You are on page 1of 6

SEGUNDA GENERACION DE LA COMPUTADORA

Cuál fue la segunda generación de computadoras?

En términos sencillos, la segunda generación de computadoras es aquella que


abarca aproximadamente desde el año 1947 hasta principios de la década de
1960, cuando la industria dio otra vuelta con la aparición del circuito integrado.

Esta época está signada por la aparición del transistor en el año 1947, componente
electrónico que comenzó a reemplazar los circuitos de válvulas de vacío. Este cambio
posibilitó que las computadoras disminuyeran su tamaño, y con ello su consto de
compra y operación.

Precisamente como consecuencia de cambiar válvulas por transistores, y el


consiguiente desarrollo de computadoras más pequeñas y baratas, en la
actualidad podemos tener una computadora apoyada en las rodillas. Así de importante
es la aparición del transistor en la historia de las computadoras.

Sin embargo, la tecnología de los transistores no se incorporó a estos diseños hasta


mediados de la década de 1950. Y además, para poder hablar de una verdadera
revolución tecnológica, fue necesario mucho más que los transistores.

Para que una computadora fuera realmente útil en ese contexto, se tuvieron que dar
múltiples pasos, como por ejemplo desarrollar la microprogramación y las memorias
de núcleos magnéticos, que aparecieron en 1953.

Gracias a estas innovaciones tecnológicas, las computadoras de la segunda


generación comenzaron a tener forma. Como ejemplo de ello podemos citar las
supercomputadoras STRETCH de IBM y LARC de Sperry-Rand, que obtenían
beneficios de estas tecnologías.

En 1957 se da otro paso importantísimo en la evolución de las computadoras de la


segunda generación. Se crea Fortran, un lenguaje de programación que permitía a la
computadora realizar tareas repetitivas leyéndolas desde un conjunto de instrucciones
o programa.

Luego de estas primeras computadoras se desarrollarían otras, cada vez más


potentes, como las mainframe de la Serie 7000 de IBM, que podían procesar
palabras de 64 bits y ofrecía a sus clientes muchas características muy modernas.

Cuando comenzaba la década de 1960, ya había cientos de computadoras instaladas


en compañías, organismos gubernamentales y centros de investigación y estudio
funcionando a todo régimen.
Quién invento la segunda generación de computadoras?

Podría decirse que quienes desarrollaron el transistor inventaron o inauguraron la


segunda generación de computadoras, ya que su aparición está intrínsecamente
ligada a este acontecimiento.

El transistor fue inventado en 1947 por John Bardeen y Walter Houser Brattain,
investigadores de los Laboratorios Bell.

Hasta este punto en la historia, las computadoras desarrolladas en torno a válvulas de


vacío habían cumplido con todo lo que se esperaba de ellas.

Todas las computadoras mencionadas tenían algo en común: eran enormes,


consumían mucha energía y se había llegado al límite de esa tecnología.

En la actualidad todos los circuitos de los aparatos electrónicos cuentan con


transistores, sea como componente o dentro del encapsulado de un circuito
integrado.

Básicamente el transistor fue capaz de remplazar la tecnología de las válvulas o


tubos de vacío con las mismas características electrónicas, pero con un tamaño,
precio y consumo mucho menor.

Desarrollar electrónico en torno a este nuevo componente electrónico permitió que


los diseños de computadoras pudieran ser más sencillos, livianos y hasta
incluso transportables, lejos del tamaño de los titanes de la primera generación.

La primera computadora totalmente transistorizada fue la Tradic (TRAnsistor


DIgital Computer or TRansistorized Airborne DIgital Computer) de 1955, y se
desarrolló a pedido de las Fuerzas Aéreas Estadounidenses.

Contaba con unos 700 transistores y operaba en una frecuencia de reloj de 1 Mhz, y
podía procesar 1 millón de operaciones por segundo. Con respecto al consumo
eléctrico, era de apenas 100 W, en contraposición de las computadoras con válvulas
de vacío, que oscilaban en los varios KWh de consumo.

Si bien todavía no alcanzaban a las computadoras de la primera generación en


términos de capacidad de proceso, lo cierto es que ya estaban cerca de esa
performance. Teniendo en cuenta que ocupaban apenas una parte del tamaño de
aquellos colosos, no es un dato para nada desdeñable.

Características de la segunda generación de computadoras

La segunda generación de computadoras trajo consigo algunas novedades y


características, algunas de las cuales se usan todavía en la actualidad.

Por supuesto que la característica principal es la electrónica de estado sólido, es decir


sin incluir válvulas.
Asimismo, se desarrollan técnicas, periféricos y dispositivos que hasta el momento no
se habían visto, y que también forman parte de la informática actual, como el
almacenamiento en disco y cintas magnéticas, que permitían guardar el sistema
operativo, los programas de usuario y sus datos.

Por otra parte, también se comenzó a usar la memoria, que permitía un intercambio
más fluido de la información en el funcionamiento interno de aquellas computadoras.

Además de ello, se comenzaron a usar lenguajes de programación más complejos


y que permitían otro nivel de relación entre el hardware y el operario, como FORTRAN
y COBOL.

Sin embargo, el hecho de reemplazar las válvulas o tubos de vacío por


transistores logró que estas computadoras fueran más pequeñas y por lo tanto más
baratas. Si a esto le sumamos que además sólo consumieran unos 100 Watts de
energía, su expansión a toda clase de compañías alrededor del mundo estaba
asegurada.

Quizás el más claro ejemplo de computadora de la segunda generación sea la


IBM 1401, un modelo que fuera considerado uno de los equipos clave en la
modernización de muchas empresas.

