You are on page 1of 9

El estudio evaluó los cambios longitudinales en las dimensiones de la arcada dental en adultos

jóvenes con oclusión normal. Se seleccionó una muestra de 27 individuos (13 hombres y 14
mujeres) que presentaban Clase I dental y oclusión normal, según el protocolo de inclusión. Se
excluyeron los terceros molares y todos los demás dientes estaban presentes. La edad promedio
de los sujetos al inicio del estudio fue de 21 años y dos meses, y al final del período de observación
fue de 28 años y cuatro meses.

Se tomaron mediciones en ambas arcadas dentales, que incluyeron sobremordida, protrusión,


distancias intercaninas e intermolares, índice de irregularidad y perímetro. Todas las mediciones se
obtuvieron a partir de modelos dentales de estudio mediante un operador calibrado que utilizó un
calibrador digital. Se utilizó la prueba t pareada para evaluar los cambios, utilizando la diferencia
entre las mediciones medias iniciales y finales.

Los datos indicaron que la sobremordida aumentó 0,39 mm, la irregularidad de los incisivos
aumentó 0,38 mm en el arco superior y 0,54 mm en el arco inferior, y el perímetro de la arcada
disminuyó 0,67 mm en el arco superior y 0,71 mm en el arco inferior (P > 0,05). Las otras
mediciones no mostraron cambios significativos. No se observó dimorfismo sexual. Se pudo
concluir que las dimensiones oclusales cambian a lo largo de la vida adulta. En la muestra
estudiada, los cambios fueron estadísticamente significativos para la sobremordida, la
irregularidad de los incisivos y el perímetro de la arcada después de un período promedio de siete
años y dos meses. Estos cambios pueden observarse en ambos sexos.

Esta investigación destaca que las dimensiones de la arcada dental pueden cambiar con el tiempo
en adultos jóvenes con oclusión normal. Los resultados proporcionan información importante para
comprender mejor la estabilidad oclusal y los cambios que pueden ocurrir en la dentición a lo largo
de la vida adulta.

INTRODUCCIÓN

Es de particular interés para los ortodoncistas comprender cómo cambia la oclusión en todas las
etapas del desarrollo humano. Graber1 afirmó que una oclusión equilibrada, saludable y estable se
considera normal, incluso si se presentan pequeñas rotaciones dentales y discrepancias de tamaño
dental en relación con la longitud del arco. Sin embargo, si los ortodoncistas observan apiñamiento
dental, aumento del sobrepase, mordida abierta u otras características no deseables en la etapa
posterior al tratamiento, tienden a buscar las causas del fracaso.

A veces, la perspectiva de altos estándares de excelencia en ortodoncia parece distante. ¿Será


realmente estable el caso finalizado con una excelente oclusión? ¿Podría la fisiología del
crecimiento y el envejecimiento afectar los cambios oclusales y comprometer potencialmente los
resultados alcanzados?
¿La fisiología del sistema masticatorio conduce a ciertas modificaciones en la oclusión, alterando el
patrón obtenido al final del tratamiento ortodóncico? ¿Sería esto considerado una recaída
inaceptable? ¿Los pacientes adultos también están sujetos a estos cambios? Estas preguntas
merecen ser respondidas y aclaradas. Inicialmente, se debe realizar una evaluación de los cambios
adaptativos longitudinales en la oclusión en individuos con oclusión normal que no han recibido
tratamiento ortodóncico previo. Estas observaciones podrían usarse para determinar los cambios
que podrían ocurrir en el período posterior al tratamiento.

Las relaciones verticales y horizontales entre los incisivos superiores e inferiores se investigaron en
todos los períodos de desarrollo facial. Bishara et al.2 informaron que observaron cambios
insignificantes en el sobrepase cuando evaluaron a individuos de cinco a 15 años, y Bishara et al.3
confirmaron el mismo hallazgo en un estudio posterior con una muestra evaluada de 25 a 45 años.
Sin embargo, informaron un aumento promedio de un milímetro en la sobremordida en las
mujeres estudiadas de 25 a 45 años.

