You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PROYECTO:
"PROBLEMAS CON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN GUADALUPE FRENTE A
LA EMERGENCIA SANITARIA COVID 19, 2020"
AUTORES:

CURSO:
SISTÉMICA

DOCENTE:

GUADALUPE – PERÚ
2023

1
ÍNDICE
I. Introducción ............................................................................................... 3
II. Objetivos ................................................................................................. 4
1. Objetivo General ................................................................................. 4
2. Objetivos Específicos .......................................................................... 4
III. Resumen .................................................................................................. 4
IV. Marco Teórico ........................................................................................ 5
1. Metodología de sistemas blandos ........................................................ 5
2. Pasos de la metodología de sistemas blandos .................................... 5
V. Metodología................................................................................................ 7
1. Situación no estructurada ................................................................... 7
2. Situación estructurada ....................................................................... 9
3. Definición de los conceptos Básicos .................................................. 12
VI. Anexos ...................................................................................................... 17
VII. Bibliografía ............................................................................................ 19

2
I. INTRODUCCIÓN:

La siguiente investigación fue realiza a los pobladores de Guadalupe Centro, con el fin de
obtener resultados reales de cómo están afrontando la emergencia sanitaria que nuestro
País y el mundo atraviesa a causa del virus denominado SARS-CoV-2. El contenido de
este trabajo de investigación está enfocado en los problemas con las medidas de prevención
en Guadalupe frente a la emergencia sanitaria covid 19, en el presente año.

Con los datos recolectados comprendemos que existe una clara deficiencia en el sector
salud y socioeconómico, ya que es un problema actual y vigente que se está agravando al
pasar de los años, esto ha originado que los pobladores se sientan decepcionados y a la vez
angustiados por la deficiencia en los respectivos sectores, por lo cual han tratado de
satisfacer sus necesidades básicas en contra de la ley o en este caso desobedeciendo la
emergencia sanitaria dictada por el presidente de la nación con el objetivo de disminuir los
contagios en el país. En la actualidad, Guadalupe no cuenta con un establecimiento de salud
adecuado para hacer frente a problemas tan graves como el que afrontamos actualmente,
en realidad ninguna ciudad o país estuvo preparado para un problema como el que se está
viviendo. Los pobladores de Guadalupe centro se encuentran preocupados por el colapso
de su hospital, debido a la gran cantidad de infectados que se ven a diario, además la
economía en sus sectores empezó a decaer en cifras impactantes, lo que ha ocasionado que
los pobladores se vean en la necesidad de salir de sus casas y realizar actividades no
permitidas por la emergencia sanitaria, lo que causo múltiples detenciones, multas por
incumplimiento y enfrentamientos entre los pobladores y las personas encargadas de velar
por el orden y el cumplimiento de la emergencia sanitaria en nuestra ciudad y el país.

Nuestra investigación es el reflejo de un arduo trabajo con base en el uso de la Metodología


de sistemas blandos, lo cual nos permitió buscar y plantear soluciones posibles a la
problemática existente, ya que mediante esta metodología se facilita el análisis de
problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social,
político y humano. La Metodología de Sistemas Blandos se aplica a sistemas estructurados
y no estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Por lo que es útil para
acercarnos a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.

3
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA FALTA
DE RESPONSABILIDAD DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN GUADALUPE
FRENTE A LA EMERGENCIA SANITARUA COVID 19, 2020

II. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer la metodología de sistemas blandos acorde al nivel de responsabilidad


que tiene la gente respecto al covid 19, y saber si están cumpliendo con las medidas
de prevención sanitaria.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

✓ Identificar qué nivel de responsabilidad tienen los pobladores de Guadalupe


con las medidas sanitarias dictadas por el estado.
✓ Saber el nivel de conciencia que tienen los pobladores con respecto al covid
19.
✓ Informar a la población guadalupana de las graves consecuencias que traería
no respetar con las medidas sanitarias.

III. RESUMEN
El presente trabajo pretende dar a conocer los resultados de una investigación que se realizó en
el distrito de Guadalupe para conocer cuál es el nivel de responsabilidad, conciencia y
aceptación qué tiene la población con respecto a esta pandemia mundial generada por el corona
virus SARS-CoV-2, o conocido mejor como Covid-19.

