You are on page 1of 9
BPUMANITAS ANUARIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS HUMANISTICOS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON 1978 FEDERICO GARCIA LORCA, —1898-1936—: su_dualidad poética; cldsica y surrealista Dra, Ma, Guapanure Mrz, vz Ropricurz Fac, de Fil y Letras UANL I. Datos bio-bibliogrdficos: Poesia, teatro, ensayo. Ese “petit espagnol tout noir”, asi lo Iamaba Paul Ducas. Nacié el poeta andaluz en Fuentevaqueros' —Granada—, en 1898 y mu- rié violentamente en 1936, al comenzar la guerra civil espafiola, Estudié las catretas de Filosofia y Letras y Derecho en la Universidad de Madrid, donde vivié una temporada en la Residencia de Estudiantes hasta 1928, Hacia 1930 hizo un viaje a América, Fundé un teatro universitario que detiominé La Barraca y con el cual recorrié diversos. pueblos de los: més apartados de Espafia, Ilevando obras de los principales. espafioles lisicos, tales como’ Fuenteovejuna, de Lope de Vega, el Auto La vida es sueiio, de Galderén, y El burlador de Sevilla, de Tirso, entre otras Ya para esa época era reconocide por su Romancero y sus obras. teas trales como Bodas de sangre, cuyo éxito en Madrid lo confirms en Buenos Aires adonde fue a pasar una temporada el poeta hacia 1933-34, alter- nando sus actividades teatrales y dictando conferencias. De regreso a Espafia, dofia Margarita Xirgu estrené Yerma y poco des: pués Dofia Rosita Ia soltera 0 El lenguaje de las flores, La casa de Ber- narda Alba y'Mariana Pineda, Entre sus obras poéticas. se. cuentan Canciones —1924—, Libro de poemas —1921—, El Romancero gitano —1928—, Poeta en New York —1931—, El lanto de Sanchez Mejias —elegia— 1934, etc. 189 En prosa publicé Impresiones 9, paisajes, producto de las notas que to- mé en un curso de arte en la Universidad de Granda con don Martin Dominguez Berrueta# Federico Garcfa Lorea tiene una dualidad poética: clésicay y surrealista, ya que cultivé tanto la poesia de tema popular de corte clésico como la poesia de vanguardia o surrealista en su obra, En el Romancero gitano pone a flote la cancién, la cancioncilla, el ro- mance y el soneto, éstructuras clésicas con temas populares como lo vemos en su famoso triptico’a’ los santos: San Miguel, San Rafael y San Gabriel, por ejemplo: ‘San Miguel, leno de encajes en la aléoba de su torre, ensefia sus bellos muslos, ceitides, por los faroless Arcéngel domesticado én el gesto de las doce, finge una célera dulce de, plumas y ruiseiiores* (Del Romance de San Miguel.) Jl. MARIANA PINEDA —1925—, drama politico-amoroso. En la obra’ dramitico-poética’ de Federico Garcia Lorca, destaca Ma- riana Pineda, cuyo tema de “amor y libertad” es. sublimado a grado tal que la heroina da sw’vida' en aras de sus ideales politico-patriéticos. EL asunto es el siguiente: la heroina “de conspiradora liberal, Mariana Pineda se convierte —en Ia obra—, en amante del jefe de la conspiracién, So- tomayor) bordando tanto por amor como por idealismo la bandera de- los liberales”.* La accién se desarrolla en Granada, en donde se le erigié una estatuat “fa heroina figura con un vestido que Mega’ al suelo’ recubierta’ con’ una + Gourron, Claude, Granada y Garcla Lorca, Ed. Losada, Buenos Aires, 1967, P, 39. * Ganota Lonca, Federico, Antologia podtica, Ed. Losada, 8. A., Buenos Aires, Sa. ed,, 1965, p. 100. CouFFoN, of, tity p. 48. 