su buena intencién. “Confesd haber estado ciexto tiempo en los cichos esrores; que no 2 in MERCVRIVS / Teinepli sive de tr eogseto sno, / tat Rene Em peo 7 ato de Gusta Gallo Typopapko Brac. Ane 12h, Fo Sr 113 Hecia ta blogratia de un daminado judio: Felipe Godines (15551659) 101 se habia presentado en el Santo Oficio porque un sacerdote tenido por Santo le habla absuelto diciendo que tenia poder para ello” ». Sovprende verdaderamente que el Santo Oficio no hiciera més averiguaciones sobre estas declaraciones del dramaturgo. Sorprende su benigna sentencia entre tantas de cércel perpetua por el solo ivo de practicar el mosaismo y ser portugues. ‘Cuando Godinez llega a Madrid ea 1626 se encuentra un am- biente artistico plenamente euférico, rebosdnte de recargadas fies- ‘as, mientras la situacién nacional se va hundiendo progresivamente en un completo desastre. No debian ser desconocidos sus métitos draméticos, ni debieron faltarle encargos de parte de las numerosas compaiiias como Ia de Valdés, Olmedo, Manuel Vallejo, Pedro de Ortegon, Antonio y Sebastién de Prado, Cristébal Ortiz, Baltasar Pinedo, Diego de Osorio, Pedro de la Rosa, Antonio Escamilla Juan de Ja Calle 0 Simén Aguado. Resuiniendo un estudio detallado de medio centenar de poetas y dramaturgos de la corte madrilefia de le primera mitad del si- glo xv, se puede afirmar con casi plena certeza que no tardé en encontrar acomodo y amistad entre un grupo de escritores de ca- racteristicas similares a las suyas, asistentes Is mayoria a la Aca~ demia de Madrid, presidida desde 1622 por el Conde de Monterrey, don Francisco de Figueroa. Uno de sus amigos mas importantes fue ciettamente el malogrado Juan Pérez de Montalban hasta su mmerte én 1638, Capellan de la parroquia de San Juan de Ocafa, Notatio Apostélico de la Inquisicion y miembro de Ia Congregacion de San Pedro de Sacerdotes naturales de Madeid, no sélo su amis- tad debi6 ser importante para Godinez, como se vera después, sino también las relaciones que debiG establecer a través de ella con Jerénimo Quintana, Francisco de Medrano, Alonso del Castillo Solérzano, Antonio Enriquez Gomez, ¢, incluso, coa Calderon de la Barca y Gracian. También debi6 ser favorecido por don Luis Ramirez de Arellano, por Diego de Agreda y Vargas, hijo de Ta- ® Casto, Adolfo de: O. c., pigs. 278.279. De sobva debla saber Godinez ¥y los jueces det Tribunal Ja poca fuerza de esta excuss, porque precisament fnire Tas proposiciones sospechosas de iluminismo o aluibradistio gee pron mug don Andres Pacheco en si Edico de Gracia de 9 de mayo de 1623 estaba ésta incluida, la mimero 28: "Que disen i predican, que tienen auctor dad de absolver de qualesguier pecados reservados a Ia Sancta Sede Aposto- Jica, a los Obispes, y a In Sancta Inguislcion” (Preparociin del auto de Fe... fol. ate) U3) ioe ___Segismundo, Nits 2526 mayo de Vargas, y por don Ramiro Felipe Nufiez de Guzman, Marqués de Toral y yerno del Conde-Dugué de Olivares desde 1625, espléndido mecenas desde entonces de fos artistas madsilefios. Por mediaci6n de ellos debié establecér relaciones amistosas con Pedro Rosete Nifio, Matias de los Reyes, Juan Pablo Martis Rizo, Gregorio Cid Carriazo, Gaspar de Avila y Gaspar de la Puente Vozmediano, entre otros, amistades que supo cultivar con el ca- récter tranquilo, ameno y quizé un poco reservado que refleja en la organizacién de sus obras y en el comportamiento de sus pro- tagonistas. ‘A pesar de las pocas noticias que se tienen de este periodo, hay que pensar que su actividad literaria fue abundante. Apenas habian transcurtido cinco meses de su estanda en la corte cuando firma una de sus obras, La traicién contra au duefio (28 de abril de 1626), censurada positivamente por Lope de Vega en junio de ‘ese afio. La obra se presenta claramente en su contenido y técnicas draméticas como una liquidacién de su etaps sevillana, al tiempo que ¢e €l inicio de un proceso de depuracién artistica a través de su media docena de obras profanas y de sus abundantes obras religiosas"y autos. Ea este proceso Godinez va abandonando el exotismo, las referencias directas espaciales y temporales, Jas des- cripciones paisajisticas, la abundancia de episodios y de persona- jes, etc. Ahora éstos y aguéllos se van reduciendo al minimo, la Vistosidad de escenatios, personajes, retérica y métrica, idealizan Joe temas representados, que no son otros que los propios de wn blico refinado, cortesano. Ha conseguido sipidamente familia flzarse y manipular con habilidad las t€enicas lopescas y se ve lan~ zado por el afan barroco de originalidad y rebuscamiento —como ‘ocurre @ otros muchos dramaturgos que se podrian englobar dentro ide una seguada generacin lopesca— a intensificarlos. Intensifica- ‘in, que aboca a una solucién comin, aungte por dos caminos di ferentes que 0 son excluyentes, sino aplicados segiin el tono y contenido de las obras. Unos —es el caso de Juan Ruiz de Alar- con— buscan esta renovacién multiplicando las posibilidades dra~ réticas del modelo lopesco, acumulan nuevos elementos que no son més que desplieque de los ya existentes (personajes, episodios y problemas). Otros, en cambio, —Godinez entre ellos—, intensifiean Ja acciOn reduciendo los diversos elementos y concentrando las evo- Juciones dramaticas en un ntimero reducide ce personajes y de con fictos. El