You are on page 1of 12

AÑO DE LA UNIDAD LA PAZ Y EL

DESARROLLO.

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO


EN TRABAJO INDUSTRIAL

INSTRUCTOR: RAMIREZ CHAVEZ, FRANK PAOLO.

CURSO: MATEMATICA

CAMPUS: CFP Huaraz

SEMESTRE: Semestre 1

ALUMNO: JHON J. VELASQUEZ HUANCA

MECANICA DE MANTENIMIENTO

pág. 1
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
FACE (1): INFORMAR

CONCEPTO DE INCREMENTO.
¿Qué entiendes por incremento?

El incremento es una variación positiva del valor que experimenta una variable en un lapso de período de
tiempo determinado.

Para calcular el valor del incremento de una variable debemos restar su valor final menos su valor inicial y
este resultado positivo será el valor del incremento de la variable. Para ello, podemos emplear la siguiente
fórmula:

I = Vf – Vi
Donde:

I = incremento.
Vf = valor final de la variable.
Vi = valor inicial de la variable.

PORCENTAJE.

¿Cuál es la interpretación de porcentaje?

El porcentaje es una fracción o una parte del 100. Denominándose también como tanto por ciento y se indica

con el símbolo %. Una forma fácil de interpretar un porcentaje es como una cantidad determinada de cada
100 unidades. Por ejemplo, 42% significa 42 de cada 100 unidades y es equivalente a 42 sobre 100 y a 0,42.

pág. 2
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
MAGNITUDES PROPORCIONALES.

Dos magnitudes son proporcionales y, al variar una de ellas, el valor correspondiente de la otra magnitud
varía en la misma proporción.

Magnitudes directamente proporcionales.


Se dice que dos magnitudes son directamente proporcionales, si al manipular o dividir una de ellas por un
número, la otra queda multiplicada o dividida por el mismo número. La razón o cociente entre la segunda y
la primera magnitud, se llama constante de proporcionalidad directa.

¿Cuándo dos magnitudes son inversamente proporcionales?

Magnitudes inversamente proporcionales.


Se dice que dos magnitudes son inversamente proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un
número, la otra queda dividida o multiplicada por el mismo número. Al producto de las dos magnitudes, se le
llama constante de proporcionalidad inversa.

pág. 3
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
REGLA DE 3 SIMPLES.

¿Cuándo se aplica la regla de tres simple directa? y ¿Cuándo se aplica regla de tres
simples inversas?

La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente problemas de proporcionalidad,
tanto directa como inversa. Para hacer una regla de tres simple, necesitamos tres datos, dos magnitudes
proporcionales entre sí, y una tercera magnitud.

Regla de tres simple directa.

La regla de tres simple directa se utiliza cuando el problema trata de 2 magnitudes directamente
proporcionales. Podemos decir que dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al multiplicar o
dividir una de ellas por un número. La otra queda multiplicada o dividida respectivamente por el mismo
número.

Para resolver una regla de 3 simple directa debemos seguir la siguiente fórmula:

A¿ B B.C
} X=
C¿ X A

Regla de tres simple inversas.

La regla de tres simple inversa se utiliza cuando el problema trata de dos magnitudes inversamente
proporcionales. Podemos decir que dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al multiplicar
una de ellas por un número, la otra se divide por el mismo y viceversa.

Para resolver una regla de 3 simple inversa, debemos seguir la siguiente fórmula:

A¿ B } X= A . B
C¿ X C

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA.

pág. 4
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
¿Qué es una proporción geométrica?
Proporción geométrica es la comparación de 2 razones geométricas iguales. Los términos de una proporción
geométrica se llama extremos, el primero y el cuarto, medios el segundo y tercero. El producto de los
extremos es igual al producto de los medios. Esta es la propiedad fundamental de las proporciones.

REPARTO PROPORCIONAL.

¿Qué es un reparto proporcional?

