You are on page 1of 15

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

SOCIEDADES DE PERSONAS: Sociedad en comandita y sociedad


colectiva

AUTOR (ES)

Bruno Rueda, Maricielo Alessandra


( 0000-0001-7466-9573)
Leonardo Odar, Sthefany Karinet (0000-0003-0838-4857)
Ynoñan santisteban, Jose del Carmen (0000-0003-3585-3110)

ASESORA

Dra. Ana Alejandra Ramos Gonzales

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Derecho Corporativo I

Chiclayo - Perú

2022
ÍNDICE
I. .INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
1. SOCIEDADES DE PERSONAS
1.1. La sociedad
Concepto de Sociedad
1.
. 1.2. La implacabilidad de la Sociedad En comandita
Concepto de Sociedad
Definición de Sociedad En comandita 20
Teorías Relacionadas con el Tema 22
Naturaleza Jurídica de la Sociedad 23
Principios del Código de Buen Gobierno Corporativo de las Sociedades Peruanas
Inaplicabilidad de la Sociedad En comandita
2.1 Sociedad en Comandita
2.1.1 Concepto
2.1.2 Características
2.1.3 Regulación, plazo y sanción
2.1.4 Responsabilidad de los socios( Sthefany
2.1.5 Tipos
2.1.5.1 Sociedad en Comandita Simple
2.1.5.2 Sociedad en Comandita por Acciones
2.2 Sociedad Colectiva
2.2.1 Concepto
2.2.2 Características (Jose)
2.2.3 Duración y extinción

CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

Esta investigación se desarrolla en la Línea del Derecho Privado Comercial, sobre la Ley
de Sociedades, Ley N° 26887, que tiene por objetivo, tratar aspectos importantes sobre
la Sociedad en Comandita, así mismo es una sociedad mixta con dos tipos de socios. La
sociedad en comandita siempre tuvo origen autónomo que implica la participación de un
capitalista; mientras que la sociedad colectiva solo se enfoca en la administración de la
sociedad

En la cual existen dos formas de Sociedades en Comandita y están son: La Sociedad en


Comandita Simple que consiste en solo una escritura pública, sin otorgar títulos valores
a los socios, con la finalidad de determinar la influencia del crecimiento y el
emprendimiento de la microempresa en el núcleo comercial, cuya característica principal
es el predominio de los socios colectivos en la gestión y su capital se encuentra dividido
en participaciones.

Por lo tanto, la Sociedad en Comandita por Acciones si se pueden entregar títulos


valores negociables de acuerdo con lo pactado entre socios. Esta sociedad se compone
de uno o varios socios comanditados de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente,
por las reglas relativas de las obligaciones sociales, donde cada socio comanditado está
obligado al pago de sus acciones.

Si bien es cierto por su naturaleza jurídica, ambas Sociedades son diferentes, y tiene
sus propias reglas de cada Sociedad en Comandita, por lo cual ambas tienen un fin
común y económico.

Por consiguiente, abordaremos de la Sociedad Colectiva, que es una forma de


constitución de sociedades mercantiles, ya que se puede definir como una sociedad
personalizada que desarrolla una actividad comercial bajo una razón social, donde todos
los socios intervienen directamente en la sociedad frente al cumplimiento de las deudas
sociales por la sociedad.

Esta sociedad se enfatiza en los socios, contribuciones económicas y la responsabilidad


solidaria frente a las deudas y obligaciones de la sociedad. Así mismo todo pacto
contrario no produce efectos contra terceros, por lo tanto, esta es una sociedad personal
que compromete el patrimonio personal de cada socio en forma limitada y solidaria.
Hemos tratado nuestro tema que comprende aspectos y conceptos generales sobre la
Sociedad en Comandita, conceptos vinculados a las dos formas de clases de Sociedad
en Comandita Simple y la Sociedad en Comandita por Acciones. Por último, concepto de
la Sociedad Colectiva en el ámbito de las Sociedades Mercantiles.

Finalmente, el presente trabajo se desarrollará con la finalidad de garantizar el


funcionamiento y el control de las diferentes sociedades en el núcleo comercial.