Claves de esta segunda generación y de las computadoras más relevantes

Por supuesto que la clave más importante aquí es la posibilidad de poder almacenar
un programa en disco.

Esto significaba que un programa podría ser ejecutado, eliminado de la memoria,


donde se ejecutaba, y ser reemplazado por otro almacenado en disco o cinta. Sin
dudas el mejor avance en años de desarrollo de computadoras.

Todas estas características consiguieron que estas computadoras fueran herramientas


flexibles que toda empresa necesitaba tener para alcanzar sus metas de maneras más
sencillas y ágiles.

Sin embargo, lo más importante para toda empresa es conservar la relación


coste/beneficio, y estos dispositivos cumplían a la perfección con este concepto.
Gracias a sus costes de operación bajos se mantenían en niveles productivos para
cualquier tipo de negocio.

A partir de este punto conoceremos cuáles son las computadoras de la segunda


generación más importantes.
IBM 1401

La ya mencionada IBM 1401 fue éxito global para la empresa, ya que gracias su
tamaño compacto y prestaciones era la computadora ideal para empresas y
negocios de todo tipo.

Este modelo de IBM salió al mercado 1959. Algunas de sus características más
importantes era que los datos se ingresaban al sistema mediante un sistema de
tarjetas perforadas.

Otras características destacables de la IBM 1401 es que eran muy sencillas de


programar, gracias a un software que se relacionaba bien con el hardware.

Honeywell 800

La Honeywell H-800 fue lanzada al mercado en 1960. Era en esencia un equipo


básico, pero que podía ser ampliado de acuerdo a las necesidades de las empresas
con otros periféricos extra como bancos memoria extra.

Técnicamente, el diseño de la H-800 incluía unos 6.000 transistores.

Además incluía una opción muy celebrada por muchas empresas, básicamente un
sistema que permitía la ejecución de múltiples programas diferentes y sus registros al
mismo tiempo.

IBM 1620

Otra computadora de IBM que salió al mercado en 1959. El IBM 1620 era un equipo
que funcionaba por medio de tarjetas perforadas, como la 1401.

Contaba con una memoria de núcleo magnético que permitía operar con más de
60.000 dígitos decimales.

Al igual que la mencionada 1401, la 1620 fue una computadora que tuvo un gran éxito
entre las empresas gracias a su excelente desempeño.

DEC PDP-1

La PDP-1 (Programmed Data Processor 1) fue un diseño de Ben Gurley para Digital
Equipment Corporation, más conocida como DEC, que se lanzó al mercado en 1960.

Entre sus características más destacadas eran su velocidad de 5 Mhz y utilizaba cinta
de papel perforado. Tuvo bastante éxito entre las empresas debido a que estaba
equipada con la posibilidad de usar impresoras.

La PDP-1 juega un papel trascendente en la cultura informática, ya que con ella


se diseñó Spacewar!, y era muy utilizada en el ambiente hacker de aquella época,
fundamentalmente universitario.
Cuánto costaba una computadora de la segunda generación?

Como sabemos, las computadoras de la primera generación eran armatostes que


ocupaban habitaciones enteras y consumían la misma energía que pueblos pequeños.
Y por supuesto solían alcanzar los varios millones dólares o Libras.

Esto con la segunda generación de computadoras cambió gracias a los transistores


con los que se reemplazó a las válvulas de vacío. Con esta nueva tecnología, el
precio de las computadoras bajó hasta ser accesible no sólo para los gobiernos,
sino también para empresas y universidades.

En este sentido, el precio de una computadora en la década de 1950, auge de la


segunda generación, podía oscilar entre los u$s 50.000 y más de un millón de
dólares.

Los u$s 50.000 se corresponden a una computadora base Bendix G15, que se ofrecía
sin ningún tipo de periférico.

Si queríamos adquirir una computadora completa con todos los sistemas y periféricos,
podíamos optar por comprar una UNIVAC, que costaba aproximadamente u$s
1.500.000.

Con este precio también se incluía la instalación, ya que por aquellos años instalar y
poner en marcha una de estas computadoras era cosa de ingenieros.

Beneficios más destacados de remplazar las válvulas de vacío por transistores:

 Menor tamaño, que permitía ubicarlas en lugares más accesibles.


 Menor consumo eléctrico, que representaba menos costos.
 Menos necesidades de refrigeración, también relacionado con los costos y la
ubicación.
 Menor precio, ya que los transistores eran más baratos de producir que las
válvulas.
 Mayor velocidad. Los transistores pueden alcanzar mayores velocidades de
operación que las válvulas de vacío.
 Mayor fiabilidad. Los transistores son menos propensos a las fallas que las
válvulas, que al ser de vidrio son mucho más frágiles.
 Mayor eficiencia. Gracias a que los transistores desperdician menos energía
convirtiéndola en calor.

Para terminar, en líneas generales la segunda generación de computadoras


permitió dar un paso más en la expansión de la computadora hacia el mundo. Ya que
consiguió acercar a la empresa y a los investigadores de todo el mundo la posibilidad
de contar con los servicios de una computadora.
Gracias al reemplazo de las válvulas de vacío por transistores, las
computadoras se hicieron más chicas, y por lo tanto más baratas, tanto para
comprar como para operar.

Este hecho permitió que distintas organizaciones y universidades de todo el


mundo pudieran acceder a una de estas computadoras, que en la primera
generación sólo estaban accesibles para los gobiernos y para quienes trabajan con
ellos.

You might also like