190 amplia\ ténica. Tienie/ una’ mirada misteri i teriosa’ y dulce. ; ) ta donde se lee: ‘Libertad’, en letras de relieve Ore ob ora Mariana Pineda, heroin) realy como el: Gid Campeador, fue condenada “a garrote”, conquistando las simpatias de las religi Maria Egipciaca. Murié el 22 de mayo... BD cs ae El pueblo la sintié ‘asitnismo, y encla dbra\se\reproduce si sentir. Veamos: Mearianita, declaro, declaro Que la vida te ta van a quitar Marianita por haber bordado la bandera de la'libertad:s En Ia historia real, Mariana Pineda vivi6 época is eal, B %ineda vivid en. la del Rey Fernan- do VIL, quien murié en septiembre de 1833 ‘‘de un'ataque de amit y su esposa Maria Cristina se conivirtié envJa Regenta del Reino® Hacia 1856 se decidié que Mariana Pineda fuese inhumada definitivamen- te en Ia Catedral de Granada donde allf descansa en una discreta sepultura con una inscripcién a su memoria que a Ja letra dice: DO. ‘Ad perpetuam memoriam reliquiae mortales Mariana Pineda... ¢ Esta obra fue estrenada en Madrid, el 12 de octubre de 1927, en el Teatro de Fontalba, por Cia. de Margarita Xi i de Grain Poy largarita Xirgu, obra que dio a conocer a Fe- “Federico Garcia Lorca, granadi és ne ae as iadino, es uno de los més altos poetas espa- 1.2 Evozuci6n Poérica pr Feverico Garcfa Lorca se sae otis, de Federico Garcia Lorca encontramos desde el 10 hasta el Surrealism¢ | piace 10 contempordneo cuyo enfoque vamos a co- { Courrox, op. cit, p. 6 { Courron, of. cit,/pp. 6H y sigs Courron, op. cit, p. 66. Bjemplo del’ Modernisino lov tenemos en Sueiio,- del-Librow de poemas. —Mayo de 1919—. Veamos: ‘Mi corazén reposa junto a la fuente fria: (Llénala con tus hilos, araiia del olvido.) El agua de la fuente su corazén’ le deca: (Llénala con tus hilos, araiia: del. olvido).! Y en Adelina de paseo, denota la influencia de Juan Ramén Jiménez, por Ja musicalidad de sus versos,. Veamos: La mar no tiene naranjas, ni Sevilla tiene amor. ‘Morena, que luz de fuego: Préstame tu quitasol® Havel Poeina We cante jondo —1921-2—, encuentra su propio yo, Bjemplo: ‘SoRPRESA ‘Muerto se quedé en la calle con un puital en el. pecho, No lo conocia nadie. jC@émo temblaba el farol, Madre! ® tenemos en Poeta en New York —1929-1930—, La técnica surrealista Ta con cierta ironfa por la civilizacién neoyorquina, Ejemplo: ‘POEMA DE LA SOLEDAD EN CoLuMEta UNIVERSITY ‘Tu aveancia px Menton. Si, tu nifiez ya fabula de fuentes. Jorce Gunn Si, tu nite ya fabula de fuentes. Elven y la mujer que Wena el cielo, + Garcia Lonca, Federico, Antologia poética, op. cit. p. 16. * Garcia Lorca, Federico, Antologia pottica, op. city) p. 63. + Gancta Loner, Federico, Antologia poética, op. cit.'P- 36. 192 Tu soledad esquiva en los hoteles y tu mdscara pura de otro signo”.. ‘ ‘Pero yo he de buscar por los rincones 1 alma tibia sin ti que no te entiende, con el dolor de Apolo detenido eon que he roto la méscara que Hevas. Tambi iu 10 en el Romancero gitano, Ve én captamos el Surrealismo en el Romancero gitano, ‘eamos: RoMANcE soNAmBuLO Verde que te quiero verde. Verde viento, Verdes ramas, Elbarco sobre la mar 3 el caballo en la montafia® O el famoso Llanto por Ignacio Sénchez Mejias —1935 La cooma ¥ LA MUERTE A las cinco de la tarde. fa las cinco en punto de la tarde. Im nizio trajo la blanca stbana a las cinco de la tarde. Una espuerta decal ya prevenida a as cinco de la tarde, Lo,demds era muerte +y sblo muerte @ las cinco de la tarde EL viento se llevd los. algodones 4 las cinco de la tarde. Y el éxido sembrb cristal y niquel @ las cinco de la tarde. Ya luchan la: paloma y el leopardo @ las cinco de la tarde. ¥.un/muslo con.un asta desolada alas cinco\de la tarde. * Garcia Lorca, Federico, Ant * Ganch Federico, Antologia. poi i rac Lone, Paes ica, op. cit, p. 1 Lorca, Federico, Antologia postica, op. cit., ‘pio _ ' i { | | | j {Yel toro solo corazin arriba! ‘Alas cinco de la tarde. ‘cali v la supervi- ue en este poema hay musicalidad en los pe Bs fizés de influencia juanramoniana— : : eee a vez un poema con técnica su los y de ensuefios y poner a flote venci y : te deciamos, independienterente qe #8 3 realista y simbolista al hacer uso de sfmbol imientos intimos. Jos recursos y sentimientos int nat Asi pues, las caractristicas Sundamentales que podemes ae Mee : sia popular : : jo Garcia Lorca son: una poesia po piearite re ee ys Ta