You are on page 1of 6

CURSO COMPLEMENTARIO DE FACTURACION DE LOS SERVICIOS EN

SALUD

TALLER # 1

Nombre: AUDILUZ DIAZ AUDIVET


Correo electrónico: Audyluzdiazaudivet@gmail.com
Fecha: Abril 2023

 Competencia
REGISTRAR INFORMACIÓN DE ACUERDO CON NORMATIVA Y
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ALCANZAR


Reconocer soportes requeridos para procesos de facturación de la
prestación de servicios de salud según tipo de usuario y normatividad
vigente

Clasificar la información procesos de facturación de la prestación de


servicios de salud según tipo de contratación y norma vigente

Realizar los registros de las facturas de la prestación de servicios de salud


según aplicativo disponible y norma vigente

Verificar las facturas de la prestación de servicios de salud teniendo en


cuenta procedimiento técnico

 Duración de la Guía: 48 HORAS

Duración 4 Horas
FICHA: 2739502
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL.

Un soporte contable es todo documento que registra, informa, contiene y permite


la sistematización de una transacción o “negocio”.

1. “Las palabras se las lleva el viento”. A partir de esta frase, elabora un


párrafo (máximo 8 líneas) donde expliques la importancia de los
soportes para la actividad contable.

R/. Los soportes contables son fundamentales en la actividad contable.


Mientras que las palabras pueden perderse en el viento, estos documentos
proporcionan una base sólida y tangible para respaldar las transacciones y
los negocios. Permiten verificar y auditar las transacciones de manera
objetiva, cumplir con normas contables y requerimientos legales, y facilitan
el análisis y toma de decisiones basada en datos concretos. Los soportes
contables brindan validez, transparencia y fiabilidad a la información
financiera, previniendo la pérdida o tergiversación de la misma.

2. Indica, por lo menos, cinco (5) tipos de soporte contables que conozcas
o hayas utilizado en tus actividades cotidianas.

R/.
Facturas de compra
Recibos de venta
Extractos bancarios
Comprobantes de pago
Contratos

3. Seguramente en tus actividades diarias has conocido o utilizado una


FACTURA. Plantea una definición acerca de lo que es una factura y los
casos en los cuales se utiliza.

R/. Una factura es un documento contable que se emite por parte de un


vendedor o proveedor a un comprador o cliente, detallando los bienes o
servicios suministrados y el monto a pagar. Es un comprobante legalmente
válido que respalda una transacción comercial.
La factura se utiliza en varios casos, entre ellos:

 Ventas de bienes: Cuando se realiza la venta de productos tangibles,


como mercancías, equipos o materiales, se emite una factura para registrar
la transacción y proporcionar al comprador los detalles de la compra.

 Prestación de servicios: Cuando se brinda un servicio, como


reparaciones, consultoría, asesoramiento legal o servicios profesionales, se
emite una factura para documentar el servicio prestado y establecer el
monto a cobrar al cliente.

 Arrendamientos: En el caso de alquileres de propiedades o equipos, se


emiten facturas para registrar el período de alquiler y el monto a pagar,
incluyendo detalles adicionales como los servicios o cargos adicionales.

 Proveedores: Cuando una empresa realiza compras de bienes o servicios


a proveedores, recibe facturas de estos proveedores como parte del
proceso de registro y control de las transacciones.

 Reembolsos y devoluciones: En situaciones en las que se requiere


realizar un reembolso o una devolución de mercancía, se emite una factura
de crédito o una nota de crédito para anular la factura original y registrar el
ajuste correspondiente.

En resumen, una factura es un documento esencial en las transacciones


comerciales, utilizado para registrar y respaldar la compra o venta de
bienes y servicios, establecer los montos a pagar y cumplir con los
requisitos legales y fiscales.
4. Saque una conclusión sobre el uso de la factura en salud.

R/. La conclusión sobre el uso de la factura en el ámbito de la salud es que


es un componente fundamental para documentar y registrar las
transacciones relacionadas con los servicios médicos y de atención
sanitaria.

La factura en salud es emitida por los proveedores de servicios médicos,


como hospitales, clínicas, consultorios y laboratorios, para detallar los
servicios prestados, los procedimientos médicos realizados, los
medicamentos suministrados y otros costos asociados.
El uso de la factura en salud tiene varias implicaciones importantes:

Registro y seguimiento: La factura en salud permite mantener un registro


claro y detallado de los servicios médicos recibidos por los pacientes, lo que
facilita el seguimiento de su historial médico y el análisis de los costos
asociados a su atención.

Facturación y cobro: La factura en salud sirve como base para la


facturación y el cobro de los servicios médicos. Permite a los proveedores
de salud enviar las cuentas a los pacientes, las compañías de seguros y
otras partes responsables del pago.

