You are on page 1of 10

“RETO ESTUDIANTIL DE IDIOMAS EXTRANJEROS, INDÍGENAS

Y LENGUAJE DE SEÑAS”

“Cada vez que pienses que algún idioma es extraño,

recuerda que el tuyo es igual de extraño,

solo que estás acostumbrado a él”.

Roger Bacon.

REFLEXIÓN

Proporcionar experiencias de aprendizaje de idiomas a nuestras y nuestros


estudiantes como parte del ejercicio en la construcción de una sociedad con equidad,
respetuosos de la diversidad, así como del reconocimiento al potencial creativo en cada
uno de ellos. Comprometidos con la exaltación de la paz, soberanía y auto determinación
de nuestra nación en el marco latinoamericano y caribeño. Formados para interactúen de
manera consciente con las y los ciudadanos del mundo estableciendo relaciones
humanas y sociales como parte del respeto, valores e identidad nacional. Son los
desafíos que nos trae la Educación del Futuro.

Siendo los idiomas la principal herramienta de comunicación es por esto que


hemos declarado un énfasis curricular; sin abandonar la diversidad cultural de nuestras
raíces, y la inclusión tan necesaria en el ámbito social que nos permite comunicarnos
mejor con la sociedad y las diferentes culturas de las cuales formamos parte.

De esta manera vamos consolidando la gestión curricular, desarrollando el vértice


en los niveles de todo el subsistema de educación básica con ideas creativas e
innovadoras.

ENFOQUE

El RETO ESTUDIANTIL DE IDIOMAS EXTRANJEROS, INDÍGENAS


Y LENGUAJE DE SEÑAS nos plantea la nueva búsqueda de estrategias transformadoras
para fortalecer el estudio de Idiomas Extranjeros, lengua de señas e idiomas indígenas,
partiendo desde el contexto de cada estudiante y aprendiéndolo de una nueva forma de
manera natural y enfocado en el aprendizaje igual al materno; como se conoció la lengua
materna, desde la pronunciación y conocimiento de las palabras y el contexto que maneja

2
cada estudiante para luego pasar a la redacción pero ya teniendo el conocimiento del
objeto, visto, manipulado precisado y aprendiendo por asociación directa el vocabulario.

Esta estrategia pedagógica involucra los diferentes tipos de aprendizaje, partiendo


de un vocabulario básico contextualizado en su ambiente familiar y educativo; sentando
las bases para su aplicación en la cotidianidad donde al tener ya una base de palabras, le
permite poder extender su conocimiento de los idiomas de forma rápida.

Es necesario generar dinámicas de fácil aplicación y que permitan a las y los


estudiantes ampliar su conocimiento en los idiomas, de manera práctica y tener varias
formas de comunicarse de manera eficaz. Además, que reconozcan la importancia de
dominar una lengua extranjera para su desarrollo personal y profesional más en la
concepción actual de ciudadanía mundial. El dominio del lenguaje de señas como
elemento inclusivo; y el dominio de nuestro idioma indígena, así como lo establece los
principios de nuestra Constitución Nacional.

Abordaremos el Reto Estudiantil como que forma a las y los estudiantes con
nuevas herramientas y actividades que generen mayor empatía hacia los idiomas,
demostrando la práctica cotidiana que se traduce en aprendizajes significativos y útiles
para todas y todos; partiendo desde las y los estudiantes e integrando a la familia al
aprendizaje en la institución con nuevas prácticas para todo el entorno, de esta forma
transformaremos a nuestras y nuestros estudiantes con una Educación para el Futuro,
transformadora y liberadora.

PROPÓSITO

Facilitar la comprensión oral y escrita, de las lenguas extranjeras e indígenas,


partiendo de la cotidianidad y contextualizada en cada grupo de estudiantes, de manera
práctica y de fácil replica en sus entornos comunitarios y familiares. Pasando luego a las
prácticas gramaticales que fortalecen y consolidan el aprendizaje de estas lenguas
extranjeras, idiomas indígenas y de señas.

ORIENTACIONES GENERALES

El Reto Estudiantil trata de aumentar la participación con nuevas formas de


comunicación, entre ellas los idiomas y cualquier lengua que podamos utilizar. Esto nos
fortalece los canales, la interacción familiar y comunitaria compartiendo estos
conocimientos en idiomas. Podemos incorporar cualquier forma de expresión cultural,
adaptarla a otro idioma y compartirla. Creando o adaptando un juego a otro idioma y
lengua para generar un nuevo reto de algo tradicional.