El objetivo principal de este proyecto es analizar y evaluar el comportamiento de los pobladores


con respecto a las medidas dadas por la emergencia sanitaria, informando acerca de las
consecuencias que se pueden generar si no somos responsables ante dichas medidas, y sugerir
algunas recomendaciones para generar conciencia para que se respeten las medidas de
prevención contra este nuevo virus en la población guadalupana.
El presente proyecto consta de dos etapas:
✓ La primera etapa consta de la recopilación de información de manera virtual, utilizando
distintas herramientas que nos acerque a los elementos que intervienen en este problema
social; realizando encuestas a través de formularios de Google, registrando información
brindada por los medios de comunicación local y nacional, actividad en las distintas
redes sociales y la opinión de familiares y/o amigos de los integrantes del equipo de
trabajo.

✓ La segunda etapa consiste en el análisis de la información recopilada aplicando todos


los conocimientos que nos ofrece la metodología de sistemas blandos.

4
IV. MARCO TEÓRICO

1. METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS:

La metodología de sistemas blandos, aborda los problemas derivados del mundo real,
definidos “como aquellos a los cuales se enfrenta el analista de manera cotidiana, en
cualquier campo de investigación. Son no estructurados, no están delimitados y
tampoco es posible abordarlos bajo condiciones de laboratorio”.
Su aparición se debe a la necesidad de representar y administrar sistemas sociales que
integran a individuos en situaciones reales y cambiantes.
La MSB es producto de un largo y arduo trabajo de investigación desarrollado por Peter
Checkland y su equipo de investigadores de la universidad de Lancaster, para conocer
el fenómeno organizacional, esta metodología cuestiona a las existentes por estar
orientadas hacia la búsqueda de metas prestablecidas, parte del hecho de que en los
sistemas socioculturales los problemas son precisamente problemas porque son difíciles
de definir. El enfoque de la metodología de sistemas blandos representa una situación
que es menos ideal, es decir el problema no señala en sí mismo las soluciones, o los
criterios para llegar a una solución óptima, es decir, el problema inicial será definir el
problema, para ver posibles cursos de acción, para que la elegida satisfaga a mi
problema, y sea mi solución. Él había estado trabajando en la industria por un número
de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para ¿sistemas Duros?
Él vio como estos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente
complejos que tenían un componente social grande.
Por lo anterior, “El pensamiento sistémico utiliza deliberadamente el concepto especial
de totalidad que se aprende en los sistemas de palabras para organizar nuestros
pensamientos. En la práctica de sistemas, el producto de este pensamiento se utiliza para
iniciar y controlar acciones que podemos tomar en el mundo.”
2. PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS:

2.1. Situación no estructurada: Investigue el problema no estructurado.

2.2. Situación estructurada: Exprese la situación del problema a través de gráficas


enriquecidas. Las gráficas son los medios para capturar tanta información como
sea posible referente a la situación problemática. Con las gráficas podemos
mostrar los límites, la estructura, flujos de información y los canales de
comunicación. Pero particularmente muestra el sistema humano detrás de la
actividad. Este es el elemento que no está incluido en modelos como: diagramas
de flujo o modelos de clase.

5
2.3. Definiciones básicas de Raíz de CATWOE: Las definiciones de fondo se
escriben como oraciones que elaboren una transformación. Hay 6 elementos
que definen como bien formulada a una definición de fondo. Se resumen en las
siglas CATWOE.
✓ Cliente: Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son
considerados clientes del sistema.
✓ Actores: Son los agentes encargados de ejecutar las acciones previstas por
la solución que al final se adopte.
✓ Visión global: La expresión alemana para la visión del mundo
“Weltanschaung”. Esta visión del mundo hace el proceso de transformación
significativo en el contexto.
✓ Dueño: Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de
comenzar y de cerrar el sistema.
✓ Restricciones ambientales: Estos son elementos externos que deben
considerarse. Estas limitaciones incluyen pautas organizativas y cuestiones
legales y éticas.

2.4. MODELOS CONCEPTUALES:

✓ Concepto formal del sistema.


✓ El otro sistema estructurado.

2.5. Comparación de 4 con 2: El objetivo de esta etapa es comparar los modelos


conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada
en la etapa 2. El objetivo es generar un debate acerca de posibles cambios
que se podrían introducir para aliviar la condición del problema. Los
modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y
elaboraciones mentales de proceso de transformación que puedan existirá o
no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación entre los modelos
conceptuales propuestos y la realidad social que describen.

2.6. Cambios factibles, deseables: Ejecutar aquellas medidas propuestas en la


etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles
cambios pueden hacerse en diversos planos: en estructura, en
procedimientos y en actitudes.