Sinclair y Little4 estudiaron a individuos en el grupo de edad de 13 a 20 años que no habían


recibido tratamiento ortodóncico y observaron una pequeña disminución en la sobremordida (0.59
mm) y el sobrepase (0.48 mm) en el período postpuberal. Basándose en la suposición de que un
paciente con una oclusión normal que se mantuvo estable desde la erupción completa de la
dentición permanente hasta una edad adulta más avanzada y mantuvo las dimensiones
transversales de los arcos dentales, autores como Knott,5 afirmaron que el mantenimiento de
estas dimensiones durante un tratamiento ortodóncico bien realizado sería un factor de
estabilidad para obtener un resultado oclusal final satisfactorio.

Sinclair y Little4 describieron una disminución de 0.75 mm en la dimensión intercanina,


especialmente en mujeres, en el grupo de edad de 13 a 20 años. Bishara et al10 encontraron una
disminución significativa en las dimensiones intercaninas superiores e inferiores en mujeres
mayores de 25 años. En hombres, solo se observó una reducción en la dimensión intercanina
inferior. Al evaluar los cambios en las dimensiones del arco dental en adultos, Carter y
McNamara11 encontraron una reducción en las dimensiones intercaninas superiores e inferiores.

En cuanto a la distancia entre los molares, Sillman12 no observó cambios en hombres de 14 años
en adelante, pero mostró una reducción insignificante en mujeres incluso después de los 16 años.
Bishara et al3 demostraron que la distancia intermolar superior aumentó en adultos de 25 a 45
años, mientras que la distancia intermolar en la mandíbula no experimentó los mismos cambios.

Después de observar el apiñamiento de los incisivos superiores e inferiores, Bishara et al13


informaron un aumento clínico significativo en el apiñamiento a medida que los pacientes con
oclusión normal envejecen. Los autores consideraron esto como parte del proceso natural de
maduración de la dentición. Los mismos hallazgos se observaron en los incisivos inferiores según
Little9,14. Al evaluar la irregularidad de los incisivos superiores, Bishara et al3 y Carter y
McNamara11 afirmaron que existe un aumento en la malposición de los dientes durante la
maduración de la dentición, pero es mucho más discreto que en el caso de los incisivos inferiores.
Moorrees y Chadha15 mostraron valores constantes para la longitud del arco dental en individuos
mayores de 14 años. Sin embargo, varios estudios han indicado una reducción en la longitud del
arco a lo largo del tiempo.

La población en Brasil, que presenta una gran diversidad étnica, puede tener características
diferentes a las observadas en estudios realizados con muestras caucásicas en países orientales u
otros países. Incluso es posible que estas características de maduración de la oclusión dental
puedan verse influenciadas por este patrón de diversidad étnica.

Basándose en el principio de que los cambios en la oclusión pueden ocurrir incluso en pacientes
con oclusión normal, así como en ausencia de crecimiento activo, el objetivo de este estudio es
cualificar y cuantificar estos posibles cambios, con el fin de contribuir al aumento del conocimiento
sobre el desarrollo de la oclusión humana a lo largo del tiempo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio longitudinal que incluyó a 27 adultos brasileños caucásicos (14 mujeres
y 13 hombres adultos). Se estableció una edad mínima de 18 años para los hombres y 17 años para
las mujeres, con el fin de minimizar cualquier efecto residual de crecimiento que aún pudiera
ocurrir. La edad promedio en T1 fue de 21 años y dos meses (rango de 17 años y 11 meses a 27
años). Los individuos que participaron en la muestra presentaban una oclusión dental y esquelética
de Clase I y una oclusión clínica satisfactoria. Por lo tanto, representaban casos de oclusión normal
y no de oclusión excelente o ideal. Se requería una dentición permanente completa, a excepción
de los terceros molares. En T1, se obtuvieron radiografías e impresiones de la muestra
seleccionada.

En T2, los 27 individuos de la muestra inicial fueron contactados por teléfono o correo electrónico
y se les pidió que regresaran a la clínica de ortodoncia. La edad promedio en T2 fue de 28 años y
cuatro meses (varía de 24 años a 35 años y tres meses). En este momento, se obtuvieron nuevas
radiografías e impresiones para nuevas mediciones. El tiempo promedio entre T1 y T2 fue de siete
años y dos meses (rango de cinco años y ocho meses a ocho años y cuatro meses).