3
Cada reto generará nuevas estrategias y hará seguimiento a estos retos que irán
mejorando cada vez más la práctica de los idiomas y podrá generar grupos de
conversación para socializar y compartir experiencias en otros idiomas y lenguas
indígenas; en el contexto del lenguaje de señas fomentando el conocimiento de algunas
palabras básicas y sensibilizarlos hacia las necesidades de la población estudiantil en
general es labor de las y los docentes asesores para que de esta manera mejorar la
gestión curricular del énfasis idioma y cultura, al igual que el área de formación inglés y
otras lenguas extranjeras.

DE LA PARTICIPACIÓN

El RETO ESTUDIANTIL DE IDIOMAS EXTRANJEROS, INDÍGENAS


Y LENGUAJE DE SEÑAS, debe ser un encuentro para socializar y practicar los idiomas,
de poder escuchar y asociar nuestras palabras del día a día en nuevas lenguas.

Toda la población estudiantil de todo el Subsistema de Educación Básica, el


personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad están invitados a
participar para hacer de la experiencia del Reto Estudiantil de idiomas, se hará una feria
de saberes, compartiendo procesos culturales, científicos aplicados a los idiomas y la
pluriculturalidad que se asocia a estos, fortaleciendo así los aprendizajes con ideas
innovadoras a través de la expresión verbal y escrita de los idiomas.

DEL COMITÉ ORGANIZADOR

Cada institución de Educación Inicial, Primaria, Especial, Media y la Modalidad


Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, nombrará un comité organizador, integrado por
el director(a), subdirector Pedagógico (a) y docentes de las áreas formación: Idiomas, así
como cualquier otro docente que tenga experiencia en la actividad que se desarrollará.

El Comité, debe involucrar de manera activa a todos los miembros del colectivo
institucional y articularse con todas las instancias de organización (OBE, FEVEEM, MBF,
VOCEROS PARA LA CALIDAD EDUCATIVA) haciendo uso de todas las plataformas
virtuales o cualquier otra estrategia que de acuerdo a la realidad del territorio permita el
desarrollo de la actividad.

LA ORGANIZACIÓN

Estará a cargo principalmente de las y los docentes de lenguas extranjeras y otras


personas que hagan vida en la institución y que tengan conocimiento en el área para
planificar distintas acciones dentro y fuera de la institución en el tiempo previsto en cada
fase. Asimismo, se sugieren los enlaces en lo comunicacional, logístico, el protocolo,

4
organizar el comité para la valoración de los trabajos, docente responsable por año,
voceros estudiantiles, entre otros que consideren necesarios. Es importante en este
proceso de planificación y organización, en el marco del respeto por la organización
escolar y la jornada diaria de cada grupo de estudiantes.

DE LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

Las actividades enmarcadas en el encuentro deben considerar experiencias de


aprendizajes vividas. Abordaremos la práctica de los idiomas con dinámicas, los procesos
de aprendizaje individual y colectivo contextualizadas según cada entorno educativo y
comunitario.

Es importante concebir las actividades bajo estrategias de imitación, observación


bajo el método comunicativo funcional idioma aprendido como lengua materna desde la
práctica de la pronunciación para luego realizar las prácticas escritas, es importante
recalcar que las actividades planificadas no se reducen a textos impresos, sino que
integran prácticas orales, visuales y digitales.

Todas las producciones realizadas por las y los estudiantes, deberán ser
compartidas por los diferentes medios comunitarios y digitales que dispongan las
instituciones, las y los estudiantes para promover las potencialidades de los logros
alcanzados por las y los estudiantes en este reto.

DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Es pertinente reforzar el interés de la expresión oral a favor de explorar y tomar


consciencia de las potencialidades y riquezas de nuestro país para la producción. En tal
sentido, se proponen las siguientes líneas de acción las cuales deben evidenciarse en el
encuentro:

 Historia y turismo: Narrativas desde el punto de vista personal de cada individuo,


no es una narrativa histórica con hechos que no repetiremos nunca. Es la narrativa
cotidiana de cómo entiendo la historia o un sitio turístico para mostrarle a un amigo
saberes populares y la transculturalidad.
 Ciencia y tecnología en la comunidad: Como aplican la tecnología, y como
promover la comunidad en las redes sociales.
 La cultura y su divulgación: Como crear información cultural de mi entorno en
otro idioma que permita socializarlo o en lengua de señas.
 Impacto de la tecnología: Como el idioma me permite interactuar de mejor
manera con la tecnología y su utilidad en la comunicación comunitaria.
 Vinculación de actividades recreativas: Actividades deportivas e idiomas,
nuevos retos para practicar el idioma.
 Juventud e idiomas en la actualidad: comunicación global y los términos
aplicados por la juventud adoptados de otros idiomas.