2.7. Implementación de cambios: Una vez que se han acordado los cambios, la
habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. O su introducción quizá
cambie la situación, de forma que, aunque el problema generalmente
percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas de Metodología de
sistemas Blandos.

6
V. METODOLOGÍA
1. SITUACION NO ESTRUCTURADA
En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra
una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo
que desearía. Para esto requerimos formular preguntas acerca de los problemas del sistema.
a) ¿Podrá la ciencia y la tecnología elaborar alguna vacuna efectiva contra el covid 19?
b) ¿Qué debemos hacer para concientizar acerca de las medidas de la emergencia sanitaria?
c) ¿Por qué no disminuye la curva de contagiados?
d) ¿Los usuarios se sienten seguros y confiados con las medidas dadas por el gobierno?
e) ¿Qué medidas adicionales deben tomar las autoridades?
f) ¿Qué cambio genera la responsabilidad al poner en práctica las medidas sanitarias?

1.1 SECTORES INVOLUCRADOS:


Los problemas blandos debido a su carácter organizacional, presentan una considerable
complejidad, causada por la participación de diversos agentes. A continuación, se muestra un gráfico
en el que se exponen los principales sectores involucrados en la toma de decisiones de la emergencia
sanitaria:
Sectores involucrados: sector salud, sector económico, sector social, sector trabajo, sector
educación.
1.2 PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA DE RESPONSABILIDAD SANITARIA:
Determinar la mayor cantidad de percepciones permitirá abordar mejor la situación. Al recopilar
las opiniones de los participantes, podemos obtener un enfoque más amplio de los problemas
asociados con el problema en el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria en Guadalupe.

1.2.1 Sector Salud:


o Estamos siendo azotados por los casos de covid 19, y pedimos encarecidamente cumplir con
las normas de bioseguridad. Del 100%, el 80% será asintomático, el 20% necesitaran de apoyo
hospitalario personalizado, y la tasa de mortalidad será del 2%. Steven Niño Ladrón de Guevara.
Director del hospital Tomás La Fora de Guadalupe.
o Todos los profesionales de salud son las primeras personas llamadas por vocación de servicio
para contribuir a controlar esta enfermedad COVID-19. El profesional de la salud es una de las
fuentes de información para la población general y es quien puede indicar las medidas a tomar
en el plano individual, en el hogar, en la comunidad, en el colegio e incluso más allá. Si
hablamos de un control a niveles superiores involucrando ministerios y gobierno,
definitivamente los epidemiólogos juegan un rol importante para poder conocer y entender
mejor la enfermedad, y a partir de esta información presentar la real situación nacional, instaurar
las medidas cada vez más apropiadas y diseñar planes de mayor alcance en tiempo y espacio.
Todo esto, por supuesto, mientras se van desarrollando los tratamientos específicos para la
enfermedad. En este momento, lo mejor es la prevención siguiendo las medidas básicas que tanto
la OMS como el MINSA han indicado: Lavado de manos, evitar o minimizar el contacto entre
personas, uso de gel, barreras físicas para los casos en que este indicado y los aislamientos para
los casos detectados confirmados o incluso algunos sospechosos según las definiciones vigentes.
Además, en esta enfermedad es posible aplicar medidas de contención para minimizar su
transmisión poblacional (lo que no es posible en otras enfermedades). Vigo Zapata Fransys
Vigo. Enfermera Centro de Salud.

7
1.2.2 Sector Económico:
o Con esta situación tan impredecible se bloquearon forzosamente muchas cosas, y la economía
no podría ser la excepción, al adoptar las medidas de confinamiento y restricción de ingreso a
los países, este sector se ha visto duramente golpeado, nadie estaba preparado para algo así,
pero ahora solo queda adaptarse al cambio forzoso que esto ha traído, y tratar de superar esta
crisis para no tener consecuencias desastrosas a futuro. Carlos Núñez Falla. Trabajador en
molino Andrés S.A.C.
1.2.3 Sector Social:
o Me he dado cuenta que momentos tan “simples”, como salir con tus amigos, salir con tu
enamorada, o renegar porque te faltó imprimir el informe se pueden ir rápido por cualquier
factor que aparezca de repente, aquí aplica la frase “Éramos felices, pero no lo sabíamos”.
Renato Núñez Ortiz. Estudiante de Ing. de Sistemas.
o Nuestro estilo de vida ha cambiado drásticamente, especialmente en el uso de mascarilla y el
distanciamiento social, las reuniones familiares, las salidas de un fin de semana dejaron de
realizarse con el fin de cuidar nuestra salud y el de nuestras familias. Hoy en día tomamos la
mayor precaución al momento de realizar nuestras tareas cotidianas. Nelmarie Marshel Tatiana
Sánchez Vigo. Estudiante de Ing. de Sistemas.
o Dejar de lado lo que para nosotros antes era común nos ha permitido reflexionar sobre nuestros
hábitos y primar la salud de todos, en momentos difíciles se extraña la cercanía de familiares y
amigos, pero esto también es un paso a mejorar nuestra convivencia, respetar, ser más precavido
con nuestros actos, y más que nada valorar los momentos que se comparte con nuestros seres
queridos. Jessica Antonella Vásquez Saavedra. Estudiante de Ing. de Sistemas.