Se examinaron los 54 modelos de yeso para asegurarse de que no hubiera pérdida dental en las
obturaciones colocadas que pudieran haber llevado a alteraciones importantes entre T1 y T2. No
se observaron cambios. Las mediciones de los modelos (de T1 y T2) fueron realizadas por un único
operador calibrado utilizando un calibrador digital (Starret Tools, Itu, Brasil, Calibrador Electrónico),
con una precisión de 0.01 mm y una regla de acero (Endo Keiki, Tokio, Japón) graduada en 0.5 mm.
El calibrador fue modificado para facilitar extremos más estrechos y precisos que pudieran tocar
con precisión las superficies de los dientes, como surcos y puntos de contacto proximales. Cada
modelo fue medido en tres ocasiones diferentes y se registró el valor promedio.
Las mediciones de los modelos utilizadas en este estudio se basaron en las de Little,17 Sinclair y
Little,4 y Bishara et al13 de la siguiente manera: sobremordida, resalte, ancho intercanino superior,
ancho intercanino inferior, ancho intermolar superior, ancho intermolar inferior e irregularidad de
los incisivos superiores (adaptado de Little17); irregularidad de los incisivos inferiores y perímetro
del arco superior (adaptado de Sinclair y Little4); y perímetro del arco inferior.

RESULTADOS

Las mediciones y estadísticas descriptivas de los modelos de los 27 individuos según el tiempo y la
variación entre T2 y T1 se presentan en la Tabla 1. Se utilizó la prueba t pareada para verificar la
significancia de los valores (P < 0.05).

Los valores de sobremordida e irregularidad de los incisivos superiores e inferiores mostraron un


aumento estadísticamente significativo (P < 0.001), y los valores de los perímetros del arco
superior e inferior presentaron reducciones significativas (P < 0.001). Los anchos intercaninos
inferiores mostraron una disminución significativa (P = 0.001), y los anchos intermolares inferiores
también demostraron una reducción significativa (P = 0.033). El resalte, el ancho intercanino
superior y el ancho intermolar superior no mostraron cambios significativos entre T2 y T1.

No se observó dimorfismo sexual en los cambios entre T1 y T2 (Tabla 2). Se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson para las variaciones entre las mediciones de los modelos evaluados en este
estudio y se presenta en la Tabla 3. Se observaron correlaciones positivas significativas entre las
variaciones en el ancho intercanino superior y los valores del perímetro del arco superior e inferior.
Por otro lado, se encontraron correlaciones inversas significativas entre el ancho intercanino
superior y los valores de irregularidad del índice de los incisivos superiores.
DISCUSIÓN

Overbite

En este estudio, se observó un aumento significativo en la cantidad de sobremordida en un grupo


de adultos jóvenes con oclusión normal después de un período medio de siete años y dos meses
(Tabla 1). Este aumento en la sobremordida difiere de los valores encontrados por Sinclair y Little4,
quienes demostraron una disminución de 0,59 mm en una muestra similar observada de los 13 a
los 20 años. La discrepancia en este hallazgo podría deberse al hecho de que nuestro estudio no
incluyó a individuos de edades más jóvenes (menores de 17 años) y también a una edad promedio
final más alta (28 años y cuatro meses) en este estudio. Esta diferencia en las edades promedio
inicial y final puede representar etapas en las que la sobremordida presentó reducciones o
aumentos que modificaron el valor promedio del cambio total.

Estudios realizados por Carter y McNamara11 y Forsberg18 representan esta diferencia, donde no
se encontraron diferencias significativas para la sobremordida en individuos observados desde la
adolescencia hasta la edad adulta. La razón de esto podría ser que registraron un período de
disminución seguido de un período de aumento en la sobremordida que se anularían mutuamente
al final.

Overjet
Los valores de sobremordida no mostraron cambios significativos durante el período de evaluación
(Tabla 1) y están en acuerdo con los de Bishara et al., Carter y McNamara, y otros estudios previos.
Esto indica que la posición horizontal de los incisivos superiores con respecto a los incisivos
inferiores se mantuvo estable en el grupo de adultos jóvenes con oclusión normal durante el
periodo de seguimiento. Es importante destacar que estos resultados pueden variar en diferentes
poblaciones y grupos de edad.

