You are on page 1of 14

Universidad Nacional Hermilio Valdizan -

HUÁNUCO

Programa de Segunda Especialidad Profesional


Mención: Andragogía

Docente: Dr. Nestor Arturo Gutierrez Isidro


Curso: Neurociencia y Desarrollo Humano

TEMA

Aportes de la neurociencia a la
educación.

Responsable:

Juan Bravo Mendoza

2023
Introducción

Gran parte de los aspectos clave que nos definen como seres humanos

residen en el cerebro: la capacidad de hablar y de amar; el poder para transmitir

nuestras historias y conocimientos; la destreza para fabricar herramientas y

artilugios; las capacidades de planificar, bailar, cantar, la literatura, la pintura, la

ciencia y la tecnología, todo surge del cerebro humano. En la actualidad, el

estudio del cerebro presenta un auge espectacular y la neurociencia cuenta con

unos medios de una variedad y de un potencial como no había dispuesto nunca.

En ese desarrollo, podemos plantearnos algunos objetivos o sueños para este

siglo XXI: técnicas de regeneración nerviosa; conexiones entre cerebro y

ordenadores; trasplantes neuronales; nuevos fármacos contra el bloqueo del

pensamiento, la pérdida de memoria, la hiperactividad, la dificultad para el

aprendizaje, el autismo y un enorme etcétera. El presente trabajo de investigación

nos permitirá conocer acerca de la neurociencia y sus aportes a la educación

viéndolo desde un aspecto emocional y social del cerebro. Para realizar el

siguiente trabajo se tomará las siguientes interrogantes.

¿Qué es la neurociencia?¿Cómo está compuesto y cómo funciona tu cerebro?

¿De qué modo incide sobre tus conductas y comportamientos? ¿Cómo se

interrelacionan el cerebro y la mente? ¿Qué son los neurotransmisores y qué

tipos de neurotransmisores existen? ¿Qué son las neuronas?


NEUROCIENCIA

¿Qué es la neurociencia? La Neurociencia es una disciplina perteneciente al


área de las ciencias. Trata exhaustivamente los procesos que ocurren en nuestro
cerebro. Este constituye el órgano principal del sistema nervioso que determina
nuestro modo de actuar, al percibir cualquier estímulo. En él ocurren procesos
complejos relacionados con la parte emocional, como enamorarse,
reconocimiento propio, evocar recuerdos con percibir un olor, y más. 

Todos los procesos relacionados con


respuestas cerebrales entran en el campo de
la Neurociencia. En algunas ocasiones, en
dicho órgano se producen serias
alteraciones. Esto como consecuencia de la
acción de enfermedades que le han
ocasionado lesiones. El grado de lesión
puede llegar al punto de generar la pérdida
de propiocepción y capacidad de
comunicación. 

Definición de Neurociencia

El estudio general del sistema nervioso central es lo que se conoce


como Neurociencia. Este sistema está constituido por el cerebro, la médula
espinal y cadenas de células nerviosas sensitivas o motoras, que son conocidas
como neuronas. Las neuronas son entes receptores de estímulos que luego son
enviados al órgano principal que es el cerebro. 

El objetivo central de la Neurociencia es lograr entender el funcionamiento del


sistema nervioso, donde se generan las diferentes emociones. Además, es allí
donde se canalizan las emociones, pensamientos, conductas adoptadas. Así
como también las funciones del cuerpo básicas, como respirar y la actividad del
corazón. 
De los especialistas del área de la Neurociencia 

El estudio de la Neurociencia está en manos de los neurocientíficos, quienes


estudian a detalle el funcionamiento del cerebro. Ellos se encargan de realizar
estudios minuciosos de las moléculas, prolongaciones nerviosas y estructuración
del cerebro. Incluye, además, todos aquellos elementos que permiten el desarrollo
de todas las actividades.

Estos especialistas se encargan de estudiar de una forma minuciosa el desarrollo


y funcionamiento del sistema nervioso. Del mismo modo, se ocupan de realizar
investigaciones relacionadas con los trastornos que tienen lugar en dicho sistema.
Así como también las patologías que afectan la evolución y el correcto
desempeño del sistema nervioso.