resultado es muy parecido en ambas lmeas: consiguen bia) Hsia la blogratia de un duminado jutio: Felipe Godines (1585-1680) 108 unos niveles muy notables en Ja caracterizacién psicologica de Jos personajes y en el andlisis de sus motivaciones intimas dos siglos antes de que la Psicologia se estableciera como ciencia. No se puede alirmar, por supuesto, que los autores buscaran esto consciente- mente en un momento en el gue su mentalidad estaba tan lejos de ello; es s6lo el resultado logico de la necesidad de identificar a cada uno de los multiples personajes en el primer caso (personajes que por sus cualidades prototipicas s¢ identificarian), y, en el segundo, del comportamiento plural y coherente que se ven obligados a des- arrotlar unos poces ante las variadas problematicas (amorosa, po- litica, etc.) que se les plantean, En ambos casos, en fin, es el acar- tonamiento de los modelos lopescos Jo que se deshace. Pero, aungue sus obras cortesanas siguen el método de la re- duccién ¥ de Ja concentracién, las obras religiosas mas aplaudidas, especialmente autos y comedias de santos, participan mas de la re~ duplicacién y acumulacién de elementos, conectando asi con sus formas de construie sevillanas. De muy pocis de sus comedias se ha conservado la fecha, pero es faci) imaginar que fuera en esta etapa cuando compusiera gran parte de las comedias divinas. que junto a sus actividades como tedlogo y predicador le conseguieron las mejores consideraciones de parte del piblico madzilefio. Asi Jo afirma Lope de Vega en su Egloga Antonia (1630) ‘Compré comiediae famosas de Montalban y de Meseuas diome divinas Godinez Euis Velez escandesbe(s|eas"*. Pérez de Montalbin en su Para todos (Madsid, 1632) oclaca 'El Doctor Felipe de Godines tiene grandisima facilidad, conoci- miento y agudeza para este género de poesia, particularmente ex Tas comedias divinas, porgue entonces tiene mas lugar de valerse de su ciencia, erudiciéa y doctrina” ", © Gfoxzérez] ve Asmwaur, Agustin: Lope de Vega en sus cartas, Info ducetin al Epltolario de Lope de Vega Carpio que per acucrdo de ls Real ‘Academia Espafiola publica ——~, II, Madrid, Eseclicer, 1940, pig. 129. > "Péwez pa MowzaLeay, Juan: ‘Para todos, | exemplos morales, / hema nos y divinos.., Ata de MDCXXXIM, / A costa de Pedro Escves | Merce: er de Libres, fol. 36, 15) 108 _ Septamundo, Nims, 2525 Otras comedias, ademas de las documentadas Ludovico ef pis- doso (1613), El soldado det cielo, San Sebastiéa (1613) y Et prin- cipe ignorante y discreto (1622, segiin Schack ®), debieron ser de la etapa sevillana, de acuerdo con el ambiente religioso que durante las dos primeras décadas del siglo réinaba en la ciudad del Betis, bien resumido por Agustin de Rojas Villandrando en estas palabras Y al fin no qveds posta ce Sevilla que no hiciese de algdn santo at comedia” ®, A pesar de su segura amistad con Pérez de Montalban, Lope sigue respecto de él una conducta ambigua. En sus declaraciones piblicas, como EI Laurel de Apolo (Madrid, 1620), Ie ignora, quiza procurando no comprometer su cargo de Familiar del Santo Oficio por reflejer en la obra el nombre de un sambenitado que ain estaba cumpliendo condena. En su correspondencia pacticular, en cambio, y en la Bgloga ya aludida qué compuso para que recitara su hija, ho tiene inconveniente en aludir a él, ¢ incluso parece molestarse cuando ‘se le propone en 1628, siendo ademas Capellan Mayor de la Congrégacién de San Pedro de presbiteros naturales de Madrid, componer una comedia junto a Pérez de Montalbin y Godinez para conipetir contra otra hecha por Caldentn, Vélez de Guevara y Mira de Amescua™, De mediados de agosto de este mismo aio son tam bién las opiniones qué recibio Lope de una obra de Godinez estre~ nada la vispera de escribir Ja carta, segin las cuales aquélla era ‘més judia que de los Godos, parto indigno de un hombre de en- tendimiento”*. Con todo, es Godinez el que se encarga de com- poner y pronunciar la extensa oraciéa finebre de las exequias del Fénix (1635), aunque esta Oracién fiinebre en la muerte del doctor Prey Lope Felix de Vega Carpio™, ademas de dedicar wna primera Scuace, ALR, conde de: Historia de Ia Literatura y dl arto deamaticd en Hepnia, IV, Maded, Imp. y Fuadicion de M, ello, 1887, pigs, 313. "Rojas Viztaronivoo, Agustin de: O. c,, pig. 154, % Bnistotano de Lope de Vega Carpio, publicado por Agustin Gonciles de Anezue, IV, Madd, Artes Graticas "Aldus", 1943, pig, 102. S" Tder, pags. 131-132. % Pana vs Moxeausin, Ivan: Fama / Posthuma / 2 / la vide y muccte 4 tel doctor Frey Lope Felis | de Vega Carpi... En Madrid, en ta Imprenta de! Reyno, —— Aff. 1636 | A costa de Alonso Pores de Montalvan, Librero de au majestad, fol, 58v-64, 16) Hacta ta biogratia de un taminado julio: Felipe Godines (15851650) 105 parte a alabanzas a personajes del Antiguo Testamento (que indi- rectamente se proyectan hiperbélicamente en Lope), no sale en st. segunda de repetir los t6picos creados en torno al Fénix, dando la Impresion de escaso sentimiento y sinceridad. Pérez de Montalban fue el patrocinador de esta Fama péstuma y seguramente partis de 4 y no de Godinez la iniciativa de la Oracién fiinebre. Indireeta~ mente se puede deducir de ello qué el éxito de este escritor como orédor: sagrado fue grande y duradero. Asi lo afirma Pérez de Montalban, que tampoco