La falta de cambios significativos en la sobremordida también podría atribuirse al hecho de que los
participantes del estudio no recibieron tratamiento ortodóncico previo, lo que sugiere que la
sobremordida puede mantenerse relativamente estable en individuos con oclusión normal que no
han sido sometidos a correcciones ortodóncicas.

Es importante tener en cuenta que la sobremordida es una medida que puede variar
considerablemente entre individuos y está influenciada por diversos factores, como el crecimiento
facial y la posición de los dientes en la arcada dental. Por lo tanto, es fundamental realizar más
investigaciones y estudios longitudinales para comprender mejor los cambios en la sobremordida a
lo largo del tiempo y en diferentes poblaciones.

Anchura intercanina
Anchura intercanina
En el arco superior, la anchura intercanina no mostró cambios significativos en la muestra
evaluada. Sin embargo, en el arco inferior, se observó una pequeña pero significativa reducción de
0.39 mm (Tabla 1). Otros autores, al examinar las modificaciones en las anchuras intercaninas
durante la maduración de la dentición, han observado constancia en estos valores. Sin embargo,
Sinclair y Little4 han afirmado que existen cambios significativos en este factor, ya que reportaron
una disminución de 0.75 mm en la distancia intercanina, especialmente en mujeres, entre los 13 y
20 años. Bishara et al.3 verificaron una reducción de 0.4 y 0.6 mm en las anchuras intercaninas
superior e inferior, respectivamente, en mujeres y una reducción de 0.4 mm en la distancia
intercanina inferior en hombres, pero solo después de los 25 años. De manera similar, Carter y
McNamara11 encontraron una disminución de 0.65 y 0.58 mm en las distancias intercaninas
superior e inferior, respectivamente, al evaluar a individuos adultos.

Anchura intermolar
No se observaron cambios significativos en la anchura intermolar superior, mientras que en el arco
inferior se observó una reducción de 0.25 mm con una desviación estándar de 0.58 mm (Tabla 1).
Se han encontrado valores constantes para las anchuras intermolares superiores e inferiores
después de los 14 años.12 Bishara et al.3 demostraron un aumento promedio de 0.2 mm en la
anchura intermolar superior, pero estaban observando individuos entre 25 y 45 años, lo cual
podría ser un reflejo de la predisposición para este grupo de edad. Esta diferencia en los hallazgos
no parece contradecir, ya que los estudios que encontraron alteraciones en las anchuras
intercaninas e intermolares mostraron valores muy discretos, no muy diferentes de los que
mostraron distancias sin cambios en este estudio.
Irregularidad de los incisivos
El cálculo del índice de irregularidad de Little para los incisivos inferiores reveló que durante el
período de observación de este estudio, estos dientes presentaron un aumento significativo (P <
0,001) de 0,54 mm en su malposición, similar a otros estudios9,13,14,21 (Tabla 1). Aunque este
aumento en el apiñamiento de los incisivos inferiores podría estar relacionado con otros
parámetros, como un aumento en la sobremordida, una disminución en el resalte, una reducción
en las distancias intercaninas e intermolares, una disminución en el perímetro del arco, o incluso
estos parámetros medidos en el arco superior, no se demostró una correlación significativa entre el
aumento en la irregularidad de los incisivos inferiores y ningún otro parámetro. Estos hallazgos
están de acuerdo con las observaciones realizadas por muchos autores4,16,22-24, que informaron
que una interacción altamente compleja de la matriz craneofacial y dental probablemente está
involucrada en el aumento del apiñamiento de los incisivos inferiores y que no solo características
evidentes, como una disminución en el perímetro del arco y la distancia intercanina,
representarían los factores responsables de esta malposición. Sampson23 informó factores locales,
como la respiración oral, caries y extracciones, como la causa del apiñamiento de los incisivos. No
se observaron extracciones ni caries extensas que pudieran resultar en este tipo de modificación
en la muestra, ya que la presencia de caries o empastes que pudieran comprometer la oclusión y
las extracciones, excepto las de los terceros molares, excluían a los individuos del estudio.
Considerando la respiración oral, la atresia del arco causada por esta parafunción afecta
seriamente los componentes del sistema estomatognático, pero sería necesaria una evaluación de
la función respiratoria para verificar esta correlación, y esto no se incluyó en la metodología de
este estudio. Esta sería una propuesta interesante que se podría abordar en investigaciones
futuras.

