You are on page 1of 10

Actividad unidad No 3, Taller de Elasticidad

  
 

 Danilo Stith Martínez Casiano ID 828318


Gloria Estefani Castro Montealegre ID 571628
Dayanny Paola Morales Sánchez ID 843281
Estudiantes 
  
 
  

 
Iván Andrés Herrera Moreno  
Docente  
  

  

Corporación Universitaria Minuto de Dios 

 Rectoría Cundinamarca 

Sede Girardot (Cundinamarca) 

 Programa Contaduría Pública 

Septiembre de 2022
Introducción

Dentro de una microeconomía existen varios factores y variables que; a medida que
cambie una, puede afectar a la otra y, de manera secuencial produce cambios en
los distintos mercados; donde (según sea la variable) se reconocerá el tipo de
elasticidad; adicional esto también converge con consumidores o productores,
según sea la coyuntura.
Para la microeconomía; el cambio de las variables es llamado elasticidad, la cual
mide la variación porcentual que padece una variable X, con respecto a la variable
Y. El nivel porcentual puede ser menor; igual o mayor a uno.

A partir de lo anteriormente mencionado; se pude definir los tipos de elasticidad:


E Mayor que 1: cuando se produce es porque la variable X , varia en mayor medida
que la variable Y, y este fenómeno se le conoce como relación elástica.
E igual a 1: Se conoce como elasticidad unitaria; X e Y, experimenten el mismo
cambio.
E menor que 1: La variable Y varia en mayor medida que la variable X, se conoce
como relación inelástica.
En el desarrollo de este taller se conceptualizará más los tipos de elasticidad, así
como ejemplos y finalmente; un video que resume el tema de este taller.
Cuestionario de la actividad No 3

1. ¿Cuáles son los tipos de elasticidad, y los determinantes de la elasticidad o precio


de la demanda?

La elasticidad demanda-precio o elasticidad de la demanda. Consiste en analizar


cuánto cambia la cantidad demandada por parte de los consumidores de un bien
cuando el precio de ese bien ha experimentado un cambio.
Lo interesante es comprobar qué efecto tiene en la demanda la variación en el
precio. Dependerá del tipo de bien del que se trate. Por ejemplo, si el precio de un
paquete de sal se redujera a la mitad, la gente no compraría el doble de paquetes
de sal, ya que se trata de un bien de primera necesidad, es decir, su consumo ya
está satisfecho por necesidad y no depende relativamente hablando de su precio.
En este caso, la elasticidad de la demanda de sal es inelástica.
Además, cabe destacar que la elasticidad en algunos casos es negativa. Dado que
al aumentar el precio (variación positiva) la demanda suele caer (variación
negativa). Esto es por la ley de la oferta y la demanda. Al mismo tiempo, si dividimos
positivo entre negativo, el resultante es un número negativo.

Fórmula para el cálculo de la elasticidad precio de demanda


En términos estricto, la elasticidad precio de demanda se conceptualiza como la
variación porcentual de la cantidad demandada de un bien o servicio, dividida entre
la variación porcentual del precio. Así se puede expresar en la fórmula siguiente:

Ejemplo:
E = 0 Curva de demanda vertical: perfectamente inelástica, la cantidad demandada
de bien no varía cuando el precio cambia. Ocurre con bienes que no pueden ser
sustituidos por otros o bienes de primera necesidad. Por ejemplo: el azúcar, la sal,
medicamentos…
E = ∞ Curva de demanda horizontal: perfectamente elástica, la mínima variación en
el precio supondrá que la cantidad demandada sea cero. Es el caso de bienes con
sustitutos perfectos. Elasticidad precio-oferta
Este concepto también se aplica al estudio de la relación entre el precio y la oferta
de un bien. La elasticidad precio-oferta funciona de la misma manera que la
elasticidad de la demanda analiza la sensibilidad que presenta la oferta de un bien
al variar su precio.
Cuando se toma en cuenta el grado de elasticidad, se puede diferenciar cinco tipos
específicos de demanda.
Elástica: Este tipo de elasticidad se evidencia cuando un pequeño cambio en el
precio ocasiona un cambio mayor en las cantidades demandadas. Específicamente
se afirma que cuando la elasticidad precio de la demanda de cualquier bien es
mayor que 1, se reconoce que este bien es de demanda elástica.
Unitaria: Este tipo de elasticidad se presenta cuando la variación del precio provoca
un cambio proporcionalmente igual en la demanda. Por tanto, esta se reconoce,
cuando la elasticidad precio de la demanda del bien es igual a 1.
Inelástica: Esta clase de elasticidad se hace evidente cuando una variación de gran
magnitud en el precio prácticamente no afecta las cantidades demandadas. De
manera que, cuando la elasticidad es menor que 1, se evidencia la elasticidad
inelástica.
Perfectamente elástica: Este tipo de elasticidad se cataloga como de caso
extremo. En el sentido de que esta se presenta cuando la elasticidad precio de la
demanda es igual a infinito.
Perfectamente inelástica: Este tipo de elasticidad, al igual que la elasticidad
perfectamente elástica, se cataloga también como caso extremo de elasticidad de
demanda. Se dice inelástica cuando la elasticidad de la demanda es igual a cero.

Elasticidad unitaria
Elasticidad unitaria es el concepto económico empleado para hacer referencia a un
cambio porcentual en las cantidades demandadas de un producto de igual magnitud
que el cambio porcentual en el precio.
De manera que, en economía se habla de este tipo de elasticidad unitaria si, por
ejemplo, una variación de 5% en el precio de un producto, trae como consecuencia
una reducción en la cantidad demandada de igual valor, es decir, de un 5%.
En razón que el cambio reportado en la cantidad demanda e igual al cambio
verificado en el precio, se tiene que el coeficiente de elasticidad registra el valor de
1. Esto significa que la relación existente entre la variación de la cantidad
demandada y el precio es directamente proporcional.
Fórmula para el cálculo de la elasticidad unitaria
La fórmula proporcionada a continuación nos permitirá determinar si estamos frente
a un tipo de elasticidad unitaria.

Q0: Cantidad original


Q1: nueva cantidad
P0: precio original
P1: nuevo precio
Se debe tener presente que, en base al valor determinado, para ser clasificada
como elasticidad unitaria el coeficiente de elasticidad determinado debe ser igual a
la unidad.
Ejemplo de cálculo con elasticidad unitaria
Para ello vamos a suponer el precio de un determinado producto pasa de 60 euros a
65, provocando una caída en la demanda de 200 millones de unidades a 180
unidades de este.
De lo anterior tenemos que:
Q0 = 200
Q1= 180
P0 = 60
P1= 66
Para determinar el coeficiente de elasticidad emplearemos la formula presentada
anteriormente. La cual es la siguiente:

Paso 1. La primera operación consiste en determinar la parte superior de la


formula.

Esto nos dice que el cambio absoluto en las cantidades demandadas ha sido de un
10%
Paso 2. Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula.
Lo anterior significa que la variación absoluta en el precio del producto ha sido de un
10%
Paso 3. Finalmente, en este paso se procede a sustituir los valores determinados en
el paso uno y el paso dos en la expresión anterior.

Conoce puede apreciar el resultado nos dice que el valor del coeficiente de
elasticidad es igual a uno. Esto plante un tipo de elasticidad unitaria para el bien en
análisis.

VIDEO TIPOS DE ELASTICIDAD


https://youtu.be/f9ZuEJAU9fA

2. ¿Cuál es la incidencia que puede tener el tipo de elasticidad en la decisión


de una empresa que emprende una nueva campaña o saca al mercado un
nuevo producto?