II. MARCO TEÓRICO


2. SOCIEDADES DE PERSONAS
1.1. La sociedad
Concepto de Sociedad
En el derecho privado se define a la Sociedad: “Como un contrato por el cual dos o
más personas acuerdan construir un ente jurídico con determinado objeto y con la
finalidad de lucrar, al cual aporta cada socio un capital o efecto cualquiera para su
funcionamiento, y cuyas ganancias se distribuyen entre los socios” (Diccionario
Hispano Americano 2008, p. 2180).

Esta definición es la que más se ajusta a la realidad socioeconómica del


ordenamiento jurídico nacional, al considerar que la sociedad tiene un carácter
contractual; y, que entre dos o más personas acuerdan constituirla, aportando un
capital con el objeto de obtener ganancias; y, ser distribuidas entre los socios, al igual
que las pérdidas, cuando las haya, y sobre todo es imperativo para la existencia de
una sociedad, la intención de los socios de reunirse alrededor de una finalidad
común; y, trabajar en forma coordinada y en relación de igualdad.

Este elemento denominado por los romanos animus contrabendisocietatis o


affectiosocietatis, diferencia a la sociedad de otras figuras de comunidad y
asociación. En el libro Legislación Comercial que contiene la Ley General de
Sociedades, Ley 26887 (2016) libro primero, en el artículo 1° La Sociedad, refiere:
“Quienes constituyen la sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el
ejercicio en común de actividades económicas” (p.121).

Esta es la acepción que se encuentra en la Ley General de Sociedades Ley 26887 y


requisitos que se aprecia muy sintética, se tomará en consideración, debido a que es
una definición contemplada en la legislación comercial del país. De lo que es
empresa, entendida:

“Como organización económica dedicada a la producción o comercialización de


bienes o a la prestación de servicios. Esta organización puede conformarse
adoptando una forma individual o una forma colectiva y en cada caso variarán las
modalidades empresariales dependiendo de la normatividad en que se enmarque.
Así por ejemplo en nuestro país, una empresa puede organizarse individualmente
como empresa unipersonal, empresa individual de responsabilidad limitada e,
inclusive, como fundación; y, colectivamente, podrá adoptar la forma legal de
asociación, comité, cooperativa y la vasta tipología societaria en sus diversas
variantes tales como: anónima ordinaria, anónima cerrada, anónima abierta,
colectiva, en comandita por acciones y civil de responsabilidad limitada, entre otras”.
(ECHAIZ, 2012, p.50)

En este punto se debe dejar en claro el porqué del concepto de empresa y no de


sociedad, pues cuando se utiliza un lenguaje especializado, la terminología jurídica
aparece a veces cuando menos confusa; y, por lo que su utilización se degenera,
siendo usual que se estimen como sinónimos aquellas palabras que no lo son
realmente.

1.2 SOCIEDAD EN COMANDITA.


1.2.1. CONCEPTO
Según el Diccionario Jurídico Cabanellas: “la sociedad en comandita o comanditaria,
es una compañía mercantil, basada en la dualidad de socios: los colectivos o
comanditados que tienen responsabilidad ilimitada y solidaria de las obligaciones
sociales y los socios comanditarios cuya responsabilidad está limitada solo hasta
la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. La sociedad en
comandita puede ser simple o por acciones y su modalidad de constitución de
acuerdo con el artículo 3° de la Ley General de Sociedades, solo pueden
constituirse simultáneamente en un solo acto”. (Cabanellas, 2008, p. 482)

“La sociedad en comandita es aquella figura societaria en la cual intervienen las dos
clases comerciales de sociedades de personas y de empresas de capitales, por lo
que en esta forma se encuentran tanto el socio colectivo, quien actúa como
administrador y obligado ilimitado; como el socio comanditario o socio capitalista,
con cuya inversión es obligado sólo por el importe de su aportación y en lo que se
refiere a la responsabilidad, la sociedad colectiva tiene carácter mixto, pues
también combina los socios de responsabilidad ilimitada con los de
responsabilidad limitada”. (Elías, 2000, p. 727)

La sociedad en comandita es la que existe entre una o más personas que prometen
llevar a la caja social un determinado aporte y una o más personas que se obligan
a administrar la sociedad, por sí mismas o a través de delegados. Los socios que
aportan son los socios comanditarios y los que administran los gestores.Para que
exista y sea válida, debe existir a lo menos un socio comanditario y un socio
gestor.