El valor significativo encontrado para la alteración en el índice de irregularidad de los incisivos


superiores (Tabla 1) (aumento promedio de 0,38 mm) se correlacionó inversamente con la anchura
intercanina superior; por lo tanto, la reducción en esta anchura se asoció con un aumento en el
apiñamiento de los incisivos maxilares. Algunos estudios3,11,25 respaldan este estudio al
confirmar que el aumento en el apiñamiento de los incisivos superiores en este período del
desarrollo humano es mucho más discreto que el aumento en el apiñamiento de los incisivos
inferiores.

Perímetro del arco


El perímetro del arco superior e inferior mostró reducciones significativas de 0,67 y 0,71 mm,
respectivamente, planteando un problema discutido en otros estudios6,23, el componente
anterior de la fuerza de oclusión. Sinclair y Little4 y Carter y McNamara11 también informaron una
reducción significativa en las longitudes del arco superior e inferior con el tiempo. Por otro lado, el
estudio clásico de Moorrees y Chadha15 mostró valores constantes para estos factores después de
14 años, a diferencia de lo indicado por la mayoría de la literatura ortodóncica. El perímetro del
arco superior mostró una reducción media de 0,67 mm, y el perímetro del arco inferior mostró una
reducción media de 0,71 mm.
Dimorfismo sexual
Aunque varios autores4,9,11–16,21,25 han descrito diferencias según el sexo, ninguna de las
variables estudiadas aquí mostró un dimorfismo sexual significativo.

Consideraciones
Al buscar la comprensión de las correlaciones que fueron significativas o no, algunos resultados
parecían incoherentes, como el hecho de que el aumento del índice de irregularidad en los
incisivos inferiores no mostró una correlación significativa con la reducción de la anchura
intercanina inferior. Esto se debe a que las correlaciones individuales son limitadas y tienen poco
significado debido a que los cambios son relativos y dependen de muchos parámetros. El aumento
significativo del sobremordida y la constancia en el valor promedio del overjet podrían estar
relacionados con otros factores, como las anchuras intercanina e intermolar, la irregularidad de los
incisivos o el perímetro del arco, o incluso podrían estar correlacionados entre sí, pero estas
asociaciones no se pudieron observar en este estudio. Por lo tanto, la relación causa-efecto es
difícil de entender debido al alto número de variables.

Los resultados de este estudio proporcionan evidencia de algunos patrones de maduración oclusal,
pero sobre todo nos animan a continuar la investigación en este tema. Tamaños de muestra más
grandes podrían mostrar cambios diferentes y tal vez resultados más significativos. La comparación
de estos valores de desarrollo con los valores demostrados por pacientes que se sometieron a
tratamiento ortodóncico podría aportar observaciones valiosas relacionadas con la finalización
ortodóncica, la recidiva y los patrones de estabilidad oclusal. Un estudio de seguimiento de la
muestra actual durante un período de tiempo más prolongado sin duda aportará información más
importante a los estudios y prácticas de ortodoncia para establecer un patrón oclusal ideal y
estable.

CONCLUSIONES
Después de evaluar los cambios oclusales longitudinales en 27 adultos jóvenes con oclusión
normal después de un período de siete años y dos meses, se puede concluir que:

• Se encontró un aumento significativo en el sobremordida, así como aumentos en las


irregularidades de los incisivos superiores e inferiores. Se observó una disminución significativa en
los perímetros del arco superior e inferior y en las anchuras intercanina e intermolar inferiores.
Estos cambios fueron estadísticamente significativos, aunque ninguno mostró una variación mayor
a 0,71 mm.
• Se encontraron correlaciones positivas entre la anchura intercanina superior y el perímetro del
arco inferior, y entre los perímetros del arco superior e inferior. Se observó una correlación inversa
significativa entre la anchura intercanina superior y el índice de irregularidad de los incisivos
superiores.

• Ninguna de las variables mostró un dimorfismo sexual significativo.

You might also like