Consideraciones en el desarrollo de esta disciplina

 Según los diferentes estudios o trabajos realizados podemos decir que


existe un gran número de trabajos, en colaboración de distintas
disciplinas. Para descifrar todos esos misterios aún existentes entre el
cerebro y el sistema nervioso. Han tenido que involucrarse diferentes
áreas como: la química, fisiología, psicología, farmacología, genética,
diversas ingenierías y ahora la informática.

 Las innovaciones en el área de la Neurociencia, hacen que este campo


sea tan amplio y extenso. Incluye el estudio de estructuras del cerebro,
sinapsis entre neuronas y diversos procesos mentales. 

 Gracias a la incorporación de avanzados equipos, se ha logrado una


visualización minuciosa del cerebro ampliando las investigaciones
neurológicas. Ciertamente el mundo computacional, la incursión de
nuevos entornos virtuales, la nanotecnología y máquinas de
secuenciación genética, están impulsando esta ciencia.
Aprendizaje y Neurociencia

El proceso de aprendizaje es sinónimo del desarrollo que todo individuo posee


para sobrevivir al medio. En la actualidad, aún existe cierta incertidumbre en
materia del conocimiento del funcionamiento del cerebro. Sin embargo, la
constante evolución de la Neurociencia ha dado grandes frutos. Básicamente
relacionados con el entendimiento de este conjunto de procesos neuronales. 

Los científicos han demostrado que la adquisición de conocimientos se logra


experimentando, más no por procesos repetitivos ni memorización. De allí se
deduce que existe una fuerte vinculación entre las emociones percibidas, el
aprendizaje y la capacidad de memoria. 

Según el enfoque de la Neurociencia educativa, la inteligencia es un concepto que


comprende múltiples dimensiones. Visto y entendido desde este punto de vista, el
aprendizaje debe estar orientado en los niños a pensar, razonar y explorar nuevas
e innovadoras ideas.

La Neurociencia y la educación

Se ha demostrado que la Neurociencia ha dado grandes contribuciones al campo


educativo. Reflejado esto en un ambiente perfectamente equilibrado para el
aprendizaje, motivando en todo momento al niño. Con base en esta
consideración, el aprendizaje de los niños se logra en el medio que se
desenvuelve, dependiendo además de la dinámica de su entorno. 

Las recomendaciones de los neuro educadores van orientadas a que durante los
primeros años de vida del niño, se mantenga en contacto directo con la
naturaleza. Lo ideal será no imponer restricción en sus movimientos durante
largos periodos de tiempo. En esta etapa se construyen formas, reconocen
colores y se detallan movimientos, para luego establecer conceptos.

Las nuevas experiencias en la vida de cada individuo es lo que ayudará al


alcance de la madurez neuronal. Esto se traduce en la formación de nuevas
cadenas de neuronas.
¿Qué aporta la Neurociencia a la educación?

La Neurociencia educativa puede ayudar a los docentes a entender cómo


aprenden sus alumnos y alumnas, así como "las relaciones que existen entre sus
emociones y pensamientos, para poder así ejecutar la enseñanza de forma
eficaz", añade Forés.

También aporta conocimientos acerca de "las


bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de
las emociones y de muchas otras funciones
cerebrales que son, día a día, estimuladas y
fortalecidas en el aula", explica Luque Rojas,
quien también es profesora en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de
Málaga y de la Universidad Internacional de la
Rioja.

Para la experta, la investigación desde la Neurociencia debe servir para ayudar a


diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados y mejores
políticas educativas. "Debemos conseguir que el aprendizaje sea más útil, más
creativo, más rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más
información sobre cómo hacerlo", asegura.

Los hallazgos de la Neurociencia, como los que se mencionan a continuación,


deberían tenerse más en cuenta en la práctica docente. Así lo indican el artículo
Neurociencias y educación: una puerta abierta hacia el desarrollo humano,
elaborado por la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano, para la
Organización de los Estados Americanos; como Jesús G. Guillén, autor del blog
Escuela con Cerebro y profesor del Posgrado en Neuroeducación de la
Universidad de Barcelona.
 El cerebro tiene una capacidad de adaptación durante toda nuestra vida,
conocida como plasticidad cerebral, responsable de que este órgano se
remodele y adapte continuamente a partir de las experiencias que vivimos
y de lo que aprendemos.