1.2.2. CARACTERÍSTICAS

- No existe un requisito de capital mínimo para establecer la sociedad.

- Para constituir una sociedad comanditaria el número mínimo de socios es dos y


no existe un máximo.

- Sus socios se dividen en socios colectivos y socios comanditarios.

- La razón social de una sociedad comanditaria está compuesta por los nombres
completos o apellidos de uno o más accionistas de la empresa, seguido de la
abreviación "SC" o "Sociedad en Comandita".

1.2.3. REGULACIÓN, PLAZO Y SANCIÓN

“La sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en el término de tres (3)


meses. Si los socios comanditarios no cumplen con las disposiciones legales,
responden ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas” (Art. 140).

Esto quiere decir que la sociedad se disuelve sino se regulariza o transforma en


un plazo de 90 días. Cuando los socios comanditarios no cumplan con las
disposiciones legales tendrán que responder como los socios colectivos.

1.2.4. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

Las responsabilidades de los socios en la sociedad en comandita es la siguiente:


•Socios comanditarios: Aquellos que solamente participan a través del aporte que
hacen a la sociedad y por lo mismo, su responsabilidad está limitada al monto de
dicho aporte.

• Socios gestores: Encargados de la administración de la sociedad. Son


responsables de las deudas sociales, respondiendo, al igual que los socios
colectivos, es decir, responden en forma solidaria respecto de las obligaciones
sociales.

Las excepciones a la regla general son dos y es en los casos en que los socios
comanditarios responden igual que los gestores, es decir, van más allá de su aporte:

1. Cuando ejecutan actos de administración.

2. Cuando los socios o alguno, tolera la inserción de su nombre en la razón social.


En este caso, la ley le agrava su responsabilidad, teniendo que responder igual
que los gestores; la justificación de ellos es que el hecho de incorporar su razón
social, se subentiende como una forma de atraer a los acreedores, entendiendo
que estos van a creer que él es el que responde.

1.2.5. TIPOS
1.2.5.1. Sociedad en comandita simple

Montoya, et al. (2004, 317). Refieren: “La sociedad en comandita simple tiene dos
formas de socios: los colectivos, que, como en las sociedades colectivas, son
obligados ante la sociedad y terceros en forma ilimitada y solidariamente en
cambio los comanditarios cuyas obligaciones tienen sus límites hasta sus
aportaciones en capital que haya aportado.

La sociedad en comandita simple se forma por la reunión de un fondo


suministrado en su totalidad por uno o más de sus socios comanditarios o por
estos y los gestores a la vez. Es decir, en este caso existe la posibilidad que los
socios gestores también aporten; el punto es que si un gestor aporta, sigue siendo
un socio gestor y como tal responde solidariamente con todo su patrimonio.

1.2.5.2. Requisitos:
a) Se debe indicar quienes son los socios colectivos y quienes son los socios
comanditarios.
b) Debe tener forzosamente una razón social formada por el nombre de todos,
algunos socios o uno de los socios colectivos, al que debe agregarse la expresión
“Sociedad En Comandita” o su abreviatura “S. en C.”. El socio comanditario que
consienta que su nombre figure en la razón social responde frente a terceros por
las obligaciones sociales limitada y solidariamente;

c) Los socios colectivos pueden aportar bienes en especie o dinero y/o industria, o
su propia actividad, en tanto que los comanditarios necesariamente deben aportar
sólo capital;

d) Debe tener plazo fijo de duración,

e) Las participaciones sociales no pueden estar representadas por acciones, ni


por cualquier otro título negociable.

1.2.5.3. Características generales:

sociedad en comandita simple encontramos:

● Son económicas y sencillas de crear, ya que solamente hay que realizar un


acuerdo previo sobre la asociación para establecer la responsabilidad general,
propiedad y distribución de los beneficios.
● La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios administradores,
quienes podrán ser socios o personas extrañas a ella.
● Se tiene que establecer un monto del valor de las aportaciones de cada uno de
los socios.
● La aportación de los socios puede ser en bienes o en industria-servicios.
● No se tienen accionistas.
● Además no se establece un mínimo de capital, pero sí se tendrá que disponer de
unas reservas que representen el 5% de las utilidades anuales hasta reunir el
20% del capital fijo social.