5
 Los idiomas en la economía y producción: Importancia del vocabulario
asociado a los diversos países con los que se realizan inversiones en el área
económica y productiva en nuestro país.
 Otras líneas de investigación: de estos temas pueden derivarse otros de interés
y de impacto para la comunidad local, regional y nacional, lo importante es acercar
al estudiante a situaciones que le permitan demostrar el uso de los idiomas dentro
de su vida diaria.

DE LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

Las instituciones de todos los niveles y modalidades del país participarán de


manera activa en el RETO ESTUDIANTIL DE IDIOMAS EXTRANJEROS, INDÍGENAS
Y LENGUAJE DE SEÑAS en el año escolar 2022-2023, bajo las fases: institucional, circuital y
estadal a los fines de continuar la metodología de los retos realizados anteriormente en
las diferentes áreas de formación.

FASE INSTITUCIONAL: participarán con muestras innovadoras vinculadas


directamente con el aprendizaje de los idiomas y lengua de señas venezolana, e idiomas
indígenas desde una perspectiva reflexiva, crítica y creativa. La organización y los
aspectos logísticos serán responsabilidad del colectivo docente de estas áreas y otros
actores que determine la institución. Se desarrollará durante la semana del 13 al 17 de
marzo 2.023.

FASE CIRCUITAL: Participarán los docentes de idiomas, Lengua de señas, y/o


Lenguas Indígenas la Subdirección Pedagógica de cada una de las instituciones,
conjuntamente con los supervisores circuitales, conformarán mesas de trabajo para la
organización de las actividades a desarrollar durante el encuentro circuital donde
participarán estudiantes postulados y/o seleccionados de la fase institucional. Durante
esta jornada los circuitos educativos a través de los colectivos activos en el Reto,
organizarán exhibiciones con los trabajos y muestras de las experiencias de las y los
estudiantes de los liceos y escuelas técnicas que participaron en la fase institucional. Se
desarrollará del 20 al 24 de marzo 2.023.

FASE ESTADAL: la División de Jóvenes, Adolescentes y Población Adulta de


cada Zona Educativa; conjuntamente con la participación de la Universidad del Magisterio
Samuel Robinson y el equipo pedagógico responsables de cada circuito, realizarán la
invitación a tres trabajos o muestras presentadas en la fase circuital y la experiencia será
publicada en medios impresos, electrónicos, redes sociales, y otros medios alternativos
que esté al alcance. Se desarrollará del 29 al 31 de marzo 2.023.

Se hará un reconocimiento verbal o por escrito a todos los participantes


(estudiantes, docentes y colaboradores) en cada una de las fases, resaltando el esfuerzo,
la participación protagónica y importancia de las áreas en su formación.

6
LA SISTEMATIZACIÓN

En las tres fases se realizará la sistematización con el propósito de organizar,


ordenar y reorientar los procesos vividos, conocer los factores que han intervenido en el
desarrollo de las experiencias, indagar y reflexionar sobre las mismas.

Es importante destacar que del encuentro estadal, la División de Jóvenes,


Adolescentes y Población Adulta o quienes sean asignados por los Centros de Desarrollo
de la Calidad Educativa realizará un compendio con las experiencias de aprendizaje, el
cual será enviado al siguiente correo electrónico enfasisinglesmppe@gmail.com

DE LA DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN

Proporcionemos entonces desde nuestros espacios experiencias educativas


donde nuestras y nuestros jóvenes aprendan a investigar, reflexionar, discutir y debatir
sobre su realidad, no solo individualmente sino de forma colectiva en casa, en familia, con
la comunidad; para proponer alternativas innovadoras a las situaciones evidenciadas.

Difundir por las redes sociales todas las actividades, etiquetando las siguientes cuentas:

@NicolasMaduro @_Laavanzadora @MPPEDUCACION @EMEDIAMPPE


@_NancyOrtuno_

Con este nuevo Reto Estudiantil de Idiomas Extranjeros, indígenas y Lengua


de Señas; esperamos que se diviertan, compartan experiencias en un nuevo idioma, en
lengua indígena o lengua de señas; que te permita vincularte con más personas y
compañeros; aprender nuevos vocabularios y pronunciar las palabras correctamente. Te
invitamos a jugar y aprender. Juntas y Juntos por la educación del Futuro en un
mundo multipolar y multiétnico.