Reclamaciones de seguros: En muchos casos, las facturas en salud se


utilizan como parte del proceso de presentación de reclamaciones a las
compañías de seguros. Estas facturas respaldan los servicios médicos
prestados y ayudan a agilizar el proceso de reembolso.

Cumplimiento normativo: Las facturas en salud deben cumplir con las


regulaciones y normativas específicas del sector sanitario, que varían
según el país y el sistema de salud. Esto incluye requisitos relacionados
con la privacidad y seguridad de la información médica.

En conclusión, el uso de la factura en el ámbito de la salud es esencial para


documentar, facturar y cobrar los servicios médicos prestados, así como
para cumplir con los requisitos legales y normativos del sector. Facilita la
gestión financiera de los proveedores de salud y contribuye a un proceso
más transparente y eficiente en la atención médica.
5. ¿Es el aporte al Sistema de Seguridad Social en salud el que financia el
pago de mis atenciones médicas? o ¿Quién lo financia? ¿Alcanza
para cubrir toda mi atención médica? ¿Qué diferencia existe entre
una EPS y una IPS?

R/. El aporte al Sistema de Seguridad Social en salud es una fuente de


financiamiento importante para el pago de las atenciones médicas, pero no
es la única. El sistema de salud puede financiarse a través de diferentes
fuentes, como los aportes de los empleados y empleadores, impuestos y
contribuciones del Estado, entre otros.

El aporte al Sistema de Seguridad Social en salud generalmente se deduce


del salario de los trabajadores y se destina a cubrir los servicios de salud
incluidos en el plan de beneficios de la entidad promotora de salud (EPS) a
la cual estén afiliados. Sin embargo, es importante destacar que el alcance
de la cobertura varía según el tipo de afiliación y el plan de beneficios
específico de cada EPS.

En cuanto a la diferencia entre una EPS y una IPS:

- EPS (Entidad Promotora de Salud): Es una entidad encargada de afiliar a


las personas al sistema de seguridad social en salud y administrar los
recursos destinados a la atención médica. Las EPS gestionan los planes de
beneficios, la afiliación de los usuarios, la coordinación de servicios y la
gestión de pagos a los prestadores de servicios.

- IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud): Son las entidades


encargadas de brindar los servicios médicos y de atención en salud.
Pueden ser hospitales, clínicas, consultorios, laboratorios u otros
establecimientos que ofrecen servicios de diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación. Las IPS son contratadas por las EPS para prestar servicios a
los afiliados.

En resumen, el aporte al Sistema de Seguridad Social en salud es una


fuente de financiamiento, pero no la única, para cubrir las atenciones
médicas. Las EPS son las encargadas de administrar los recursos y
coordinar los servicios de salud, mientras que las IPS son las instituciones
que brindan directamente los servicios médicos. La cobertura de atención
médica puede variar según el tipo de afiliación y el plan de beneficios de
cada EPS. De acuerdo con mi última atención en salud comparto mis
experiencias y vivencias positivas y negativas al ser atendido en un servicio
de salud, reflexiono y respondo los siguientes cuestionamientos:

¿Qué profesional me atendió?


 Me atendió un especialista en reumatología.
¿En qué servicio?
 En reumatología.
¿En qué IPS?
 Fundación Camino.
¿Qué documentos me solicitaron?
 La cédula.
¿Qué preguntas me realizo el profesional de la salud al momento de la
consulta?
 Me pregunto cómo estaba, si tenía algún control, si sufría de algo, entre
otras cosas.
¿Qué formatos me entrego el profesional tratante de acuerdo con su
diagnóstico al finalizar la consulta?
 Me entrego una historia clínica, fórmula para reclamar mis medicamentos y
unos exámenes médicos.
¿Qué servicios o medicamentos me ordenaron?
 Acetaminofén, y pastillas para un control de reumas.
¿Requerí de autorizaciones o Remisiones?
 Si para los exámenes médicos.
¿Cuánto pague por el servicio de salud recibido?
 No pague nada.

6. ¿Qué tipo de formación brinda el SENA y que formación está Usted


recibiendo?

R/. El SENA ofrece formación gratuita a millones de colombianos


que se  benefician con programas: 
∙ Técnicos, 
∙ Tecnológicos y  
∙ Complementarios 
Para obtener mejor competitividad y producción con los mercados globalizados.
Yo actualmente me estoy beneficiando del programa complementario.

7. ¿Cuáles son las fuentes de conocimiento que aplica el SENA?

R/. En el ámbito de la formación se reconocen 4 fuentes de conocimientos


que son:
 El entorno real o simulado en los ambientes de aprendizaje;
 El instructor o tutor;
 Las tecnologías de la información y la comunicación;
 Trabajo colaborativo.

8. ¿Cuál es el Ministerio en el que está adscrito el SENA?

R/. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia está adscrito


al Ministerio del Trabajo.

Éxitos……

You might also like