You are on page 1of 1

Nukak

Los Nukak o Nükâk son un pueblo indígena que vive en la selva húmeda tropical, entre los


ríos Guaviare e Inírida, en el departamento del Guaviare en la región amazónica colombiana.

Aprovechamiento del medio


Son cazadores-recolectores con patrones nomádicos estacionales y además practican una
horticultura itinerante en pequeña escala. Cazan, especialmente las diversas especies
de monos (Alouatta spp., Cebus spp., Saimiri sp., Lagothrix sp., Ateles sp., Saguinus
nigricollis, Callicebus lugens), y también aves (patos criollos, pavas, paujiles, tentes, tucanes),
con cerbatanasconstruidas de tallos de palma y dardos con " (Curarea sp.), curare, el veneno
especial para paralizar la víctima); usan además la cerbatana con tabletas llenas de látex para
cazar aves pegando sus plumas y alas en pleno vuelo.
Con jabalinas de madera de palma zancona (Socratea exorrhiza), cazan dos especies
de pecarí (Tayassu pecari y T. tajacu) y el Caiman sclerops, cuyos huevos también consumen.
No cazan ni comen venados (Mazama sp., Odocoileus virginianus) ni dantas(Tapirus
terrestris), por considerar que pertenecen al mismo grupo de origen de los seres humanos.
Capturan lapas; agutís; armadillos (Dasypus novemcinctus); tortugas de tierra (Geochelone
denticulata); ranas (en gran cantidad); cangrejos; camarones; caracoles; larvas de
escarabajos de las palmas (mojojoy, "mun", Rhynchophorus spp.); larvas de varias especies
de avispa y orugas y huevos de una especie de araña.
Pescan con frecuencia varias especies de peces, como bagres (Brachyplatystoma
spp., Pseudoplatystoma fasciatum), dormilones (Hoplias
sp.), pirañas (Serrasalmus spp., Pygocentrus spp.), palometas (Myloplus spp., Mylossoma
spp.), payaras (Hydrolicus sp.), pavones (Cichla sp.) y manta rayas (Potamotrygon sp.).
Actualmente parte de la actividad se realiza con cordel y anzuelo de metal, aunque aun
pescan como tradicionalmente, con arco y flecha o arpones, trampas o nasas ("mei", jaulas de
agua) y con barbasco (Lonchocarpus spp., "nuún", raíz de un bejuco que por contener ciertas
sustancias, al ser rallada y lanzada en pequeñas corrientes de agua o en la estación seca,
atonta a los peces, que pueden entonces recogerse a mano), .
Recolectan miel de más de veinte especies de abejas y gran cantidad de frutos, entre los que
se destacan los de las palmas (Jessenia bataua, Oenocarpus sp., Attalea spp., Mauritia
flexuosa), el platanillo (Phenakospermum guianense), la piñuela (Aechmea sp.), las "guamas"
(Inga sp.), el juansoco (Couma macrocarpa), el huito (Duroia maguirei), la "waná" (Dacryodes
peruviana) y otros árboles (Iryanthera sp., Theobroma spp., Pourouma spp., Parinari
sp., Micrandra sp., Helicostylis sp., Caryocar sp., Talisia sp., Touraleia sp., Dacryodes
spp., Perebea spp., Protium sp., Hymenaea sp., Cecropia sp., Batocarpus sp., Hyeronima
sp., , Brosimum sp., Dialium sp., Garcinia sp., Manilkara sp., Naucleopsis spp., Pradosia
sp., Pouteria sp.); bejucos (Abuta sp., Salasialos nukak maku son una pe uqe ña tribu den tro
de medio continente colombiano sp., Passiflora vitifolia); y arbustos (Duroia hirsuta, Mouriri
sp., Eugenia spp., Alibertia sp.). Toman la resina dulce del "mupabuat" (Lacunaria sp.) y el
agua de bejuco (Doliocarpus sp.).

You might also like