Es un procedimiento que consiste en repartir una cantidad en partes directamente proporcionales a otras
cantidades llamadas índices o números repartidores.

Horas Propina $
cocinero 8 3600
cocinero 6 2700
cocinero 4 1800
cocinero 3 1350
mesero 8 3600
mesero 6 2700

Propina = (2 x 3600) + (2 x 2700) + 1800 + 1350

= 7200 + 5400 + 1800 + 1350

= $ 15750

¿Cuándo un reparto es directamente proporcional? Y ¿Cuándo es inversamente


proporcional?

pág. 5
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
Reparto Simple Directo. En un reparto directamente proporcional, se reparte una cantidad determinada
(puede ser dinero o cualquier otra cosa) de forma directamente proporcional a una serie de valores dados
(edades, dinero aportado…).

Así, al mayor valor le corresponde la mayor cantidad, y al menor valor le corresponde la menor cantidad.

Reparto inversamente proporcional. Se reparte la cantidad de forma inversamente proporcional a unos


valores dados.
A diferencia de lo que ocurría en el reparto directamente proporcional, en el reparto inversamente
proporcional al mayor valor le corresponde la menor cantidad, y al menor valor le corresponde la mayor
cantidad.

FACE (2): PLANIFICAR.

pág. 6
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
Planificación para el desarrollo del proyecto.

 Recaudar información sobre incremento.


 Material o equipos a usar, no laptop, cuadernos, libros, Blackboard.
 Revisión de los temas desarrollados en la clase y Blackboard para poder aplicar en el
proyecto final.
 Planteamos estrategias para resolver los problemas.
 Seguir el orden y la secuencia al realizar en el desarrollo del problema.

FACE (3): DECIDIR

LAS ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PLANTEAMOS SON:

Hola magnitudes directamente proporcionales (DP) y magnitudes inversamente proporcionales (IP).

PROCEDIMIENTO.

1. Comparar las magnitudes que intervienen en el problema.


2. Verificar las proporciones.
3. Aplicaremos propiedades de las magnitudes proporcionales.
4. Precios de sacos.
5. Relacionar magnitudes.
6. Invertir valores.
7. Número de sacos – presupuestos.
8. Remplazamos.
9. Regla de 3 simples.
10. Redondear.

pág. 7
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
TEMA: INCREMENTO DE PRECIO DE FERTILIZANTES.

OBJETIVO DEL TRABAJO

Que el aprendiz ponga en práctica lo aprendido en el curso de matemática, solucionando


problemas en situaciones reales.

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

Desde el segundo semestre de 2020, los precios de venta de los principales


fertilizantes que se transan en el mercado interno peruano han exhibido un marcado
patrón de comportamiento al alza.

Durante el año 2021, la actividad agrícola recibió el impacto del sostenido


incremento del precio internacional de los fertilizantes inorgánicos. Los fertilizantes
que se utilizan en la agricultura peruana, en su mayor proporción, son de origen
importado, razón por la cual los productores agrícolas están expuestos frente a las
variaciones del precio internacional de esta materia prima.

El Banco Mundial prevé que esta presión inflacionaria persista durante el año
2022, la misma que se verá agudizada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania,
productores principales de estos insumos.

La urea es un insumo importante para la producción local de maíz, arroz,


tomates, cebollas, papas, entre otros, pero su precio también se ha visto afectado. “A
fines de noviembre del 2021, el precio estaba S/ 70 Subió a S/ 210 en diciembre y
en el mes de mayo del 2022 costó S/ 300 soles el saco, se proyecta que para mitad
de año 2022 llegue a los S/ 600.”

TABLA 01
AÑO MES PRECIO DEL SACO DE UREA

2021 Noviembre S/.70

2021 Diciembre S/.210

2022 Mayo S/.300

2022 Julio S/.600

pág. 8
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
Ante lo expuesto, responder las siguientes preguntas:

1. Determine el incremento y el porcentaje del incremento de los precios de noviembre


del 2021 a julio del 2022.