1.2.4 Sector Trabajo:


o El inesperado problema social que surgió en el mundo hace unos meses, me dejo sin opción de
seguir con mis proyectos a nivel laboral y causaron problemas en mi economía, pero aun así
pude ver opciones de trabajo y cosas nuevas por aprender. La emergencia sanitaria me hizo
entender que somos capaces de crear nuevas oportunidades y entender la frase "si una puerta
se cierra, otra se abre". Jesús Quispe Chávez. Estudiante de Ing. de Sistemas.

1.2.5 Sector Educación:


o Pienso que le sector educación ha sido muy impactado por esta situación, demostrando su
habilidad para poder adaptarse a las nuevas tecnologías; aunque claro no es un trabajo fácil, lo
cual se ha visto reflejado en generalmente en las instituciones públicas, las cuales estaban tan
conformes con su viejo sistema que fue demasiado para ellos poder adaptarse al cambio,
generando demoras en capacitaciones y en crear sistemas virtuales que se supone debieron
haberlo instaurado desde que decidieron tomar un nuevo rumbo en la educación globalizada.
Albarrán Jara Luis Albero. Estudiante de Ingeniería de sistemas.
o La pandemia es un mal que ha dañado gran parte del mundo entero, y condigo ha generado
diversos problemas económico-sociales, dentro de ello se encuentra el sector educación, ya que
ha retrasado de una manera nuestras clases, generando incomodidades en más de un estudiante,
generando ambientes de enseñanza nuevos para nosotros, el caso este de la educación virtual,
ya que si bien es cierto es la primera vez que nuestra universidad afrenta este reto; no solo afecto
la pandemia a los universitarios, sino también a estudiantes de nivel inicial, primaria y
secundaria, ya que con el prohibimiento de las reuniones masivas, es por ello que no se pueden
llevar a cabo las clases presenciales ,s se ha dispuesto nuevos retos para ellos; en un primer
instante hubo una gran demora pero ahora todos ellos luchan por no dejar de aprender y con
todos los recursos que tienen a su alcance dan siempre lo mejor de sí.
Zeniz Ramos David Fernando. Estudiante de Ingeniería de Sistemas.

8
2. SITUACION ESTRUCTURADA:

En esta etapa se relacionan los elementos que integran la situación problemática, haciendo una
descripción del pasado, presente y su consecuencia en el futuro, para lo cual se sintetizan las
aspiraciones, intereses y necesidades del problema identificado en el trabajo. Esta fase también
implica ver los sucesos ocurridos en la realidad problemática con mayor claridad y precisión,
despojándose de suposiciones y puntos de vistas y así poder lograr con la mayor neutralidad
posible describir la realidad problemática por medio de Cuadros Pictográficos. En este caso
primero pasamos a formular preguntas más estructuradas:

1. ¿De qué manera reaccionaba la población antes de la emergencia sanitaria?

2. ¿La aparición de COVID – 19 cambio el estilo de vida de la población?

3. ¿Y cómo la población está reaccionando frente a esta emergencia sanitaria?

4. ¿Qué posibles consecuencias traerá la falta de conciencia sanitaria si perdura con

el tiempo?

