You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

FACULTAD DE CIENCAS EMPRESARIALES


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

EXAMEN 20/12/2019

Duración de la prueba: 2 horas y 30 minutos

NOMBRE y APELLIDO: _________________________________________________


(Esta prueba tiene 5 ejercicios y totaliza 5 carillas + hojas de fórmulas)

Atención:
- Se recuerda que el 23 de julio de 2003 el Vicerrector Académico de la Universidad Católica del
Uruguay resolvió, entre otras: “…Que, a partir del primero de agosto del año en curso, todo estudiante
de esta universidad que incurra en “fraude” o “intento de fraude”, conforme a la tipificación
contenida en el reglamento general de estudiantes, y cuya existencia haya sido debidamente
verificada mediante los procedimientos establecidos, será sancionado, como mínimo, con la
suspensión durante un año de su calidad de tal y la consiguiente inhibición de realizar cualquier
actividad de carácter académico o de otra índole en la institución, así como de recibir servicios,
cualquiera sea su naturaleza…”

- Adicionalmente, el reglamento de estudiantes establece que “las faltas gravísimas serán


sancionadas hasta con la expulsión del estudiante de la Universidad”

El alumno deberá:
- Tener letra clara
- Dejar plasmado los cálculos realizados para cada
resultado
- Administrar el tiempo
- Poner su nombre en todas las hojas utilizadas

Página 1 de 5
Ejercicio 1 (17 puntos) – Necesidades Adicionales de Fondos

Las ventas del año T fueron $1.000 y la utilidad neta del 10% sobre ventas, margen que se
mantendrá constante. Como la empresa no está operando a capacidad plena, se espera que en T+1
las ventas crezcan un 25%.

El plazo de financiamiento a clientes será de 72 días para el ejercicio T+1 y la totalidad de ventas se
realizarán a crédito.

El inventario de bienes de cambio al cierre del ejercicio deberá tener una duración promedio de tres
meses. El costo de venta representará el 48% de las ventas.

En T+1, las depreciaciones de Propiedad, Planta y Equipos se compensan con las nuevas altas del
ejercicio, se deberán amortizar $50 de la deuda bancaria de largo plazo y se distribuirá el 35% de los
resultados de los ejercicios anteriores.

El rubro sueldos a pagar se compone enteramente de comisiones al departamento comercial.

A continuación, se presenta el último Estado de Situación Financiera finalizado en el año T:

En Pesos Uruguayos Año T


Efectivo y Equivalentes 100
Cuentas a cobrar 300
Inventarios 300
Propiedad, Planta y Equipos 1100
TOTAL ACTIVOS 1800

Cuentas a pagar 50
Sueldos a pagar 50
Deuda Bancaria a Largo
Plazo 200

Capital 900
Reservas 500
Utilidades Acumuladas 100
TOTAL PAS + PAT 1800

Otros datos:
Iva 22%
Año = 360 días

Se Pide:

1) Calcule las necesidades adicionales de fondos de la empresa en T+1

2) Comente e interprete el resultado obtenido en el punto anterior.

Página 2 de 5
Ejercicio 2 (17 puntos) – Riesgo y Retorno y Valuación de Activos
Financieros
Suponga que en una economía se cumplen los supuestos del CAPM. Se sabe además que: la tasa
libre de riesgo es 2%, el retorno de la cartera de mercado es 10% y su desvío es 9%. A su vez, para
los activos 1 y 2 se cuenta con la siguiente información adicional:

Correlaciones
Activos Retorno Desvío Std 1 2
1 9% 5% 1 0,5
2 22% 6% 0,5 1

Se Pide:

1) Determine el beta del Activo 1 y del Activo 2

2) Determine el beta del portafolio de mercado

3) Construya un portafolio, con el activo 1 y 2, que tenga β=0 y cuyo retorno esperado sea igual
a la tasa libre de riesgo. Interprete el resultado obtenido.

4) Suponga que un cliente suyo tiene $100.000 invertidos en acciones de un Activo 3. Al final del
primer año, recibe un dividendo de $1,5 por acción; al final del segundo recibe un dividendo
de $3 por acción; y al final del tercer año, no recibe dividendos y decide vender cada acción
en $44. Los dividendos tributan un impuesto del 7% al momento de ser cobrados. Si la tasa
de retorno requerida es 20%, ¿Cuántas acciones posee su cliente?

Ejercicio 3 (16 puntos) – Riesgo y Retorno y WACC

Una empresa se financia con una deuda bancaria por USD 250 millones con un costo financiero del
11%, bonos a largo plazo por USD 150 millones y 100 millones de acciones que se transan a USD 12
cada una; además, con esta estructura de capital el beta es de 0,77. La tasa libre de riesgo imperante
en esta plaza financiera es de 1,6% y la prima por riesgo de mercado es 8,8%. También se sabe que
el promedio de los cupones de los bonos es USD 65 (para un valor nominal de USD 1.000).

Se Pide:

1) ¿Cuál es la rentabilidad esperada de las acciones (determinada por la Recta del Mercado de
Valores)?

2) Compare dicha rentabilidad esperada con la rentabilidad esperada del mercado y explique
porqué son diferentes.

3) Calcule el costo promedio ponderado del capital (WACC) de la empresa sin considerar
impuestos.

4) Calcule el WACC considerando una tasa impositiva del 20%. A qué se debe la diferencia con
el caso anterior?