Como personas tenemos la capacidad de razonar, haciendo uso de esta en nuestra


cotidianidad, un ejemplo de ello lo vemos claramente cuando vamos de compras; si
encontramos un producto con un precio muy elevado, la tendencia más lógica es a
disminuir unidades vendidas si no es un producto de primera necesidad y viceversa
si el producto es más barato, la cantidad de unidades vendidas será mayor,
aumentara igualmente si el producto en mención es de primera necesidad; Ahora
enfoquémonos en la empresa….el hecho de vender más o menos productos no
define más ni menos ingresos para la empresa, para conocer si una empresa está
generando ingresos usamos algo llamado ELASTICIDAD DE LA DEMANDA, y lo
que hace es medir el grado de respuesta de la cantidad demandada de un producto
cuando se produce una modificación del precio; es decir, cuántas unidades de más
o menos se venderán ante variaciones a la baja o al alza del precio del producto. En
este sentido, podemos diferenciar entre los productos de primera necesidad y los
que no lo son.
3. ¿Cómo la elasticidad ayuda a segmentar el mercado y establecer las
campañas de acuerdo con la respuesta potencial de los consumidores?
Para que segmentación sea de utilidad, debe basarse en tres pilares fundamentales:
1. Los integrantes de los grupos en los que se divide el mercado deben ser
homogéneos entre ellos.
2. Los grupos deben ser heterogéneos entre ellos, quedando bien diferenciados
unos de otros.
3. Los segmentos deben ser estables a lo largo del tiempo, es decir, evitando que
los miembros estén a caballo entre grupos diferentes.
La habilidad para elegir las variables más adecuadas para la segmentación es otra
de las claves para obtener un buen resultado. Existen multitud de factores
diferenciadores, los cuales permiten fragmentar los grupos en diferentes sectores.
Ejemplos de variables de segmentación son:
1. Demográficas: sexo, religión, ocupación, estudios, nivel de ingresos y edad.
2. Geográficas: ciudad, región, país y clima.
3. Socioculturales: aficiones, creencias y raza.
El orden en el que se eligen las variables de segmentación es también importante a
la hora de dividir un mercado en submercados o grupos de menor tamaño, sobre
todo para que el esquema resultante sea razonable. Meter un factor diferenciador en
una posición más temprana a la hora de segmentar, puede provocar que el
esquema quede más complejo, sobre todo visualmente, lo que dificulta la
consecución de las tres premisas fundamentales
Sin dudas, uno de los principales beneficios de segmentar el público y seleccionar
un grupo de personal para alcanzar es la elevada posibilidad de reducir costos. Esta
disminución de costos es ocasionada porque se administra grupos menores de
consumidores. Como consecuencia, es posible dedicar más atención al público -
objetivo y generar lucros mayores. En las pequeñas empresas, la segmentación de
mercado cobra aún más importancia, eso porque este porte cuenta con recursos
estrechamente limitados como para atender una gran demanda.
Aparte, no puede mantener los altos costos requeridos por una elevada capacidad
logística y administrativa. Por lo general, la segmentación de las micro y pequeñas
organizaciones es realizado considerando la localización geográfica, la edad, el
sexo y alguna característica particular que acerque lo que la empresa ofrece a las
personas-objetivo.
4. ¿Cómo se integran los tipos de elasticidad de acuerdo con el tipo de bien o
servicio analizado?
Los tipos de elasticidad de acuerdo con el tipo de bien o servicio analizado, se
integran respecto a la variación de su precio, es decir, que las personas deciden en
que cantidad consumen un producto dependiendo el aumento o reducción de su
precio. La elasticidad precio, esto quiere decir que son las variaciones de los
precios, cuando esta es alta, el bien tiene una demanda elástica, lo que significa que
la cantidad demandada responde a las variaciones en los precios, por el contrario,
cuando la elasticidad de un bien es baja es inelástica, lo que nos quiere decir que
responde poco a los cambios del precio.
Referencias

https://economipedia.com/definiciones/elasticidad.html
https://economipedia.com/definiciones/demanda-elastica.html
https://economipedia.com/definiciones/demanda-perfectamente-elastica.html

You might also like