vez, surrealista, con una vision Bees a me cel uso de metaforas brillant y su lirica = Od ee een Federico aseverar que ‘ $1 ae es oe 2 eee ‘nés importantes de nuestro siglo y el miximo de los poctas y dramatu exponente de Ia lirica hispana, I. El teatro ilizado de Federico fsticas fundamentales del teatro est erica = ea mapper de la realidad psicol6gica de o ae Sauget >, de la “honra”, de “la pasion amorosa”, i moni del “honor”, de la » de’ 08 ae eae “Jos eonvencionalismos sociales” y el predominio de Bice see ‘dramtico, como en la obra Mariana Pineda, oe “el conflicto ma- TLL, En La zapatera prodigiosa —1929-30— a es ies ‘mani ido entrado en afios y 12 € "farsa fina moni ete mmaje eb. en no seguir ese po de mations com con fin feliz, ov} vencionales sin amor. aN sik lin con Belisa ifiol: En Bl amor de don Perlimpl TL2. Teatro guifiol: En is I— y en: jardin —1931— y oa TL2A, Retablillo de Don Cristébol —19B\—, tema es semel anterior; un matrimonio desadaptado. I13. Teatro de tema campesino: yesina” predomi elemental im- En Jos dramas “de realizacién campesin: ina un elemental in los dr: pulso sexual —el amor o el ansia de ma Is rovoca irremedit ternidad—, que provoca irremé 1 blemente la tragedia. és it, p. 163. ® Gancia Lorca, Federico, Antologia poética, op. cit» P 19 IL3.1. En. Bodas: de sangre —1933—, el tema.es el rapto de’ la novia; 115.2. Yerma’ —1934—, es el tema de la fecundidad frustrada, donde la protagonista al final miata a su esposo en un impulso de desesperacién y de angustia vital, IL3.3. Y en La.casa\de Bernarda Alba —1936—, se enfoca la falta de educacién de las hijas casaderas, cuya protagonista principal, dofia Angus- tias, vela ferozmente por Ia castidad de las doncellas manteniendo en tensién dramiética al lector o espectador hasta el final de la obra. IL-4. Teatro dramdtico; IL4.1. En Dofia Rosita la soltera —poema dramético—, la temética es “la espera indtil”, tratada con una fina ironia, En general, el teatro tan variado de Federico Garcfa Lorca es meramente hispinico, IIL, La Generacién del 27. Ismos: Se denoming asi.a,un grupo de jévenes intelectuales “entre deux gue- res” que se preocupaban por la sitnacién politico-econémico-social de la Es. Pafia de los 40. A esta Generacién se Je denomind la “Generacién de la Dictadura”, “de los nietos del 98”, “Generacién del 25 0 del 27” ta por solamente: poetas, quienes respetaban a los maestros anteri muno, los Machado, Juan Ramén Jiménez y otros, , compues- jores: Una- II-1. Modernismo. —1898-1915?— F.G.L. Como el movimiento modernista termina hacia 1915, surgen entonces las subsecuentes “Escuelas de Vanguardia”: IL-2, El Ultraismo —1918-1923—, movimiento éste subversivo cuyo “em- Pleo libre-de la metéfora”, “el abandono de lo decorativo”, “del elemento aneedético”, “con un tono juvenil y optimista”, con una “estilizacién pos tica da lugar al sufgimiento de “la poesia pura”, de’ “la poesia. desnuda” como la de Pedro Salinas y la de Rafael Alberti; la vuelta. a los clésicos y a “lo popular”, netamente hispénico con Federico Garcia Lorca —de quien hos ocupamos ahora— y Jorge Guillén. TIL3, Surrealismo. F.G.L, Poco después surge el “Surrealismo” hacia 1920, ‘movimiento subversivo, de “origen francés”, que engloba algunas caracteristicas de los movi- mientos anteriores: ‘la poesia pura”, de valor lirico, “la asociacién libre de 195 ideas? y “las imégenes ilégicas”, “ln vuelta a la tradicién espafiola”, a los can- vroneros de la época medieval, “al_uso del romance y de la, copla popular” y a [a litica culta como fuentes de inspiracion —Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Géngora, Quevedo y Béoquer— la vuelta a Jo humano, “al uso de sesnentos onirices” y “alucinadas visiones” con un predominio del. “auto- natismo paiquico” y de la expresién del mundo subconsciente, Como hemos visto, dentro de este movimiento sefialamos.a Federico Gar- eee Lorca, aro sin’ encasllalo ya que su obra poética,evoluciona desde sus primeros poemas de tno. Sntimo, emotive y sencilo como © Sueito, hasta su poesia surrealista, como, deciamos. Veamos: Suefo Mayo de 1919. Mi corazén reposa junto a la fuente fria. (Llénala con tus hilos, araia del olvido.) BI agua de la fuente su cancién le decta. (Llénala con tus hilos, araiia del olvido.)