 Aprendemos más y mejor en interacción y cooperación social porque el


cerebro está diseñado para vivir y convivir en sociedad.

 Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje.

 Las emociones y el estado de ánimo afectan de manera positiva o


negativas al cerebro y sus funciones.

 Las experiencias directas y multisensoriales propician que las personas


aprendan mejor.

 Los ejercicios y el movimiento están conectados con el aprendizaje.

 La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una experiencia


más efectiva de aprendizaje.

 La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable.

 Factores como la alimentación, la calidad del sueño, el entorno


socioeconómico y cultural, las lesiones cerebrales, la genética y los
aprendizajes previos consolidados ejercen influencia en el cerebro y por
ende la manera que aprende.

 El estrés, la tristeza, la soledad o una mala condición física pueden


perjudicar el buen funcionamiento de la corteza prefrontal del cerebro,
responsable de las llamadas funciones ejecutivas (control inhibitorio,
memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva), que son fundamentales para el
desarrollo académico y personal del alumnado.
¿Cómo se relacionan el aprendizaje y la memoria con esta disciplina?

1. El experimentar emociones de forma permanente favorece el proceso


de aprendizaje. Dependiendo en gran medida del entorno para
aumentar el interés. Por eso se dice que nuestro cerebro acepta o
asimila las emociones en la dosis necesaria de energía para la
sobrevivencia.

2. La acción de sorprender, es una reacción típica del cerebro a un


estímulo donde se captan y procesan patrones conductuales. Es por ello
que el cerebro está obligado a tejer nuevas redes neuronales que
marcan nuestra memoria.

3. El desarrollo de múltiples actividades y experiencias vividas, constituyen


la base para el desarrollo de nuestro cerebro. Tomando en cuenta que
evoluciona continuamente. Suele suceder que hay épocas donde el
aprendizaje es máximo, dependiendo de la etapa de vida en la que se
ubique el individuo.

Cómo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, según


la Neurociencia
 
He aquí algunos consejos para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje que se
basan en los hallazgos de la Neurociencia y que han sido mencionados por
diferentes expertos:
 
1. Provocar emociones en el alumnado y despertar su atención

 
Se ha demostrado científicamente que la
emoción es el motor del aprendizaje. No se
consigue un conocimiento al memorizar, ni al
repetirlo una y otra vez, sino al hacer,
experimentar y, sobre todo, emocionarse. Por
ello, los docentes deben emocionar a sus
estudiantes en sus clases y despertar su atención y curiosidad, dado que sin ellas
no hay aprendizaje. Un ejemplo sería que los docentes interrumpan su
intervención en clase cada 15 minutos con anécdotas emotivas, acertijos,
materiales audiovisuales, juegos, etc. que llamen la atención del alumnado.

 
"La atención es un recurso muy limitado que es imprescindible para que se dé el
aprendizaje, por lo que puede resultar útil fraccionar el tiempo dedicado a la clase
en bloques con los respectivos parones. En la práctica, queremos que el nivel de
activación del estudiante sea el adecuado. Los extremos son perjudiciales, tanto
el defecto (dormidos), como el exceso (ansiosos o sobreestimulados)", explica
Guillén.
 
"Hay que tener en cuenta al alumnado y sus intereses. Favorecer su autonomía
en el aprendizaje, que su trabajo tenga sentido pero que, sobre todo, ellos sean
conscientes y lo reconozcan. Hay que trasladar e instaurar la premisa
de emocionar para aprender", recomienda por su parte Luque Rojas.

En base a esta premisa, es recomendable generar climas emocionales positivos


en los entornos educativos, donde tanto docentes como estudiantes asuman los
errores de manera natural, cooperen entre ellos y participen activamente en todo
el proceso de aprendizaje.

