You are on page 1of 2

En el uso común se suele encontrar como “sinónimos” los términos ética

y moral. Sin embargo, en el lenguaje filosófico contemporáneo, se


establecen distinciones o definiciones diferentes de estos términos.
a-explicite estas diferencias/definiciones
Moral Ética
Es un conjunto de normas de Estudia la moral y determina que es
conducta y convivencia, íntimamente lo bueno y como se debe actuar, es
ligada a la ética. la teoría o ciencia del
comportamiento moral
Responde a la pregunta sobre el Es la reflexión filosófica sobre las
¿Qué? Se debe hacer, que conducta normas morales. Responde a las
seguir en determinadas situaciones, pregunta del ¿Por qué? De las
es un nivel práctico de la norma. normas.

b- ¿Qué sentido adquiere la “tematización” y “reconstrucción” del ethos


en estas distinciones?
La tematización del ethos es convertir el ethos en un tema, una forma de
reflexionar sobre el mismo ethos en dos niveles de reflexión. Por un lado, el nivel
de la ética normativa, y por otro lado el de la metaética.
Esta tematización puedo efectuarse mediante:
1. Explicitaciones: es el procedimiento por el cual se explicita, se hace
patente algo que estaba tácitamente, o directamente no expresado. En
ética esto significa explicitar el ethos, hablar del ethos.
2. Problematizaciones: problematizar significa explicitar y, porque no,
descubrir problemas nuevos haciendo un examen crítico de una realidad.
Esto en ética significa expresar las dificultades que existen para
comprender los diferentes elementos del ethos.
3. Investigaciones: una vez que se encuentran problemas hay que
encontrarles soluciones, es decir se requiere investigar para encontrar la
mejor solución a esos problemas planteados en forma de teorizaciones.
4. Teorizaciones: son las respuestas encontradas en las investigaciones
que se transforman en teorías ordenadas para ver mejor la realidad
observada y ofrecer una forma de solución, la cual será verificada, o no,
en la realidad.
5. Sistematizaciones: se llevan a para ordenar los pasos que deben darse
para servir de apoyo a una teoría y poder clarificar los términos de un
problema.
6. Meditaciones: son ante rodo reflexiones filosóficas, por lo tanto se debe
aislar todos los anteriores pasos, lecturas, teorías, investigaciones y
demás para centrarse solo en lo que la razón nos está tratando de indicar
al respecto.
7. Discusiones: es uno de los primeros métodos de la reflexión filosófica, y
consisten en una serie de preguntas y respuestas (con un interlocutor o
solo, como lo hizo Platón), de modo incorporar paulatinamente nuevos
conceptos y nuevas preguntas.
Ocuparse de la reflexión filosófica sobre la ética, es hacer un esfuerzo
reconstructivo del ethos. Esto implica dejar abierta la reflexión del ethos, y
fundamentalmente de la moral a toda la humanidad. Tematizar el ethos es hacer
reflexión filosófica para reconstruir mediante el conocimiento algo que ya intuye,
las practicas buenas o malas, para ratificarlas o rectificarlas si fuera necesario y
eso llevara a la reconstrucción normativa al progreso y aumentando la
explicitación de los conceptos.

c- ¿Caracterice los "niveles de reflexión ética" (Maliandi); brinde ejemplos


de cada uno de ellos?
Existe un primer plano que sería lo prereflexivo, dentro del cual podemos
encontrar un primer nivel donde la reflexión se realiza de modo espontaneo,
natural y cotidiano. Ese nivel puede ejemplificarse cuando alguien se comienza
a preguntar sobre una situación que le toca presenciar, como podría ser el
maltrato animal o la desforestación de su zona, o situaciones cotidianas que
hacer aflorar de manera inmediata el pensar sobre el ethos.
De este nivel, en un segundo nivel, se puede distinguir la reflexión sistemática
de la filosofía, esto significa esa reflexión intencional, buscada y dirigida sobre
algún tema en particular. En este nivel puede verse la actualidad que cobra la
necesidad o no de la incorporación de la figura del magnicidio en el Código Penal
argentino.
El siguiente nivel es el del metalenguaje donde podemos reflexionar cuestiones
que tienen que ver la intencionalidad de usar determinado lenguaje. Podría ser
el caso de la inclusión de alguna lengua extranjera, o el lenguaje inclusivo en la
educación. Aquí la cuestión será que cambios se espera que produzca esa
normativa en nuestra sociedad.
Y un cuarto nivel de reflexión, tiene que ver con las condiciones de posibilidad
de la implementación de ciertas normas, como por ejemplo la legalización de la
marihuana u otra droga, con fines medicinales (o no) y si incidencia positiva o
negativa para la sociedad. Esta instancia trasciende el plano puramente filosófico
y normativo y apela a saber científicos de la sociología, antropología, medicina,
etcétera.

You might also like