* ‘Avesta “Generacién del 27” pertenecen Fetlerios Garcia Liorea, come jefe, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Gui- Tién y Démaso Alonso, estos dos tltimos maestros _universitarios todos ellos tutilizan los nuevos métodos poéticos europeos. IIL4, Impresionismo. F.G-L, Federico Garcia Lorca después de sus poemas intimos, sencllos, pasa al Impresionismo, cuya caracteristica principal es exponer las ideas’ esponténca ¥ finamente con ese toque de captacién personal del mundo circundante aoe ie hizo Manet.en su famosa pintura Detayunando, en l parauts que marea el inicio de este, movimiento pictorico-cultural. TILS. Expresionismo. F.G.L. nego, en la poesia de Federico Garcia Lorca tenemos también el Ex- presionisme, movimiento que parte, asimismo, de Ta pintura francesa que seve) reverso, de la. amedalla, con. sus manchenes y colores fuerts) due Jos > Gancia Lona, Federico, Antologia podtica, op. cit p- 16 196 encontramos manifiestos en Lorca, por ejemplo en Romani imbi ’ = : : i en ce Sondmbulo, Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, ‘mi montura por su espejo, ‘mi cuckillo por su tanta... Donde captamos. ese i sentimiento interic a Cin caledtcegme ee ¥ el Expresioni i ‘presionismo, en’ este mismo Romance, en estos versos: La noche se puso intima como una pequeita plaza. Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban, Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaia. Mientras que en I 8 los dos primeros: versos ati poético de la naturaleza: clasts ebieheaini es pease) La noche se puso intima como una pequeiia plaza, En los signi jguientes dos versos es el contrapunto expresionista, caricaturesco: Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban, que implica el ambiente lucha guerrera de la Espafia de los afios 1936-3 39, ¥ continéa el i poema con los dos versos sigui presionista. sos siguientes, de tono intimo —im- Verde que te quiero verde, Verde viento. Verdes ramas. Para. termi minar el poema con la tragedia circundante al poeta: El barco sobre la mar. yy el caballo en la montaia,* en donde tenemos el TILE. Simbolismo. F.G.L. ; é © sea: “barca” por casa y “caballo” por el amante que tiene que partir sea: “bar EB ES ; in rumbo fijo, y, asimismo captamos el ‘ aha Césmopolitimno: F.C. L., que tetia el corolarlo ‘del! poema y de os “ismos”. e un. nifio, En el Romance de,la, luna, luna, cuyo; tema, es Ia ase de se nota el tono dramatic de los poemas de Lorca, Veamos: —Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, arian con tu corazén collares y anillos blancos. —Nifio, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarén sobre el yunque con los ojillos cerrados. .- Cémo canta la sumaya, Ay, cbmo canta en et drbol! Por cielo va la luna con un nifio de la mano. Dentro de ta fragua loran dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la esté velando* 11 nifio los gitanos Horan, vernos ance donde la muerte del : oe IE suena dela luna y el Simbolismo a pe ee Tr comienso del poema se va captando hasta el eee Hee fect Titemrio que va implicito, como seGialabamos, en la obra de Lorca. ™ Gancla Loxca, Federico, Antologia pottica, 00. cs P- es 1 Ganolk Lorca, Federico, Antologia poética, op. cit. B: €9- 198 Lavor del-nifio que le suplica a. la luna —la muerte—le permita que baile, mas le advierte que los gitarios al llegar Jo encontrarian muetto! Cuando vengan los gitanos, te encontrarén sobre el yunque con Ios ojillos cerrados. YY