puede disimular las excesivas afinidades judaizantes —descendia también de conversos— que le unen este orador, cuando escribe: “De los amores, los mas celebrados, aunque algunos infelices, son los de Adonis y Venus, Piramo y Tisbe, Daphne y Apolo, Dido y Eneas, Ulises y Penélope, Teagenes y Clariquea...: pero sobre todo el de Jacob y Raquel, por ser mas firme, mas puro, mas santo y més misterioso como encarécié gala- namente el Doctor Felipe de Godinez excelentisimo te6togo, Pre- dicador y Poeta, y tan eminente como general en todo". ¥ asi se puede inferir también del otro gran panegirico que compuso a la muerte de su amigo Jerénimo de Quintana, cronista de Madrid, el dia 9 de noviembre de 164%, Estos elogios de Pérez de Montalban no escaparon a fa ixsaica atencién de Quevedo, que en su agudo sentido critico acértaba ge- nezalmente en el punto doloroso de los demas. Bien patentes quedan los impuros origenes de ambos en esta andanada: "Cita (Moatal- ban) a Godinez y no a San Benito; y no le cita delante de Dios, sino con Ia misma ponderacién que pudiera el gran Filén judio 0 a Leon Hebreo ... y como todo lo ha escrito bien el Godinez, ha sobresalido én algunos autos mucho y es més seftalado por los autos que todos, mas esto lo perdono porque fo que merece su ingenio del Doctor, que también es dator y creo que son deudos” *. Am- bigua frase, tanto como cruel, que deja también clara una de las posibles relaciones que podrian llegar a identificar su verdadera personalidad, como ya apunté al princ © Pingz pe Movants, Ivin: O. e, fol, 236¥.237e * Bamnena ¥ Lemma, C. A. de ta: O. ¢, pag. 171 © La Perinola, contra ef Doctor Juan Perez de Montalban, graduado no se sabe a donde, ‘ml en que, ni porque. (En Semanario Brudita, que compre Dende varine obras inaditas, eriticas, moecles.. Dalas la las Don Antonio Valladices de Sotomayor, Madeid, MDCCLXXXVIL, en la Inpeenta y Libre- sia de Alonso Lopes, vol I, pgs, 1342) U7) Sogismando. Nas. 25.26 Otra de estas relaciones interesantes, que a la vez que confir~ man su origen judio establece sequras pistas de estudio dirigidas hacia su entronque familiar, es la amistad que mantiene con don Luis de Ulloa Pereira, poeta de Toro (Zamora), hijo de judios (su padre fue sambenitado también ®), segiin una epistola que éste le dirige en un momento ceitico de su vida entre 1650 y 1659, segin se puede deducir del estudio de la vida de este poeta, ya que la epistola esta publicada en Sevilla entre sus obras, pero sin indica~ cién de aio, El contenido de esta carta se reparts en tres puntos: 1) admiracién por Godinez); 2) tristeza y desaliento propio, y 3) acerba critica a la sociedad cortesana que le ha colocado en tal estado. Frente al ambiente cortesano en el que sitmpre gusté vivir (entre 1625-1631 habia sido Corregidor de Leén; en 1630-1631 es- tuvo en Madrid y debi6 conocer a Godinez; en Logrofio desde 1633 a 1637, y desde 1650 esta ya en Madrid hasta 1659, aiio en que se publican sus versos y parece salir de apuros econémicos), realza 1 apartamieato, e} anonimato en el que ef dramavargo sevillano se mantenia Défine esta existencia como polarizada entre sit vida pi- blica conio poeta y predicador y su vida intima, sélo aludida por Ulloa, que quiere imitar. Quire llegar a ser como su amigo Felipe y tomar lecetén de él. Y recuerda don Luis una época feliz (;1630- 16377) “Yaa nos vias los dos intredueidos, Quando havo unos mecenas gue no dauen Solow ust seatido todas los sentidos Tas noticias curiosas estinavan, Y de nuestros deavelos snformades, Los pralixos estudio ercasavan” % Revisando la vida de este potta aparece claro que es el yerno del Conde-Duque ef mecenas mas importante que le saco de sus sucesivas desgracias y le proporcioné las corregidurias de Leon y Logrofio hasta 1637. Parece probable que éste fuera el mecenas de © Gancth Anu, Josefina: Don Lils de Ulloa Pereira, Miadeid, C. S21. Co, 1982, pio. 21 «dem, pigs, 67-68. © Vuuon Pentina, Lis: Obras / de / Don ——~ / prosas, y versos, / aitaidos / en esta oltima impression / secagidas, 9 dadas a fa estampa / por D Ivan Antonio de Vlloa Percica / su hijo ... Afo 1674. / Con peivilegio / x Madrid. Por Francisco Sanz, En la Impronia del Reyro.»., pgs. 104108. us} Hscia fo wr ambos, Se conserva, ademas, un poema de Godinez ® en el que hace tuna alabanza importante de este noble con motivo de la inaugura~ cién del templo de Santo Tomés de Ja Orden de Predicadores, de Ja que don Ramiro era protector en 1656 Respecto de las alusiones a la vida intima de Godinez, Josefina Garcia Aréez afirma que este drameturgo socorria 4 los enfermos ‘en el hospital de La Latina en estas palabras: “Tratan de sw des- engafio (ei de Ulloa). Godinez era tal vez el mas apropiado para recibir sus confesiones, Ileno de ciencia, erudicion y doctrina, y siem- pre muy humano. El, que con tanto amor y solicitud atendia a los enfermes det hospital de La Latina, sabria encontrar siempre les palabras més apropiadas, las respuestas mas consoladoras, con que mar el amargo fracaso de las dulces inguietudes del pobre poe~ ta" *, De donde tomé esta noticia no ha quedado resefiado, como tampoco se conoce ninguna respuesta de Godinez. ‘También debié tratar entre 1626 y 1636 con otro julio gue es- cap6 a Amsterdam a practicar su mosaismo, Antonio Enrique: Gé- mez, el cual aiios después