Página 3 de 5
EJERCICIO 4 (35 puntos) – Dividendos, Costo de Deuda y WACC

El dueño de una empresa se encuentra analizando el destino del resultado del ejercicio finalizado el
30/06/2019. Adicionalmente, se planea la posibilidad de realizar una inversión adicional para expandir
sus negocios durante la temporada de verano, y para ello se estima que dicha inversión será por
$10.000.000.

El Estado de Resultados arroja una utilidad neta de $6.500.000

Información adicional:
- Número de acciones actuales: 1.000.000
- Valor nominal de cada acción: $ 25
- Resultados acumulados de ejercicios anteriores: $ 15.000.000
- Ratio de endeudamiento aceptado: 39%
- Ratio de pago de dividendos: $ 5 por acción.
- Tasa libre de riesgo: 1,5%
- Premio por riesgo de negocio: 9%
- Premio por riesgo financiero: 14,5%
- Costos de emisión de nuevas acciones (flotación): 1%
- Costos de colocación en nuevas inversiones (para el accionista): 3%
- Impuestos a los dividendos: 7%
- Tasa legal de impuesto a la Renta: 25%
- Tasa efectiva de impuesto a la Renta: 19%
- Deuda actual de la empresa: $ 25.500.000
El préstamo bancario fue tomado el 30 de Junio de 2019 y tiene las siguientes características:
en pesos uruguayos a 3 años de plazo, lo deberá pagar en 3 cuotas anuales de
$12.486.280,88 las cuales incluyen un interés del 22% anual
- Costo de la nueva deuda: 13% después de impuestos.
Año ICE
0
1 7%
2 8%
3 7%

Se pide:

1) A cuánto ascienden los dividendos en efectivo:


1.1) en el caso de aplicar una política de dividendos residual

1.2) en caso de aplicar una política de dividendos estable. A cuánto asciende el aporte adicional?

2) Calcule el costo real de la deuda (si no tiene calculadora financiera deje planteado hasta el
último renglón del flujo)

3) Calcule el costo promedio ponderado del capital (WACC) de la empresa para el caso de la
política de dividendos estable. (Nota: Si en el punto 2) no llegó a calcular la TIR de la
deuda, utilice un costo financiero de 10%)

Página 4 de 5
EJERCICIO 5 (15 puntos) – Preguntas teóricas
5.1) Enumere todos los criterios para evaluar las inversiones y describa brevemente 4 de
ellos.

5.2) Cuáles son los supuestos detrás del análisis del punto de equilibrio?

5.3) De qué dependen los resultados de una empresa bajo el enfoque del Leverage?

Página 5 de 5
Fórmulas

1 Activo: Varianza y Desvío Estándar:


Población: Muestra:

Covarianza: ∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅ ). (𝑌𝑖 − 𝑌̅)


𝐶𝑂𝑉 (𝑋, 𝑌) =
Correlación: 𝑛−1
COV (A,B)
CORR (A,B) =
Desv A x Desv B

2 Activos: Varianza y Desvío Estándar:

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑓𝑜𝑙𝑖𝑜 = 𝜎𝑃2


= 𝑤12 . 𝜎12 + 𝑤22 . 𝜎22
+ 2𝑤1 𝑤2 𝐶𝑂𝑉(𝑅1 , 𝑅2 )

𝐷𝑒𝑠𝑣í𝑜 𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑓𝑜𝑙𝑖𝑜 𝑫𝒊𝒗𝒕
𝑷𝟎 = ∑
(𝟏 + 𝒓)𝒕
= √𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑓𝑜𝑙𝑖𝑜 = √𝜎𝑃2 𝒕=𝟏

Cero Crecimiento: P0 = Div1/r


= √𝑤12 . 𝜎12 + 𝑤22 . 𝜎22 + 2𝑤1 𝑤2 𝐶𝑂𝑉 (𝑅1 , 𝑅2 ) 𝑫𝒊𝒗𝟏
Crecimiento Constante: 𝑷𝟎 =
𝒓−𝒈

 P2  w1212  w22 22  2w1w2 . R1 , R2 1  2 Crecimiento Diferencial:

D 1  g S 
n t
Vn
Recta Mercado de Capitales: V0   0 
(1  r ) t (1  r ) n
 E  Rm   R f 
t 1
E  Rp   R f   p D
  m  Vn  n 1
r  gL
Recta Característica de un Activo:
Dn 1  D0 1  g S  1  g L 
n

Ri = α + βi RM + ε

rk  k  rf  r m  rf  k 
ke  rf  (rm  rf ) k 1  ( D / S )(1  t )
Recta Mercado de Valores:
E Ri   R f   Rm  R f 
Ke = ks + (ks – kd) (1-t)(D/S)

D S
CPC  k o  k d (1  t )  ke
DS SD
 D 
CPC  ks1  t
 DS

APT:
𝐷 1 + 𝐾𝑒
𝐶𝑃𝐶 = 𝐾0 = 𝐾𝑒 − [ 𝐾𝑑𝑡 ]
𝐷+𝑆 1 + 𝐾𝑑
Fama y French: Kne = ke /(1-f)
E(R) = Rf + ß3(Km – Rf) + KUR = ke(1-td)(1-c)
bsmb * SMB + bhml * HML Kp = Dp / Pn = Dp / Pn (1-f)
Carhart:
L.O = Q* (p-cv) / Q* (p-cv) – CF
E(R) = Rf + ß4(Km – Rf) + bsmb *
SMB + bhml * HML + bumd * L.F = Q* (p-cv) –CF
UMD Q* (p-cv) – CF – I
L.C = Q* (p-cv)
Q* (p-cv) – CF - I

You might also like