asi es, Muere el nifio y Ia luna se lo leva consigo: Por el cielo va la luna con’ un nifio de la mano... YY én'el medio-ambiente “Ia zumaya” canta en el arbol yen la fragua Io ran los’ gitanos, Dentro de la fragua loran dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela, El aire la esté velando. ., © sea que Federico Garcia Lorea ‘después de imprimir su sentir poético y emotivo personal vuelca, ese, sentimierto popular a la comunidad ‘con 1o/que simboliza o representa, como deciamos, el Cosmopolitismo. Loreay/es, pues, uno de Jos méxinios pottas espafioles del momento” ya que: juega con Jos “‘ismos” desde el Modernismo liasta el Surrealismo, déndo- nos una muestra’ desu capacidad creadora'y artistica, y hace latir las fibras poéticas intimas a los que gustan gustamos de la poesia: y tenemos esa seit sibilidad postica. IV, Antecedentes e’influencias teatrales de Federico Garcia Lorca. IV.1, DON JACINTO BENAVENTE —1866-1954—. Acprineipios del Siglo XX, Don Jacinto Benavente —Madrid, 1866-1954—, premio Nobel 1922, y los Hnos. Serafin y Joaquin Alvarez Quintero, son las figuras destacadas del teatro en prosa y de los sainetes de “color local”, cuya shtira social’ es la nota ‘caracteristica. IV.11. Dramas de tono popular; Sefiora ama, —1908—. Benavente, con sus obras dramaticas de grandes conflictos humanos como 199 Séiora ama —1908— 0 La malguerida —1913—, figuraba en cartelera' de Jos teatros madrilefios, asi como también su IVA2. Teatro costumbrista-guifiolesco: Los intereses creados. 1909, cuya fina ironia atrafa a Tas mayorids de su época, virtud de renovar el teatro espafiol, dén- con el predominio ain del Realismo en el || Idealismo.en, ciertos casos .como Estos dramaturgos tuvieron la dole un tono moderno y europeo, teatro costumbrista 0 el. Naturalismo 0 el en La noche del sibado —1903—. Don Jacinto Benavente hizo escuela a Ja cual pertenecieron don Manuel Linares Rivas 1867-1988, don Gregorio, Martiner Sierra —1881-1900— 5 oe hermanos Serafin y Joaquin Alvarez, Quintero —Sevilla, 1871-1988, y 1873-1944, a quienes aludiamos, continuadores del “sainete” de ambiente popular y las comedias,cuya fase ingeniosa y su vivacidad en el lenguaje daban teatrales de ese entonces; don Carlos Ar- don Pedro Mufioz Seca —1881-1936—, con ‘“lg astracanada” y don’ Jacinto Graw —Barvelona, 1877-1958, con a6 propésitos de arte, entre otros, quienes, como dectamos, son Jos dramatur- fos que preceden al teatro de Federico Garcia Lorea, el que contintia con tun toque especifico a las obras niches —Alicante, 1866-1943— Ia Iinea espafiola de contenido netamente popular. 1V.2, DON ALEJANDRO CASONA. —n: 1900-. istico-realista: Los drboles mueren de pit. IV21, Teatro’ ideal 1949. asona ya no es de la mismo destacado y afianza Los drboles mueren de pie s6lo una, que enfoca ya la tendencia st Generacién del 27”. 1V3, DON ANTONIO BUERO VALLEJO: —n. 1926—- +1952. Rscuela de Benavente, pero stun dramaturgo)asi- do en el exilio argentino con sus obras, tales como “1949, de contenido idealista-realista, por citar ‘urrealista de muestros poetas de “La IV3.1. La tejedora de suefios. Con Buero Vallejo se tiene. ya en'Ja excenacontemporénea, asimismoy d sicos, con un tono de inquietud metafisica, con una en Jos valores del espiritu. amor; fe, since- “ealismo trascendente? —como él. mismo lo alismo que trasciende al ‘teatro de usando el simbolo para sus pro- 2—, enya “er teatro con vuelta a los cl vyaga confianza en el futuro ¥ ridad— en sus obras, con st ha dicho—, como base, de las mismas, re “* de algurios de sus contemporiineos, evasién’ yecciones.artsticas tales como La tejedora: de. suefios 1958 200 sin esctpica del mito de ta fielded de Ulises", nos proyeta al mundo at saeco problemética humana. universal, Antonio Buero Ve. Fe sea ek neat aan anaaiun- dates s h i ngloba dentro de la Soni Hietatia Gx: pafola