Existen otras características que definen la sociedad en comandita simple, que vamos a
ir mostrando a continuación.

1.2.5.4. Tipos de socios

En la sociedad en comandita simple existen dos tipos de socios:


● Socios comanditados: los socios responsables de las deudas sociales de manera
subsidiaria, indefinida y solidariamente. Tienen la calidad de comerciantes y son
sujetos a la quiebra de manera individual, cuando se produzca la cesación de
pago de la sociedad.
● Socio comanditario: no son responsables ni subsidiaria ni solidariamente de las
obligaciones que contraiga la sociedad. Su riesgo y responsabilidad se limita a las
aportaciones que han realizado, ya que no tienen ni están obligados a responder
más allá de los mismos.

2.1.5.2 Sociedad en comandita por acciones


Se trata de una sociedad específica de la sociedad comandita, que consiste en
que las aportaciones de los socios están representadas por acciones. En esta
sociedad los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las
obligaciones sociales, y los socios comanditarios están obligados sólo hasta el
monto de la parte del capital que hayan suscrito. El acto constitutivo debe indicar
quiénes son uno y otros socios.

2. SOCIEDAD COLECTIVA
2.2. CONCEPTO

Es la reunión de dos o más personas naturales, ilimitadamente y solidariamente


responsables que se unen para comerciar en común, bajo una razón social.
Todos los socios son colectivos y por esa razón responden solidariamente por las
obligaciones sociales. (Art. 265: todo pacto en contrario no produce efecto contra
terceros). Este tipo de sociedad se desarrolló en la época en que el comerciante
denotaba su confiabilidad, había desenvolvimiento de buena fe, antes que
desprestigiarse preferían obligar a su persona; por eso no son florecientes
actualmente. Casi ya no se constituyen este tipo de sociedades.

2.3. CARACTERÍSTICAS:

● En la sociedad comanditaria por acciones existen dos categorías de accionistas:


● Socios colectivos, que responden personal y solidariamente de las deudas
sociales y han de ser necesariamente administradores de la sociedad.
● Socios comanditarios, que carecen de responsabilidad personal y participan en
la organización de la sociedad a través de la Junta General.
● Mínimo 2 socios, de los cuales uno al menos será socio colectivo.
● La responsabilidad de los socios colectivos es personal, solidaria e ilimitada
frente a las deudas sociales. Los socios comanditarios tienen responsabilidad
limitada al capital aportado.
● Los socios tienen derecho a modificar los estatutos, y siempre que la
modificación no se efectúe mediante acuerdo de la Junta General, el acuerdo
requerirá el consentimiento expreso de todos los socios colectivos.
● El capital social, dividido en acciones, no podrá ser inferior a 60.101,21 y
deberá estar desembolsado al menos el 25% en el momento de la
constitución, el resto cuando establezcan los Estatutos.

2.4. Constitución:

● Escritura pública, con mención especial de los estatutos sociales, en los que
se expresará el capital social.
● Inscripción en el Registro Mercantil y publicación en el Boletín Oficial del
Registro.

2.5. Registro mercantil:

Es obligatoria su inscripción y la publicación de ésta en el Boletín Oficial del Registro


Mercantil.

2.6. Régimen fiscal:

Estas sociedades tributan por el Impuesto sobre Sociedades al tipo del 35%.

2.7. Administración de la sociedad:

Dos son los órganos encargados de la administración:

● Junta General, que se regirá por las disposiciones de la Ley de Sociedades


Anónimas.
● Socios administradores, que tendrán las facultades, los derechos y deberes de
los administradores en la sociedad anónima. Sólo podrán ser administradores
los socios colectivos. El socio o socios encargados de la administración
responden personal e ilimitadamente frente a terceros de las deudas sociales.
El cese en la administración pone fin a la responsabilidad ilimitada del socio.
2.2.3 DURACIÓN Y EXTINCIÓN