PRODUCTOS SOLICITADOS - MEDIA GENERAL

El principal producto sugerido para el reto de idiomas de este año es el


SPEAKING CHALLEGE (Reto de deletreo)

Las reglas básicas (*) para este producto consiste en:

 Escogemos una serie de palabras en el IDIOMA o Lengua a aplicar el reto. Puede


ser inglés u otro idioma que se imparta en el área de formación de idiomas. Según
el nivel y contexto asociado en cada institución.
 Se eligen por lo menos 3 niveles de dificultad de las palabras; y separar en
contenedores para usar por rondas. Se colocan en un recipiente.
 Los estudiantes se agrupan por equipos, o individuales según defina el comité.
 Cada estudiante por ronda saca una palabra en el IDIOMA a realizar el reto y
deberá deletrearlo en el IDIOMA que se seleccionó o en lengua de señas.

7
 Si es correcto se le asigna 1 punto al estudiante o equipo.
 El comité define la cantidad de rondas a realizar y el nivel según la ronda.

* Estas reglas pueden ser adaptadas según los niveles a participar en el reto, por el
comité organizador.

Durante el desarrollo de las actividades, es necesario grabar a los y las


estudiantes que realizan el reto; se sugiere cuidar aspectos como:

 Uniformes con su identificación.


 Dicción al momento de deletrear la palabra
 Tono de voz adecuado

El reto puede presentar variantes, y estas deben ser documentadas al momento de la


sistematización.

Otros productos pueden ser:

 UN (01) JUEGO DIDÁCTICO: Adaptado o creado desde “0” donde se ponga en


práctica el uso de los idiomas y pueda ser fácilmente adaptado a cualquier idioma.
 UN (01) VIDEO: Realizando la presentación de algún lugar histórico, institución o
punto de interés. Con palabras propias de las vivencias de los estudiantes. Con un
lenguaje cotidiano, y amigable de la presentación del sitio. Resaltando puntos de
interés del lugar y más llamativos en algún IDIOMA extrajera o lengua de señas
venezolanas o indígenas.
 Puede idear otra actividad, recordando que debe de estar asociada a las líneas de
investigación y documentadas debidamente, con registro fotográfico detallado e
instrucciones completas.

PRODUCTOS SOLICITADOS – EDUCACIÓN INICIAL

SURPRISE BOX

Una (1) caja Sorpresa con diferentes imágenes alusivas a temáticas como: animales,
frutas, colores, objetos del entorno y personajes importantes de Venezuela, en idiomas
extranjeros o indígena

Instrucciones para el uso de la caja sorpresa:

 Escoger las fichas de una temática


 Invitar al niño y la niña a introducir la mano en la caja y seleccionar la ficha
 Identificar y nombrar la imagen de la ficha de acuerdo al idioma seleccionado

La cantidad de participantes y dinámica para la realización de la actividad, estarán


ajustadas a la planificación docente. Se sugiere grabar la actividad

8
Instrumento para reportar Juego y otros productos

Ficha del Reto Estudiantil de Idiomas.


Línea de Investigación:
Estado:
Municipio:
Parroquia:
Institución
Teléfono Institución:
Correo Electrónico Institución:
Estudiante(s): Insertar más si son necesarias
Nombres y apellidos Edad Grado Sección

Docente(s) Asesor(es): Insertar más si son necesarias


Nombres y Apellidos Teléfono(s) contacto Correo Electrónico

Producto: Juego Didáctico


Nombre del Juego
(Debe ser nombre original y no comercial e
innovador)
Propósito
Alcance
Rango de edad orientado el Juego

Materiales Utilizados - Lista y descripción de los materiales utilizados

Contenido del juego - Contenido del juego

Instrucciones del Juego - Instrucciones y reglas para el uso del juego

Ejemplo - breve descripción de cómo realizar el juego

Registro Fotográfico
Fotos de los materiales - Fotografías de los materiales detalladas, no grupo de imágenes.

Fotos de los estudiantes construyendo el juego - Fotografías detalladas del paso a paso de

9
la construcción
Fotos del juego terminado - Fotografías del producto final, no grupo de imágenes

Fotos del juego en uso- Fotografías de estudiantes jugando

Fotos de los estudiantes y docentes - Fotografías de estudiantes que realizaron el juego y


docentes asesores

Comentarios del Juego por parte de los Participantes y Docentes


(Mínimo 3 comentarios, y duplicar este formato las veces que requiera)
Nombres y Apellidos
Edad Soy Estudiante( ) Docente ( ) Invitado/a( )
Comentarios del Juego

Juntas y juntos todo es posible…

NANCY ORTUÑO ROJAS


Viceministra de Educación Media
Resolución N° 2996 de fecha 25/07/2017
Publicada en Gaceta Oficial N° 41.199 de fecha 25/07/2017

10

You might also like