recuerda desde el extranjero los mejores deamatucgos de las tres primeras décadas del siglo, entre los gue cita a Godinez por la sabiduria de sus sentencias ®. Es Bances Candamo quien desde la perspectiva del tiempo re~ sume asi desde un angulo un poco diferente al planteado agui, pero coherente en el fondo, la situacién teatral de! momento en el que componia el dramatuzgo sevillano: "El mesmo gusto de la gente fue adelantando cada dia la lima de ta censura, y escriuieron des- pues el Doctor Mira de Mescua, el Doctor Phelipe de Godinez, y el Maestro Tirso de Molina que sauian harta Theologia” “. Las tres composiciones poéticas mis importantes de este periodo ofrecen un marcado caracter religioso y estan en plena consonancta © En Minawon ¥ 14 Corsa, Joseph de: Certamen / Angelico / en tu grar- de celebridad / de Ia dadicacion / del nvcve, y magnifico templo / que sv fgrave convento 7 de religiosos / de le esclarecila orden de predicaiores / Gonsagro 2 Santo Tomas de Aquino /... el Octubre de MDCLYT /.../ Don / Con peivilegio / En Madrid: Por Diego Diaz de la Carrera / Mio de MDCLVI, fols, 1385-139. * “O. «, pags. 99:100, (El subrayado es mio.) = Samim Nazarene ..., en Ruan, on [a imprenta de Lavrengo Maveey, MDCLVI, Con licencia, ho}. 3. “Photo de los Theatros de fos posados, y pressentes siglos... (% 1}, [s. a}, fol, 570-58, (Mas. 17-459, Biblioteca Nacional de Madeid) Lis} 108 con las cualidades de teblogo y orador sagrado aasta aqui resefia~ das. La primera aparece publicada en Valencia |1634) en fa reco- pilacién de don Luis Ramirez de Arellano, Avisos para la muerte”, gue en realidad es un libro de piedad para los fieles, organizado basicamente sobre los pasos de los éjercicios espirituales ignacianos, mas exactamente sobre la oracion penitencial de Ja Iglesia, el ‘Confiter Deo Omnipotenti”. E1 problema de fondo que susc el poems se centra en la sinceridad 0 no del autor respecto de lo que expresa. Es la primera vez que Godinez presenta la figura de Cristo como redentor, junto a Jos temas del arrepentimiento y de la caducidad de la vide. Mas de la mitad del largo porma des- arrolla la oposicién bondad de Cristo-Dios frente a pecado del hom= bre, y el temor del juicio final, Es la primera vez, pues, que Godinez se muestra en una postura francamente positiva respecto a las 20- vedades del catolicismo, del Nuevo Testamento, frente al Antiguo. Resumiendo su pensamiento, viene a afirmar que Ia bondad de Cristo y Dios al perdonar al hombre pecador es algo més loable que su poder castigador. De cuiio plenamente bartoco es el ya citado Soneto af desengaiio de las cosas desta vida, poema seguramente de los dlkimos afios de su vida, y cecogido en el Parnasus sive dle uersibus variaque poesi®. A lo largo de sus cuatro estrofas se refleja un negro pesimismo, gue parece sincero ademas, polarizado en torno ¢ la vida en si y al comportamiento del hombre en ella, La vida se caracteriza por su caducidad y el hombre en su conducta no hace més que afanarse por imponer a lo infimo de su verdadera realided lo altivo de sus pretensiones. El soneto finaliza con un verso delinitorio del desen- galio deieste escritor y del nihilismo de su época “Hombre te aman? Yo te Ham nada". Las Giltimas composiciones posticas, incluidas en el Certamen angélico®, ponen de relieve una caracteristica del comportamiento © Madrid, 1634, fols. 25v.30v. = Tomo 34, (.'1J, [6 a.) fle, 230v.23tr, Mama via Cotsen, Joseph de: Cenfsmen / Angelica, Dezimas, Sols. 232.240. Soneto, fol. 48v. Glossa, fol. 113 Glossa, fol. 116 Tercetos, fols. 138.139 (0) cia ia biooreia de un tuminado jadior Felipe Godtnes (1585-1659) de este draméturgo que es interesante no dejar de resefiar. A pesar de su posible ideologia, a pesar del castigo inquisitorial, Godinez se muestra siempre bastante propenso a ejercer su actividad pos- tica precisamente en tomo a las dos jordenes religiosas del siglo xvit que con mas tesén defendieron la ortodoxia religiosa, los jesuitas y los dominicos. Ya qued6 reseiiada més arriba su primera compo- sicién, Glosa de Octavas, para la fiesta de beatificacién de San Ignacio. Los Avisos para [a muerte tienen gran influencia ignaciana y reeiben una aprobacién especial de los dominicos de Valencia. ¥ al final casi de su vida compone cuatro poemas en décimas de- dicados, respéctivamente, a Santo Tomas, a San Pedro Martir. all nuevo templo de los dominicos, y al patrono del templo y protector de la orden, don Ramiso Felipe Nétfiez de Guzman, Ea el primero proclama, 2 veces de forma ambigua, la autoridad de Santo Tomas, de sus ensefianzas, y la de Jos dominicos, junto a su completa sit- isin a ellos, aunque, parece ser, no por convencimiento racional, sino escudandose en la fe, en su autoridad. Asi afirma: ‘Y verdad (la de Santo Tomé) igo por tu autovidad, YY, pues, sunque haya opiniones, aque tu discipulo be sido, como de fe le he creido” ®, En las alabanzas al santo exagera tanto la nota que infringe el dogma catélico de la predestinacion, Ast, jugando con Jos conceptos de “salvacién del predestinado” y “condenacién del culpable”, re~ ite el concepto de que el Dios perdonador es mas loable que el castigador: afirma que tal virtud definia la conducta de este santo, ue Hegé incluso @ salvar por sus méritos @ aquellos a los que in~ cluso Dios ya tenia prédestinados para Ia