En algunas legislaciones se permite que el plazo de duración de la sociedad


colectiva sea determinado o indeterminado. La nueva Ley, continuando con la
tónica del artículo 5 de la LGS anterior, establece, en forma imperativa, que en la
sociedad colectiva el plazo de duración es fijo. Nótese que la norma no establece
que sea un plazo "determinado" sino un plazo de carácter "fijo". Ello significa.
Plazo fijo es un número concreto y específico de años o de meses, por ejemplo, o
una fecha de vencimiento clara e indubitable.
La Ley General de Sociedades no nos habla de la extinción de esta sociedad en
específico, solo señala en su artículo 276 sobre la separación, exclusión o muerte
de socios.
En estos casos de separación o exclusión del socio colectivo, éste continúa
siendo responsable ante terceros por las obligaciones sociales contraídas hasta el
día en que concluye su relación con la sociedad colectiva.
Esta es una consecuencia de la naturaleza jurídica de la sociedad colectiva,
donde la responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales es solidaria e
ilimitada.
En caso de fallecimiento de un socio colectivo, sus herederos responden por las
obligaciones sociales contraídas hasta el día del fallecimiento de su causante.
Esta responsabilidad está limitada a la masa hereditaria del causante. El
fundamento para esta responsabilidad es el mismo que hemos expuesto en el
párrafo anterior y su aplicación deberá ser precisada por la jurisprudencia (Flores
Polo).

2.2.3 RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

Según el Artículo 265 de la Ley General de Sociedades: "En la sociedad colectiva


los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales.
Todo pacto en contrario no produce efectos contra terceros."

La sociedad colectiva es una persona jurídica, por lo que se debe distinguir la


responsabilidad social de la de los socios, con respecto a las obligaciones
contraídas por la sociedad.

El patrimonio de la sociedad, en su correcta acepción de conjunto total de activos


y pasivos, responde por las obligaciones de la persona jurídica.

Esta responsabilidad inherente a los socios será ilimitada y solidaria. Es ilimitada


porque responde por el todo, cualquiera que él sea. Es solidaria porque el
acreedor de la sociedad puede dirigirse contra cualquiera de los socios o contra
todos ellos simultáneamente, por el total de su crédito, de conformidad con el Art.
1186 del Código Civil. Son válidos los pactos entre socios sobre esta materia, de
conformidad con el artículo 273, de esta Ley General de Sociedades, pero sin
ningún efecto frente a terceros. Además dentro de su responsabilidad deben
deslindarse ciertos derechos y obligaciones de los socios colectivos en las cuales
participan, según la proporción que establezcan, de los mismos derechos y
obligaciones.

CONCLUSIONES

● Sociedad colectiva los socios se constituyen con un mínimo de dos socios.


● La responsabilidad de los socios responden solidaria e ilimitadamente por las
operaciones sociales su razón social se integra con el nombre de todos los socios
o de algunos o alguno de ellos agregándole la expresión sociedad colectiva S.C
● Su capital está constituido por los aportes de los socios. Sus órganos de control
son la junta de socios, administración y el consejo de vigilancia.
● El presente trabajo sobre la sociedad colectiva determina los criterios la vigencia
de la sociedad y el plazo de duración de la sociedad basados en la
responsabilidad de los socios de la sociedad colectiva, vinculados en el marco
legal según la percepción de la Ley General de Sociedades, donde los socios
colectivos están obligados a cumplir con el pago hasta con sus propios bienes y
riquezas ante cualquier eventualidad o deuda de las actividades económicas
empresariales. Por tal razón es factible una reforma en el derecho societario, para
que sea útil en la coyuntura socioeconómica de los socios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Sociedades : Tipos y formas de constitución (2021)


https://www.periodicojudicial.gov.ar/sociedades-tipos-y-formas-de-constitucion/

- Repositorio Sociedad en Comandita (2021)


http://files.uladech.edu.pe/docente/32844998/Contabilidad%20de%20Sociedades%20I/
Sesi%C3%B3n_12/Material%2006.pdf

- Derecho Comercial, Editora Jurídica Grijley E.I.R.L, Undécima Edición 2004,


Tomo I
- Echaiz, D. (2009). Análisis crítico de la ley general de sociedades a once años de
su vigencia(1998-2009). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1134/ECHAIZ_M
ORENO_DANIEL_ANALISIS_SOCIEDADES.pdf

You might also like