9
SUSTENTACIÓN DEL CUADRO PICTOGRÁFICO MEDIANTE RESOLUCIÓN DE LAS
PREGUNTAS ESTRUCTURADAS:

1. En el pasado la llegada de esta nueva enfermedad era algo que ninguno de nosotros
imaginaria ni supondría, es por ello que diferenciar como era la vida cotidiana antes de las
medidas sanitarias tomadas en la actualidad son muy notorias, anteriormente la población
podía transitar con total libertad por las vías públicas sin ninguna preocupación o temor de
contraer el virus, cada persona vivía su día a día sin necesidad de sobrevivir mediante los
bonos que el estado brinda, buscaban cualquier oportunidad de trabajo para poder mantener
su estilo de vida y el de sus familias, en el entorno de salud, existían problemas como la
deficiencia de maquinaria para una correcta infraestructura de un hospital, pero no a tal
grado como lo es hoy en día tanto así que nuestro servicio médico colapso dramáticamente.
Hoy en día Las medidas de higiene, distanciamiento social y aislamiento son aspectos
esenciales como respuesta de salud pública para detener la propagación de la epidemia. Sin
embargo, la implementación de estas medidas es un reto especialmente difícil para un gran
porcentaje de la población vulnerable que vive en asentamientos informales, dónde las
condiciones de hacinamiento son propicias para la transmisión de la enfermedad viral.

2. En las últimas semanas, los casos confirmados y las muertes por COVID-19 se han
disparado en nuestro país, y se espera que estas cifras continúen aumentando en el futuro.
La pandemia ha abrumado los sistemas de atención médica y ha llevado a tomar medidas
preventivas dramáticas en cada región del país; basándonos en la región la Libertad en la
ciudad de Guadalupe la respuesta y las acciones tomadas por la población son la prevención
mediante programas de confinamiento en el hogar, medidas de higiene y distanciamiento
social no se trata de un cambio temporal en nuestra rutina diaria, sino que esta pandemia,
que ahora ha dejado confinada a más de la mitad de la población mundial, provocará un
cambio en la forma de vida totalmente diferente. Sin embargo, no han tenido la misma
importancia en cada ciudadano lo que ha llevado a un considerable aumento en el número de
casos potenciales que han abrumado los sistemas de atención médica. A corto plazo,
debemos centrarnos en la salud de nuestros compañeros, amigos y familiares y en la eficacia
de nuestros sistemas de atención médica. Es probable que los programas de distanciamiento
social se mantengan en el futuro próximo y necesitamos preparar nuestras ciudades para ello,
por ejemplo, habilitando rápidamente una infraestructura adecuada y segura para caminar
y andar en bicicleta para trabajar, así como ofrecer oportunidades para realizar actividad
física diariamente sin causar altos niveles de contaminación atmosférica y proporcionar
suficientes espacios públicos seguros (parques, playas y otros espacios al aire libre) donde
las personas puedan reunirse y hacer ejercicio sin correr un alto riesgo de contagio.

3. Al surgir esta nueva enfermedad viral la población peruana ha tenido que cambiar
rotundamente su forma de vivir, tal y cual como se percibe en varias zonas del país, un claro
ejemplo es la ciudad de Guadalupe ubicada en la región la Libertad, la cual, debido al decreto
supremo dictado por el estado que implica el regresó a las actividades económicas; los
pobladores guadalupanos no han dejado de usar las medidas sanitarias. Sin embargo, eso no
se ve reflejado al cien por ciento de la población puesto que no siempre todas las personas
tienen la misma mentalidad y mucho menos toman las mismas precauciones ante la
emergencia sanitaria que estamos atravesando.
Muchas personas tras la llegada de esta nueva enfermedad y con el constante conocimiento
de las nuevas medidas tomadas por el estado, aun así, las siguen desobedeciendo; lo que ha
causado grandes problemas a lo largo de estos últimos meses, lo que origino llevar a muchas
personas a ser retenidas por su incumplimiento y falta de responsabilidad.

11
Una de las mejores formas de percibir este problema es analizar al no muy lejano inicio del
aislamiento obligatorio, donde a pesar de las ordenes, muchas de las personas simplemente
no hacían caso y violaban las leyes, aunque no siempre era intencional existían personas que
no dudan en desacatar las leyes por necesidades que no justificaban el incumplimiento de
estas.