condenacién. Las ocho décimas del tercer poema, habilmente organizadas, re~ saltan le belleza del templo y conducen de forma progresiva hacia Ia admiracién y devocion final, De este modo se compara el templo con la belleza de Dios y con la belleza de la sabiduria’, El altimo poema se ceatra en la alabanza a Ramiro, patrén espisitual del con- © dem, fols. 23-240. ® dem, fol. 48v., fol. 113 y fol. 116, en _- Sepiumundo, Nims. 25.25 vento y protector de Ja orden, y en las glorias familiares'y en las suyas propias®, Pero no todo en Felipe Godinez debio ser predicacion, poesia ¥y obras piadosas. Sus contactos con las compaitias de comediantes debieron ser frecuentes. Ya se cita.a Ja de Balbin y ala de Aven dao como representantes de algunas de sus obras en Sevilla. ‘Aan mas, Parece cierto que fuera él mismo quien actuara con Ja compaiita de Pedro de Ortegén, interviniendo en las fiestas del Corpus por diferentes localidades espaiiolas, De 1635 se conserva en Ia colecciin de Autégeafos curiosos del ayuntamiento de Sevilla la lista original y firmada por los autores de comedias de las per- sonas que coastituian este afio las compadias de Alonso de Olmedo y Pedro de Ortegén. El primero mandé la lista desde Granada; cl segundo envié a Andrés de Guevara desde Ecija para gue en su nombge solicitase Ja mitad de la fiesta del Corpus de: dicho aiio. Pero segiin el libro de caja del ayantamiento debi6 ser le compat de Lara Ja que compartié con Olmedo las representaciones. La lista que presenté Ortegén fue la siguiente: “Las damas: Micaela Lé- sec — Maria Valba Ojeda, segda — Ana maria La becona, terce- ra— Rufina Garcia, famosa, tambien, d* ter* canta y bayla — Isabel Osorio, quarta, canta, bayle y repressta. — Beatriz Lopez. canta, bayla y repressta, — Son todas seis mugeres — Hombres — Ga- Janes — Andrés de Guebara — Germo. de morales, segdo. — P* de Oxtegon, tercero — FELIPE GODINEZ, barba, canta y bayla (tenia ya 50 afios) — Joseph Vagsa., quatto vayla y canta — Miguel de Maxara, miisico y representante — P° basques, repre- sentante y vaylarin — Martin Lopez. representante” *. Parece verosimil que mantuviera cierta selacién,de amistad con el autor y actor Alonso de Olmedo Toffifio. Al menos sabemos que en 1637 éste denuncié ante el escribano Juan Mastinez del Portillo el robo de algunas de sus obras, entre las que se hallaban Los tra- ajos de, Job: Tener o no tener (tinica vex que se menciona esta co- media), y Basta intentaclo, de Godinez. De pase nos enteramos de gute Olmedo valoraba en dos mil ducados (mas de un millon de pesetas) Jas obras robadas {alrededor de 130.000 pesetas por cada © fem, fols. 138-139, © Cher Saxcuez Anzows, Jz O. , pig. 216, y Scancr ©. &, pigs. 3135, 2 Ssncrnez Anjona, Ta O. ©, page, 297299, ALT, conde de: [ey Hein ta brogeatia dean sun inex (1585-1639) 1 ido julio: Felipe ¢ una), entre las que se citan ademas de las de Godinez, otras de Rojas, de Tirso de Molina y del granadino Cubillo de Aragén *. ‘Otras noticias, éstas ya mas dispersas y menos esclarecedoras también, aunque muy sugestivas, iluminan otros aspectos mas i timos de su existencia. En 1634, por ejemplo, aparece Ia figura de un tal Alonso de Barrientos y Salcedo, vecino de Seville, que nom- bra testamentarios a sit hermano Juan de Barrientos y a este escritor que viven en su misma calle y casa‘, Se supone que también acom- paflarian entonces a Godinez cus dos hermanas, Angela y Felipa. ‘Cuando muere ésta (1647) ya se habian trasladado a la calle de Ja Cabeza, a la casa de las Pizerras. No parecen ser muchos los recursos econdmicos del dramaturge segin se puede deducit del poco dinero que dio (dos ducados, poco mas de 1.000 pesetas) para su entiesro en la iglesia de San Justo". De 1653 y por proceso parecido, se le nombra testamentario —no debia ser poca la con- fianza que inspiraba su persona—- de otra vecina suya de Ia casa de las Pizarras, Gregoria. Fermin ®. La estimacién que gozaba tempoco debia ser pequefia cuando ‘en 1654 se codea con altas personalidades —don Andsés de Torres y Pacheco, del Consejo de su Majestad, y Alcalde de obras y bos- ques, y don Francisco de Torres. tapicero mayor de su Majestad—. al ser nombrado nuevamente testamentario por don Antonio Ren- gifo, importante preceptista literario barroco ®. En 1655 muere su hermana Angela. Esta vez da de fébrica para su sepultura cuatro ducados®. A al le Ilegé la muerte el 3 de diciembre de 1659 en Ie casa de las Pizasras, después de haber testado y confiado su dltima volun- tad a los presbiteros Pedro Sanchez y Pedro de Usigar, del ora- torio de Son Salvador —que posiblemente también frecuentaria aL, habiendo dejado para su sepultura ocho ducados de fabrica © Diaz px Escovar, Narciso: Lo que valla una comedia, (En Siluctas es cénicas del pasado..., Barcelona, Imp, de Véo. de Luis Tasso, [s. 2, pag. 14, 8 Cir, Anales det Instituto de Bstudioe Modcievios, IV, Made, 1969, 5 inas 215.216 (edicion de Mercedes Aci v Cono) © Idem, pig. 215. © tem, pag. 2 © Idem, pags. 2 © Idem, pig. 246. “Idem, pig, 216. [at ne Segismunelo, Nims. 25.26 1 SINTESIS CRONOLOGICA DE LA VIDA Y OBRA DE FELIPE GODINEZ Dada Ja gran dispersion de datos cronolégices y noticias indi- rectas que se conservan sobre su vida y produccién literaria, he eretdo necesario incluir aqui de forma ordenada y sistematica el comps de las que se han podido reunir hasta el momento, en wn intento de proporcionar una organizacién coherente de ambos as- pectos de su personélidad que permite nuevos progresos. 