You are on page 1of 5

Centro de Estudios Filosóficos

Curso

“Aproximación a la filosofía de la mente y ciencias cognitivas”

Descripción general del curso:


Uno de los grandes problemas de la filosofía ha sido el estudio del hombre. Ya desde los
primeros filósofos se ha intentado explicar nuestra naturaleza refiriéndola ya sea a una
parte espiritual o a una material, o a una unidad de ambas. La reflexión sobre el hombre es
tan antigua como la filosofía misma y en las últimas décadas, gracias a los avances
científicos se han producido avances muy importantes en el estudio de la mente humana:
la teoría matemática de la computación, el desarrollo de la neurociencia y el surgimiento o
auge de las ciencias cognitivas.
Todo este surgimiento y especialización ha dado origen a la llamada filosofía de la mente,
que se convirtió en una rama importante de la filosofía y los debates académicos durante el
siglo XX. En este curso vamos a dar una caracterización general del surgimiento del
problema de la mente y algunas de sus corrientes y debates más sobresalientes del siglo
XX. Se partirá de la noción cartesiana de la mente, cuya influencia en el pensamiento
moderno es innegable, y se presentaran algunas objeciones importantes establecidas por el
behaviourism o conductismo.
La importancia del conductismo en la filosofía y la psicología es relevante para poder
comprender los estudios de la mente y la conciencia humana. Por último, el curso revisa
algunas propuestas contemporáneas para el estudio de la mente como el funcionalismo,
neodualismo, el monismo anómalo, epifenomentalismo y algunas aproximaciones
científicas actuales al problema de la conciencia.

Unidad 1 Temas y subtemas Descripción y objetivos


Presentación1.1 1.1 ¿De qué trata la filosofía de la mente? El objetivo de esta unidad es presentar
1.2 Noción de la filosofía de la mente de manera general algunas
precartesiana. interogantes sobre el estudio de la
1.3 Dos tradiciones precartesianas. mente en general. ¿Por qué es un
1.3.1 El Platonismo y cristianismo problema la mente?
1.3.2 El hilemorfismo aristotélico También se presentan dos de las
1.4 Nociones preliminares y básicas de la mente tradiciones más importantes sobre la
1.4.1 Conceptos psicológicos concepción de la mente: el platonismo
1.4.2 La introspección y el aristotelismo. El participante
1.4.3 Psicología del sentido común o folk comprenderá, de manera cotidiana,
psychology algunos de los conceptos más
1.4.4 Conceptos preliminares generales e importantes del lenguaje
1.4.5 Intencionalidad y tipos de intencionalidad de la psicología y filosofía de la mente.
1.4.6 Clases de estados mentales: actitudes Conocerá los conceptos básicos
proposicionales preliminares para poder adentrarse en
el estudio de la mente humana.
1.2 1.2 Orígenes modernos de la concepción de la En esta unidad el objetivo es
mente. presentarle al participante los
1.2.1 El dualismo cartesiano. conceptos fundamentales del dualismo
1.2.2 Sustancia pensante (mente)y sustancia sustancial tradicional de Descartes. La
extensa (cuerpo). manera en que Descartes entiende la
1.2.3 Características de las sustancia. mente humana y su funcionamiento.
Propiedades. Entenderá también los principales
1.2.4 El problema de la individualización de problemas que generó esta postura en
las mentes. el siglo XVII y la importancia del debate
1.2.5 El problema del interaccionismo. en el pensamiento moderno.
1.2.5.1 Objeción de Gassendi a la Comprender también algunas de las
“glándula pineal”. críticas que hicieron sus
1.2.5.2 Ocasionalismo (Malebranche) contemporáneos y las opciones que
propusieron para su solución.
Unidad 2 Temas y subtemas Descripción y objetivos
2.1 2.1 Conductismo y la crítica a la concepción El conductismo es una corriente de la
mental de Descartes. psicología que pone un mayo énfasis
2.1.1 Crítica a Descartes y el error categorial. en los fenómenos observables del
2.1.2 La crítica de Rorty a la distinción entre “lo hombre, es decir, en el
mental” y “lo físico”. comportamiento y actitudes
2.1.3 Dennet y el teatro cartesiano. corporales. A partir de estas intenta
2.1.4 Gilbert Ryle sobre el dualismo cartesiano y establecer un nuevo modelo de lo que
el fantasma en la máquina. es la mente humana y su interacción
2.1.4.1 Ataque a la noción de introspección. con el cuerpo.
2.1.5 Influencia del empirismo lógico y ficisimo Es una corriente muy influyente tanto
en la filosofía de la mente. en la psicología como en la filosofía del
siglo XX. El participante conocerá los
fundamentos históricos y conceptuales
de esta corriente y las críticas que
hicieron al modelo cartesiano de lo
mental.
2.2 Conductismo psicológico y conductismo lógico. En esta unidad presentaremos las dos
2.2.1 Principios del conductismo (Hempel, corrientes más importantes del
Watson y Skinner, Ryle, Wittgenstein). conductismo y las tesis básicas de sus
2.2.2 Diferentes tipos de conductismo autores. El participante comprenderá
2.2.3 Conceptos disposicionales qué son los conceptos disposicionales y
2.2.4 Estados mentales y conducta la relación entre los estados mentales y
2.2.5 La tesis de la conducta la conducta humana. Por último se
2.2.6 Verificacionismo, ficisismo y conductismo: analizará la postura de Hempel y
el argumento de Hempel. argumentos tanto a favor como en
2.2.7 Argumentos a favor del conductismo. contra del conductismo.
2.2.8 Críticas al conductismo
Unidad 3 Temas y subtemas Descripción y objetivos
3.1 3.1 Fisicismo y funcionalismo En esta sección se analizan los
3.1.1 El efoque funcionalista y la inteligencia conceptos de fisicismo y funcionalismo
artificial. para poder ver cómo influyen en la
3.1.2 Concepto de funcionalismo en la mente concepción de la mente. La idea
3.1.2.1 Teorías de la identidad central es la de “función” y cómo se
3.1.3 Armstrong, Putnam y Turint usa para explicar los fenómenos
3.1.4 La teoría de Searle sobre la mente mentales.
3.1.5 Ficisismo y superveniencia En estas corrientes entran ya otros
3.1.5.1 Thomas Nagel aspectos extraídos de las neurociencias
3.1.5.2 Chalmers y los estudios del cerebro. El
3.1.5.3 Funcionalismo fisicista de Kim participante comprenderá algunas
propuestas de varios filósofos de la
mente como Nagel, Chalmers y Kim y
cómo sus tesis han trascendido en el
ámbito del estudio de la mente.
3.2 Concepciones contemporáneas En esta unidad se analizan las
3.2.1 El probema de la causación mental. propuestas más conteporáneas o
3.2.2 Neodualismo algunas de sus vertientes en las
3.2.3 Epifenomenalismo corrientes del: neodualismo,
3.2.4 Monismo anómalo epifenomenalismo y monismo
3.2.5 Aproximación científica a la conciencia anómalo. La unidad incluya la
3.2.5.1 Teoría neurobiológica de la conciencia concepción de lo mental y el
3.2.5.2 Reducción del estudio de la conciencia a funcionamiento de cada una de esas
la neurobiología. corrientes. Además de esto, el
3.2.5.3 Explicación de la conciencia en la física participante comprenderá algunas
cuántica. tendencias actuales para explicar la
conciencia y la mente humana.