4. Si hablamos de consecuencias, lo primero que se nos viene a la mente es el aumento de


contagios; y realmente es cierto, ya que si no desarrollamos una conciencia sobre la toma de
medidas preventivas ante esta enfermedad viral el número de contagiados crecerá de manera
inimaginable hasta convertirse en una zona sin personas sanas.
Asimismo, este gran número de infectados traerá muchas hospitalizaciones, saturando a los
hospitales evitando que se pueda atender a cada paciente satisfactoriamente, lo que incluso
ya ha pasado en varios hospitales, incluyendo el hospital de Guadalupe, imposibilitando su
correcto funcionamiento y necesidad de más personal lo que puede incluso dificultarse
conseguir debido al temor de contagio al atender a los pacientes. Las muertes es otro aspecto
importante a destacar, ya que como sabemos una cura aún no es algo a ciencia cierta, por lo
que no hay una cura definitiva para los casos extremos llevando a una incapacidad para salvar
vidas.
Otros sectores afectados, pero no menos importantes son el laboral y económico, ya que más
allá de la reclusión en nuestras casas, muchos negocios que dependen del contacto social, de
aglutinar gente en lugares cerrados, como bares, restaurantes, entre otros, verán reducidos
estas grandes cantidades de gente y directamente la cantidad de sus ingresos, lo que a su vez
también conlleva a un aumento de los precios, generando un desequilibrio entre la demanda
y oferta, aumentando exponencialmente la demanda, pero con precios que llegan a ser
imposibles de pagar por la falta de trabajo. Además, otro de los puntos clave en este cambio
es el gran número de empleos que se verán afectados; también parece evidente que, para
tener más controlado al virus, los ciudadanos veremos reducidas nuestras libertades.
Es por esto que nosotros debemos tener una conciencia preventiva ante esta enfermedad, no
es solo porque “el estado nos trate de engañar”, son cosas que están pasando, que pueden
volver a pasar o empeorar y que solo nosotros podemos reducir hasta poder erradicarlo.

3. DEFINICION DE LOS CONCEPTOS BASICOS.


Hace tan solo unas cuantas semanas atrás, hemos sido testigos de una gran problemática social
ambiental, con esto hago referencia a lo que hoy por hoy lo conocemos como pandemia mundial,
covid 2019. Nos hemos visto inmersos en un sinfín de restricciones, y esto implica desde una salida
cotidiana por el parque hasta realizar largos viajes alrededor del mundo. Si bien es cierto, nuestras
autoridades competentes, hago mención al gobierno central, regional y local, quienes en conjunto
hicieron todo lo necesario para poder combatir y frenar en gran medida la propagación de dicha
enfermedad. Un 16 de marzo del presente año, nuestro actual presidente Martin Vizcarra, dicto
medidas sumamente drásticas hacia toda la soberanía peruana, declarando nuestro país en estado
de emergencia, a primera instancia sabíamos que esto iba a repercutir nuestros derechos
constitucionales como, por ejemplo: La Libertad de reunión, libertad de tránsito, Inviolabilidad
del domicilio, libertad y seguridad personal. Todos estos acatamientos sociales obligatorios en un
primer momento si bien es cierto afecto en gran medida a nuestro vivir día a día, costo adaptarnos
a ese gran cambio, sin embargo, nuestros esfuerzos no fueron lo suficientemente necesarios para
mitigar esta situación, debido a que a pesar de que las medidas ya estaban establecidas, la población
en general seguía con su acontecer normal como si fuese un día común y corriente. Por ende, este
pésimo comportamiento llevo a que los índices de contagio y muerte por causa de la mencionada
pandemia sea cada día que avanzaba más y más alto.

12
¿A qué se debe este pésimo comportamiento de la población?, ¿Cuáles son los factores
determinantes de dicha conducta?, ¿en qué medida debemos cambiar?, ¿Dónde está el error en
nosotros?
Para la solución de esta problemática social nos basaremos empleando la metodología CATWOE,
la cual describen los elementos esenciales que deben ser tratados para obtener un buen resultado,
siendo así más fácil proponer soluciones y establecer hipótesis de resultados. En este ejemplo
encontraríamos las siguientes respuestas en cada categoría.