1584 ISogin Is redaccin del asto de fe gue trans ‘be Adolfo de Castro de wn manuscri to que se conserva en Tn B. Colombia Godinez podia haber nacido en dicen ie bre de este ato, se que mestro autor podia haber nacido ‘sas : por este mismo docunento puede deduct: de enero a noviembre de este ato 15951 JEsta misma fuente incica que a los aueve © diez alos Godines quardaba rigurose mente los preceptor de la ley mosniea, 1609 |eiosa mm Prismera manifestacion Meraria de Godinez ‘al menos de las que conservamos—, en Jn que fe muestra a sus veinticuatre anos formado de bsmasidades y estudioe 20 ligiosos. Ea el libso donde se inserto esta composiclén aparece Godinez como lie fad, 1610 LAso de publicaciéa del libro en gue fig: va Ja Glosa Il 1613. |~ Fa reina Bster \Ticae escritas estas tre obras. La seine Es | Eadavico ef piadoso | ter, represeatada yor la compatia de | |= 21 soldado ‘del cielo] Babbin, | San Sebastiin (241 Hocia ta biogratia de wn iuninade judio: Felipe Godline: (15851659) U8 1614 |[logio de Cervantes} [En et Viaje det Parnaso, Cervantes le cite ‘como iniclador de wn nuevo ensayo ea [a forma de hacer comedias, 1621 [Poesia insesta en el Mer|En este atto se publica Ia obra de Jimé. curius Trimegistusy | net. Paton, 2 In que Godinez dedica sv dlogio. SSS 1622. {Et principe ignorance y dis}Segéa Scuac, 1a compatia de Avendato ereto Tepresentd una pieza teatral con este tt tulo, aunque no dice el autor de Ia misma, ne 1604 [Ano del auto de fe. Lor documentos que ‘nos informan de este suceso indican que Godinez habia ezerto Ia comedia La har pa de David, ademse de las que’ ya co rnocemos, Se sabe, entre otras costs, que fra buen oredor. 1625 Pasa este ario en reclusisa; quiz el 30 de noviembre finalizara esta peaa y partic: ra Inmediatamente pora Madsid, 1626 |i éralckin contra su duero\Pirma esta obra en Madrid a 18 de abel Quisé Lope —parece probable que la firma sea suya— terming de revisarls en junio del mismo ato. Comienza la etapa madrifefa de Godines, SO errr 1628 |fLo Goutina} ILope a don Antonio Hurtado de Mendoza Ihave alusiém a esta obra desconocida de Godines, califeéadola de ideologia judi zante, a 2 1630 Lope Je cita como autor de comedias 1630 [Laurel de Apolo [Total olvido por parte del Fenix, :Quizs fetencionada? 1632. |Para todos HSlogios de Perez de Moatatban a ta eru- dicion y doctrine de Godinez [25] 1 Segsmundo, Nims. 2526 1632. |Perinta leusevedo se burla de nuestro autor, rer 1646. |Soneto [Dedicado. al Retiro, composicion publicada ‘dando el auto de fe ca 1635 y que s¢ reimprime com exts fe ee cha por José Davila y Seavedea 1632. [Principe jgnorante Icon esta fecha se copia de mano de Mar 64? tinez de Mora 1634 Romance Iinserto en Avisos para Ta muerte... obra ‘que se publica con esta fecha, 1634 |Testamentario de don Alonso Barcientos y Salcedo, vecino de Sevilla, que vivia en fa calle Eavaplés, ce Madd. 1635 |Soacto |se publica en este ato dentro de tos Elon ‘gios al Buen Retico, 1635 JQracign Rinebre Jextensa oracién en rosa @ Ta muerte de Lope de Vega, ere de Veg 1635 1635 |sun Mateo en Btiopia lCopia conservada con esta fecha, [Durante el mes de junio representa el pax ‘pel de barba, canta y baila en Ia compa- fia de Pedro de Ortegéa, tt te Paco te Ora 1637 | - Los tatajos de Job = Tener 0 no fener | Bata intontucto JObres valoradas en 130000 pesetas cado tins, que soa robodas al representante Alonso de Olmede Tofiio, Tener © no fener es Ta priwera y tnica Vez que aps rece mencionada. tee mice Basti itentecto iSeemin? Ise publica en Zaragoza en PARTE freinta 37 “dos, con dace conedias. leromunciado a ta meste de Jerénino de ‘Quintana en In ighsia de la Concepcion Franciacana, el dis 9 de ooviembre. No se conserva, l texto a Peenvio de ta Tinosna lpubticadd en Navin y Corpus Christ, ‘en Madd, 26) [Morse ou hermena Felipa el 26 de di ciembre, = a 1698 [Buen moro 1653 [aman 9 Mardoqueo ICopiada en Granada por Luis Lépes, [Se publica en ounsra parte de comedias es: cogidas [Testamentario de Gregoria Fermin, vesina 0% 0 calle e'la Cabeza, casa de EE os trabajos de Job 1655 [La Viegen de Guadalupe 1655 |Coloquio primero de los} Pastores de Belén [Testamentario de don Antonio Rengifo, Se ublica en Zerogosn en ta sexra ‘© do comes naa “ ISe publica en arros Sscromentales, [Se Publica en suros Saceamentaes. es 1655 Cologaio segundo dele] astores do Belén Se publica ea autos Sacramental. [Muere su hermasa Angela el 31 de jullo, Enriquez Gomer le elogia en su Sanain Na zareno, publicado en Run en este af em rin Rin este fs iComposiciones posticas} insertas en el Certamen angslico dedicado a Santo Tomés de Aquino, San Pedro Mar- luc, al templo de Ios dominicos y 2 don Ramiro Felipe Naser de Guzman, ee 1657 [Se edita el Ceetamen angético, 171 no Segismundo, Nims. 25.25 1659 [Se publican lat Poesias de Ulloa Pereira, ‘en las que se ince una dedicads a nus. ‘0 autor. 10 | etoere. Godin ot da 3 de dicen. ‘ojos, en PaRre diez y ocho..: en 1671, Zeios son bien y ventuea, oo 1a PARTE treinta y cinco. 