Incremento:
Nobiembre del 2021=$ 70
Julio del2022=$ 600
Restamos: 600−70=530
Porcentaje del incremento
70−−−−100 %
600−−−−x ?

$ 70 x =530 ( 100 )
X =53000/70
X =757.14 %
Redondeamos y queda: X =757%

2. Si un agricultor dispone de S/.8400,00 para la compra de fertilizantes en cada mes.


¿Cuántos sacos menos podrá comprar en julio del 2022 en comparación a noviembre
del 2021?, sustente su respuesta.

Sacos comprados en noviembre: $120 8400


¿
Precio de saco en noviembre: $70 70
Dispone de = $8400 ¿ 120

Sacos comprados en julio =$ 14


8400
Precio de saco en julio = $ 600 ¿
600
Dispone de = $ 8400 ¿ 14

Restamos: 120 – 14 = 106

En julio podrá comprar 106 sacos menos que en noviembre.


3. La municipalidad de Huallanca de la provincia de Huaylas departamento de
Huaraz, compró en total 860 sacos de fertilizantes para los agricultores de su
pág. 9
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
zona. La compra fue realizada en los meses de noviembre, diciembre del 2021 y
mayo del 2022, en cada compra se destinó el mismo presupuesto. Teniendo en
cuenta que el precio del saco de fertilizante es inversamente proporcional a la
cantidad de sacos que se puede comprar determine lo siguiente:

A. Hallar la cantidad de sacos que compró en cada uno de los meses mencionados,
tomando como referencia los datos de la Tabla 01.

Sacos comprados:

38430
Noviembre de 2021 ¿ =549 sacos
70
38430
Diciembre de 2021 ¿ =183 sacos
210
38430
Mayo de 2022 ¿ =128 sacos
300

B. Hallar el presupuesto que se destinó en cada compra, sabiendo que es el mismo


presupuesto en cada mes.

X = presupuesto

X
Noviembre de 2021 ¿
70
X
Diciembre de 2021 ¿
210
X
Mayo de 2022 ¿
300

Sacamos el presupuesto de cada mes:

Presupuesto de noviembre = 70 x 549 = 38430

Presupuesto de diciembre = 210 x 183 = 38430

Presupuesto de mayo = 300 x 128 = 38430

4. Una empresa agroexportadora del departamento de Ica tiene 40 hectáreas para el cultivo
pág. 10
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
de espárragos ¿Cuántos sacos de Fertilizantes del tipo 10-30-10 necesita?, tomar como
referencia los datos de la Tabla 02.

Tabla 02

HECTAREAS
FERTILIZANTES 2
(10 000 m )

10-30-10 20 sacos

18-46-0 13 sacos

Muriato de potasio 2 sacos

Ejecutamos la regla de tres simples:

2
40 hectarias x 10 000 m =400 000

2
10 000 m¿ 20 sacos

400 000 m2¿ x

10 000 x=400 000 ( 20 )

8 0 00000
X=
10 000

x=800

Necesita 800 sacos de fertilizante de tipo 10-30-10

FACE (5): CONTROLAR

pág. 11
TRABAJO FINAL - MATEMATICA
INDICADOR SI NO

El trabajo final del curso


X
contiene información específica.

El trabajo del curso contiene el


X
procedimiento metodológico.

Hoy el trabajo final del curso


fue revisado y no tiene fallas X
ortográficas.

PASO (6): VALORAR

FASES EXCELENTE DEFICIENTE

Obtiene información con las guías de las


x
preguntas.

Elabora su plan de trabajo de acuerdo con


x
las fases de la metodología.

Resuelve la situación problemática


asegurándose de respetar las funciones del x
problema asignado.

Autocontrol del trabajo y verificado. x

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PROYECTO

pág. 12
TRABAJO FINAL - MATEMATICA

You might also like