de medio del Silo XX, haa ayeato cls ces ena ls avers vale” queremran la omerpién ett bak 180, preetindonos una ohn drama y humana més de aera ie tr peca con su problemen extencal y anguntosa en m dobe a ual y social de nuestros hombres y de muestas socieiades moderasy de aqui su valor y el interés que impli wr y el interés que im ls tateie ores s que implica al degustador teatrétfilo como lo es V. Conclusiones ta. Don Federico Garcia Lot i D le rea. cultiva la duali ética 4 sico.espafiol, de tono popular ya la eas ae 2a. F.G.L, en'sw obra Mariana Pi a GL. fariana’ Pineda =n, reali ae + realiza ‘el tema del “amor x ae Sacrificando aquél en pos dé sus ideales politicos. Be “GLL., sigue el realismo legendario de un Mio Cid, ya que ld Hero vivi6 en lock del Rey Fernando VIt 19884, Tet 4a. Fi A i ‘ a. F.G.L., @8 tinio ‘de los més sobresalientes poetas espaifoles del siglo XX. da, En Ia evolucién poética de F.G.L., econtramos desde el Modermismo tica de Fy ’, d 3a, 6a, FGL. fa ti i a. F.G.L., en su poesfa tiene la influencia de Juan Ramén Jiméne: por la musicalidad de sus ve 30s y el i 5 ame y el rebuscamiento de la expresin line Ta. F.GL., cultiva el Surreal L, alismo en su poesia, por ejempl sonimbulo 0 Poeta en New York. 192930, 0 en el fm > eae Ignacio Sénchez Mejias. pe: . FGL, cultiva el Simbolismo d , le procedencia francesa por ej Lunt por Tgacia Sénches Mojis a ngiiny wom . FGL., en el teatro cultiva desde a farsa sutil con epflogo feli ejemplo en La zapatera prodigiosa —1929.30—, hasta deme oo oe Et retablilo de Don GristSbal —1981—; asi como los iramas de realizacién campesi jemplo: sangre igh a pesina, por ejemplo: Bodas de sangre —1933— i a ‘anto F.G.L. como “La Generacién del 27” tienen como fuentes de spiracién a los maestros anteriores: Unamuno, los Machadi Ramén Jiménez entre otros, ‘ ware 201 Ma. 12a. 13a. F.GiLi es considerado:como Jefe de Ja “Generacién deb 27". F.GL, cultiva el Impresionisio por ejemplo en el Romance Sonémbulo. ‘Asimismo’éultiva &l Expresionismo pot ejemplo en ese mismo poste Romance sondibulo, al enfocar ese contraste del sentimiento intimo del ‘ovio que ‘va-en buséa de su amada y la encuentra muck ¥ “los gquardias eiviles borrachos” que’ golpeaban Ia puerta del padre de su prometida. .. FG. utiliza “la técnica de contrapunto”, _F.GL. 6 un poeta cosmopolita, FGL, cultiva la poesia de tono dramatico por ejemplo.en Romance de la luna, luna _ F.G.L, de raiz hispAnica en su teatro, tiene sus antecedentes en Ja obta de tono popular, podriamos decir en don Jacinto Benavente, por ejemplo, de su obra: La.malquerida —1918. FG. tiene, asimismo,® el” antecedente’ teatral del cultive ‘del “teatro guifol” en don Jacinto Benavente, por ejemplo en Los intereses creados £71909, Obra, en’ la’ que intervienen los personajes Colombina' y Pie rrot. - F.GL. influye, quiaés, en don Alejandro Casona —n, 19005 en EN obras tales como Los drboles mucron de pie —1949— de contenido poético-ide Iista, que difiere un tanto del Surrealismo de la “Generacién del 2 -FGL. influyé asimismo, quizis, en Don ‘Antonio Buero, Vallejo eer, 1920, con su vuelta, a la tradicién clisica con el teatro de in- Gjietnd metafisica” por ejemplo en La tejedora de suefios. —1952. Brauiocrasia Covrrow, Claude, Granad , Claude, Granada y Garele Lorea, Ed, Los : ara kata Wels Aes isey” HE? ates Ganofa Lonca, Federico, An i rae , Antologia poética, Ed. Losada, S. A. Buenos Aires, 3a, ed. —Obras Completas, Prélogo de Jorge Guillén, Epil CHS. cratiee ‘Jorge Guillén. Epilogo de Vicente Aleixandre. Ed. eas Poona a ,Prlogo de Salrador Now, Raita Por ‘Sepan Cudntos” Num. 251, México, 1976. eer cae or aee Gancis Lérez, J, Historia de la Literatura Espaiiola, Editorial Vicens-Vives. Barce- Vauavexa Paar, Angel, Hi eat, Angel, Historia de it a: eae le Literatura Espoiola, Réitorial Gustavo Gil

You might also like