1667, San Mateo en “| ia 1682 we publics fa paca en os te Biola en ante ong cho lupe y Autos al nocimiento de Christo, 1670.80 [Ea 1675 se publican La virgen de Guado- cn auTO3 Sacramestales. te a APENDICE Documento n? 1 Reproducimos el texto del auto de fe de Alonso Ginete trans~ ctito por Adolfo de Castro, poniendo a pie de pagina las veriantes introducidas por D. J. M. M. de E. [don Justino Matute]. “BY licenciado (a) Felipe Godinez (b), judio de todos cuatro costados (c), sacerdote y predicador (d), vecine de Sevilla, natural de Moguer. Su apellido era otro diferente (€), 9 por ganar opin de ‘buena generacién se nombré Godinez Manrique (f), diciendo era de los de Salamanca; un su abuelo (g) [ue penitenciado con sambenito y un st tio (h) pass a Berberia, en donde (2) andabs con habito de judio, diciendo que se habia cansedo de ser cristiano. Fue acusado de que habia sido hereje (j), judaizante, fautor (k) y encubridor de herejes; que habia dicho en el pilpito (1) algunas proposiciones equivocas, que habia hecho una proposicién malso~ rnante (m) de la Santisima Trinidad: compuesto dos comedias (n) del Testamento Viejo, una de La arpa de David y otra de La Reina Ester, inventando en Ja wna que el Angel San Gabriel (fi) habia revelado a la Reina Esther que el Mesias habia de nacer (0) de madre concebida sin pecado original; que no podia entender bien p23) Hata ta bografia de un ttuminado judto: Felive Godinez (15851658) Ja Escritura quien no supiese hebreo, y que él habia entendido un lugar que no entendis (p) San Jeronimo. Confesé haber estado cierto tiempo en los dichos ertores; que no se habia presentado en el Santo Oficio (q), porque un sacerdote, tenido por santo (r), le habia absuelto, diciendo tenia poder (s) para ello, y la aplicacién (t) de Ja Santisima Trinidad fo dijo refiriende lo que habia dicho un predicador portugués (u) en odio de ou nacién, por lo que le lla- maban (v) Antecristo de los portugueses. Fue condenado en (w) gue saliese al tablado con sambenito y, se le quitase en Hegando al castillo, en un atio de reclusion y seis de destierro (x) y lo decla- raron. por irregular. (a) Lao. (6) Godines (ch) Judio de ambas lineas (a) sacerdote, predicador Ae) (Gu apellido era otro) 4) Godines (@) su abuelo th) un tio fi) a donde (0) Fue acusado de herege judatzante (&) factor 0) de haber dicho en el pilptto (tm), adems hecho: una aplicacién mal sonante (0) dos consideraciones (8) que el angel Gabriel (e} seria hijo (©) no comprendis (@) al (F) que estaba considerada. por santo (6). obtenia perso (t) sobre la aplicacisa (e) Santisima trinidad dijo que fue espresando el dicho de un predicador portugues (w) Mamaba ef anteCtisto fw) a que (e) redlusion, sls * Casto, Adolo de: Noticias de In wide del doctor Felipe Godines (et Bemocias de la Real Acadenia Espaiols, VIM, Madea, Impresta de lon tijos de M. G, Fiemander, 1902, pgs. 278279). Mirure], fon] J[usrmol: Relaciin hice de la juderia de Sevtle, sxtablecniento de ta Tnqetscton on ella, st esicion ¥ coleceton de los autos ‘qe lamatan de fe celebrados date st ereccion pot 1 natal vecino dt ‘Scola, Sevila, lnpresta de Il Porvene, 1844, page, 7879, cc) ns __ ‘Segismundo, Néms. 25.26 Documento n2 2 El texto que se reproduce a continuacion también fue transcrito por Adolfo de Castro y ha sido el que hé considerado como mas cercano a la realidad. Fue hallado en el tomo 29 de varios, manus- ctito, en la Biblioteca Colombina, "EL P> Godinez, clérigo, presbitero, predicador y confesor, ve- cino de Sevilla, de edad de’ 39 afios, descendiente de cristanos auevos judios, observante de la ley de Moysen, haciendo sus ritos y cerimonias, ereyendo que era buena, que en ella se habia de sal- var, en prueba de lo cual habia predicado muchas proposiciones heréticas y otras blasfemias ecréneas y temezarias: y en particulae, siendo de poca edad habia guardado los ayunos de la dicha ley d= Moysen sin comer ni beber en todo el dia hasta la noche 6 a la salida de la estrella; y entonces cenaba cosa de pescado, fruta y no carne; y queriéndose mostrar mas observante de dicha ley que los, demas dé su casa, siendo de edad de nueve o diez altos, con par~ ticular cuidado preguntaba, después de haber ayunado, si habia de ayunar mas; y no comia anguilas, casson ni jibia ni otto pescado que no tuviese escamas, ni perdiz, ni conejo ni sisos ni cosa que no fuese desollada, por estar prohibido en Ja dicha ley de los j- diosy y como tan aficionado a esta ley hizo algunas obras ex v de historias del Testamento Viejo camo Ia comedia de La Reyars Esther y La Harpa de David, en las quales se habian notado alg nas proposiciones, en particular que el angel San Gabriel habia aparecido a la Reyna Esther y le habia dicho que del linage de Iseael habia de nacer el hijo de Dios y tener madre sin pecado original. Y habiendo dicho ademas que habia entendido un lugar de la Sagrada Escritura, el que no habia entendido S. Jeronimo cuando lo habia comentado: y siempre que hablaba de Cristo Nro. Se., hablaba con equivocacién de palabras, de que causaba escat dalo y. mormoracién; y refiriendo un sermén de un portugués dijo que habia dicho: jqué pensais que es la Sma, Trinidad sino como ‘ina notia que el artificio es el Padre, y el agua el Espiritu Santo y Jesueristo el asno? Y hablando de nuestro Sr. Jesucristo dijo que Cristo non est opumfactum, la cual proposici6n es herética; y tai bién dijo en otra ocasién que en la primera venida de Dios al mundo no se reformaban