Bibliografía
Armstrong, D.M., (1968) A materialist theory of the mind. Routledge and Kegan Paul. UK.
Ayer, A. (2010). El positivismo lógico. FCE. México.
BECHTEL, W. (1991) Filosofia de la mente, Tecnos, Madrid.
Broncano, F. (ed), La mente humana. Madrid. Trotta.
Chalmers, D. (1999). La mente consciente. Gedisa. Barcelona.
Churchland, P.M., (1999). Materia y conciencia: introducción a la filosofía de al mente
contemporánea. Gedisa. España.
Davidson, D. (1992). Mente, mundo y acción. Paidós. España.
FODOR, J. A., (1985) El lenguaje del pensamiento, Alianza, Madrid.
Descartes, R. (2007) Meditaciones metafísica y discurso del método. Técnos. España.
Ezcurdia, M. Y Hansberg, O. (eds) (2013). La naturaleza de la experiencia. UNAM. México.
Gallagher, S.(2014). La mente fenomenológica: una introducción a la filosofía de la mente.
Alianza Editorial. España.
Guttenplan, S. (ed) (1975). A companion to the Philosophy of Mind. Oxford. Blackwell.
Kenny, A. (2000) La metafísica de la mente. Paidós. España.
Kim, J. (1998). Mind in a physical world. Cambridge, Mass. MIT. USA.
Martínez-Freire, P. (1995) La nueva filosofía de la mente. Gedisa. España.
McLaughlin, B. (ed). (2011). The oxford handbook of philosophy of mind. Oxford. USA.
Pineda, D. (2012) La mente humana. Introducción a la filosofía de la psicología. Cátedra.
PRIEST, S. (1991). Teoría y filosofía de la mente, Cátedra, Madrid.
PUTNAM, H. (1975) Mind, Language, and Reality, Cambridge University Press, Cambridge
............. (1990) Representación y realidad: un balance crítico del funcionalismo, Gedisa,
Barcelona.
............. (2001) La trenza de tres cabos: la mente, el cuerpo y el mundo, Siglo XXI de
España, Madrid
Rabossi, E. (Comp.) (1995). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Paidós. España.
Ryle, G. (2005). El concepto de lo mental. Paidós. España.
Searle, J. (1985). Mente, Cerebros y ciencia. Cátedra. España.
Zambrano, A. N. (2018) “El problema de la conciencia en la filosofía contemporánea”,
Revista Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(2), 429-442.

You might also like