3.1 VARIABLE: Medidas de prevención en Guadalupe


3.1.1 DEFINICION BÁSICA: Las medias de prevención son un conjunto de
acciones determinadas las cuales tienen la finalidad de prevenir o reducir el
impacto o riesgo sobre un sector de la población, en este caso las medidas de
prevención son necesarias para asegurar el bienestar y la salud pública del
distrito de Guadalupe, limitando las practicas comunes de los ciudadanos y
haciendo obligatorio la realización de otras acciones como por ejemplo el uso
de mascarillas al circular por las calles.
3.1.2 CLIENTES: vendrían a ser la población del distrito de Guadalupe, aquellas
personas involucradas en acatar y no acatar las medidas necesarias durante este
estado de emergencia, implica aquellas personas las cuales, por motivos de
fuerza, es decir trabajadores en el sector salud y seguridad policial siguen
resguardando nuestra salud y seguridad.
Una buena forma de hacer que las personas que se ven propensas o más
expuestas a la enfermedad que necesitan salir a buscar sustento y se les hace
difícil cumplir las medias de prevención por lo que estas implican es que el
mismo gobierno distrital les brinde los implementos de seguridad y regule que
en los centros más concurridos haya más orden y se ponga en primer lugar la
salud.
3.1.3 ACTORES: Seria el Estado, y Gobierno central propiamente dicho,
incluyendo el gobierno regional y local, ya que ellos tienen la total autoridad
de manejar el país, no en un sentido autoritario, por el contrario, haciendo
referencia a que las responsabilidades de las consecuencias de sus acciones caen
directamente sobre ellos, esto muy al margen de si la población acata las
ordenanzas o no; se trata de cuán oportuno es el gobierno al tomar decisiones.
Los actores deberían mejorar su implementación de estrategias, evaluando con
mayor cuidado los lugares en los que se necesita más atención y acudir a
especialistas en el tema para que brinden sus conocimientos y tomen decisiones
que de verdad ayuden al distrito.
3.1.4 TRANSFORMACION: En lo primero que tenemos que empezar a trabajar es
en cuanto al comportamiento humano y aumentar la cultura de discernimiento
social. Para todos poder distinguir el bien del mal.
Sabemos que todo cambio implica adecuarse a nuevos ambientes o estilos de
vida, pero debemos de ir mejorando poco a poco relativamente cambiar nuestra
conducta y manera de ser, no actuar por “criollada”, ni por el darse de muy
“vivo”. Porque las cosas al actuar sin pensar salen muy mal. El pensamiento
social se desarrolla desde el nacimiento, como el caminar; está intuitivamente
“conectado” en la mayoría de las personas para trabajar en el aprendizaje de
cómo funciona el mundo en sociedad.
Como parte de nuestra humanidad, cada uno de nosotros está en una búsqueda
diaria para evitar “nuestros pensamientos raros”. Consideramos
constantemente a la gente a nuestro alrededor y ajustamos nuestra conducta para
ayudar a las personas a tener “pensamientos normales sobre nosotros”. El
13
pensamiento social, entonces, juega un papel en nuestro mundo académico, que
requiere que pensemos sobre los motivos e intenciones de las personas sobre las
que leemos en literatura e historia.
Para que finalmente el ciudadano tenga una conciencia social y no sea necesario
el uso de castigos para que cumplan con las normas, los pobladores deberán
lograr la reflexión con respecto a sus actos e interiorizar las medidas de
prevención frente a esta pandemia y tomarlo como algo común en su día a día.
Una recomendación para la información de las personas sobre la importancia
de acatar las medidas de prevención sería utilizar el medio virtual, ya que ahora
el mundo se maneja a través de este, dirigiéndose tanto a los adultos como niños
para incentivar el deber para con las normas desde pequeños.
3.1.5 VISION GLOBAL: La medida de prevención con respecto a la pandemia son
en la actualidad uno de los pilares para la salud pública, se ha vuelto muy
necesario que cada persona se proteja y por con siguiente proteja a los demás
ciudadanos, es una nueva realidad social que nos enseña la importancia de velar
por el bienestar común.
Una de las mayores preocupaciones es que la población no aprenda de sus actos
y en los siguientes meses la situación se ponga peor, así que es crucial que se
establezcan más medidas para el cuidado de la salud con respecto a la pandemia,
así como se están estableciendo n los restaurantes que hacen entregas y los
establecimientos que reciben gente.
3.1.6 PROPIETARIOS: El estado es el encargado de hacer posible el acatamiento
de las normas en el estado de emergencia, como ente regulador.
El estado debe preocuparse por informar mejor a su población con trasparencia,
y asesorarse lo mejor posible de especialistas, para mejorar la situación lo antes
posible.
3.1.7 RESTRICCIONES AMBIENTALES: El gobierno Distrital, incluyendo la
policía, y serenazgo, son las sufren claras restricciones a la hora de hacer
cumplir las medidas de seguridad en la localidad.
La recomendación más importante va para las entidades que se encargan del
orden público pues su ejemplo es el que forma las acciones de las demás
personas, los policías deben tomar más responsabilidad de sus acciones y tratar
en la medida de ser la imagen que cumple y hace cumplir las medidas de
prevención.