los cuerpos, sino las almas, la cual proposicion es temeraria y tiene sabor de heregia, y es doctrina de alumbrados. (0) Hacia Ia Biografia de un ilaminade judio: Felip Godinez (15851650) Y asimesmo predicando hi 0, favoreciendo a la nacién de los Judios, que Dios habia dado en persona de Jacob palabra a los Judios de no irse del pueblo Judaico hasta tanto que lo redimiese, dando a entender que no habia llegado ef cumplimiento desta pa~ Jabra y que en ella se habia privado Dios de la libre potestad que tenia para no poder irse hasta que los remediase, la eual proposicién es herética, pues necesita a Dios que cumpla su palabra sin libestad, quitandole la voluntad. Y continuando sus errores, ha dudado afec- tuosamente con afecto reflexo de la asistencia y presencia de Cristo Nro. Sefior en et Santisimo Sacramento, no haciendo caso de rezar Jas horas candnicas.” Fue condenado al auto piblico de fe con duto penitencial, con- fiscacion de bienes, y que vuelto al castillo, le sea quitado el habito ¥ que esté recluso en un convento o espital, que le fuere sefialado por tiempo de un affo, después dél, que esté desterrado de todo el distrito desta Inquisicion por tiempo de seis afios, y que sea pri- vado perpetuamente del ejercicio de sus érdenes y de tener oficio y beneficio, declarando haber incurrido en irregularidad” *, Documento ne 3° La reina Ester, obsa de asunto biblico, dio pie a una de las acu- saciones que Ia Inquisicion hizo sobre nuéstro autor. Se reproducen aqui algunos de los puntos en que se apoy6 el Santo Olicio, sin modificar la grafia det texto, Esren queria pedire a dios ‘Que me de quietad que un sueno [sic] no te afue] quiere gue] asi porta Mos 15 que sueno (7 Isiel * Casteo, Adolfo de: Noticias de ta vida del doctor Felipe Godin: (Bn Memorias de ta Real Academia Espafola, t. VIII, Madrid, Imprenta de los hi- joe de M, G. Herainder, 1902, pags. 281-283) Bu Seglumundo. Nims, 2526 Esrex tres noches a que un mismo suet € sofado ¥ aungfue] no te lo © contado algua culdado me da Ma yo me alegrare de oyrlo plarla debertieme ester Esre, cota de risa a de ser ‘mas que se pierde en desito (sic) Mis. yo escucho con ateasion [sic] Esren fe efeto yo sofiabe que el pueblo de dios estaba con ua grande afigion [sic] : ea la pena de suerte ‘que me acuerdo que sofando Jes bi a todos lorando ¥y condenados a musrte todos a dios se {ne]gaban [borin en el texto] ¥en medio deste pesar ‘viendo a los grandes llorer Jos nifos tanblen Horabar (sc) entonces yo me ponia cen Ja diuina presensia (sc) fen orasion ¥y elemensia [se] ere su pueblo pedia ‘gue no se olbidase del pues disen las prophesias (sic] gue a de naser el mesias [sie] dl Tinage de israel ‘stabas tu sia anparo yo con tenor y reselo {sc} Ias serenabase of sielo [ste] [32 Hocta ta biogratia de wt iuminado ju Godinez (1585.1659) YL ¥ salla el sol mas claro pes Juego bolbiendo ea mi fol. IT me parese que sentado ‘ea un trono y coronada con gram magestad me bi safe en fin que io era el medio Sn aberlo meresida con que @ sa pueblo alligido daua dios vide y remedio sesaua pues la allicion [sic] ¥ era rey us hije mio tnas a la fe sefior Go ‘gue los sueios suesos son Maw ‘reer en sueios mo es Justo ‘mas con todo me e alegrado ‘gfue] al bien aula] que sea eofiado tiene de bien ef dar gusto fen este sueno sobrina [sic] ay milsterio y no pequesio soft Josephe mas el sueno [sic] fue rebelacion diuina Bsr 1 dios fo ¢ dfe] encomendar [id yo reyna sieado una hormiga [2] Mow EY que humilde (11 dios te bendiga Berea @ dios quisiera agradar Me dame sabrina esos brasos [sic] 1 felise jobentad (1) {9 fue] onestidad £} 1 afue) bictod (3 ‘doses de un rey los abrasos [sic] v. fol, 1 (33) Estes ‘como €:9 en tus Suefog pas yo me voy Ma, ios te engradesca (sic] -y, 528592. [ jornada) Mas. Eoran, Ester Inabla desde] dentco Bozo 1 fuese esta Ja muger del rey Ms, {2 donde puede estar que lamo ¥ no [ha] respondido. [7 fuga ester balgate dios entea egeo y buelbe a sa lie g deseubra una cortina donde este ester en ors sion {sic} 9 que ese mor dogfuelo Eero busearla quiero con bos que uisa se abra escondide [ste] ‘ave una doneelln se esconde [sic) la busean Mae. desis bien [sie] ‘entead conmigo tambien Bester (1) (0) ester [1] no responde i ‘Hac la biouratia de un daminede julio: Felipe Godines (15851059) 28, Es i por Bentara este agi [i] mas que es esto [7] [1] donde bot gue me parese gue estot (sc) f= I gloria aungue gin mi (7) In es for ojos me ofsses [sc] [ef que lugar es este cielo []}— rina fe rodla , fol. 14. tal bellesa ay en ef suelo fs Eran balgame dios [2] quien me busca {2} Ecco dios te salbe hermota ester contigo es dios y sera entre todas Jas demas Js maz dichoss muger eres ageadable onesta humilde eancta y hermosa ios te salbe ester grasiosa [sic] Es, [el que sohutasion es estal) [5c] Boe, ro tenias divina exter sracia en ef rey a8 de hallar ¥y assi te puedo aliemar que tu esposo te a de aser (ole] por que sia la mas hermosa ‘quiere el rey que se fe de 1a corona Dien se be que seras reyna ¥ su exposa Ese, [il es0 como puede ser shel rey no me a conesido [7] [ste] [1] como agraderte © podido (1) 135) ismunde. Néoms. 2526 Baw, tienes mil gresas ester [sc] ios pues que tantas te cio hase digna ta persoaa [sie] dal rey y de su corona Yast te To aarasio to [sic] v. fol, 14 Esra

You might also like