2. Valerse de las artes para favorecer procesos cognitivos

 Los docentes deben "reconocer posibles activadores del aprendizaje, desde


diferentes vías como la música, plástica, artes escénicas, ajedrez, teatro…
reconocidos como favorecedores de procesos cognitivos, sociales, morales…",
indica Luque Rojas.
Según algunas investigaciones que analizan los beneficios de la educación
artística en el alumnado, si se integran las actividades artísticas en la enseñanza
de otras asignaturas, sea química, lenguaje, matemáticas o ciencias, el alumnado
mejora su memoria a largo plazo. Asimismo, las actividades artísticas
incrementan las emociones y promueven el pensamiento creativo, que a su vez
favorece el aprendizaje.
 

3. Convertir el aula en una pequeña comunidad de aprendizaje

 El cerebro es un órgano social que aprende de otros y con otros. Por ello es
importante impulsar el trabajo cooperativo en clase. Para lograrlo se puede
cambiar la disposición del aula tradicional a una que propicie la cooperación entre
iguales, como sería formar grupos de 4 o 5 estudiantes.

4. Llevar a cabo experiencias multisensoriales y en contacto con la


naturaleza
 
Emplear diferentes recursos en las clases para presentar la información de forma
atractiva, y también interactiva, puede favorecer el aprendizaje. Las metodologías
educativas que permiten que el alumnado perciba el mundo a través de todos sus
sentidos ayudan a que el aprendizaje sea mucho más significativo, como puede
ser la gamificación de los contenidos didácticos.

 "La Neurociencia aplicada a la educación supone un cambio en la forma de


enseñar con el objetivo de modificar las clases más tradicionales por medios que
requieran la participación del alumno (visuales, vídeos, gráficos interactivos…)",
insiste Luque Rojas.
Además, el cerebro ha evolucionado en contacto directo con la naturaleza y los
elementos naturales, por lo que su uso en los entornos de aprendizaje resulta
beneficioso, según mencionan Carballo Márquez y Portero Tresserra en su
libro 10 ideas clave. Neurociencia y educación. Aportaciones para el aula (2018).
 

5. Propiciar que los estudiantes utilicen el movimiento para aprender

  Más juego y más movimiento mejoran el aprendizaje. De acuerdo con


Giacomo Rizzolatti, un famoso neurobiólogo italiano, "el cerebro que actúa es un
cerebro que comprende".  Por tanto, hay que integrar el componente lúdico en el
aprendizaje desarrollando actividades que permitan al alumnado moverse
mientras aprenden.
  "El ejercicio regular puede modificar el entorno químico y neuronal que
favorece el aprendizaje, es decir, los beneficios son también cognitivos",
considera Guillén en su blog Escuela con Cerebro.
  Así pues, diversos investigadores y docentes consideran imprescindible
que el profesorado tenga en cuenta los hallazgos de la Neurociencias para
mejorar su función y creen que el presente y futuro de la educación está basado
en esta disciplina. "Yo apuesto por que todo educador/a sepa sobre
Neuroeducación para mejorar su práctica profesional.  Si no, sería como estar o
seguir aún en blanco y negro ignorando que hemos descubierto el cine en color",
concluye Forés.
CONCLUSIONES

Es importante la neurociencia, porque permite ver los avances de los mecanismos


cerebrales que ocurre en el ser humano.
El cerebro durante todo el transcurso de una vida genera neuronas conocida
como neurogénesis y se concentra mayormente en el hipocampo donde se ubica
la memoria y el aprendizaje.
Las áreas cerebrales están interconectadas y forman redes cognitivas.
La finalidad de las redes cognitivas es generar un nuevo aprendizaje en base al
aprendizaje que ya existía en la red cognitiva. Cada aprendizaje genera nuevas
experiencias, por ende, las redes neuronales generan nuevas conexiones y con
ello nuevas redes conceptuales.
Bibliografía

Asociación Educar, Material de enseñanza del Curso Formación en


Neurosicoeducación, Buenos Aires, Argentina.
Logatt Grabner Carlos y Castro Marita, El Gran Secreto (Primer libro de
Neurosicoeducación).
Anderson Jhon R., Aprendizaje y Memoria.

https://ceupe.com.ar/blog/neurociencia-que-es-y-para-que-sirve/
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion
https://www.becas-santander.com/es/blog/neuroplasticidad-que-es.html}

https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system.html E4L CEREBRO

You might also like