3.2 VARIABLE: Emergencia sanitaria, covid 19.


3.2.1 DEFINICION BASICA: Cuando el brote de una enfermedad afecta
gravemente a un país y se requiere una estrategia coordinada para enfrentarlo
con la finalidad de reducir el impacto negativo en la población ante la existencia
de situaciones de riesgo elevado para la salud y la vida de los pobladores, así
como mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida de su población, y
adoptar acciones destinadas a prevenir situaciones y hechos que conlleven a la
configuración de éstas; se usa el término de “Emergencia Sanitaria”
3.2.2 CLIENTES: vendrían a ser la población en general del Perú, que desde inició
la emergencia de ven en la posición de acatar o no las normas, incluyendo a las
personas que por su trabajo tienen que abstenerse de quedarse en sus casas y
deben acudir a diferentes lugares con precaución.
Se sugiere que a estas personas enfocadas y dedicadas en su trabajo le brinden
mayor resguardo a su salud, es decir, con las medidas de protección plenamente

14
establecidas, implicando mascarillas, guantes, alcohol y cualquier otro tipo de
cuidado que se necesite.
3.2.3 ACTORES: Seria el Estado, y Gobierno central propiamente dicho,
incluyendo el gobierno regional y local, ya que ellos tienen la total autoridad
de manejar el país, no en un sentido autoritario, por el contrario, haciendo
referencia a que las responsabilidades de las consecuencias de sus acciones caen
directamente sobre ellos, esto muy al margen de si la población acata las
ordenanzas o no; se trata de cuán oportuno es el gobierno al tomar decisiones.
Para la mayor eficacia o laboriosidad se le recomienda que amplíen y mejores
sus mecanismos junto a sus estrategias de pronto actuar frente a un estado de
emergencia.
3.2.4 TRANSFORMACION: En in inicio la emergencia sanitaria ha dejado al
descubierto las limitaciones de nuestro país y la poca inversión en el ámbito de
la salud, así como en los ciudadanos la poca conciencia social y la falta de
cuidado para con su propio bienestar.
En un país que tiene un alto porcentaje de pobreza es difícil que se llegue a un
estado ideal en el que todas las personas velen por ellas mismas y el resto, pero
la finalidad es mejorar las limitaciones, mejorar el acceso a la salud para la
población, que los hospitales sean mejores implementados, y se reestructure el
porcentaje de inversión para el sector salud que tanto lo necesita.
Es aquí donde la población tiene que empezar tener un poco más de sentido
común y sobre todas las cosas pretender cuidar y velar su propia salud, debe
entender que, si ellos mismos no lo hacen, nadie lo hará tan mejor como ellos.
3.2.5 VISION GLOBAL: El tema de la pandemia llamada covid 19, se ha
convertido en un problema social, puesto que ha arrebatado a la economía
peruana poniéndola en un desbalance muy crítico, el cual hoy por hoy nos está
costando la reactivación Perú.
Se espera y se anhela la pronta vacuna para dicha enfermedad, es una
aspiración para finales del presente año, es por ello que todo el panel de
científicos en todo el mundo debe trabajar en unidad y compañerismo
compartiendo sus ideas y avances dejando de lado el egoísmo y la necesidad de
“lucro”.
3.2.6 PROPIETARIOS: El estado es el encargado de hacer posible el acatamiento
de las normas en el estado de emergencia, como ente regulador.
Una clara recomendación hacia nuestro estado vendría a ser el compromiso de
que a partir de ahora se esfuerce en implementar mejores políticas de salud,
sumado a ello las condiciones y equipamiento adecuado de los centros de
atención a la población en general.
3.2.7 RESTRICCIONES AMBIENTALES: La economía juega un papel
importante pues el Estado se mueve en base a esta y ejecuta estrategias y
proyecto con un presupuesto determinado, además de la condición social que
de cierta forma es impredecible y a veces no va de acuerdo a lo que el gobierno
planea.
Se recomienda la optimización de gastos, la legal transparencia y no a la
corrupción, porque al fin y al cabo todo esto perjudica la figura nacional.

15
VI. ANEXOS

17
18
VII. BIBLIOGRAFÍA

https://www.bdo.com.pe/es-pe/blogs/blog-bdo-peru/marzo-2020/%C2%BFcuales-son-las-

diferencias-entre-estado-de-emergencia-y-emergencia-sanitaria

https://www.dw.com/es/oms-qu%C3%A9-es-una-emergencia-sanitaria-internacional/a-

52217051

https://prntexas.org/wp-content/uploads/2017/11/El-pensamiento-social.pdf

https://m.cerem.pe/blog/catwoe-para-tus-problemas

https://www.ecoembes.com/es/empresas/como-podemos-ayudarte/conoce-tus-

obligaciones/planes-de-prevencion/medidas-de-prevencion

19

You might also like